Está en la página 1de 10

​ Universidad de Costa Rica

Facultad de Letras

Escuela de Filosofía

Filosofía de la ciencia

F - 2334

Primer avance trabajo de investigación

Estudiantes:

Daniel Escalante Sandoval


Monica Morales Carvajal

II-2020

Tema de investigación:

El papel o uso del conocimiento cientifico en el debate sobre el tema del aborto.

Problema:

La principal pregunta que se desea contestar en el trabajo es: ¿cómo se utiliza el


conocimiento cientifico en el debate sobre el tema del aborto?

Justificación:

El problema nace desde el interés de conocer el papel que juega el uso de “artículos
o conocimiento cientificos” en debates acerca del aborto y la validez de los mismos,
utilizados desde ambos lados de la discusión. En muchas ocasiones en este tipo de
escenarios se ve utilizada la expresión “comprobado científicamente” como algo
irrefutable, pero ¿lo es realmente? ¿qué dice los saberes de las diferentes ramas
del conocimiento científico vinculadas al respecto?. Estas preguntas son de extrema
relevancia debido a las consecuencias judiciales y sociales que tiene asumir a lo
científico como verdadero, especialmente en casos donde las personas, sus
cuerpos y autonomía se ven en juego.
Breve descripción:

Se plantea realizar el trabajo enfocado en dos ejes: realizar una revisión


bibliográfica de la discusión en la comunidad científica respecto a la interrupción del
embarazo, enfocándose en los principales puntos de la misma y realizar un análisis
de cómo se utilizan estos argumentos con respaldo científica en las discusiones de
parte de grupos pro vida y pro elección.
En la primera parte se buscarán artículos referentes al aborto realizado por
especialistas en el tema: médicos, embriologos y biologos, entre otros. Basados en
los mismos se busca señalar los principales argumentos que se encuentran en la
comunidad científica respecto al tema y si existe algún tipo de consenso. En la
segunda, de manera más abierta, se buscará como se usan los argumentos
encontrados en la primera parte desde los dos lados participantes de la discusión, la
manera en que se tratan los datos y hechos y además como se exponen los
mismos.

Propuesta de estado de la cuestión:

Para analizar el papel de la ciencia en la sociedad y en discusiones sociales y


políticas se consulta el libro La Construcción del conocimiento científico: Sociología
y ética de la ciencia donde Fourez (1994) discute a la ciencia como una
construcción social y se pregunta, ¿qué tipo de verdad ofrece la ciencia? A partir del
análisis del método científico, desmitifica la ciencia mostrando que ésta no es el
producto único y necesario de una racionalidad absoluta, sino que el desarrollo
científico-técnico está poderosamente influido por condiciones económicas,
sociales, políticas y culturales.

En un estudio reciente (Piekarewicz,2015) muestran que la bioética y el tema del


aborto en Americana Latina están influidas por las creencias religiosas lo que resulta
que esta región del orbe posee la regulación más restrictiva en el campo de la salud
sexual y en los ultima década muy especialmente en el tema de aborto. Los
obstáculos o restricciones legales no disuaden a las mujeres que deciden por
interrumpir embarazos no deseados; de acuerdo a este articulo cada año se
estiman más de 4 millones de abortos ilegales en los que la poblacion más
vulnerable o en condiciones de pobreza arriesgan su salud y su vida. Este texto
recupera la idea propuesta por V R. Potter creador del término bioética: “una ética
basada en el conocimiento científico”. Este autor propone el gradualismo modelo
basado en la evidencia científica que aportan la embriología, la genética y la
neurofisiología como el idóneo para la regulación del aborto en América Latina. El
gradualismo respeta el derecho de toda mujer a decidir sobre su maternidad y es el
modelo adoptado por los países con los índices más altos en salud sexual y
reproductiva. América Latina necesita un conceso claro para tomar las medidas
efectivas para prevenir los embarazos no deseados, que son la causa principal del
aborto: educación en salud sexual y reproductiva, acceso a anticonceptivos
modernos, y penas severas contra el abuso sexual de mujeres, adolescentes y
niñas.

Investigaciones recientes sugieren que ( Ramos,S.2016), el tema del Aborto en las


ultimas dos décadas ha ocupado un papel importante en el quehacer académico y
el debate público. Pero en las agendas y políticas publicas es importante considerar
la publicación del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI),
Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe. Además es necesaria una
agenda actualizada para informar políticas públicas e incidencia en referencia con el
tema del aborto, por tanto la investigación de este documento nos ofrece un
conocimiento riguroso y sólido de la evidencia científica que se dispone en la región
sobre este tema en el periodo de 2009 al 2014;por tanto esta publicación
representa que contribuye a comprender y difundir la situación del aborto en la
región, sus causas, las consecuencias y los obstáculos que las mujeres enfrentan
en su decisión de interrumpir su embarazo, así como las posturas de los diversos
actores sociales que están a favor o en contra de la despenalización del aborto y las
acciones que en los ámbitos institucionales, privados y públicos, influyen y
participan en este proceso; dichos aspectos también están presentes en el debate
público en numerosos países fuera de la región latinoamericana.

