Está en la página 1de 37

Especificación Técnica

ET–GE–EPT–DL–CV1–83SC

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS


P.C.H. PAJARITO II

EPM – Centros de Excelencia Técnica – Unidad CET Normalización y Laboratorios


Dirección Pequeñas Centrales

CONTROL DE CAMBIOS

Entrada en
Fecha
Elaboró Revisó Aprobó Descripción vigencia
DD MM AA DD MM AA
15 07 2014 GAS CAZR Creación
BEH,
LFV, Modificación y
24 03 2020 HDGS RHOT 09 03 2020
CMG, adaptación
NRTR

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 1 de 37
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO ................................................................................................5
2. ALCANCE .................................................................................................5
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ...................................................................5
4. REQUISITOS TÉCNICOS ..............................................................................8
4.1. PARÁMETROS ELECTRICOS DEL SISTEMA .....................................................8
4.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAJARITO II. ...................8
4.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLANTA PAJARITO II. .....................8
4.1.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GENERADOR DE PAJARITO II. ................8
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y COMPLEMENTARIAS. ....................................9
5.1. INFORMACION GENERAL.............................................................................9
5.2. RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL CONTRATISTA ..................................11
5.2.1. DISEÑO ............................................................................................11
5.2.2. SUMINISTRO......................................................................................11
5.2.3. INSTALACIÓN ....................................................................................12
5.2.4. PUESTA EN SERVICIO .........................................................................13
5.3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
– MARCO GENERAL .......................................................................................15
5.3.1. SUPERVISIÓN Y SEÑALIZACIÓN GENERAL .............................................16
5.3.2. EXTINCIÓN AUTOMÁTICA ....................................................................16
5.3.3. CONTROL DE EXTINCIÓN DEL GENERADOR............................................19
5.3.4. DISPOSITIVOS DE INICIACIÓN. ..............................................................22
5.3.5. DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN, ALARMA, COMUNICACIÓN Y VOCEO CONTRA
INCENDIOS, SEÑALIZACIÓN Y NOTIFICACIÓN. ....................................................22
5.3.6. TIEMPO DE PREDESCARGA EN LOS SISTEMAS DE CO2. ............................23
5.3.7. FUGAS A RECINTOS ALEDAÑOS Y VENTILACIÓN: ....................................23
5.4. CABLEADO .............................................................................................23
5.5. CAJAS CONCENTRADORAS DE DISPOSITIVOS..............................................25
5.6. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ..................................................................26
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 2 de 37
5.7. SEGURIDAD DEL PERSONAL .....................................................................26
5.8. PINTURA Y PROTECCIÓN DE SUPERFICIES ..................................................26
5.9. PRUEBAS ...............................................................................................27
6. CALIDAD DE LOS MATERIALES ..................................................................28
7. SERVICIOS DE SUPERVISIÓN. ....................................................................28
8. ASPECTOS LOGÍSTICOS Y CONTRACTUALES ...............................................29
8.1. ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN ................................................................29
8.2. TRANSPORTE .........................................................................................29
8.3. SITIO DE TRABAJO POR PARTE DEL CONTRATISTA ......................................30
8.4. DOCUMENTACIÓN....................................................................................30
8.4.1. GENERAL .........................................................................................30
8.4.2. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA. .......................................................30
8.4.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO................................................................30
8.4.4. INFORME TÉCNICO PRESENTADO POR EL CONTRATISTA. ........................31
8.4.5. VISITA A LOS SITIOS DE LOS TRABAJOS. ...............................................31
8.4.6. LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA. ......................................32
8.4.7. MEMORIAS DE CÁLCULO. ....................................................................32
8.4.8. CONFIDENCIALIDAD ...........................................................................32
8.5. PRIMEROS AUXILIOS. ...............................................................................33
9. SUMINISTROS POR EPM ............................................................................33
9.1. INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EPM .....................................................33
9.2. PERSONAL. ............................................................................................34
9.3. RECURSOS FÍSICOS. ................................................................................34
9.4. ALIMENTACIÓN DE CORRIENTE ALTERNA. ...................................................34
10. CONDICIONES COMERCIALES ....................................................................34
10.1. PLAZOS ESTABLECIDOS. ....................................................................34
10.2. CERTIFICADO DE PRODUCTO ...............................................................34
10.3. GARANTÍA ......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 3 de 37
11. GESTORÍA TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO. ..............................35
12. CARACTERISTICAS TÉCNICAS GARANTIZADAS ............................................37

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 4 de 37
1. OBJETIVO
El objetivo de estas especificaciones es describir las principales actividades que se deben desarrollar
para el diseño, suministro, instalación, pruebas, puesta en servicio y capacitación al personal de
operación y mantenimiento, del sistema de extinción contra incendios, activos y pasivos, automático y
manual, señalización y alarma, para la unidad de generación de la central Hidroeléctrica Pajarito II de
propiedad de Empresas Públicas de Medellín E.S.P, en adelante EPM.
2. ALCANCE
Se establecen los lineamientos principales orientados al diseño, suministro, instalación, realización de
pruebas operativas, entrenamiento del personal, entrega de la documentación, puesta a punto y puesta
en servicio de un sistema contraincendios del ítem que se relaciona a continuación:

Planta Zona de Riesgo Tipo de Sistemas

Pajarito II Generador 1 Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3

• Tipo 1: Sistema detección, señalización y alarma


• Tipo 2: Sistema extinción.
• Tipo 3: Sistema activación manual.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Todos los equipos, materiales y procedimientos a utilizar en el suministro deberán cumplir con las
normas y especificaciones de entidades reconocidas, en sus últimas ediciones, tales como:

Tabla 1. Documentos de referencia para el proceso de reaislado de polos.

ANSI American National Standards Institute

IEC International Electrotechnical Commission

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas

NEMA National Electric Manufactures Association

NEC National Electric Code

DIN, VDE Normas Alemanas

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 5 de 37
JIS Japanese Industrial Standard

SSPC Steel Structures painting Council

ICEA Insulated Cable Engineers Association

ASTM American Society for Testing and Materials

ASME American Society of Mechanical Engineers

ASNT American Society for non Destructive Testing

AISC American Institute of Steel Construction

AWS American Welding Society

ANSI C50.10 Rotating Electrical Machinery-Synchronous Machines

ANSI C50.12 Requirements for Salient- Pole Synchronous Generators/Motors for Hydraulic
Turbine Applications

ANSI Z535 Standard for environmental and safety Signs

ANSI/ASQC Q91- Quality Systems-Model for Quality Assurance in Design and Development,
1987 Production, Installations, and Servicing.

NFPA 3 Commissioning and Integrated Testing of Fire Protection and Life Safety
Systems.

NFPA 4 Commissioning and Integrated Testing of Fire Protection and Life Safety
Systems – Handbook

NFPA 12 Standard on Carbon Dioxide Extinguishing Systems

NFPA 70 National Electric Code.

NFPA 72 National Fire Alarm and Signaling Code

NFPA 72E Standard for Automatic Fire Detectors.

NFPA 101 Life Safety Code.

NFPA 170 Standard for Fire Safety Symbols.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 6 de 37
NFPA 850 Recommended Practice for Fire Protection for Electric Generating Plants and
High Voltage Direct Current Converter Stations

ANSI B1.20.1 Standard for Piping Threads, General Purpose.

ANSI B31.1 Power Piping Code.

STM E 119 A, Standard Method of Fire Testing of Building Construction and Materials

ICONTEC 346 Caucho Natural. Extracto Acetonico.

ICONTEC 350 Plaguicidas. Metodo para la Determinacion de Paration y de Metil Paration en


Materiales Técnicos y en Formulaciones.

ANSI C80. 1 American National Standard for Electrical Rigid Steel Conduit (ERSC).

ASTM A-760. Standard Specification for Corrugated Steel Pipe, Metallic-Coated for Sewers
and Drains.

NTC-2050 Código eléctrico colombiano

RETIE Reglamento técnico de instalaciones eléctricas.

Todos los sistemas, subsistemas, equipos, componentes y partes que conforman los bienes para la
instalación y puesta en operación del Sistemas de Protección Contra Incendios, deben como mínimo ser
listados y/o aprobados para aplicación en Sistemas de Protección Contra Incendios, por entidades
reconocidas y acreditadas.
A menos que otras sean especificadas posteriormente al suministro, deberá cumplir con las últimas
versiones de las anteriores normas.
El CONTRATISTA deberá acatar las normas técnicas colombianas existentes, en los casos que sean
aplicables. Donde se cite una norma debe entenderse que se refiere a su última revisión publicada, a
menos que se especifique algo diferente.
De acuerdo con los diseños de los fabricantes, pueden emplearse otras normas internacionalmente
equivalentes o superiores a las aquí señaladas, siempre y cuando se ajusten a lo solicitado en las
especificaciones técnicas o documentos del proceso.
Igualmente, El CONTRATISTA deberá utilizar las unidades establecidas en el "International System of
Units" (SI), tal como lo define el "International Standard" ISO 1000.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 7 de 37
4. REQUISITOS TÉCNICOS
4.1. PARÁMETROS ELECTRICOS DEL SISTEMA
4.1.1. Descripción de la Central Hidroeléctrica Pajarito II.
La Central Hidroeléctrica Pajarito II conocida también como Central Dolores está localizada en la vereda
Dolores, a 15 kilómetros de la cabecera municipal de Angostura. Aprovecha una caída bruta de
aproximadamente 99,5 metros y un caudal de 10,5 metros cúbicos por segundo (m3/s), para generar 8.3
MW a través de una turbina tipo Francis de eje horizontal. La casa de máquinas de Pajarito II es de tipo
superficial, con un (1) generador, que entrega la energía a un (1) transformador trifásico elevador de 9
MVA de 6.6kV/46.5 kV. Esta minicentral entró en operación en diciembre de 1999 y fue sometida a
procesos de recuperación, después del atentado sufrido el 18 de mayo de 2011.

