Está en la página 1de 10

Primer

 Corte  

Tema  1    /    GENERALIDADES  DEL  DERECHO  PROCESAL  DEL  TRBAJO  

BASES  CONSTITUCIONALES:  Art.  87  –  97  CRBV  

Se  presenta  un  conflicto  intersubjetivo  de  intereses,  el  cual  se  dirime  por  parte  de  los  órganos  jurisdiccionales  
(tribunales  en  competencia  laboral).  

COMPETENCIA  DE  LOS  TRIBUALES  DEL  TRABAJO  (ÓRGANOS  JURISDICCIONALES)  

Quienes  no  son  competente  en  el  área  jurisdiccional  y  si  en  el  área  administrativa:  

1. Funcionarios  públicos,  bien  sea  de  la  administración  pública  central  o  descentralizada  se  dirigen  al  TRIBUNAL  
SUPERIOR  DE  LO  CONTENCIOSO  ADMINISTRATIVO,  se  rigen  por  la  Ley  del  Estatuto  de  la  Función  Pública.  
2. Administración  Pública,  conoce  la  INSPECTORÍA  DEL  TRABAJO:  
Procedimiento   de   Reclamo:   es   aquel   donde   el   trabajador   acude   a   la   Inspectoría   de   Trabajo   por  
cualquier   reclamo   que   pueda   presentar.   Son   procedimientos   conciliatorios,   conciliación   entre   el  
patrono   y   el   trabajador.   No   es   necesario   agotar   la   vía   administrativa   para   acudir   a   la   vía  
jurisdiccional.  
Procedimiento   de   reenganche   y   pago   de   salarios   caídos.   (Trabajadora   en   estado   de   gravidez,  
trabajador  con  esposa  embarazada,  directores  sindicales,  por  decreto  presidencial  de  inamovilidad:  
SE   LLEVAN   POR   LA   INSPECTORÍA   DEL   TRABAJO).   Art.   30   LOPTRA.   En   los   casos   en   que   haya  
ESTABILIDAD  (Art.  187  LOPTRA)  y  el  patrono  proceda  al  despido  de  algún  empleado  acudirá  ante  el  
Tribunal   del   Trabajo,   a   diferencia   de   esto   acude   a   la   Inspectoría   solo   cuando   se   da   en   las  
circunstancias  de  INAMOVILIDAD.  
Procedimiento  de  calificación  de  falta.  
Todo  lo  referente  a  derecho  colectivo.    

Son  competentes  en  el  área  jurisdiccional:  

1. Toda  pretensión  que  se  encuentre  dentro  de  la  esfera  privada.  
• NO  TODA  EMPRESA  PÚBLICA  ESTÁ  EXCLUIDA  DE  LA  APLICACIÓN  DE  LA  LEY  DEL  TRABAJO  (Ej.:  PDVSA,  
CARBOZULIA,   Empresas   mixtas,   Empresas   del   Estado   (conviasa,   venetur).   Ya   que   no   todos   los  
trabajadores   son   funcionarios   públicos.   Todas   estas   empresas   son   compañías   anónimas,  
cooperativas,   fundaciones   e   independientemente   que   su   capital   sea   público   si   las   compañías   han  
sido  creadas  con  normas  de  Derecho  Privado  (según  el  Código  de  Comercio),  el  órgano  competente  
es  el  Tribunal  con  Competencia  Laboral.  

Los  Tribunales  conocen  sobre:  

1. El  pago  de  salarios  caídos.  


2. El  pago  de  prestaciones  sociales.  
3. Lo  referente  a  las  cotizaciones  del  seguro  social.  
4. Además  son  competentes  de  conocer  de  las  nulidades  de  actos  administrativos  contra  particulares,  que  son:  
a) Los  actos  administrativos  de  la  Inspectoría  del  Trabajo  que  tengan  que  ver  con  respecto  a  temas  de  
inamovilidad.  (Ej.  Cuando  despiden  a  un  trabajador).  
b) Los  actos  administrativos  que  devengan  del  Instituto  Nacional  de  Prevención  y  Seguridad  Laboral.  (Ej.  
Un   trabajador   tiene   un   accidente   de   trabajo   y   el   INSAPSEL   lo   declara   como   tal   porque   no   habían  
barandas  en  las  escaleras,  la  empresa  puede  acudir  al  Tribunal  del  Trabajo  para  perseguir  la  nulidad  
del  acto  administrativo).  

Para  llegar  a  la  vía  jurisdiccional  del  trabajo  no  es  necesario  agotar  la  vía  administrativa  
Diferencias  sustanciales  entre  el  proceso  civil  y  el  proceso  laboral:  

1. Oralidad:  El  proceso  laboral  venezolano  es  oral.  (Art.  3,  123,  129,  150,    LOPT).  La  primera  audiencia  que  se  
realiza   es   de   manera   oral.   Art.   123   PU   LOPT,   la   demanda   puede   ser   presentada   de   forma   oral,   en   el   proceso  
civil  no.  Está  íntimamente  ligado  con  el  proceso  de  celeridad  procesal.  
 