La bibliografía encontrada en la investigación de ( Ramos, 2016 ) sobre este tema


recoge un amplio repertorio de objetos de estudio. Se consideran destacados los
trabajos que indagan sobre:

· Aspectos emocionales y psicológicos relacionados con el aborto.


· Las experiencias de las adolescentes y jóvenes frente al tema del
aborto. Existen algunas investigaciones sobre la elección del método de
aborto (en general se decide por el aborto médico) y en menos cantidad
más sobre las barreras que enfrentan las adolescentes al tomar la
decisión de abortar y para acceder a los servicios de aborto legal. Otros
estudios reportan el rol de las madres en estos procesos y el rol que
juegan las familias.

· El valor del estigma social del aborto y su relación con el peso social de
la maternidad como destino para las mujeres.

· El impacto de la clandestinidad y de la ilegalidad de la práctica.

· Las principales barreras que existen para acceder a los servicios


legales (en los lugares donde está legalizado).

· El uso del aborto con medicamentos en escenarios legales restrictivos.


En el mismo sentido, el lugar del cuerpo en el aborto y su relación con el
aborto mediante medicamentos.

· La relación de las mujeres con los servicios de salud en diferentes


contextos legales.

· La relación entre embarazos producto de coerción sexual y el aborto.

· El aborto inducido y su relación con el estado conyugal de las mujeres


y la edad.

· La relación entre el aborto y las mujeres que viven con VIH.

· Los motivos para abortar y el apoyo con el que cuentan las mujeres
que así lo deciden. Los procesos de toma de decisión, las condiciones, las
circunstancias, los motivos y los recursos que las mujeres han tenido para
ello. El papel de las parejas de las mujeres que abortan.

Algunas de las conclusiones que se encontraron en esta investigación son que los
motivos vinculados a la decisión de abortar son, en general, falta de condiciones
económicas para la crianza de un (nuevo) hijo/a y el deseo de continuar con los
proyectos de vida. En los contextos de ilegalidad y penalización, la realización de un
aborto no implica necesariamente efectos psicológicos traumáticos o problemas en
la salud mental de las mujeres. Sin embargo, ocasionan sentimientos de temor,
incertidumbre y angustia. Existe una relación directa entre el origen del embarazo,
las circunstancias para la toma de la decisión, el acceso a un aborto seguro y los
sentimientos postevento. Los sentimientos asociados al aborto están vinculados con
los significados que las mujeres tienen sobre la maternidad y la feminidad. Para
quienes el aborto significa asesinato, la culpa y el arrepentimiento aparecen
posteriormente como sentimientos intensos. De acuerdo con ( Candelaria,Ma.1998)
, en la discusión sobre el tema del aborto existen dos posiciones una que esta en
contra con el lema “​el derecho a la vida del Feto” y quienes proponen legalizarlo
bajo el lema “​derecho a la vida de la mujer”. Para el caso de estudio en el país de
México se identificaron las dos posturas mas importantes La postura que propone la
legalización argumenta que las funciones reproductivas son un derecho de las
mujeres y que son ellas, o junto con sus parejas, las que deben tomar una decisión
sobre la interrupción de un embarazo. Otra postura, que encabezan la Iglesia
católica, Pro-vida y, según su vocero oficial, el Partido Acción Nacional (PAN),
centra la discusión en el derecho a la vida desde la concepción y que ésta ya no le
pertenece a la madre, que el aborto es un asesinato en todas las modalidades.
Algunos datos estadísticos que a manera general exponen la situación en el mundo
refernte al tema del aborto al momento de la investigación , 24% de la población
vive en países en donde el aborto está permitido sólo para salvar la vida de la mujer
embarazada y en muy pocos casos está totalmente penalizado; 13% lo hace en
países en donde el aborto se autoriza por causas eugenésicas; el 24% habita en
países donde los factores sociales justifican la terminación de un embarazo y el 39%
reside en países en donde las leyes permiten al aborto a demanda de la población,
aunque limitado al primer trimestre de gestación del embarazo.