4.1.2. Características Generales de la Planta Pajarito II.


Entre las principales características generales de la planta están:

Central Pajarito II
Puesta en servicio 1999
Turbinas Francis Eje Horizontal
Generador Sincrónico Eje Horizontal
Localización Antioquia, Don Matías y Santa
Rosa
Distancia desde la ciudad de Medellín 134 Km.
Temperatura promedio en la planta 20 °C
Humedad relativa promedio 60 – 70 %

4.1.3. Características Técnicas del Generador de Pajarito II.


Entre las principales características del generador, se encuentran:

Fabricante Koncar
Procedencia Croacia
Capacidad Nominal 9000 KVA – 8.1 MW
Tensión 6.6 KV
Frecuencia 60 Hz.
Velocidad 600 R.P.M.
Nº de polos 12
Tipo de polos Salientes
Velocidad de embalamiento 1140 R.P.M.
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 8 de 37
Factor de Potencia (Cos ) 0.9
Nº de fases 3
Aislamiento del devanado de armadura Clase F
Aislamiento del devanado de campo Clase F
Nº de circuitos en paralelo en el devanado 2
de armadura
Sistema de ventilación Axial
Conexión del devanado de armadura Estrella Y

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y COMPLEMENTARIAS.


En esta sección se describen las principales actividades que se deben desarrollar para para la
implementación del sistema contraincendios (en adelante SCI) de la unidad No. 1 de generación de la
Central Hidroeléctrica Pajarito II.
EL CONTRATISTA deberá disponer del personal y la herramienta necesaria para las diferentes
actividades que demande la implementación del SCI, ajustándose a los requerimientos contemplados en
estas especificaciones técnicas, considerando además que cualquier ítem que no se mencione
específicamente en este documento pero que pueda ser necesario o conveniente para garantizar la
adecuada implementación, deberá ser tenido en cuenta por EL CONTRATISTA y considerado como
incluido en el contrato y, se entenderá que su suministro y/o alcance está considerado en la oferta a
presentar por EL PROPONENTE.

5.1. INFORMACION GENERAL.


Se establecen las Especificaciones Técnicas de aplicación general al Sistemas de Protección Contra
Incendios, los cuales están constituidos por los Sistemas de Supervisión y Señalización General,
Sistemas de Extinción Fija Automática para Generadores y Transformadores de Potencia, y equipos
manuales para protección contra Incendios, para las diferentes zonas de riesgo asociadas a las
instalaciones de la P.C.H Pajarito II, de tal manera que a partir de las acotaciones particulares EL
CONTRATISTA realice todas las tareas objeto de esta Contratación.
EL CONTRATISTA, basado en estas Especificaciones Técnicas (las cuales conducen al Diseño
Conceptual y a los cálculos definitivos) deberá proveer los diseños, el suministro, la instalación la cual
incluye ingeniería de detalle, las pruebas y la puesta en operación de los diferentes sistemas y
subsistemas del objeto de la presente contratación, a satisfacción de EPM.
Es responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar todos los diseños específicos y definir todos los
detalles de fabricación, de instalación y entrega de cada uno de los equipos y componentes y someter
tales diseños y detalles a revisión y aprobación de EPM, así como el diseño detallado de todas las
conexiones eléctricas y electrónicas y de todo el cableado y equipo necesario para la supervisión y
control del sistema de protección contra incendio. EL CONTRATISTA deberá verificar todos los

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 9 de 37
parámetros y condiciones que considere necesario, a fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos
establecidos.
Los diseños, la ingeniería de detalle, las memorias de cálculo junto con los listados de materiales,
componentes, accesorios, dispositivos, partes, estructuras, procedimientos de soldaduras, tratamientos
y pintura de los sistemas, subsistemas, dispositivos y accesorios diseñados y seleccionados por EL
CONTRATISTA, deberán ser presentados, discutidos y aprobados por el personal designado por EPM
antes de pasar a la etapa de instalación, pruebas y puesta en operación del Sistema de Protección
Contra Incendios.
La ubicación preliminar de los extintores portátiles, dispositivos de campo, baterías de cilindros de CO2
donde las hubiere, tuberías, y de paneles de control y de supervisión debe ser definida por EL
CONTRATISTA como parte del diseño de detalle; luego, de acuerdo con los equipos suministrados, será
definida la localización definitiva, la cual deberá ser aprobada por EPM.
Las actas de calibración y los certificados de pruebas en fábricas de los accesorios, dispositivos,
instrumentos y demás componentes seleccionados por EL CONTRATISTA, deben ser presentados con
suficiente anticipación y aprobados por el personal designado por EPM antes de la etapa de
INSTALACIÓN.
Los instrumentos, los dispositivos y demás elementos instalados directamente sobre tuberías
(manómetros, transmisores, presóstatos, detectores de flujo y otros elementos) deberán ser de
construcción robusta y estar provistos con tapas y empaquetaduras a prueba de agua, aceite y polvo;
además, deberán tener grado de protección IP – 56 Nema 4.
EL CONTRATISTA deberá tener en cuenta que la información suministrada en esta sección es la única
que dispone EPM, y que, en caso de requerirse más información, esta deberá ser obtenida en la central
por EL CONTRATISTA.
EPM suministrará la información técnica y los planos que tenga disponible y que sean necesarios para
adelantar los diferentes trabajos objeto de estas especificaciones, El CONTRATISTA deberá mantener
la información suministrada en buen estado, actualizarla y devolverla a EPM una vez haya finalizado los
trabajos.
El CONTRATISTA no deberá adelantar ningún trabajo sin los planos y especificaciones cuando éstos
sean requeridos para la óptima realización de este y deberá solicitarlos al gestor técnico designado por
EPM con suficiente anticipación para que no se produzcan demoras o atrasos en los trabajos.
En caso de presentarse alguna discrepancia técnica entre lo indicado en los planos y lo especificado, El
CONTRATISTA se obliga a analizarlo con EPM y este último, definirá las acciones a seguir en el evento
de presentarse esta contingencia.
EL CONTRATISTA podrá verificar la información técnica requerida en Central Hidroeléctrica PAJARITO
II, con el propósito de realizar una inspección más detallada y acopiar la información necesaria que le
pueda ser de su complemento previo al inicio de los trabajos de implementación del SCI. Los viajes

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 10 de 37
realizados con este propósito serán por cuenta y riesgo de EL CONTRATISTA, EPM por su parte, no
será responsable de la alimentación a los funcionarios que EL CONTRATISTA designe para realizar la
inspección.
La información suministrada por EPM deberá ser utilizada por El Proponente sólo como un referente
para la presentación de su oferta. EPM no asume ninguna responsabilidad imputable a ella por
imprecisión en la información suministrada y El CONTRATISTA no será exonerado de responsabilidad
alguna por falta de acopio de la información; por lo que EL CONTRATISTA se obliga a confirmar y
colectar en el sitio, la información necesaria para determinar el alcance de la reparación y la cantidad de
materiales a emplear en la misma.

5.2. RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL CONTRATISTA


5.2.1. Diseño
El diseño del SCI contempla:
• Cálculos de Ingeniería y diseño adecuando a las áreas y equipos existentes en la central y
particularmente al recinto que alberga al generador sincrónico.
• Selección de sistemas, subsistemas, equipos, materiales, componentes y accesorios de acuerdo con
cada riesgo y los cálculos involucrados.
• Definición de cronograma general de los trabajos.
• Ingeniería de detalle; esta comprende los detalles a nivel de planificación y ejecución para el montaje
del sistema contraincendios que se definen en los objetivos y requerimientos. Los documentos que
se obtienen de la ingeniería de detalle son: planos, planillas, croquis, memorias de cálculo y
especificaciones técnicas. Estos documentos serán suministrados a EPM como parte de los
entregables del contrato (etapa de ejecución del contrato).

Todas las actividades relacionadas con el diseño deberán ser ejecutadas por firmas calificadas y con
suficiente experiencia en ello. Los productos entregables de esta actividad deberán tener el visto bueno
de un profesional con la experiencia y el conocimiento en Protección Contra Incendios, quien avalará
que los diseños, planos y en general todos los documentos que suministrará EL CONTRATISTA, se
ajustan a los requerimientos de la NFPA y otras, que aplican, a los sistemas y subsistemas en los cuales
se han clasificado los bienes objeto del contrato.

5.2.2. Suministro
El CONTRATISTA será el responsable de realizar el suministro de todos y cada uno de los componentes
que integran el SCI definido en estas especificaciones técnicas ajustándose a todos los requerimientos y

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 11 de 37
cumplimiento de los estándares aplicables a cada producto.
Deberá entregar toda la información técnica conforme a la NFPA 12, Num. 3.3.11.3., Fig. 4.4.3.1. y a la
NFPA 72, Cap. 7, Nums. 7.2. y 7.5., fichas de características técnicas y manuales de usuario, catálogos
de los productos a suministrar, entre otros. Esta información deberá estar en idioma español o inglés.

