Está en la página 1de 17

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE ADMISION 1

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD


 Código del Programa de Formación:134507
 Nombre del Proyecto CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS DE APOYO
ADMINISTRATIVO EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR SALUD
 Fase del Proyecto : FASE II PLANEACION
 Actividad de Proyecto: Identificar oportunidades de mejora durante el desarrollo de funciones de
apoyo administrativo en entidades del sector salud de acuerdo a protocolos institucionales.
 Competencia: ADMISIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEGÚN PORTAFOLIO
INSTITUCIONAL Y NORMATIVA VIGENTE

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


1. Reconocer las necesidades de la persona en el acceso a los servicios de salud de acuerdo con
portafolio de servicios y normativa legal vigente
2. Tramitar la admisión de la persona a los servicios de salud según oferta institucional, acuerdos
contractuales y normativa legal vigente
3. Tramitar la información de la persona admitida de acuerdo con normativa, políticas
institucionales, acuerdos contractuales y códigos éticos vigentes
4. Implementar planes de mejoramiento en los procesos administrativos de admisión según
hallazgos, delegación, protocolos institucionales y normativa vigente

 Duración de la Guía: 120 H

2. PRESENTACIÓN

Conociendo ya las bases normativas del Sistema General de Seguridad Social en Salud y los elementos
fundamentales para el servicio al cliente y el proceso de afiliación, es necesario reconocer el
procedimiento de admisión del usuario a los servicios de salud.

Inicio con la identificación de la terminología médica, pasando por el reconocimiento de los


procedimientos del plan obligatorio de salud y por último apropiaré el proceso de admisión en el servicio
de urgencias. Es importante entonces que mi disposición sea la mejor para el éxito de mi proceso de
formación.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)



1. 3.1. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL

3.1.1. Uno de los procesos de mayor relevancia en la administración en salud, es el proceso de admisión
del usuario a los servicios de salud y es necesario como aprendices apropiar dicho proceso para
orientar de la manera más adecuada a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, para que puedan acceder a los diferentes servicios que les ofrece los diferentes planes de
beneficios. Entonces, de forma individual realizo la siguiente actividad: A partir de la visualización
del video que se encuentra en el presente link
GFPI-F-019 V03
https://www.youtube.com/watch?v=JI5FJZ8Ko2M

1. Escribo en un párrafo mi percepción de la situación de admisión.

3.2. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS


NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE

3.2.1. Como aprendices de apoyo administrativo en salud, es necesario dar respuesta a los diferentes
problemas reales en el sector productivo, para ello es importante identificar los conocimientos
básicos que tengo sobre el tema de admisión al usuario. . En grupos de 5 aprendices leo el
siguiente caso que se presenta a continuación y doy respuesta a las preguntas enunciadas.
Posteriormente me dispongo a socializarlo con mis compañeros de trabajo:
Caso:

Xiomara, es una mujer de 19 años, quien ingresa al Hospital Santa Marta de III nivel, remitida de la unidad de
atención primaria San Cayetano de I nivel. La paciente ingresa al servicio de urgencias por presentar
sangrado genital abundante con compromiso hemodinámico. El médico de urgencias solicita ecografía
transvaginal, cuadro hemático, nitrógeno ureico, creatinina, glucosa, tiempo de protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina, solicita la reserva de cuatro unidades de glóbulos rojos y ordena solución salina normal 2000
cc a chorro. Los resultados evidencian una anemia severa con hemoglobina de 5 mg / dl y un mioma gigante
submucoso en útero. La paciente es valorada por el servicio de ginecología, el cual lleva a la paciente a salas
de cirugía, donde realiza miomectomía, pero el mioma está en una posición de disección del cuello uterino.
Entonces, por compromiso de la vida de la paciente, el ginecólogo decide realizar una histerectomía total
abdominal y trasfunde las 4 unidades de glóbulos rojos. Posteriormente la paciente es llevada a habitación
unipersonal para manejo antibiótico y analgésico. Al cabo de 10 días la paciente presenta mejoría y es dada
de alta con indicaciones médicas.

 ¿Cuáles de los servicios prestados a la paciente están incluidos en el POS?


 ¿Qué significa el concepto remisión?
 ¿Qué proceso haría usted para el ingreso de la paciente?
 ¿Qué clasificación de triage tendría esta paciente?