2. Elemento  de  escritura  y  oral:  El  proceso  laboral  es  oral,  pero  soportado  por  la  escritura  para  generar  certeza  
jurídica.  El  procedimiento  civil  es  escrito,  aun  y  cuando  algunas  actuaciones  se  realizan  de  forma  oral  como  
es  el  caso  del  divorcio.  
 
3. Inmediación:  (Art.  6  LOPT)  en  el  proceso  laboral  el  juez  que  ha  decidir  la  controversia  debe  estar  presente  de  
forma   ininterrumpida   en   la   fase   de   alegatos   y   en   la   evacuación   de   pruebas   de   las   cuales   obtiene   su  
convencimiento,  deberá  estar  presente  en  la  audiencia  de  juicio,  ha  recabado  los  elementos  de  convicción  
necesarios   para   vincular   los   hechos   con   las   pruebas   y   de   esa   manera   tomar   una   decisión,   si   es   nombrado   un  
nuevo   juez   y   ya   la   audiencia   fue   celebrada   se   deberá   retrotraer   el   proceso   para   que   el   juez   presencia   los  
alegatos  de  las  partes.    
 
En  el  caso  del  proceso  civil  hay  ciertos  elementos  probatorios  que  puede  ser  evacuada  por  un  juez  distinto  
como  es  el  caso  de  los  testigos,  las  inspecciones  judiciales,  en  el  caso  de  las  inspecciones  judiciales  en  el  área  
laboral  (art.  112  LOPT),  donde  el  juez  puede  comisionar  realizarla  violenta  el  principio  de  inmediación.  
 
4. Principio  Inquisitivo  y  Principio  Dispositivo:  En  el  proceso  laboral  el  juez  de  juicio  impulsa  el  proceso  para  la  
resolución   del   mismo,   en   material   civil   no   ocurre   de   esta   manera   ya   que   se   utiliza   el   principio   dispositivo  
donde  las  partes  deben  impulsar  el  expediente.    

El  materia  civil  el  juez  actúa  en  defensa  de  un  derecho  personal,  en  materia  laboral  los  jueces  actúan  para  
que  el  colectivo  pueda  observar  que  ante  la  violación  de  un  derecho  de  un  trabajador  el  órgano  jurisdiccional  
tendrá  una  intervención  inmediata.  

5. Una   vez   terminada   la   audiencia   de   juicio   el   juez   dicta   el   dispositivo   de   forma   oral,   el   cual   lo   puede   hacer  
dentro  de  los  60  minutos  siguientes  o  bien  diferirlo  a  los  5  días  siguientes.  En  cambio  en  el  proceso  civil  no  
ocurre  de  esta  manera  el  juez  debe  dictar  el  dispositivo  motivado  y  fundamentado.  

6. Fases   del   Juicio:   El   proceso   civil   no   está   estructurado   por   una   fase   de   audiencia,   el   laboral   sí   (sustanciación   y  
de  juicio).  
 
7. Estructura   de   los   Jueces:   En   materia   laboral   se   ven   los   jueces   de   primera   instancia,   uno   de   sustanciación,  
mediación  y  terminación  y  otro  de  juicio,  en  materia  civil  sólo  hay  uno.  
 

ESTRUCTURA  JURISDICCIONAL  EN  MATERIA  LABORAL  

Los  tribunales  de  trabajo  se  organizan  por  circuitos  laborales  los  cuales  concentran  la  totalidad  de  tribunales.  

Cada  circuito  laboral  tiene  su  presidente,  el  mismo  tiene  2  instancias:  

 
 

 
TRIBUNALES  DEL  TRABAJO  
 

 
Circuitos  Laborales  
  (Art.  15  LOPTRA)  Ej.:  Circuito  judicial  laboral  de  la  circunscripción  judicial  del  
Estado  Zulia.  Hay  una  presidencia  del  circuito  judicial  laboral  y  está  
 
estructurado  en  dos  instancias.  
 
 
   
PRIMERA  Instancia   SEGUNDA  Instancia  
 
1. AUDIENCIA  PRELIMINAR    -­‐    Juez  de   Jueces  Superiores  
 
Sustanciación,  Mediación  y  Ejecución.  
Jueces  superiores,  que  pueden  ser  colegiados  o  
  2. AUDIENCIA  DE  JUICIO    -­‐    Juez  de  Juicio  
unipersonales  (lo  que  realiza  es  una  segunda  
  Los  jueces  son  de  carácter  unipersonal,  es  decir,   revisión  de  la  sentencia  que  ha  emanado  del  
corresponde  el  conocimiento  a  un  solo  juez.  Cada   tribunal  de  menor  jerarquía,  bien  sea  el  juez  de  
  juez  tendrá  un  secretario  que  va  a  rotar  según  el   sustanciación,  mediación  y  ejecución  o  el  juez  de  
esquema  de  organización  que  tengas,  rotan  cada   juicio).    
 
dos  y  tres  meses,  y  hay  un  sistema  de  alguacilaje  y  
En  Venezuela  todos  son  unipersonales.  Art.  19  
  el  alguacil  procede  a  notificar  cada  notificación  
LOPTRA.  
que  le  llegue.  Art.  18  LOPTRA  
 
En  el  Zulia  hay  16  juzgados.  
 