5.2.3. Instalación
La instalación del SCI (equipos del sistema que lo compone) contempla:
• Ingeniería de detalle.
• Definición de características particulares de los sistemas, subsistemas y componentes principales.
• Integración de sistemas, subsistemas, equipos, materiales, componentes y accesorios de acuerdo
con cada riesgo y los cálculos involucrados.
• Definición de cronograma especifico de los trabajos.
• Ubicación de los sitios adecuados para la instalación de los equipos y componentes.
• Elaboración de planos y diagramas detallados de instalación de cada sistema y subsistemas
operando integradamente: cableados, tuberías, cilindros de almacenamiento, válvulas, sensores y
demás accesorios y componentes.
• Definición de tratamientos anticorrosivos y procedimientos para soldaduras, pinturas, roscados,
empalmes, etc.
• Elaboración de listados por sistema con valor unitario de equipos, dispositivos, componentes,
accesorios, etc.
• Definición de rutas y parámetros de instalación.
• Fabricación, importación, ensamble, adecuación de dispositivos, cables, componentes, materiales,
soldaduras, pinturas y demás accesorios necesarios para la instalación y entrega del sistema contra
incendio.
• Transporte al sitio de instalación de los bienes necesarios para la instalación y entrega de del
sistema contra incendios.
• La conexión eléctrica AC requerida para los equipos asociados al sistema de detección y extinción
de incendios es alcance del contratista, para lo cual, EPM indicará un punto de conexión en un
tablero de distribución de energía normal, que puede ser desde tableros de servicios auxiliares u otro
que se le indique y EL CONTRATISTA deberá incluir dentro de su oferta todos los componentes de
protección necesarios (sobre carga, sobre corriente, sobretensiones) para garantizar una condición
favorable de la energía AC evitando el daño de los equipos del sistema de detección y extinción de
incendios. En este sistema se deberá cumplir a cabalidad lo requerido por las normas RETIE y NTC-
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 12 de 37
2050. También el interruptor automático debe encontrarse marcado indicando que pertenece al
sistema de detección de incendios y que no se debe manipular.
• Recursos humanos, técnicos y herramientas necesarios para el diseño, instalación, pruebas, puesta
en servicio y entrega del sistema contra incendios.
• Entrega de información técnica, catálogos, certificaciones de especificaciones técnicas, pruebas y
calibraciones de fábrica.
• Entrega formal de los repuestos aprobados.
• Entrega de plan de mantenimiento y consumibles.
• Definición y programación de actividades y rutas de instalación y entrega del sistema contra
incendios.
• Confección de cronograma total y por planta de las actividades de instalación y entrega de los
sistemas contra incendios.
• Desmontaje del sistema contra incendio existentes en casa de máquinas y adecuación de la planta,
como preparación para la instalación y entrega del sistema contra incendios.
• Adecuación de los locales y sitios para la instalación de los equipos y componentes.
• Desarrollo de la instalación y entrega del sistema contra incendios.
• Confección de cronograma de pruebas.
Todas las actividades relacionadas con la Ingeniería de Detalle deberán ser ejecutadas por firmas
calificadas y con suficiente experiencia en ello.
El archivo anexo en Excel (Ítems y cantidades – CO2 Generador.xls) se definen los elementos que debe
incorporar el sistema contraincendios propuesto al igual que los repuestos definidos, el proponente
deberá presentar en su propuesta el valor cotizado ítem por ítem y por los servicios definidos en esta
especificación.
Nota: en mutuo acuerdo se podrá modificar las cantidades definidas en el listado de ítems y cantidades,
agregando o disminuyendo la cantidad de las mismas.

5.2.4. Puesta en Servicio


La puesta en servicios contempla las siguientes responsabilidades por parte del CONTRATISTA:
• Pruebas operativas y de funcionamiento.
• Verificación de las características técnicas garantizadas.
• Entrenamiento al personal Operativo de la Planta (mínimo 10 personas).

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 13 de 37
• Entrega de Diagramas y Planos de cada uno de los Sistemas (físicos y en CAD).
• Entrega de documentación técnica operativa y mantenimiento de los sistemas y subsistemas.
• Entrega de documentación para la capacitación.
• Planillas para comisionamiento conforme a la NFPA 3.
• Recepción a satisfacción por parte de EPM.
Para todas las etapas definidas en el ALCANCE del contrato, EL CONTRATISTA deberá
responsabilizarse de:
• Pruebas y calibración en sitio (puesta a punto), según sea requerido, para todos los equipos,
componentes, dispositivos, materiales y accesorios de los Sistemas, conforme a la NFPA 12, Num.
4.4.3., registrando el concepto de las pruebas en la figura 4.4.3.1., además de los requerimientos de
la NFPA 72, Num. 7.5.7 y 7.5.8, registrando el concepto de las pruebas en la figura 7.8.2.
• Entrega de informes y reportes periódicos de avance de labor.
• Transporte de los bienes necesarios para la instalación y entrega de los sistemas contra incendios
hasta el sitio de la obra y por todo el tiempo de duración del contrato hasta la recepción final de los
sistemas por EPM.
• Proveer equipos, herramientas, medios y personal requerido.
• Proveer el transporte interno y externo, seguridad social, etc. a que legalmente tenga obligación la
empresa contratista con el recurso humano necesario para la instalación de los Sistemas.
• Alimentación y alojamiento del recurso humano por el tiempo que sea necesario para la ejecución de
la Instalación y la Puesta en Servicio.
• Adecuación y desmonte de preparación de las plantas, equipos y lugares donde se realizará la
instalación. Todos los materiales, equipos, dispositivos y accesorios retirados deberán ser
entregados a EPM.
• Construcción de obras menores, como anclajes, mampostería, soportería, aperturas en muros, etc.
requeridas para la instalación.
• Administrar, proteger y vigilar por su propia cuenta y riesgo de todos los recursos necesarios para el
desarrollo de la instalación, por todo el tiempo de duración del contrato hasta la recepción final de los
sistemas por EPM.
• El CONTRATISTA tendrá la tarea de realizar las pruebas exigidas por EPM, hasta que todas se
hayan ejecutado en forma completa y satisfactoria. Finalmente se elaborará un acta de aceptación
final del trabajo. Además, El CONTRATISTA deberá suministrar oportunamente toda la
documentación exigida en estas especificaciones.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 14 de 37
Para todas las etapas definidas en el alcance, EPM serán responsables de:
• Asignar, cuando haya disponibilidad, locales adecuados para el almacenamiento en sitio de los
materiales, herramientas y equipos durante el periodo de duración de la instalación.
• Suministrar la energía eléctrica, agua industrial, aire comprimido de servicios generales y demás
recursos necesarios para llevar a cabo la instalación y las pruebas de puesta en servicio. No
obstante, EL CONTRATISTA será responsable de efectuar las conexiones necesarias hasta su sitio
de consumo.
EL PROPONENTE deberá presentar y programar la más apta configuración de estos equipos y deberá
tomar las previsiones necesarias del caso, de tal manera que los sistemas propuestos operen
integradamente en todas las funciones y los requerimientos que sean definidos en estas
especificaciones.
Cualquier subsistema, equipo, componente, elemento, dispositivo o accesorio que no se mencione en
estas especificaciones pero que pueda ser necesario para garantizar una operación segura, confiable y
efectiva de cualquiera de los sistemas o subsistemas de protección contra incendio previstos, y que
estuviera contemplada dentro del conjunto de estándares NFPA, deberá considerarse como incluido
dentro del alcance del Contrato, y deberá ser suministrado sin extra costos para la contratación del
asunto.
Dado el caso, se podrán presentar modificaciones no sustanciales a estas especificaciones por
consideraciones de diseño específico, dimensiones, funcionalidad o seguridad, en caso necesario, tales
modificaciones deberán ser sometidas a consideración y aprobación por el personal de EPM.
En cada uno de los sitios antes mencionados, el sistema debe funcionar de una manera integrada y se
debe garantizar que todos los subsistemas que lo componen sean compatibles entre sí.
En la propuesta se debe incluir manuales, documentación técnica y catálogos de los dispositivos, partes,
accesorios y demás componentes de los sistemas y subsistemas objeto de esta contratación.

5.3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS –


MARCO GENERAL
A continuación, se describe de forma general lo que es la filosofía de protección contra incendios
adoptada por EPM.
El principal objetivo de este sistema consiste en proveer al personal operativo y brigadista de las plantas,
de una herramienta segura y confiable para el control ágil, oportuno, efectivo y adecuado del riesgo
físico de incendio.
El sistema Contra Incendios para la unidad generadora debe cumplir con los requisitos siguientes:

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 15 de 37
5.3.1. Supervisión y Señalización General
Tienen como función detectar el inicio de los eventos de incendio en todos aquellos elementos y sitios,
de tal forma que se garantice, por diferentes medios (señalización y notificación) que en todos los
lugares del edificio de mando sea creado un estado de alerta, que inicie la activación de procedimientos
de emergencia y contingencia previamente concertados para el combate de incendios. Los subsistemas
automáticos fijos de protección contra incendios que existieren estarán integrados al sistema de
supervisión y señalización general.

5.3.2. Extinción Automática


La extinción automática, para Generadores, se atenderá mediante el uso de Subsistemas de Extinción
Automática de CO2, apoyados con los Extintores Manuales existentes, y por supuesto, por la actuación
manual de los circuitos propios de Iniciación y señalización.
Al proteger mediante un sistema de extinción a base de agentes gaseosos, estos sistemas deben seguir
las siguientes directrices:
• El sistema de alta presión está compuesto por cilindros de CO2.
• El sistema debe contar con dos bancos, uno de descarga inicial (rápida) y otro de sostenimiento de
la concentración, llamada descarga extendida (lenta).
• Debido a la lejanía, se deberá contemplar un banco de cilindros de respaldo en Almacén para ser
reemplazados de manera más inmediata en caso de descarga y de esta manera el generador quede
siempre protegido, lo anterior, considerando lo descrito en la NFPA 12, Ed 2018, Núm. 4.6.1.2. y
4.6.2.
Cada cilindro deberá tener un método de pesaje en línea electrónico en donde se evidencie el peso del
cilindro en todo momento mediante un dispositivo capaz de verificar el peso y por ende la pérdida de
agente extintor de manera continua. Cada cilindro deberá estar dispuesto de este sistema de tal forma
que no haya necesidad de mover el cilindro fuera de la estantería para controlar su peso.
En el diseño del Sistema de Protección Contra Incendios para el generador de la planta hidroeléctrica
Pajarito II, generador que tiene un volumen interno bruto aproximado de 19 m3, se deberá utilizar como
agente extintor CO2 a alta presión cumpliendo con los criterios de diseño para INUNDACIÓN TOTAL,
riesgo eléctrico seco para volúmenes inferiores a 56,6 m3 de CO2 en el recinto del Generador.
La cantidad de suministro de CO2 del sistema deberá lograr una concentración de 34% por volumen en
los primeros 2 minutos de operación y del 50% por volumen en no más de 7 minutos, deberá
mantenerse una concentración mínima del 30% por el tiempo que tarde la unidad Generadora en
detenerse completamente, el cual por ningún motivo podrá ser inferior a 20 minutos. En cualquier caso,
deberá ceñirse a lo estipulado en las normas NFPA 12 y NFPA 850 para sistemas de extinción basados
en CO2.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 16 de 37
El Sistema de Protección Contra Incendios fijo automático de CO2 de la unidad de Generación deberá
contar con los equipos necesarios para realizar descargas INICIAL Y EXTENDIDA en caso de actuación.
Las características generales del sistema deberán ser:
• El sistema de alta presión deberá estar compuesto por cilindros de CO2 montados en una estructura
aprobada, tubería para transportar el CO2 al recinto de Generador, detectores de temperatura, panel
de control de extinción, cabezal eléctrico, válvulas de sobrepresión, válvulas de corte (o de
mantenimiento), interruptor de presión, colector de descarga si el fabricante así lo requiere, boquillas
difusoras, dispositivos de notificación audio-visual externos al generador, dispositivos de notificación
audibles de descarga, estaciones manuales para descarga, sistema de pesaje, odorizador,
señalética conforme a la NFPA 12, Num. 4.3.2. etc.