Según la investigación de (Cepeda,2018) se analizan los procesos penales por


maniobras abortivas realizadas contra médicos obstetras del Departamento Judicial
de Mar del Plata (1956-1970). Se investiga el expediente judicial, el discurso
científico-médico y la función de los peritos. Este discurso aparece en estos casos
bajo dos enunciados distintos: como peritaje legal y como declaración testimonial de
los acusados. Las reflexiones buscan contribuir al estudio de las relaciones
establecidas entre los saberes producidos por el campo médico científico sobre la
reproducción y las concepciones jurídico-legales de aborto, derecho(s) y vida
humana. Rojas y Ciafardo establecieron los criterios del peritaje en los casos de
aborto (que son los que configuran el delito) y que rigieron hasta 1970, cuando
surgieron nuevas técnicas de laboratorio, y de imágenes, como resultado habilitaron
otro tipo de discusiones centrado a la viabilidad del embrión y el diagnóstico del
embarazo. Los criterios de los nombrados legistas eran: (a) comprobar que la mujer
estaba o había estado embarazada; (b) comprobar que las maniobras abortivas
(que incluyen la expulsión del feto por distintos mecanismos) se había realizado
para matar el feto; además (c) que el feto falleciera a causa de esas maniobras
mecánicas, químicas o farmacológicas. En caso de aborto terapéutico se
consideraba cuando la mujer era idiota o demente, o cuando el embarazo era
riesgoso para la salud de la mujer, los médicos diplomados estaban autorizados a
interrumpir el embarazo. ¿Cuándo existía una legítima indicación de interrupción de
la gestación? ¿Podía un aborto terapéutico ser entendido como criminal (o al
contrario), de acuerdo a las pericias y a lo estipulado por la ley?

Según la investigación de (Barrantes, Jiménez , Rojas y Vargas ) el aborto es un


tema complejo, debido a la falta de una definición aceptada por todas las ramas del
pensamiento humano; debido a que el aborto puede ocurrir bajo muchas
circunstancias como se ha analiza en esta investigacion desde las perspectivas:
ético, moral, religioso, médico y legal. La falta de consenso hace que el aborto sea
controversial y de gran interés a nivel mundial ya que tiene que ver con el
antagonismo de dos derechos humanos fundamentales, el derecho a la vida y el
derecho a la libre elección, pese a ello desde el punto de vista médico técnica si hay
mayor consenso en cuanto a: definiciones de los diferentes tipos de aborto, los
procedimientos y los criterios para su tratamiento, seguimiento o práctica. Entre los
argumentos genéticos se postula de acuerdo a (Garner, 2003) que en los avances
de la ciencia genética y el conocimiento del genoma humano se demuestra la
incongruencia de pretender la existencia de diferentes etapas en la vida de un ser
humano: por tanto, la información genética no tiene cambios nunca entre la
concepción y la muerte, hay un continuum genético que conlleva un continuum
biológico. Es decir que el conjunto global de la información genética que existe en el
núcleo del cigoto, el cual se completa en la fecundación y se conserva
temporalmente de forma invariable en todas y cada una de las células de un
individuo hasta su muerte. Para concluir el argumento anterior de acuerdo a ( Serra
) existe un resultado verdadero de la ciencia que no puede nadie negar, a saber: El
primer paso en la formación de un individuo humano es la fusión de dos células, el
óvulo y el espermatozoide, que mediante el proceso de fecundación, interactúan
entre sí dando origen a un nuevo sistema que tiene una información genética
autónoma y que es cualitativamente diferente de las células somáticas del
organismo paterno y materno. Una vez unidos los dos gametos diferentes entre sí y
diferentes además de las células somáticas de los padres, pero mutuamente
complementarios activan un nuevo genotipo que determina e individualiza al recién
concebido por tanto hay una concepción de un ser desde una etapa celular desde la
perspectiva genética​.

Según Rivera (2018) , la apelación a la ciencia es hecha generalmente por las


personas que se oponen a la permisión legal del aborto, basandose en la
concepción de que la ciencia determina de manera “ incontrovertible que la vida
humana comienza con la concepción”, en el preciso momento en el que se prodice
la fertilización o unión entre ovilo y espermatozoide, la union del genoma materno y
materno que a si mismo tiempo crean uno nuevo y único, que constitute un nuevo
ser humano, “una nueva persona individual y única”. Por lo tanto, destruirla es
destruir un ser humano ya conformado lo que equivaldría a un homicidio. Sin
embargo surge un problema en este razonamiento debido a que se está llegando a
un argumento moral y no a uno científico, además de que según el autor se utiliza la
autoridad epistémica que solemos atribuirle a la ciencia con el fin de hacerle decir
algo que la ciencia nunca podría decir (ni negar), al referirse al cigoto o feto como
una “persona”. Sin embargo, el autor afirma que la ciencia puede darnos la
información necesaria para detectar en un ser biológico aquellas propiedades que,
por argumentos independientes (no científicos), consideramos necesarias y
suficientes para atribuirle a un individuo la categoría de persona (con derechos).

Briozzo (2013) considera que son los profesionales de la salud los que deben primar
el razonamiento en base al conocimiento científico ya que esta tarea es relevante
desde los valores del profesionalismo médico y desde los fines de la academia
cuando, en el tema del aborto voluntario, interaccionan otros grupos sociales,
políticos y religiosos que tienden a imponer sus puntos de vista, la más de las veces
sin reparar en las evidencias que el conocimiento científico nos muestran.