E  
FASES  DEL  PROCESO  LABORAL  (Art.  17  LOPTRA)  

Primera  Instancia  
o Fase  de  sustanciación,  mediación  y  ejecución:    
La  cual  conoce  el  juez  de  sustanciación,  mediación  y  ejecución.  
 
• FASE   DE   SUSTANCIACIÓN:   está   referido   al   elemento   de   pruebas,   se   promueven   las   pruebas   y   tiene   un  
lapso  de  preclusión  que  es  mientras  se  realice  la  primera  audiencia  preliminar.  Las  mismas  no  se  agregan  
al  expediente  si  no  hasta  que  no  sea  posible  la  mediación,  las  incorpora  a  la  fase  de  juicio.  
• MEDIACIÓN:  es  un  método  alternativo  de  resolución  de  conflictos,  interviene  un  tercero  que  es  el  juez  
para  mediar  entre  las  partes  en  conflicto,  el  cual  tiene  el  deber  de  impulsar  el  proceso  ya  que  también  
propone  soluciones.  
• EJECUCIÓN:  retorna  el  procesa  de  la  fase  de  juicio  a  esta  fase  para  que  sea  ejecutada  la  sentencia.  
 
o Fase  de  juzgamiento:  
La  cual  le  corresponde  al  juez  de  juicio:  
JUICIO:  Al  juez  le  corresponde  juzgar  la  causa.  El  juez  de  juicio  tiene  la  potestad  de  condenar  sumas  de  
dinero   distintas   a   las   demandadas,   es   decir   se   permite   la   ultrapetita.   (Art   6).   El   juez   de   juicio   no   ejecuta,  
solo  se  encarga  de  juzgar,  estará  presente  en  la  fase  de  alegatos  y  evacuación  de  pruebas.  
 
Segunda  Instancia:  Los  jueces  superiores  revisan  el  expediente  procedente  de  primera  instancia.  
   
SERVICIO   DE   ALGUACILAZGO:   (Art.   23   LOPTRA)   Por   cada   circuito   laboral   deberá   existir   un   Servicio   de   alguacilazgo  
para   los   tribunales   de   Trabajo.   Será   los   ejecutores   inmediatos   de   las   órdenes   que   dicten   en   el   ejercicio   de   sus  
funciones  los  jueces  y  los  secretarios.  Por  su  medio  se  practicará  la  notificación  y  convocatorias  y  se  comunicarán  los  
nombramientos  a  que  den  lugar  los  procesos  en  curso.    

Un  alguacil  tiene  que  ser  al  menos  bachiller,  mayor  de  edad  y  venezolano.  

Art.  28  LOPTRA,  en  Venezuela  no  existe  una  Defensoría  de  Trabajo,  solo  existen  PROCURADORES  DE  TRABAJADORES  
(Procuraduría   de   trabajadores)   que   atiende   a   trabajadores   en   procedimientos   administrativos   o   judiciales   y   es  
totalmente   gratuito,   perciben   un   salario   y   no   les   pagan   por   caso   en   concreto,   este   órgano   corresponde   al   Ministerio  
del  Trabajo  adscrito  al  Poder  Ejecutivo.  

Tema  2    /    PRINCIPIOS  QUE  INSPIRAS  AL  DERECHO  LABORAL  VENEZOLANO  

Acción    -­‐    Jurisdicción    -­‐    Proceso:    

Acción   es   el   derecho   subjetivo   o   poder   jurídico   que   tiene   la   parte   actora   en   el   proceso   para   solicitar   a   un  
tercero  que  resuelva  el  conflicto,  mientras  que  la  pretensión  es  que  se  declare  con  lugar  lo  que  se  persigue.  
(Ej.   Cuando   el   trabajador   acude   ante   el   Tribunal   del   Trabajo   para   que   le   paguen   lo   correspondiente   por  
indemnización  a  causa  del  accidente  de  trabajo).  
Jurisdicción   es   una   función   pública   del   Estado   para   resolver   los   conflictos   jurídicos,   es   creada   como  
prohibición  de  la  auto  justicia  de  los  particulares.  Se  divide  en  competencia  que  viene  siendo  una  porción  de  
la  jurisdicción.  
Proceso   se   da   conforme   a   un   conjunto   de   actos   procesales   desarrollados   por   las   partes   y   por   el   mismo  
Tribunal.    

Hay  que  diferenciar  entre  acción,  demanda  y  pretensión,  la  acción  busca  activar  al  órgano  jurisdiccional,  la  
demanda  es  el  escrito  mediante  la  cual  se  postula  la  pretensión,  y  dicha  pretensión  es  que  se  declare  con  lugar  el  
petitorio.  

ART.  2  LOPTRA:  

1. Principio  de  Uniformidad:  se  refiere  a  que  existe  un  mismo  procedimiento  para  resolver  todo  los  conflictos  
que  se  presenten  en  sede  jurisdiccional,  que  no  ocurra  confusión  en  las  partes  y  que  estén  claras  en  cuál  es  
el  procedimiento  que  deben  seguir  ante  cualquier  pretensión.  Hay  ciertas  excepciones,  que  son:  
Nulidades  de  actos  administrativos  emanados  de  la  INSPECTORÍA  DEL  TRABAJO  o  de  INPSASEL.  
Amparo,  tiene  una  ley  específica  que  establece  un  procedimiento  específico.  
 