• Cada una de las descargas (inicial y extendida) deberán contar con cabezales eléctricos de
descarga.

• Para los períodos de mantenimiento, el sistema deberá contar con las válvulas de bloqueo (o de
mantenimiento) para el bloqueo físico de la descarga de CO2 de la unidad generadora con el objeto
de proteger al personal de mantenimiento en las intervenciones. También deberá contar con un
interruptor de des habilitación de descarga, de tal manera que inhabiliten el disparo automático y su
accionamiento señalice en el panel de control. Lo anterior, independiente que se pueda realizar la
desconexión eléctrica de bobinas de disparo y/o pilotajes, bien sean eléctricos o neumáticos.

• El sistema deberá estar implementado con interruptor de presión con el objetivo de confirmar la
descarga de CO2 en la tubería (o cada manifold), lo cual deberá ser reportado en el panel de control
de extinción.

• El CO2 a utilizar deberá ser de tipo comercial, alta calidad, libre de agua y aceite.

• El CO2 deberá ser almacenado en cilindros recargables diseñados para mantenerlo en forma líquida
(alta presión) a temperatura ambiente, los cilindros deberán ser contenedores de acero, sin costuras,
con conexión interior roscada para la válvula seleccionada y satisfacer o superar especificaciones de
fabricación DOT 3AA, 3AAA o equivalentes.

• Cada uno de los cilindros deberá estar provisto de su respectiva válvula. El cuerpo de la válvula
deberá ser forjado en bronce. El disco del obturador deberá mantenerse en posición cerrada
mediante la acción combinada de un resorte y la presión interna. Los elementos o dispositivos de
cierre de la válvula (disco y asiento) deberán garantizar absoluta estanqueidad. La válvula deberá
ser roscada externamente para su conexión al cilindro y para su conexión al cabezal de descarga;
además, deberá tener conexiones para el dispositivo de alivio de sobre presión, la válvula de
retención requerida para el llenado deberá contar con rosca 0. 825-14 NGO-RH-EXT (CGA Nº 320).
Cada válvula deberá ser provista, además, con una cubierta de acero, roscada en la parte superior
del cilindro, para protección de ésta durante el manejo y el transporte de los cilindros.

• Cada cilindro deberá estar provisto con su cabezal de descarga eléctrico. La conexión del cabezal de
descarga a la válvula del cilindro debe hacerse con unión giratoria adecuada para ajuste manual, el
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 17 de 37
cabezal de descarga deberá incorporar una válvula de retención para prevenir eventuales perdidas
accidentales de CO2.

• Los cabezales de descarga deben ser conectados al colector de descarga (si aplica) o a la tubería de
descarga mediante mangueras flexibles o latiguillos. Estas mangueras deben ser de la misma
medida (diámetro) de la conexión del cabezal de descarga (½” o ¾”). Las mangueras flexibles deben
ser desmontables (racor al final de cada terminal) permitiendo el mantenimiento o la recarga de estos
sin necesidad de desmontar todo el sistema.

• Todos los cabezales eléctricos de activación que se requieran, deben ser operadas con solenoides
con voltaje de alimentación suministrado por un NAC del panel de control, no se aceptarán válvulas
cuyo principio de operación sea mecánico o explosivo.

• Los actuadores de las válvulas de operación automática deberán ser fabricados en materiales que
resistan las condiciones ambientales del sitio. Los actuadores deberán contar con el dispositivo
indicador de posición y de operación manual de la válvula.

• La ubicación y cantidad de boquillas de descarga de CO2 con sus respectivas alternativas de


mecanismos de posicionamiento serán responsabilidad del EL CONTRATISTA de acuerdo con el
diseño de detalle que presente a EPM.

• Deben fijarse avisos de alerta cerca al generador debido a que por descarga el CO2 puede migrar o
acumularse creando un peligro al personal.

• El formato de la señal, el color, el tamaño, el estilo de letra, el mensaje y los símbolos de seguridad
deben estar de acuerdo con ANSI Z535 “Standard for environmental and safety Signs”.

• Los cilindros deberán contar con el “Siphon Tube”, tubo roscado para la descarga de CO2.

• A cada cilindro se le debe realizar la prueba hidrostática y ser probada su estanqueidad antes del
despacho de fábrica de acuerdo a procedimientos aprobados y se deben entregar los reportes a
EPM.

• Los cilindros deben ser montados en una estantería metálica destinada para este fin (cylinder rack) y
fijarse al piso, de manera segura en posición vertical. Esta estantería y los dispositivos de fijación
deben disponerse de tal forma que permitan una fácil remoción de los cilindros para su recambio.

• El sistema deberá contar con un dispositivo automático y permanente para el control de carga de
CO2 (pesaje) que haga parte integral del Rack o estantería de montaje de los cilindros, de tal manera
que, para el pesaje de cada uno de ellos, no sea necesario su desmontaje.

• Los cilindros deberán estar claramente identificados en su exterior y provistos de tarjeta de registro y
control donde se indique el número de serie, el agente, el peso, la fecha de recarga y demás datos
complementarios. EL FABRICANTE de los cilindros de CO2 deberá indicar por escrito y en una placa
metálica adherida al cilindro, la magnitud del peso de cada cilindro vacío con su válvula. Además, el
número de serie y la fecha de la prueba hidrostática deberán ser estampados directamente sobre el
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 18 de 37
cuerpo del cilindro.

• EL CONTRATISTA deberá incluir al menos un juego (1) de accesorios (adaptadores) confiables y


seguros que permitan recargar los cilindros suministrados en las instalaciones de los diferentes
proveedores colombianos de CO2, por lo tanto, EL CONTRATISTA deberá hacer las coordinaciones
necesarias con los diferentes proveedores Colombianos de CO2 de tal manera que ellos, por escrito,
avalen los adaptadores a suministrar.

• Las uniones de tuberías podrán ser roscadas, soldadas o bridadas; las conexiones para las válvulas
podrán ser bridadas o roscadas de acuerdo con la válvula utilizada.

• Todas las tuberías deberán ser cuidadosamente cortadas, roscadas o biseladas y soldadas, y
cuidadosamente pulidas y limpiadas interiormente antes de la instalación para evitar obstrucciones
en las tuberías, válvulas, accesorios y boquillas de descarga.

• La tubería para descarga del sistema de CO2 debe ser en acero al carbono, sin costura y Schedule
40.

• En el plano adjunto referencia “D-5866-CM-OC-021”, se esquematiza el diseño conceptual de la


ubicación que debe tener el sistema de tuberías desde los cilindros de CO2 hasta el generador. La
longitud lineal total es de 33 metros aproximadamente.

• Las tuberías deberán ser firmemente aseguradas y soportadas de tal forma que resistan las fuerzas
de empuje debidas a la expansión, contracción térmica y al flujo del agente extintor. En los tramos
que lo requieran, deberán disponerse dispositivos de alivio de presión y elementos que absorban los
movimientos.

• Las válvulas deberán ser apropiadas para el uso propuesto en especial en cuanto a su capacidad y
tipo de operación. Las válvulas que deban permanecer bajo presión deben soportar una presión
mínima de rotura de 6000 PSI, las demás deberán soportar una presión de rotura de 5000 PSI.

• Si la disposición de las válvulas es tal que vayan algunos tramos de tubería quedan cerrados, tales
tramos deberán ser provistos con dispositivos para alivio o descarga. Las descargas para alivio de
presión deberán ser dirigidas de tal forma que no afecten a las personas o a los equipos.

• El plano No. D-5866-CM-OC-021, anexo a esta especificación, describe la ruta más probable de la
tubería que transportará el CO2. El proponente deberá cotizar teniendo en cuenta las longitudes
definidas en el plano referenciado.

5.3.3. Control de Extinción del Generador


Los diferentes riesgos presentes en una central de generación pueden ser protegidos mediante la
implementación de sistemas de extinción. Se podría tomar como referencia la tabla que relaciona la
práctica recomendada para protección de diversos sistemas extraída de FM Data Sheet 4-00 “Special
Protection Systems”, sin embargo, hay que considerar que todo el análisis se ha realizado bajo los
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 19 de 37
parámetros de la NFPA, por lo tanto, si se llegase a presentar inconsistencias entre las normas, se
deberá dar prelación a la NFPA.
El sistema contra incendio asociado a la unidad de generación debe ser fijo y deberá responder de
manera automática ante cualquier evento (detección) que lo amerite mediante el sistema de detección
cruzada compuesto por dos (2) detectores térmicos de tecnología combinada (fijo y termovelocímetro),
activación manual mediante la operación de estaciones manuales de descarga listada para esta función
protegida con una cubierta clara de policarbonato, por último, el sistema deberá contar con medios de
activación manual de emergencia para dar disparo manual directo en el accionamiento de los cilindros
sin la necesidad del panel de control
• Contemplar dos (2) estaciones manuales de alarma listadas para descarga de incendios instaladas
así: una (1) en el piso de válvula de admisión (que es el mismo piso del generador) junto a las
escaleras y una (1) en el piso de tableros cerca a la salida de la casa de máquinas.
• Debe usarse en el área protegida (contiguo a las estaciones manuales) la señal de acuerdo con la
norma ANSI Z535 que reza sobre “el gas dióxido de carbono puede causar lesiones o la muerte. La
actuación de este esta estación causa la descarga de CO2. Antes de que actúe la estación este
seguro de que el área se encuentra desocupada.