3.3. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

3.3.1. Uno de los roles del técnico en apoyo administrativo en salud, es el de auxiliar de admisión, lo cual
implica una debida apropiación de los procedimientos, actividades e intervenciones del plan de
beneficios, incluidos en el plan obligatorio en salud. Para ello es necesario realizar un
reconocimiento de la terminología médica, ya sea para el reconocimiento de procedimientos
médicos y/o la identificación de patologías por las cuales consultan los diferentes pacientes a los
servicios de salud. Entonces teniendo en cuenta lo anterior me dispongo a realizar las siguientes
actividades en grupos de 5 personas:

A. la conformación de las palabras, se basa en la unión de estructuras gramaticales con un sentido


propio, que dan origen a una palabra nueva. Teniendo en cuenta esto, realizo una búsqueda en
internet, donde identifico la definición de las siguientes palabras: prefijo, sufijo y lexema.
Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

B. investigo en diferentes páginas de internet sobre medicina y en diccionarios médicos el significado


de los siguientes conceptos. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de
formación.

GFPI-F-019 V03
TERMINO DEFINICIÓN

GFPI-F-019 V03
Céfalo – caudal

Cráneo

Encéfalo

Meningo

Duramadre

Piamadre

Aracnoides

Tentorio

Oto

Aurículo

Mastoide

Coclea

Coana

Antro

Miringo

Oftalmo

Blefaro

Tarso

Dacriocisto

Irido

Faco

Querato

Esclero

Retino

Vitreo

Conjuntivo

Rino o naso

Septo

GFPI-F-019 V03
Cornete o turbino

Epistaxis

Gloso

Palatino

Odonto

Laringo

Cordo

Faringo

Tiroide

Paratiroide

Traqueo

Neumo

Bronquio

Alveolo

Cardio

Aorto

Mediastino

Angio

Aneurisma

Trombo

Fistula

Linfa

Toraco

Mama o masto

Costo

Condro

Pleura o pleuro

Frénico

GFPI-F-019 V03
Esofago

Gastro

Cardias

Piloro

Hepato

Espleno

Colecisto

Colangio

Coledoco

Pancreato

Duodeno

Entero

Yeyuno

Ileón

Tiflo o ceco

Apendice

Colo

Sigmoideo

Recto

Mesenterio

Peritoneo

Laparo

Reno o nefro

Caliz

Vesico o cisto

Uretero

Uretro

Prostata

GFPI-F-019 V03
Histero

Salpingo

Ooforo

Colpo

Cervix o cervico

Traquelo

Orquido

Epididimo

Conducto deferente

Hernio

Inguinal

Femoral

Umbilical

Raquis

Vertebro

Artro

Dermo

Onico

Periné

Osteo

Mio

Neuro

Teno

Fascia

C. Investigo en páginas médicas de internet y en diccionarios médicos, el significado de los siguientes


prefijos y sufijos. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

TÉRMINO SIGNIFICADO

GFPI-F-019 V03
Ectomía

Ostomía

Tomía

Rrafia

Plastia

Pexia

Cele

Centesis

Anastomosis

Hemo

Penia

Citosis

Megalia

Litiasis

Hipo

Hiper

Termia

Epi o supra

Sub o Infra

Algia

Dis

Fagia

Menorrea

Scopia

Grafia

Grama

Uro

Estesia

GFPI-F-019 V03
Para

Hemi

Plejia

Rrea

Peri

Itis

D. Diligencio la siguiente matriz, de acuerdo a las actividades realizadas anteriormente. La idea es


escribir el significado del término médico y escribir el término médico de acuerdo a su descripción.
Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

Término Definición

Histeroscopia

Corazón grande

Nefrostomía

Reconstrucción pabellón auricular

Esplenectomía

Corte o abertura en el toráx

Neumorrafia

Examen visual de la articulación de la rodilla

Colostomía

Fijación de la vejiga

Pericardiocentesis

Extirpación de la tiroides

Hemicolectomía derecha

Tensión arterial alta

Rinorrea

Extirpación de la vesicula biliar

Meningocele

GFPI-F-019 V03
Sutura de hernia

Peritonitis

Esofagogastroduodenoscopia

3.3.2. Como insumo para el proceso de identificación de procedimientos médicos y para la facturación de
los diferentes servicios de salud, es necesario realizar una adecuada identificación de la anatomía
humana por segmentos corporales, para ello, realizamos la siguiente actividad: Con el
acompañamiento de su instructor líder, en grupos de 8 personas, realizo un reconocimiento de la
anatomía del cuerpo humano en el aula de simulación, en la herramienta anatomage. Tengo
presente los diferentes órganos y sistemas anatómicos, como también el funcionamiento de cada
uno de ellos. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