2. Principio   de   Brevedad:   Se   busca   que   el   proceso   laboral   pueda   dictar   una   sentencia   en   el   menor   tiempo  
posible  sin  afectar  los  derechos  y  garantías  constitucionales  de  las  partes.  Va  de  la  mano  con:  
PRINCIPIO   DE   CELERIDAD   PROCESAL   (Que   busca   que   el   proceso   laboral   sea   rápido   y   expedito   sin  
violentar  los  derechos  y  garantías  de  las  partes)  
PRINCIPIO  DE  CONCENTRACIÓN  PROCESAL  (Busca  que  la  mayor  cantidad  de  actos  puedan  realizarse  
en  un  solo  acto)  
PRINCIPIO   DE   UNIDAD   DE   LA   AUDIENCIA   (Hay   una   sola   audiencia,   independientemente   de   las   veces  
que  haya  sido  prolongada,  diferida)  
 
3. Principio  de  Oralidad:  Art.  3  LOPTRA.  El  sistema  laboral  Venezolano  tiene  una  mixtura  entre  la  oralidad  y  la  
escritura,   prevalece   la   oralidad,   pero   la   escritura   crea   certeza   jurídica.   El   art.   123   LOPTRA   expresa   que   la  
demanda  de  igual  forma  puede  ser  presentada  de  forma  oral,  de  igual  forma  el  art.  129  LOPTRA  establece  
que   la   audiencia   preliminar   será   celebrada   de   forma   oral,   en   esta   audiencia   no   hay   nada   grabado,   solo   se   va  
a   dejar   un   escrito   para   dejar   por   sentado   que   se   celebró   la   audiencia,   las   partes   que   comparecieron   y   la  
fecha  a  la  que  fue  postergada  la  próxima  fase.  Art.  151  LOPTRA  establece  que  la  audiencia  de  juicio  es  oral.  
Art.   165   LOPTRA   la   audiencia   de   apelación   también   será   practicada   de   manera   oral.   En   los   recursos   de  
casación  de  igual  forma  está  presente  la  oralidad.  También  la  audiencia  de  control  de  la  legalidad.  
 
4. Principio   de   Publicidad:   Art.   4   LOPTRA,   los   actos   del   proceso   serán   públicos,   cualquiera   puede   acudir   al  
archivo  del  tribunal  y  solicitar  el  expediente  de  algún  caso,  pero  además  cualquier  persona  puede  acudir  a  
las  audiencias  que  se  celebren  (Audiencia  de  juicio,  de  casación,  de  control  de  la  legalidad).  

Menos:  

• Que   el   Tribunal   decida   que   será   privada   por   razones   de   seguridad,   moral   o   de   protección   de   la  
personalidad  de  alguna  de  las  partes.    
• LA   AUDIENCIA   PRELIMINAR   QUE   ES   PRIVADA   (Art.   129   LOPTRA),   solo   pueden   estar   los  
representantes  de  la  parte  actora  y  la  parte  representada.  

 
5. Principio   de   Gratuidad:   Art.   8   LOPTRA.   Establece   que   la   justicia   laboral   será   gratuita.   Para   garantizar  
gratuidad   debe   ser   creada   la   defensa   pública   (Esta   figura   no   existe   en   Venezuela,   solo   la   Procuraduría   de  
Trabajadores).   Hay   casos   como   la   experticia   en   que   debe   ser   asignado   un   experto   privado   en   los   cuales   la  
parte  promovente  deberá  pagar  la  experticia,  a  menos  que  sea  un  funcionario  público.  
 
6. Principio   de   Inmediación:   Art.   6   LOPTRA.   Los   jueces   que   han   de   pronunciar   la   sentencia   deben   tener  
contacto  directo  con  las  partes,  presenciar  de  forma  continua  el  debate  de  las  partes  y  la  evacuación  de  las  
pruebas  de  la  cuales  obtienen  su  convencimiento.    Ultrapetita,  esto  es  que  el  juez  puede  condenar  por  cosas  
distintas  a  las  que  están  contenidas  en  el  petitorio,  sumas  mayores  que  no  hayan  sido  pagadas,  siempre  y  
cuando   cumpla   con   las   condiciones   de   que   los   hechos   hayan   sido   discutidos   en   el   proceso   y   hayan   sido  
probados.  
 
7. Principio   de   Supremacía   de   la   realidad   de   los   hechos   sobre   las   formas   o   apariencias:   En   el   derecho   del  
trabajo   no   importa   lo   que   formalmente   pueda   parecer   see,   al   juez   lo   que   le   importa   es   lo   que   en   la   realidad  
del   derecho   ocurrió.   (Ej.   Yo   celebré   un   contrato   de   trabajo   y   lo   denomino   con   determinado   nombre   en   el  
contrato  dándole  un  calificativo  distinto  al  trabajador,  en  este  caso  el  juez  del  trabajo  debe  valorar  y  verificar  
lo  que  en  la  realidad  ocurrió  y  cuál  es  la  labor  que  desempeñó  el  trabajador).  
 