5.3.3.1. Panel de detección y extinción de incendio.


El panel de control de extinción, debe ser inteligente basado en microprocesadores, listado para
descargas de agentes gaseosos para ejecutar la extinción de incendio del generador, ubicado en la
sala de operación.
El Panel de Control de Detección y Extinción empleado en la unidad generador debe también
supervisar, señalizar, alarmar por intermedio de los detectores asociados al riesgo protegido en el
generador, y en todo momento vigilar la condición de todos los elementos del sistema de protección
incluyendo el cableado y al sistema mismo (autodiagnóstico).
El sistema de extinción contra incendios de la unidad generadora se integrará con las protecciones
del generador así: mediante la inclusión de borneras de conexión (contacto seco disponible para
cablear) en sitios adecuados y accesibles para el envío de ordenes eléctricas de disparo de
emergencia de la Unidad. El Sistema Contra incendio debe accionar la extinción si la protección
diferencial del generador actúa. La unidad generadora debe tener paro eléctrico en caso de
accionamiento del sistema Contra Incendio.
El panel de control deberá tener, entre otras, las características siguientes:
• Debe ser inteligente, direccionable y microprocesado para atención de múltiples zonas y
dispositivos.
• Debe contar con un display de LCD con un mínimo de 80 caracteres que permita identificar con
texto claro en “ESPAÑOL”: el evento, la zona, el dispositivo que lo generó, fecha y hora.
• Debe supervisar a los elementos del sistema de protección contra incendio.
• Debe supervisar iniciadores individuales y zonas de riesgo.
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 20 de 37
• La alimentación de energía debe ser de 120 / 240 VAC, 60 Hz.
• Como respaldo de alimentación de energía debe contar con una batería con su cargador, que
garantice 24 horas de operación en Stand By y 5 minutos en alarma. Las baterías deberán ser
secas libres de mantenimiento.
• Debe monitorear, supervisar, señalizar, anunciar y notificar (español) todos los equipos y
localidades que se definan en estas especificaciones.
• Debe contar con una capacidad de almacenar por los menos 1000 eventos.
• Debe contar con capacidad de expansión modular de puntos inteligentes.
• Debe permitir su integración con otros sistemas contra incendio existentes o proyectados
• Deber permitir la gestión y mantenimiento de la información almacenada mediante software y
hardware, el cual deberá ser suministrado.
• Deberá ser de un (1) lazo, expandible hasta dos (2) lazos, con la posibilidad de conectarse en
Clase A o Clase B, soportando hasta 159 sensores y 159 módulos.
• Deberá contar con cuatro (4) NAC con la posibilidad de conectarse en Clase A o Clase B y una
capacidad en corriente por cada NAC de 1,5 A.
• El gabinete deberá tener la capacidad de albergar un par de baterías de hasta 26 AH.
• Deberá contar con relés incorporados para la notificación de eventos de alarma, problema y
supervisión.
• Deberá contar con 99 zonas generales y 10 zonas de descarga programables por software.

El circuito de alimentación 120 VAC deberá estar conforme a los descrito en el numeral 5.2.3, párrafo
12

5.3.3.2. Fuentes de potencia auxiliar


Debido al consumo de las señales de notificación para evacuación lente ambar, a los posibles
consumos de los sistemas de pesaje electrónico y las pérdidas por caída de tensión, se requiere el
uso de una (1) fuente de potencia auxiliar, la cual se ubicará contigua al panel de detección.
La capacidad de proporcionar corriente de la fuente de potencia auxiliar deberá ser seleccionada por
EL CONTRATISTA conforme con los consumos de sus equipos y deberá cumplir, como mínimo, lo
siguiente:
• Las baterías de respaldo de las fuentes auxiliares deben estar calculadas para que el equipo
funcione durante 24 horas en caso de fallo de la alimentación primaria y si al final de este tiempo
se llega a presentar una alarma las baterías sean capaces de alimentar los equipos que
dependen de ella durante cinco (5) minutos adicionales.
• Cuatro (4) circuitos de salida.
• La alimentación de energía debe ser de 120 VAC, 60 Hz.
• La fuente auxiliar debe ser monitoreada por el panel de detección y debe indicar su estado, si hay:
falla de energía primaria, falla de energía secundaria o falla general de la fuente. Con el monitoreo
de estas señales se puede garantizar su funcionamiento en caso de una emergencia.
• El monitoreo de las fuentes se realiza mediante el lazo de comunicación si son direccionables o
mediante módulos de monitoreo.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 21 de 37
El circuito de alimentación 120 VAC deberá estar conforme a los descrito en el numeral 5.2.3, párrafo
12 y será conectada en paralelo con el circuito de alimentación del panel de detección y extinción.

5.3.4. Dispositivos de iniciación.


Los dispositivos de iniciación, a saber: detectores, estaciones manuales, supervisores de condición o
nivel, monitores de flujo y presión deberán ser inteligentes y direccionables.

5.3.5. Dispositivos de Detección, Alarma, Comunicación y Voceo Contra Incendios, Señalización


y Notificación.
Las plantas de generación hidráulica deben cumplir con la NFPA 850, Ed 2020, Núm. 7.7.3, para ello se
deberá:
• Contemplar dos (2) estaciones manuales listadas para alarma, instaladas así: una (1) en el piso de
válvula de admisión (que es el mismo piso del generador) junto a las escaleras y una (1) en el piso
de tableros cerca a la salida de la casa de máquinas.
• Dispositivos de notificación audio-visuales o sistemas de comunicación por voz o ambos para
propósitos de evacuación y alerta al personal de la planta. Para este caso se utilizarán dispositivos
de notificación audio visual por corneta luz estroboscópica.
• Comunicación de doble vía para la organización durante operaciones de emergencia. No
contemplado dentro del alcance de esta contratación.
• Medios de notificación al cuerpo de bomberos. No contemplado dentro del alcance de esta
contratación.
• Los sistemas fijos de supresión deben equiparse con dispositivos de notificación locales audibles y
visuales con anunciación al Cuarto de Control (NFPA 850, Ed 2020, Núm. 7.7.1).
El panel deberá ser dimensionado de manera tal que permita la inclusión de los demás sistemas de
protección contra incendio que son necesarios en la PCH.
Un sistema de detección y notificación para los generadores deberá ser proporcionado, lo anterior,
conforme a la NFPA 850, Ed 2020, Núm. 17.5.2.2. El objetivo del sistema de detección de incendios es
doble: notificar a los operadores de la planta de un incendio y accionar el sistema de extinción de
incendios.
Para el generador se deberán utilizar dos (2) detectores de tecnología combinada, es decir, de
temperatura fija y termovelocímetro (calculados para el riesgo, acorde con la temperatura de operación,
la cual se puede encontrar aproximadamente entre 23° y 70°C bajo condiciones normales de operación),
estos detectores deben actuar de manera cruzada.
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 22 de 37
Deberán ser seleccionados de acuerdo con las condiciones ambientales, operativas y al riesgo de la
planta en cuanto a tipo, cantidad y ubicación. Consta principalmente de luces estroboscópicas en
combinación con señalización auditiva.
Se deberá disponer de sistema de notificación así:
Una (1) campana de notificación de audio ubicada en la pared frontal entre el piso de válvula de
admisión y el piso de tableros, de tal manera que su sonido sea envolvente. Este dispositivo de
notificación será controlado por un NAC del panel de control.
Dos (2) dispositivos de notificación audio visual de lente ámbar ubicados, uno (1) en la pared contiguo a
las escaleras y uno (1) en el piso de tableros cerca a la salida de la casa de máquinas. Estos
dispositivos de notificación serán controlados por un módulo.
Dos (2) dispositivos de notificación audio visual de lente claro ubicados, uno (1) en la pared frontal entre
el piso de válvula de admisión y el piso de tableros, y uno (1) a 180° diametralmente del anterior
dispositivo. Estos dispositivos de notificación serán controlados por un NAC del panel de control.

5.3.6. Tiempo de predescarga en los Sistemas de CO2.


Se requiere de la implementación de una alarma antes de la descarga del sistema, con un tiempo de
retardo que permita la evacuación segura, se estima que podrían ser 30 segundos para dar tiempo a la
evacuación del personal.

5.3.7. Fugas a recintos aledaños y ventilación:


Los sistemas de inundación total a base de CO2, deben mantener la estanqueidad en el recinto para
lograr la concentración mínima requerida para extinguir el incendio siguiendo los criterios de la NFPA 12,
Ed 2018, Num. 5.2.2 y 5.2.2.1. Para estos efectos, cuando sea posible, se debe verificar y sellar todas
las juntas y posibles aberturas antes o simultáneamente con la descarga del agente o en su defecto se
debe adicionar al volumen previsto, un volumen de agente calculado según las pérdidas esperadas, ver
NFPA 12, Ed 2018, Num. 5.3.5.1.

5.4. CABLEADO
EL CONTRATISTA deberá suministrar todo el cable necesario tipo FPLR, para la conexión desde los
instrumentos y los dispositivos y demás elementos necesarios, hasta el panel contra incendio.
La identificación de los terminales en las reglas de bornes deberá ser idéntica a la de los instrumentos o
dispositivos correspondientes y deberá aparecer en los diagramas de cableado y de conexión. EL
CONTRATISTA deberá usar en sus planos las designaciones, símbolos, convenciones y sufijos de las
normas NFPA 170 principalmente, apoyado por las normas NEMA o IEC. Todos los símbolos,