Por otro lado Valenzuela (2003) basa su estudio en la biología, para la cual el “ser
humano es un proceso que surge de la interacción del genoma de ​Homo sapiens
con sus circunstancias o medio ambiente (atención: esta es condición necesaria
pero no suficiente).” La definición se basa en las tres principales teorías biológicas:
celular, de la herencia y de la evolución, que hace mucho tiempo dejaron de ser
teorías para pasar a ser hechos o formas de comportamiento de la naturaleza.
Actualmente se dice: los seres vivos o son células o están compuestos de células,
evolucionan y heredan sus caracteres Así, también es conflictivo el estado de
embarazo. Se ha aceptado (por convención) que, para que haya embarazo es
necesario que el embrión esté implantado, proceso que ocurre al día 6°
post-concepcional y por lo mismo podría denominarse aborto matar a un cigoto
humano o impedir a un embrión implantarse

En el documento “la ciencia y la salud a favor del aborto legal, seguro y gratuito” se
exploran diferenets argumentos presentados por las asociaciones cientifíco-médicas
del país en relación al proyecto de despenalización y legalización del aborto, ya que
se consideran que aportan evidencia y argumentos basados en la investigación y la
experiencia, más allá de creencias personales y religiosas. En la misma línea,
Morales (2019) presenta una lista de razones por las que se debe legalizar el aborto
basandose en razones y evidencias cientificas, entre estas que el feto no posee la
capacidad de sentir dolor o consiencia.
Bibliografía:

Barrantes,A. , Jiménez, M., Rojas, B. y ​Vargas A. (2012) Embarazo y aborto en


adolescentes. Vol 20,80-102.

Briozzo, Leonel. (2013). La despenalización del aborto como estrategia hacia una
práctica segura, accesible e infrecuente. ​Revista Médica del Uruguay,​ ​29(​ 2),
114-117. Recuperado en 04 de noviembre de 2020, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902013000200
006&lng=es&tlng=es.

Cepeda, A. (2018). Pericia médica y discurso científico en los juicios a médicos por
aborto.Departamento Judicial Mar de Plata (1956-1970).Vol 10,77-103.

D’Agostino F. (2003). La Bioética, las biotecnologías y el problema de la identidad


de ​la persona, en Jouve, N. Gerez, G. y Saz, J. M. ( coord..) Genoma Humano y
Clonación: perspectivas e interrogantes sobre el hombre, Alcalá de Henares.
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares pp. 143-152

Fourez,G. (1994). La construcción del conocimiento científico: sociología y ética de


la ciencia: Pronunciamientos de las principales asociaciones y sociedades en
Argentina. Disponible en
https://books.google.co.cr/books/about/La_Construcci%C3%B3n_del_conocimiento_
cient.html?id=WOeeJQ_xIYYC&redir_esc=y

FUSA. (2018). La ciencia y la salud a favor del aborto legal, seguro y gratuito.
Consultado el 6 de noviembre en
http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/Ciencia-y-Salud-1.pdf

Gardner, R.L.(2003) Specification of 2 embryonic axes begins before cleavage in


normal mouse development. Development. Vol. 128

Morales,S. (2019). Algunas razones y evidencias cientificas para legalizar el aborto.


Consultado el 6 de noviembre en
https://cienciasdelsur.com/2019/02/19/razones-cientificas-legalizar-aborto/

Ochoa ,M.(1998) El aborto:Una discusión publica Vol.8, 309-314.

Piekarewicz Sigal, Mina. (2015). Bioética, aborto y políticas públicas en América


Latina. ​Revista de Bioética y Derecho​, (33), 3-13.
https://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872015000100002

Ramos,S (2016).Investigaciones sobre aborto en America Latina y el Caribe.Una


agenda renovada para informar políticas publicas e incidencia. Vol.31(3).

Rivera, E. (2018) El aborto, la ciencia y el consenso


posible​https://www.infobae.com/opinion/2018/03/05/el-aborto-la-ciencia-y-el-consen
so-posible/
Serra. A Il neoconcepito alla luce degli attuali sviluppi della genética umana, a.c.,
115; Id. Embrione umano, scienza e medicina, a.c. 247-261. Portales Web: Sitio web
consultado el dia 28 de octubre 2020 en
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-001520030001000
09

Valenzuela, Carlos Y. (2003). Ética científica del aborto terapéutico. ​Revista médica
de Chile​, ​131(​ 5), 562-568. ​https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000500013

Zernika-Goetz, M. (2002) Patterning of the embryo: the first spatial decisions in the
life of a mouse. Development 129,815-829.

También podría gustarte