TEST   DE   LABORALIDAD:   Se   presenta   en   zonas   grises   del   derecho   del   trabajo   porque   no   se   puede   determinar  
si   lo   que   hay   es   una   relación   laboral,   mercantil.   Ante   la   duda   se   aplica   el   principio   de   la   supremacía   de   la  
realidad  de  los  hechos  sobre  las  formas  o  apariencias  a  través  del  test  de  laboralidad  y  poder  determinar  la  
relación  de  trabajo,  esto  determina  lo  siguiente:  
Forma  de  determinar  el  trabajo            
Tiempo  de  trabajo  y  otras  condiciones  de  trabajo  
Forma  de  efectuarse  el  pago  
Trabajo  personal,  supervisión  y  control  disciplinario  
Inversiones,  suministro  de  herramientas,  materiales  y  maquinaria  
Regularidad  del  trabajo  
Exclusividad  
 
8. Principio   de   Irrenunciabilidad   de   los   Derechos   de   los   Trabajadores:   Art.   5   LOPTRA.   El   juez   del   trabajo   no  
puede  homologar  transacciones  que  no  estén  establecidas  expresamente  en  la  ley.  
 
TRANSACCIÓN:  Hay  dos  formas,  que  son  la  administrativa  y  la  judicial.  
Las   concesiones   que   se   dan   con   las   transacciones   tienen   que   ser   superiores   a   los   mínimos   establecidos   en   la  
ley,  existe  la  transacción  administrativa  donde  es  la  Inspectoría  de  Trabajo  que  homologa  a  través  de  un  acto  
administrativo,  se  puede  solicitar  por  la  vía  jurisdiccional  la  nulidad  y  la  transacción  judicial  donde  homologa  
los  jueces  a  través  de  una  sentencia  la  cual  puede  ser  recurrible  en  apelación.  
 
9. Principio   de   la   única   notificación:   art.   7   LOPTRA.   Establece   que   una   vez   que   es   notificado   el   demandado   y  
que   consta   esa   notificación   en   el   expediente,   ya   no   puede   volver   a   ser   notificado   porque   se   entiende   que   ya  
está  a  derecho.  El  tribunal  no  va  notificar  ningún  acto  procesal  que  se  realice  cuando  ya  las  partes  están  a  
derecho.   La   primera   notificación   garantiza   el   derecho   a   la   defensa   de   la   parte   demandada.   Existe   una  
excepción  que  es  cuando  la  causa  se  encuentre  paralizada  por  3  meses,  la  Sala  Constitucional  dice  que  ya  las  
partes   han   dejado   de   estar   a   derecho   por   tanto   corresponde   al   juez   notificar   de   oficio   a   las   partes   la  
reactivación  del  proceso.  
 
10. Principio  Indubio  Pro  Operario:  Art.  9  LOPTRA.  Aplica  única  y  exclusivamente  al  tema  del  DERECHO  cuando  se  
presentan   dos   normas   que   en   abstracto   parecen   resolver   el   caso   en   concreto,   será   aplicada   la   que   más  
favorezca   al   trabajador,   se   debe   aplicar   íntegramente.   La   doctrina   lo   denomina   como   principio   de   favor.     Así  
mismo,  se  tiene  otro  caso  donde  se  tiene  una  sola  norma  pero  resulta  vaga  ambigua,  es  decir   no  se  sabe  cuál  
es   el   mecanismo   de   interpretación   que   se   va   a   aplicar   para   poder   solucionar   el   caso   en   concreto,   se   utilizará  
aquel  mecanismo  de  interpretación  que  favorezca  más  al  trabajador.  
 
Cuando  exista  duda  en  la  apreciación  de  los  HECHOS  o  de  las  pruebas,  es  una  innovación,  y  se  aplicará  la  que  
más  favorezca  al  trabajador  en  su  integridad.  Es  una  excepción.  
 
11. Principio  de  legalidad  de  las  formas  procesales:  Art.  11  LOPTRA,  168  LOPTRA  #1.  Consiste  en  que  los  actos  
procesales   se   realizarán   en   la   forma   prevista   en   la   ley;   en   ausencia   de   disposición   expresa,   el   juez  
determinará  los  criterios  a  seguir  para  su  realización,  todo  ellos  con  el  propósito  de  garantizar  la  consecución  
de   los   fines   fundamentales   del   proceso.   A   tale   efecto,   el   juez   podrá   aplicar   analógicamente   normas  
procesales,  teniendo  en  cuenta  el  carácter  tutelar  de  derecho  sustantivo  y  adjetivo  del  derecho  de  trabajo,  y  
siempre  y  cuando  la  norma  aplicada  por  analogía  no  contraríe  los  principios  fundamentales.  Para  garantizar  
el  derecho  a  la  defensa,  seguridad  jurídica  a  las  partes,  certeza  jurídica.  Art.  168  #1,  establece  que  si  se  han  
violentado  los  actos  procesales  y  no  han  cumplido  con  las  normas  adjetivas,  llevan  como  motivo  un  recurso  
de  casación.    
 
12. Sistema  de  valoración  de  pruebas:  Art.  10  LOPT.  Los  jueces  de  trabajo  apreciarán  las  pruebas  según  las  reglas  
de  la  sana  crítica;  en  caso  de  duda,  preferirán  la  valoración  más  favorable  al  trabajador.  La  sana  crítica  será  la  
lógica   donde   se   una   la   libre   convicción   del   juez   de   forma   razonada   con   las   máximas   de   experiencias   que   son  
juicios   hipotéticos   de   valor   de   contenido   abstracto   que   pueda   resolver   un   caso   futuro   se   aplicará   con  
elementos  objetivos.    