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 23 de 37
designaciones y convenciones deberán ser registrados en un plano de simbología, siglas y
convenciones.
La integridad del cableado entre los diferentes dispositivos y cada uno de los módulos de monitoreo y
control deberá supervisarse a través de resistencias de fin de línea. La resistencia de final de línea
deberá ir instalada en el último dispositivo conectado al módulo, no se permitirá la instalación
directamente en el módulo.
Los cables para control y señalización deben instalar y operar a la temperatura ambiente de la PCH.
Deberán ser diseñados para funcionamiento a baja tensión, con recubrimiento resistente al fuego
(FPLR), LSZH, entorchado en el calibre adecuado, el cual se estima que sea 2x16 AWG, y deberán
cumplir todos los requisitos exigidos por la NFPA 70 “National Fire Alarm Code” para cada aplicación
específica. Todos los cables para el lazo de comunicaciones deberán ser sin pantalla, todos los cables
para proporcionar la potencia a 24 VDC deberán ser completamente apantallados con malla trenzada de
baja capacitancia.
La “clase” del cableado de acuerdo con la norma NFPA 72 “National Fire Alarm Code”, para la conexión
de los dispositivos de campo será:
Clase A, estilo 6 para el lazo de comunicaciones, de tal manera que la pérdida de un elemento de la red
de campo, o la ruptura de la misma en un punto, no debe resultar en la pérdida de toda la comunicación
del lazo.
Se deben disponer 3 módulos de aislamiento en el lazo donde se incluyen los dispositivos de iniciación.
Los módulos se deben disponer uno (1) al principio del lazo, uno (1) en el medio de todos los
dispositivos y uno (1) en el retorno del lazo.
Clase A, para los dispositivos de notificación audiovisual.
Clase B, para la conexión de los módulos de monitoreo.
Todo el cableado deberá ser sometido a pruebas de continuidad y a pruebas de resistencia del
aislamiento de acuerdo con las normas. Las pruebas de resistencia de aislamiento del conductor
deberán realizarse entre todos los circuitos no aterrizados y tierra, y entre los conductores de diferente
polaridad. El circuito de control deberá alimentarse con el voltaje especificado de acuerdo con el equipo
suministrado. Deberán efectuarse pruebas de simulación de las secuencias de control solicitadas, para
verificar su correcto funcionamiento. Estas pruebas al cableado las realizará EL CONTRATISTA bajo la
supervisión de EPM.
El cableado de control a 24 V para la notificación de alarmas, comunicación de emergencia y circuitos de
funciones auxiliares, podrán ser instalados en los mismos conductos de los circuitos de iniciación y de
señalización.
Todo el cableado del sistema contra incendio de la central se instalará en tubería conduit metálica tipo
pesada (IMC), en tubería conduit flexible con coraza metálica hermética a los líquidos y todos sus
accesorios en donde aplique y con boquillas terminal con polo a tierra para el tipo de tubería descrito
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 24 de 37
anteriormente en los accesos a las cajas concentradoras.
La tubería y sus elementos de unión y fijación deberán estar de acuerdo con los requerimientos
aplicables de las normas NTC-2050 y ANSI C80.1.
La ocupación de las tuberías con los cables no deberá exceder el 40% de la sección de la tubería.
Las curvas y las desviaciones deberán ser realizadas en obra, mediante máquina dobladora o curvadora
manual.
Las tuberías deberán ser continuas entre cajas de salida o cajas de paso y se fijarán a las cajas con
boquillas y contratuercas de tal forma que el sistema sea eléctricamente continuo en toda su extensión.
Todas las aberturas de las tuberías y cajas deberán ser adecuadamente taponados, a fin de evitar
entrada de materiales extraños durante la construcción.
Las tuberías serán aseguradas a la estructura a distancias no mayores de 1,50 m; además, deberán
asegurarse en cada codo y al final de cada tramo recto que llega a una caja. Los tramos verticales y
horizontales de tubería, se sujetarán con abrazaderas de hierro maleable, de un único agujero. Todos
los soportes serán fabricados en material duradero. Si los soportes son fabricados en acero, deberán ser
cadmiados o galvanizados en caliente.
Cuando la cantidad de cables o las dificultades de montaje lo ameriten, (preferiblemente en tramos no
mayores a los 0,50m de longitud), se utilizarán tuberías metálicas flexibles para proteger los
conductores.
Para las tuberías que conforman el estilo 6 de cableado, se permitirá una separación de 0,65 m como
mínimo entre la tubería que sale y la que retorna, en los sitios donde se encuentre dificultad de
instalación.

5.5. CAJAS CONCENTRADORAS DE DISPOSITIVOS


Para la ubicación de los módulos de control, se deberán emplear cajas concentradoras con el objetivo
de albergarlos. En ningún momento se admitirán los módulos instalados en cajas sencillas o dobles por
fuera de estas cajas concentradoras.
El espaciamiento libre interior de los tableros, debe cumplir con lo indicado en la norma RETIE para
mantenimiento y operación. En todo caso, se deberá garantizar que se deja espacio disponible para la
instalación de al menos dos módulos de control (dimensión 4”x 4”) adicionales para instalación a futuro.
El material de los tableros eléctricos a suministrar por El Contratista, deben ser en lamina cold rolled,
con doble fondo, pintura electrostática interior y exteriormente, la puerta debe ser batiente con chapa
tipo razante.
El tablero deberá estar adecuadamente marcado con rótulos en acrílico, aluminio o acero inoxidable.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 25 de 37
El cableado interior deberá ser marcado con numeración todo el cableado.
Se deberá fijar el plano eléctrico del circuito en la tapa o en un lugar adecuado, debidamente plastificado
o en un bolsillo plástico y, la marcación deberá coincidir con lo indicado en el plano eléctrico. Se deberá
disponer, a su vez, de una tabla que indique la dirección, la descripción, el nivel de tensión, el tipo de
dispositivo y la señal que envía
5.6. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Con el objetivo de garantizar la continuidad del sistema de puesta a tierra, EL CONTRATISTA
deberá tomar las medidas tal qué todas las tuberías, tanto del sistema de CO2, como del sistema de
detección, gabinetes, cajas concentradoras y cualquier estructura metálica que se encuentre al
alcance deberán estar conectadas a tierra mediante los accesorios de toma de tierra adecuados u
otros medios que cumplan con la norma NFPA 70.

5.7. SEGURIDAD DEL PERSONAL


Para garantizar la seguridad del personal, se deben seguir las siguientes recomendaciones (NFPA 12,
Ed 2018, Núm. A.4.3):
• Debe utilizarse odorizador en el sistema de CO2 (NFPA 12, Ed 2018. Núm. 4.3.3.1.1 y A.4.3)
• Antes de la aplicación del gas, debe operar una señal de prealarma con una duración tal, que
permita la evacuación del personal antes de la descarga y en donde dispositivos de notificación
audio visual entren a operar dentro y fuera del recinto del generador, además, en áreas cercanas al
generador.
• El área fuera del generador y en áreas cercanas al generador deben estar apropiadamente
señalizadas de acuerdo con NFPA 12, Ed 2018, Núm. 4.3.2 y se deberán ubicar en lugar visible en la
zona protegida, en la zona adyacente y en cada una de las estaciones manuales de descarga.
• El área protegida, por ser un área con posibilidad de albergar personas en ciertos momentos durante
el día, debe tener una válvula de aislamiento supervisada. Cada vez que se requiera intervenir el
generador, se debe cerrar esta válvula. Una vez que no haya personas, se debe dejar la válvula
abierta. La señal generada, producto de la operación de la válvula de corte, deberá estar
supervisada y reportada en el panel de detección de incendios.

5.8. PINTURA Y PROTECCIÓN DE SUPERFICIES


Todas las tuberías, soportes y accesorios del sistema de CO2 deben protegerse contra los efectos de la
corrosión mediante una aplicación de pintura, galvanización u otro tipo de tratamiento de superficies
adecuado de acuerdo con las normas de la NFPA.
Después del proceso de limpieza, las superficies deben pintarse con una capa de pintura base
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 26 de 37
anticorrosiva compatible con la pintura de acabado. Finalmente, deberá aplicarse la pintura de acabado,
tipo rojo bermellón, en capas sucesivas, hasta alcanzar los espesores requeridos.
EL PROPONENTE deberá entregar con su propuesta, las especificaciones y método de pintura o
tratamiento que será empleado.
5.9. PRUEBAS
El sistema de inundación total con CO2 del generador deberá probarse en cada uno de los siguientes
aspectos:

• Simular todas las funciones de operación y control que presenta el panel de detección y revisar todas
las recomendaciones hechas por el fabricante.
• Simular todos los comandos para el panel de detección desde la consola de operación y verificar si
se recibe como retorno una señal de reconocimiento para indicar que la función ha sido ejecutada.
• Examinar el estado de las baterías del sistema de energía de emergencia y revisar el funcionamiento
del sistema de recarga y del sistema automático de cambio de suministro de energía, en los tableros
de control de zona que se suministrarán con banco de baterías de respaldo.
• Realizar las pruebas recomendadas por los fabricantes de los detectores de incendio y aprobadas
por la norma NFPA 72.
• Comprobar la operación del auricular telefónico.
• Comprobar la operación de las alarmas tanto sonoras como luminosas.
• Comprobar el buen funcionamiento de las válvulas o cabezales de descarga y demás accesorios
complementarios.
• Comprobar el buen funcionamiento de las estaciones de accionamiento manual.
• Examinar el estado y la condición de los cilindros de gas inerte. Los cilindros deberán estar cargados
completamente; su contenido deberá ser comprobado por porcentaje en peso (densidad de llenado)
y por presión hidrostática.
• Realizar una descarga total del sistema y verificar si el funcionamiento u operación de todos los
equipos es satisfactorio; deberá examinarse si se presentan fugas y si la inundación con el gas inerte
es total en el interior del recinto del tablero protegido.
• El sistema deberá ser probado bajo diferentes condiciones de falla o problemas, como circuitos
abiertos, circuitos a tierra, pérdida de alimentación primario de energía, etc. y deberán activarse las
alarmas correspondientes.
Finalizadas las pruebas de descarga, todos los cilindros deberán ser recargados completamente por EL
CONTRATISTA. Todos los sistemas deberán quedar nuevamente disponibles para entrar en servicio.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 27 de 37
6. CALIDAD DE LOS MATERIALES
EL PROPONENTE deberá incluir en su oferta la información general sobre las características de los
materiales y elementos ofrecidos.
El CONTRATISTA podrá sustituir cualquiera de los materiales definidos en estas especificaciones para
la instalación del SCI en el recinto del generador y elementos accesorios de la unidad de generación de
la Central Pajarito II, siempre y cuando argumente la sustitución y obtenga el aval correspondiente por
parte del gestor técnico que designe EPM. Los materiales sustituidos deberán ser de características
técnicas iguales o superiores y deberán estar respaldados en pruebas y documentos técnicos que
soportes sus características técnicas.
EL CONTRATISTA deberá presentar al interventor asignado por EPM informes de pruebas de calidad
de los materiales que pretende suministrar antes de su aplicación en el trabajo, mediante copias de los
protocolos de pruebas e información técnica garantizada donde consta el nombre o referencia comercial,
tipo, fabricante, procedencia del material, referencia de las normas internacionales de fabricación.
EL CONTRATISTA deberá garantizar como mínimo las especificaciones técnicas aquí mencionadas.
Todos los materiales deben ser nuevos, comerciales, fabricados bajo normas internacionales, diseñado
para la aplicación específica propuesta, y los elementos deben estar de acuerdo con las últimas
prácticas y avances de la ingeniería.
Los materiales deberán ser de buena competencia mecánica, con capacidad de absorber las vibraciones
electromagnéticas y mecánicas que puedan producirse.