13. Principio   de   equidad   procesal:   La   equidad   viene   siendo   un   criterio   auxiliar   de   interpretación   y   va  
íntimamente   ligado   con   el   principio   indubio   pro   operario.   Este   principio   responde   a   la   premisa   de   darle   a  
cada   quien   lo   que   le   corresponde,   los   jueces   procesales   lo   emplean   para   poder   favorecer   la   posición   del  
trabajador  (Ej.  Cuando  el  trabajador  demanda  el  pago  de  horas  extras,  donde  le  corresponde  al  trabajador  
probar  eso  y  que  el  empleador  no  haya  probado  nada,  en  este  caso  según  análisis  y  razonamiento  del  juez  
por   la   equidad   condena   al   pago).   Se   da   en   los   casos   en   que   falten   pruebas   en     y   en   base   al   principio   de  
equidad   el   juez   condena   en   favor   del   trabajador,   pero   el   condenado   tiene   la   posibilidad   de   apelar   por   ser  
incongruente  la  decisión  del  juez.    
 
14. Principio   de   expectativa   plausible,   confianza   legítima   o   seguridad   jurídica:   es   un   mecanismos   para   saber  
desde  cuando  se  aplica  el  criterio  jurisprudencial,  se  delimita  a  la  interpretación  de  la  Sala.  Se  refiere  a  que  
una   vez   modificado   el   criterio   por   parte   de   la   Sala   va   a   aplicar   a   partir   de   la   fecha   del   mismo,   es   decir   a  
futuro,  hasta  que  sufra  algún  tipo  de  modificación.  Se  circunscribe  en  que  tienen  una  certeza,  seguridad  de  
que   la   Sala   dice   como   debe   interpretarse   la   norma,   debe   presentar   una   uniformidad,   se   tiene   la   certeza   que  
se  está  actuando  conforme  a  derecho,  hasta  que  el  criterio  sufra  alguna  modificación.  
 

Tema  3    /    LA  DEMANDA  


 
La  demanda  debe  interponerse  por  escrito,  aunque  el  Art.  123  LOPTRA  da  la  posibilidad  de  interponerla  de  
manera   oral   (En   Venezuela   se   hace   por   escrito,   porque   los   acto   escritos   dan   certeza   jurídica).   La   demanda   se  
interpone   ante   el   Juzgado   de   Sustanciación,   Mediación   y   Ejecución,   en   la   URDD.   Luego   se   lleva   ante   el   juez   de  
sustanciación,  mediación  y  ejecución  quien  deberá  verificar  que  la  demanda  cumpla  con  los  requisitos  establecidos  
en  LOPTRA.  
 
Art.   123   LOPT.   El   actor   ejerce   el   derecho   subjetivo   la   acción   donde   postula   su   pretensión.   Debe   interponerse   por  
escrito,  aunque  se  da  la  posibilidad  de  hacerlo  de  manera  oral,  aunque  la  regla  es  por  escrito.  

La  demanda  se  interpone  ante  el  juzgado  de  sustanciación,  mediación  y  ejecución.  Una  vez  sorteado  el  juzgado  que  
conocerá  la  causa  el  juez  correspondiente  debe  analizar  que  se  cumplan  los  requisitos.  

• Nombre,   apellido   y   domicilio   del   demandante   y   del   demandado.   Si   el   demandante   fuere   una   organización  
sindical,  la  demanda  la  intentará  quien  ejerza  la  persona  jurídica  de  esta  organización  sindical,  conforme  a  la  
ley   y   los   estatutos   Si   la   organización   sindical   desea   representar   a   un   individuo   en   particular   deberá   contar  
con  un  poder  específico  del  mismo.  

• Se  si  demandara  a  una  persona  jurídica,  los  datos  concernientes  a  su  denominación,  domicilio  y  lo  relativo  al  
nombre  y  apellido  de  cualesquiera  de  los  representante  legales,  estatutarios  o  judiciales.  Si  es  una  persona  
jurídica  se  deberá  acudir  al  Registro  para  determinar,  identificar  a  quien  se  está  demandando,  así  mismo  se  
debe  decir  a  nombre  de  quien  se  va  a  realizar  la  notificación.    

• El  objeto  de  la  demanda,  es  decir  lo  que  se  pide  o  reclama.  Se  debe  especificar  todas  las  condiciones  que  el  
trabajador  considera  que  se  desarrollaba  la  relación  de  trabajo.  En  los  casos  de  las  prestaciones  sociales  se  
debe   de   reflejar   las   operaciones   aritméticas   destinadas   a   calcular   el   monto   pedido.   (para   el   calculo   de  
vacaciones,   utilidades   se   toma   en   cuenta   el   salario   normal,   para   el   calculo   de   las   prestaciones   sociales   se  
toma  en  cuenta  el  salario  integral).  

• Una  narrativa  de  los  hechos  en  que  se  apoye  la  demanda.  