7. SERVICIOS DE SUPERVISIÓN.
El CONTRATISTA deberá contar con personal de supervisión para el montaje y las pruebas en sitio de
los sistemas a instalar con la autoridad suficiente para tomar las decisiones necesarias y ser
responsable de:
• La asesoría, dirección técnica y aprobación de las labores de montaje, pruebas y operación de los
equipos de prueba de propiedad del CONTRATISTA.

• El desmontaje y montaje de cada una de elementos que componen el SCI, para garantizar una
adecuada protección contra incendios del generador de la Central Pajarito II.

• La identificación e inspección de los materiales y partes que serán instaladas, en relación con su
ubicación y función, así como de posibles daños que hayan sufrido y que deban ser reparados, o
reemplazadas las partes por otras nuevas.

• La coordinación e inspección de la reparación de las partes dañadas durante el transporte.

• La coordinación de la secuencia de transporte de las partes para el montaje y los cuidados


especiales que deberán tenerse para el transporte de las partes del sitio de almacenamiento al sitio
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 28 de 37
de montaje.

• La instrucción precisa al personal de montaje, sobre los procedimientos de montaje y pruebas, y los
cuidados especiales que deberán tenerse.

• Las pruebas en sitio.

El personal de supervisión del CONTRATISTA deberá tener un suficiente conocimiento del idioma
español (preferiblemente) o en su defecto del inglés, para permitir una fácil comunicación con el
personal de EPM y con sus proveedores.
El personal de supervisión deberá ser competente y tener amplia experiencia en el montaje y puesta en
servicio de SCI, de características técnicas similares a los instalados en las centrales hidroeléctricas de
EPM. Deberán permanecer en el sitio de trabajo durante el tiempo de ejecución de los montajes y
pruebas que es responsabilidad de EL CONTRATISTA.
El CONTRATISTA continuará asumiendo toda la responsabilidad que corresponde a un empleador y los
supervisores no tendrán relación laboral de ninguna clase con EPM.
Los costos del valor de la supervisión, así como los costos del transporte, materiales y personal
requerido, deberán ser considerados por el PROPONENTE dentro del ítem global de suministro,
instalación y pruebas del SCI.
El contratista responderá por los daños que cause a las instalaciones de EPM o los bienes o equipos de
EPM.

8. ASPECTOS LOGÍSTICOS Y CONTRACTUALES


8.1. ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
El alojamiento y la alimentación del personal asignado para cada uno de los sitios de trabajo serán
provistos directamente por El Contratista, de acuerdo con lo requerido para el cumplimiento del objeto
del presente contrato. Para efectos del levantamiento de los requerimientos logísticos, bien sea
alojamiento, alimentación y transporte, el contratista deberá efectuar los arreglos necesarios para
garantizar que se den las condiciones adecuadas que permitan garantizar la oportunidad y calidad de los
servicios.

8.2. TRANSPORTE
El CONTRATISTA debe prever todos los servicios de transporte que requiera para la ejecución del
contrato a todo su personal, herramientas y materiales desde su sede hasta los sitios de trabajo y
viceversa.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 29 de 37
8.3. SITIO DE TRABAJO POR PARTE DEL CONTRATISTA
El sitio de trabajo del CONTRATISTA estará ubicado en la Central Pajarito II objeto del presente proceso
de contratación y podrán utilizar las instalaciones disponibles (Edificio de control, bodega taller y oficinas
de mantenimiento).
Los costos de transporte de traslado desde la sede del Contratista a la ciudad de Medellín y/o hacia la
Central Hidroeléctrica Pajarito II y viceversa correrán por su cuenta.

8.4. DOCUMENTACIÓN
8.4.1. General
La propuesta que preparare El Proponente deberá redactarse en español y toda la correspondencia y
documentos relativos a ella que intercambien El Proponente, El Contratista y El Grupo Empresarial EPM
deberá redactarse en español; en todo caso, cualquier material impreso que proporcione El
Proponente podrá estar en otro idioma, como los instructivos técnicos, a condición de que vaya
acompañado de una traducción al español o inglés de las partes pertinentes, la cual prevalecerá para los
efectos de interpretación de la propuesta.

8.4.2. Documentos para el inicio del contrato.


El proponente deberá adjuntar máximo 15 días después de la orden de inicio del contrato, entre otros, la
siguiente información:
• Plan de trabajo que incluya un cronograma de actividades y tiempo estimado para cada una de ellas.
• Tiempo de ejecución para la prestación de los servicios de ingeniería y entrega del informe final.
• Plan de calidad, teniendo en cuenta las características específicas de cada uno de los sitios de
trabajo, y todos aquellos aspectos que incidan de forma directa en el cumplimiento y calidad del
objeto del contrato.

Si EPM consideran que no hay suficiente claridad en la información técnica entregada por El
Proponente, esto podrá ser motivo de descalificación de la propuesta.

8.4.3. Cronograma de Trabajo.


El Proponente deberá adjuntar en su propuesta, un programa detallado de trabajo donde se indique el
orden en que El Contratista se propone ejecutar el servicio de ingeniería. El programa deberá
presentarse en forma de cuadro de avance de los trabajos a una escala apropiada para indicar
adecuadamente el porcentaje de obra ejecutada en un determinado momento.
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 30 de 37
8.4.4. Informe Técnico Presentado por El Contratista.
El CONTRATISTA deberá suministrar en los quince días siguientes a la fecha de finalización del trabajo,
un informe técnico en el cual se documente tanto escrito como fotográficamente el proceso del montaje.

En el Informe Técnico a suministrar El CONTRATISTA deberá indicar detalladamente lo realizado en


cada etapa del proceso, la información debe describir: la forma como se realizó la implementación del
sistema, la descripción de las pruebas realizadas, el tiempo de ejecución de cada una de las etapas del
proceso y el acabado final.
El informe técnico se entregará en dos (2) copias duras y dos (2) copias magnéticas.

8.4.5. Visita a los Sitios de los Trabajos.


Para la consideración de las ofertas, queda a decisión del oferente realizar visita a sitio, y este deberá
solicitar permiso con antelación para el ingreso a las instalaciones de la Central Hidroeléctrica Pajarito II
donde se ejecutarán los trabajos. La visita se realizará de la siguiente manera:
• El día __ de _____ de 2020 a las XXh (hora local) teléfono 380 95 69.

La visita es por cuenta y riesgo del participante, por lo tanto, El Grupo Empresarial EPM no responderán
por la ocurrencia de hechos adversos para el participante con ocasión de la visita, cualquiera que sea la
causa.
Debido a la contingencia actual por el Covid–19, el contratista será responsable de tramitar los permisos
que se requieran para el traslado y paso por las diferentes regiones que es necesario atravesar para
llegar a la central Pajarito II.
En caso de realizar la visita, deberá asistir por parte del contratista, una persona técnicamente idónea,
conocedora del trabajo a realizar y autorizada por escrito, por el representante legal del proponente o
por su delegado debidamente acreditado como tal si es el caso, y además el representante legal de la
firma proponente también puede asistir a la visita. Dicha persona deberá llevar indumentaria de trabajo
adecuada. Por ser la visita personalizada, no se admite que una persona asista en nombre de varias
firmas participantes.
El transporte, alojamiento, alimentación y demás servicios requeridos y costos incurridos por el
proponente en relación con la visita al sitio de los trabajos será por cuenta del participante.
Para más información respecto de la visita técnica, pueden contactar a Bernardo Elías Hull Salazar,
celular número 300 488 6565 o al 380 5249

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 31 de 37
8.4.6. Localización de la Información Técnica.
La información técnica requerida y disponible estará ubicada en las instalaciones del edificio de EPM,
Piso 8 Dirección Operaciones Generación, en la ciudad de Medellín, de acuerdo con lo requerido por El
Contratista para la ejecución de los trabajos en cumplimiento del objeto del contrato. Es importante
anotar que, dada la antigüedad de las instalaciones, es posible que parte de la información y
documentación técnica asociada a la central no se encuentre disponible.
Es entendido que toda la información técnica, obtenida, disponible y solicitada por El Contratista son de
propiedad de EPM y no serán copiados o utilizados para propósitos diferentes a la ejecución del
contrato.
El Contratista está en la obligación de conservar en buen estado los manuales, planos, documentos
técnicos, bitácoras, archivos magnéticos o información técnica utilizada.
La información será entregada a EPM, una vez haya finalizado el trabajo objeto de estas
especificaciones.

8.4.7. Memorias de Cálculo.

EL CONTRATISTA es responsable de entregar las memorias de cálculo del sistema empleado en todos
los aspectos que demanden cantidades, de manera tal que la memoria entregada describa y justifique
todos los distintos elementos que configuran el SCI implementado. Deberá documentarse y presentarse
de manera que sea clara, detallada y lo más completa posible.

8.4.8. Confidencialidad
Toda información relacionada con el contrato, incluida información verbal es de carácter confidencial
("Información Confidencial"). La información confidencial incluye, pero no se limita a: documentos,
técnicas, dibujos, dispositivos, secretos comerciales, productos, procesos, información financiera y de
precios, análisis y otros datos o información relacionada con las negociaciones actuales, cotizaciones o
cualquier trabajo contemplado o acuerdo comercial. Las Partes aceptan que la información confidencial
que ellos han recibido o recibirán, de la otra parte, será guardada como estrictamente confidencial y no
será vendida, publicada, modificada o copiada para terceras partes bajo ninguna condición sin
aprobación previa y escrita de la otra parte, excepto que:
• Sea información que es de conocimiento público o la que en términos generales es accesible al
público, siempre y cuando, esto no esté siendo originado por un acto, una omisión o una falla de la
parte que recibe la información.
• Aquella información, sin carácter de confidencialidad, que una parte ya había antes enviado a la otra
parte.
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 32 de 37
• La información que fue recibida legalmente de una tercera parte, suministrando como evidencia
registros contemporáneos de que tal información no había sido recibida directamente por la tercera
parte o indirectamente de la parte que produce la información
• La información que ha sido desarrollada independientemente por empleados o consultores de una de
las partes o cualquiera de sus subordinadas siempre y cuando quien había entregado la información
no había accedido antes a la información entregada por la otra parte, en este caso la parte afectada
con la información tendrá que probar que los empleados, consultores o cualquiera de las
subordinadas de la parte que recibió la información no tuvieron acceso a la información confidencial.

Además, la información confidencial podrá ser entregada a cualquier autoridad gubernamental que la
haya legalmente requerido, siempre y cuando:
• La información haya sido entregada a las autoridades bajo la condición de que la autoridad guarde la
confidencialidad de la información.
• Antes de la entrega de la información confidencial (siempre y cuando sea posible), la parte que la
entregará notificará inmediatamente por escrito a la otra parte cuando él haya recibido la solicitud de
la autoridad gubernamental para exponer la información confidencial de tal manera que para la otra
parte sea posible tomar acciones relevantes incluso legales para detener la entrega de tal
información.

8.5. PRIMEROS AUXILIOS.


El CONTRATISTA deberá instruir y entrenar a sus trabajadores sobre las técnicas y conocimientos de
Primeros Auxilios para los casos de accidentes en la ejecución de los trabajos contratados.

9. SUMINISTROS POR EPM


9.1. INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EPM.
El Contratista deberá tener presente que la información técnica y los planos existentes en la central son
los únicos documentos que podrá disponer EPM para el conocimiento del Contratista.
EPM por su parte suministrará a El Contratista copia de toda la información técnica que posee y
asociada a los sistemas contra incendio.
EPM no asumen ninguna responsabilidad imputable a la información suministrada a El Contratista,
debido a la imprecisión que pueda consignarse en la misma y El Contratista no será exonerado de
responsabilidad alguna por falta de acopio de la información; por lo que se obliga a confirmar y colectar
en la central la información necesaria para la ejecución del servicio.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 33 de 37
9.2. PERSONAL.
EPM suministrará el personal requerido, en las instalaciones las centrales Pajarito II para la
interventoría, pruebas operativas y recepción de los sistemas en funcionamiento, entrenamiento y
capacitación, de acuerdo con el objeto del contrato.

9.3. RECURSOS FÍSICOS.


El Grupo Empresarial EPM suministrará los siguientes recursos físicos para adelantar los trabajos objeto
del contrato: espacios en bodega, oficinas, acceso de correo electrónico, Internet y disponibilidad de
llamadas nacionales durante la ejecución de los trabajos; estos, en la medida que los servicios de
telecomunicaciones y demás recursos estén disponibles en el sitio.

9.4. ALIMENTACIÓN DE CORRIENTE ALTERNA.


Para la ejecución de los trabajos y las pruebas en sitio por parte de EPM, se pondrá a disposición de EL
CONTRATISTA alimentación en corriente alterna 110/220 VAC.

10. CONDICIONES COMERCIALES

10.1. PLAZOS ESTABLECIDOS.


Los plazos serán de acuerdo con lo establecido en las condiciones particulares.

10.2. CERTIFICADO DE PRODUCTO


Durante la ejecución EL CONTRATISTA, a solicitud de EPM, deberá entregar el certificado de producto
e instalación RETIE para los sistemas, subsistemas, equipos, componentes y partes contenidas dentro
de las exigencias de este, cuando apliquen.
10.3 Garantía técnica: Indicar las garantías técnicas ofrecidas por el fabricante y el periodo de
cubrimiento, de tal manera que se garantice, en el futuro, el normal funcionamiento de los
bienes o elementos.
Cuando se trate de garantías para los amparos de calidad de los elementos o bienes
suministrados, calidad y correcto funcionamiento de los equipos, calidad del servicios y calidad
y estabilidad de las obras y el amparo de provisión de repuestos y accesorios, que son pos
contractuales, la garantía se deberá presentar por lo menos un mes antes del vencimiento de
las garantías contractuales, obligación que de no cumplirse dará lugar a afectar la garantía de
cumplimiento.
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 34 de 37
11. GESTORÍA TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.
EPM verificará la ejecución del cumplimiento del contrato por medio de la gestoría técnica y
administrativa de su libre nombramiento y remoción y que podrá ser o no funcionario suyo, el cual tendrá
todas las atribuciones pertinentes, como son entre otras, resolver las consultas sobre las
especificaciones técnicas, practicar la inspección permanente de los trabajos y controlar su calidad,
exigir el cumplimiento de los requisitos de seguridad, verificar el cumplimiento del pago oportuno de las
obligaciones de orden laboral que EL CONTRATISTA debe efectuar periódicamente a los trabajadores
vinculados al contrato, etc.
Para verificar la ejecución y el cumplimiento del contrato, EPM tendrá derecho a intervenir, calificar,
inspeccionar y ensayar cuando y hasta donde lo estime necesario o conveniente la organización,
planeamiento, programa de trabajo, medidas de seguridad, sistema de control, métodos de ejecución,
materiales, herramientas, equipos, personal requerido, instalaciones temporales y todas las demás
actividades y elementos utilizados por El CONTRATISTA, sus empleados y agentes, sus
SUBCONTRATISTAS y proveedores para la ejecución del contrato.
EPM notificará por escrito a El CONTRATISTA la designación de la gestoría técnica y administrativa del
contrato.
EPM verificará la ejecución y cumplimiento del contrato por medio de la gestoría técnica y administrativa
del contrato que será el representante de EPM y el intermediario entre este y El CONTRATISTA y por su
conducto se tramitarán todas las cuestiones relativas al desarrollo del contrato.
El CONTRATISTA permitirá que los funcionarios, ingenieros y expertos de EPM, inspeccionen en
cualquier momento la ejecución del contrato. Permitirá, además, el acceso a los talleres, oficinas,
depósitos, fábricas de materiales, etc. y la revisión y control de los productos procesados.
Las principales atribuciones de la gestoría técnica y administrativa del contrato son:
• Colaborar con El CONTRATISTA con miras a la correcta ejecución y cumplimiento del contrato.
• Exigir el cumplimiento del contrato, en todas o en cualquiera de sus partes.
• Atender y resolver toda consulta sobre la correcta interpretación, errores, omisiones, discrepancias o
cambios en las especificaciones y las órdenes.
• Estudiar y recomendar los cambios substanciales que sean necesarios o convenientes durante la
ejecución del contrato y presentarlos a consideración de EPM.
• Decidir sobre los cambios en las especificaciones que no afecten substancialmente a estos
documentos.
• Practicar la inspección de los trabajos y verificar cantidades y constantemente su calidad.
REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 35 de 37
• Aprobar o rechazar todos los equipos, elementos, materiales y personal requerido que vayan a ser
incorporados al contrato.
• Verificar e interpretar los ensayos que sean necesarios para controlar la calidad durante el contrato
(La ejecución y costo de los ensayos por cuenta del CONTRATISTA).
• Controlar el cumplimiento, el costo y los plazos contractuales.
• Controlar el buen uso y conservación de los elementos de propiedad de EPM, que estén al servicio
de El CONTRATISTA o de las obras.
• Exigir que las obras sean ejecutadas cumpliendo con todos los requisitos de seguridad establecidos
en los documentos del contrato.
• Verificar que El CONTRATISTA cumpla con todas las obligaciones laborales tales como: suscripción
del contrato de trabajo con sus trabajadores; no contratar personas menores de edad; el pago del
salario cotizado y en todo caso que éste no sea inferior al mínimo legal, del pago de las horas extras
y del descanso dominical o festivo. Afiliación al ISS o E.P.S., ARL y fondos administradores de
pensiones y el pago oportuno de los aportes; afiliación a la Caja de Compensación Familiar; pago
mensual al Instituto de Bienestar Familiar y al SENA; pago del subsidio de transporte.
• Verificar que El CONTRATISTA responda por el pago de las prestaciones sociales dentro de los
períodos y plazos estipulados por la ley, entre ellas: prima de servicios, intereses a las cesantías,
vacaciones, suministro de calzado y vestido de labor. Además, deberá velar por el suministro de los
elementos y herramientas necesarias para el desarrollo de su labor, así como de los implementos de
seguridad (cascos, botas, etc.) y exigir su utilización durante el desarrollo del trabajo.
• Asesorarse, si es del caso, de la Unidad de Relaciones Laborales de EPM para exigir el
cumplimiento de las obligaciones laborales, así como de la Unidad Protección Social de EPM para el
cumplimiento de las normas sobre salud ocupacional y seguridad industrial.
Al término del contrato o cuando fuere exigido por EPM, la gestoría técnica y administrativa del contrato
elaborará un informe detallado del desarrollo del contrato, el cual contendrá principalmente su concepto
sobre el comportamiento de El CONTRATISTA con relación al cumplimiento dado a todas sus
obligaciones, en cuanto a los siguientes aspectos, entre otros:
1. Su atención y diligencia al contrato mediante el administrador, los coordinadores y organización
administrativa.
2. Suministro oportuno y suficiente de los recursos y equipos requeridos (personal calificado y no
calificado, materiales y equipos).
3. Interés en la prestación del servicio (elaboración adecuada del programa de trabajo, su cumplimiento
y actualización).
4. Calidad de los materiales y equipos; calidad y seguridad del personal.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 36 de 37
5. Relaciones con la gestoría técnica y administrativa del contrato en lo relativo a la atención oportuna
de las órdenes y observaciones de ésta, gestión y trámites de convenios y del finiquito.
6. Relación con los clientes, su atención y solución de conflictos.
La gestoría técnica y administrativa del contrato tendrá también la responsabilidad de verificar las listas
de chequeo y las rutinas de construcción de las diferentes actividades implementadas para el
aseguramiento de la calidad y todas las demás atribuciones que EPM considere necesarias y que
correspondan a la supervisión operativa, financiera y técnica del contrato.

12. CARACTERISTICAS TÉCNICAS GARANTIZADAS


Durante la ejecución del contrato el proponente deberá cumplir la totalidad de las Normas técnicas
Exigidas. Las cuales se encuentran en estas especificaciones técnicas y las demás que aplique.
Podrá suministrar, además, la información adicional que, en su consideración, deba conocer
EPM para que ella pueda identificar el bien ofrecido.

REV.
ET-GE-EPT-DL-
ENERGÍA SISTEMA CONTRAINCENDIOS
CV1-83SC 0
REVISÓ:
ELABORÓ:
SISTEMA CONTRAINCENDIOS CENTRAL HDGS
BEH- LFV-CMG-
NRTR
HIDROELÉCTRICA PAJARITO II
APROBÓ: FECHA:
DIRECCIÓN PEQUEÑAS CENTRALES RHOT 2020/02/03
ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:
CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIO A N/A mm 37 de 37

También podría gustarte