• La   dirección   del   demandante   y   del   demandado,   para   la   notificación.   Se   le   deberá   suministrar   al   juez   los  
mecanismos   para   realizar   la   notificación.   Cuando   se   trate   de   demandas   concernientes   a   los   accidentes   de  
trabajo  o  enfermedades  profesionales,  deberá  contener:  

o Naturaleza   del   accidente   o   enfermedad,   se   debe   determinar   que   es   un   accidente   de   trabajo   o  


enfermedad  ocupacional,  se  debe  explicar  de  que  trata  la  misma.    

o El  tratamiento  médico  o  clínico  que  recibe,  habrá  que  determinar  si  el  demandado  estuvo  atento,  o  
si  existía  un  seguro.  

o El  centro  asistencial  donde  recibe  o  recibió  el  tratamiento  médico.  

o Naturaleza  y  consecuencias  probables  de  la  lesión  

o Descripción  breve  de  las  circunstancias  del  accidente.  


No  es  necesaria  la  certificación  del  INSAPSEL  para  poder  intentar  la  demanda.    

• El  demandante  debe  estar  acompañado  de  un  abogado  para  que  pueda  ser  admisible  la  misma.  

 
Requisitos   que   va     emplear   el   Juez   de   sustanciación,   mediación   y   ejecución   para   poder   declarar   admisible   la  
demanda:  
 
1. El  actor  debe  estar  asistido  por  un  abogado.  
 
Naturaleza  jurídica  de  la  Demanda:  No  porque  la  demanda  sea  interpuesta  ante  un  órgano  jurisdiccional  quiere  decir  
que   ya   se   convirtió   en   un   documento   público,   simplemente   es   una   documental   que   conste   en   un   expediente   que  
contendrá  las  declaraciones  realizadas  por  el  actor.    
 
Posibilidad  de  reformar  la  demanda:  El  demandante  tiene  la  posibilidad  de  reformar  la  demanda,  según  sentencia  de  
la   Sala   de   Casación   Social   Nº   502   del   20-­‐03-­‐2007,   la   Sala   determina   que   la   doctrina   a   diferenciado   cambio   de   la  
demanda   y   reforma,   el   cambio   radical   no   está   permitido   ya   que   sería   una   modificación   sustancial,   establece   el  
cambio   de   la   pretensión   del   actor   (LO   CUAL   NO   ESTA   PERMITIDO   EN   MATERIA   LABORAL),   reformar   si   porque   es  
incorporar  elementos  que  han  sido  observados  en  el  libelo  de  la  demanda.  Esa  reforma  puede  ser  total  o  parcial,  la  
TOTAL   es   prácticamente   lo   mismo   que   el   cambio,   la   PARCIAL   que   consiste   en   modificar   parte   de   la   pretensión   sin  
llegar  a  modificar  la  sustancia  de  la  misma  (Ej.  Cuando  calculé  más  el  pago  de  las  prestaciones  sociales).  La  reforma  
puede  hacerse  todas  las  formas  posibles,  cuantas  veces  sea,  antes  de  la  audiencia  preliminar.  Sin  embargo:  
 
DEMANDA              -­‐              NOTIFICACIÓN              -­‐              AUDIENCIA  PRELIMINAR  
 
 
La  Sala  considera  que  la  reforma  de  la  demanda  se  puede  dar  antes  de  ser  notificado  el  demandado  cualquier  
cantidad  de  veces,  luego  de  notificada  la  parte  no  puede  permitirse  la  reforma  de  la  demanda.  

 
DEMANDA              -­‐              NOTIFICACIÓN              -­‐              AUDIENCIA  PRELIMINAR  
 
 
Sentencia  195  2013  Sala  de  Casación  Social,  establece  que  podrá  ser  reformada  la  demanda  antes  de  la  notificación  
cuantas  veces  se  quiera,  y  después  de  la  notificación  SÓLO  1  VEZ,  ya  que  se  está  en  conocimiento  de  las  
pretensiones.  
 
Actuación  del  juez  de  sustanciación,  mediación  y  ejecución,  una  vez  recibida  la  demanda:  
 
La  demanda  llega  a  manos  del  juez  luego  del  proceso  de  sorteo.  
 
Art.   124   LOPT,   el   juez   de   sustanciación,   mediación   y   ejecución   del   trabajo   (la   competencia   es   de   norma   de   orden  
público,   acuden   donde   se   haya   pactado   el   servicio   o   donde   se   haya   ejecutado)   comprueba   que   el   escrito   libelar  
cumple   con   los   requisitos   exigidos,   donde   procederá   mediante   auto   a   admitir   el   libelo   de   la   demanda,   dentro   de   los  
2  días  hábiles  siguientes  a  su  recibo.  Así  mismo,  se  ordenará  el  emplazamiento  de  la  parte  demandada  a  los  fines  que  
comparezca  al  juzgado  y  libra  boletas  de  notificación  a  la  demandada.  
 
En   caso   contrario   que   no   se   admita   la   demanda   el   juez   ordena   al   actor   con   apercibimiento   de   perención   (es   decir,   si  
no  se  subsana  dentro  de  los  dos  días  hábiles  siguientes  a  la  notificación),  que  corrija  el  libelo  de  la  demanda,  es  decir  
un   despacho   saneador   que   tiene   el   juez   para   verificar   que   se   cumplan   con   los   requisitos   establecidos,   dentro   del  
lapso  de  2  días  siguientes    hábiles  a  la  fecha  de  la  notificación  (excepción  de  única  notificación)  que  a  tal  fin  se  le  
practique.   Por   tanto   la   primera   obligación   del   juez   es   notificar   al   actor,   donde   el   mismo   tiene   2   días   hábiles   para  
subsanar  la  demanda,  si  no  lo  hace  perenció  y  se  debe  esperar  90  días  para  intentar  una  nueva  demanda.  En  caso  de  
que  ocurra  una  mala  subsanación  ordena  un  nuevo  despacho  saneador,  es  decir  el  segundo,  si  nuevamente  ocurre  la  
mala  subsanación  la  sala  de  Casación  Social  estableció  que  se  debe  declarar  la  perención.    
 
En  la  instalación  de  la  audiencia  preliminar  va  a  verificar  que  se  cumplan  ciertos  parámetro,  las  cuestiones  previas  
del  CPC.    
 
En  todo  caso,  es  decir  que  sea  admitida  o  no,  el  juez  se  debe  pronunciar  dentro  de  los  5  días  hábiles  siguientes  al  
recibo   del   libelo   por   el   Tribunal   que   conocerá   de   la   misma.   La   decisión   sobre   la   inadmisibilidad   de   la   demanda  
deberá  ser  publicada  el  mismo  día  en  que  se  verifique.    
 
De   la   negativa   de   la   admisión   de   la   demanda   se   dará   apelación   en   ambos   efectos   por   ante   el   Tribunal   de  
Sustanciación,   Mediación   y   Ejecución   de   trabajo   y   para   ante   el   Tribunal   Superior   de   Trabajo   competente,   se   debe  
intentar   dentro   de   los   5   días   hábiles   siguientes   al   vencimiento   del   lapso   establecido   para   la   publicación   de   la  
sentencia   interlocutoria   que   decidió   la   inadmisibilidad   de   la   demanda.   Al   siguiente   día   de   recibida   la   apelación   el  
Tribunal  de  sustanciación,  mediación  y  ejecución  del  trabajo  remitirá  el  expediente  al  tribunal  Superior  del  trabajo  
competente.  En  la  práctica  lo  que  ocurre  es  que  se  ordena  una  segunda  subsanación.    
 
Art.   125   LOPT.   Dentro   de   los   5   días   hábiles   siguientes   al   recibo   del   expediente,   el   Tribunal   superior   del   trabajo  
competente,  previa  audiencia  de  parte,  decidirá  la  apelación,  en  forma  oral.  
 
En  materia  laboral,  se  permite  la  apelación  anticipada,  bien  sea  por  que  se  interpone  el  mismo  día  de  la  inadmisión  o  
porque  no  haya  culminado  el  lapso.  
 
 
Si  admite  la  demanda:  
 
  5  días  
DEMANDA  
  Admisión  de  la   Audiencia  
  demanda   Preliminar  
 
Si  
  2  días  
subsana  
Si  NO  admite:   El  juez  ordena  a  la  
mal  
  parte  actora  realizar  
  5  días   2  días   otra  subsanación  
DEMANDA  
  El  juez  no  admite   Subsanación  de  la  
  y  ordena  la   demanda  
SUBASANACIÓN   Si  no   90  días  
 
de  la  demanda   subsana   PERENCIÓN  
 
 
  En  caso  de  negativa  de  
  admisión,  el  juez  deberá  
5  días  
  notificarlo  el  mismo  día  en  que  
  se  verifique  la  decisión.   APELACIÓN  
  (Sentencia  Interlocutoria)  
La  apelación  se  ejercerá  una  vez  que  la  sentencia  interlocutoria  haya  sido  PUBLICADA,  no  hay  que  esperar  el  
vencimiento  del  lapso  de  5  días  

 
Despacho  Saneador:  Es  el  juez  de  mediación  quien  lo  hace  y  se  dan  2  en  el  proceso:  
1. El  primero  se  da  cuando  el  juez  recibe  la  demanda  y  verifica  que  cumpla  con  los  requisitos  de  ley;  
2. Y  el  segundo  se  verifica  en  la  instalación  de  la  audiencia  preliminar.    
 
LOS   TRIBUNALES   DEL   TRABAJO   SON   COMPETENTES   PARA   CONECER   DE   CAUSAS   QUE   SE   DEN   EN   SU   TERRITORIO.   (Las  
partes   por   modificaciones   y   acuerdos   en   el   contrato   de   trabajo   no   pueden   modificar   la   competencia   territorial   de   los  
Tribunales  del  Trabajo)  LOS  TRIBUNALES  COMPETENTES  SON  TANTO  DONDE  NACE  LA  RELACIÓN  LABORAL  COMO  
DONDE   SE   EJECUTA   EL   TRABAJO   (Ej.:   Cuando   la   empresa   queda   en   Caracas   y   el   trabajador   debe   trasladarse   a  
Maracaibo   a   realizar   el   trabajo,   los   Tribunales   del   Trabajo   de   Caracas   y   de   Maracaibo   serán   competentes   para  
conocer  de  la  causa).  
 
 

También podría gustarte