3.3.3. En el desarrollo de las actividades del asesor de admisión, es de gran importancia realizar una
identificación de la clasificación de las instituciones prestadoras de servicios de salud, ya sea por su
nivel de atención y/o complejidad. Entonces De manera individual Indago en internet en la página
www.minsalud.gov.co y el acuerdo 641 de 2016, identifico las características más relevantes sobre
la reorganización del sector salud y plasmo la información en un cuadro sinóptico. Posteriormente
me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

3.3.4. El conocimiento de los planes de beneficios para el técnico en apoyo administrativo en salud, es de
vital importancia, ya que le permitirá la identificación de entidades responsables de pago y el
conocimiento pleno de las actividades, procedimientos e intervenciones del plan obligatorio de
salud, el cual está descrito en la Resolución 5269 de 2017. Por tal razón realizamos las siguientes
actividades en grupos de 5 aprendices.

De la resolución 5857 de 2018, sobre el plan obligatorio de salud para el 2019, del título I,
realizamos la siguiente actividad:

a. Elaboramos una mándala de los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Posteriormente me dispongo a


socializarlo en el ambiente de aprendizaje.

b. Realizamos una sopa de letras del glosario del artículo 8. Posteriormente lo diligenciará otro equipo
de trabajo, según las indicaciones del instructor.

c. Una vez leído y apropiado el título II, de la resolución 5269 de 2017, sobre las condiciones de
acceso a los servicios de salud, realizamos una caricatura o un cuento, sobre los contenidos de este
título. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

3.3.5. De acuerdo con la cobertura del plan de beneficios de salud a cargo de la UPC, contenido en el
título III de la resolución 5269 de 2017, realizamos las siguientes actividades:

a. Describimos los beneficios según el artículo 15 posteriormente me dispongo a socializarlo en el


ambiente de formación.

b. Una vez leído y apropiado el capítulo I, sobre la promoción de la salud y prevención de la


enfermedad, realizamos una investigación en diferentes páginas web sobre los temas contenidos en
dicho capítulo y lo socializo en una mesa redonda con los demás compañeros de la ficha.
Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de aprendizaje.

GFPI-F-019 V03
c. Una vez leído y apropiado el capítulo II, sobre la recuperación de la salud, preparamos una
exposición de los temas contenidos en este capítulo, de acuerdo a las indicaciones del instructor.
Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

d. Una vez leído y apropiado el capítulo III, sobre procedimientos, elaboramos un mapa conceptual
sobre los contenidos de este capítulo. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de
formación.

e. Una vez leído y apropiado el capítulo IV, sobre medicamentos, realizamos un resumen de los
contenidos. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de aprendizaje.

f. Una vez leído y apropiado el capítulo V, sobre dispositivos, elaboramos un mapa mental sobre los
contenidos de dicho capítulo. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de
formación.

g. Una vez leído y apropiado los capítulos VI, sobre salud mental y el capítulo VII, sobre cuidado
paliativo, diligenciamos la siguiente matriz de acuerdo a los contenidos del capítulo. Posteriormente
me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

Concepto Descripción cobertura


Atención de urgencias
Psicoterapia
Psicoterapia mujeres víctimas de violencia
Atención con internación
Atención con internación mujeres víctimas de
violencia

3.3.6. Con relación a la cobertura preferente y diferenciada para menores de 18 años, descritos en el título
IV de la resolución 5269 de 2017, elaboramos un cuadro comparativo, sobre las coberturas
generales y las coberturas diferenciales para cada grupo de edad, de acuerdo a los capítulos
mencionados en este título. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de
aprendizaje.

3.3.7. Sobre el transporte y traslado de pacientes, descritos en el título V, realizamos un foro, de acuerdo
a las indicaciones del instructor.

3.3.8. Una vez leído y apropiado el título VI, sobre eventos y servicios de alto costo, preparamos y
realizamos una conferencia ante la ficha, de acuerdo a las indicaciones del instructor.

3.3.9. Sobre las condiciones de No cobertura, mencionadas en el título VII en la resolución 5269 de 2017,
realizamos un panel ante la ficha, de acuerdo a las indicaciones del instructor.

3.3.10. Con relación a los títulos VIII y IX, sobre las disposiciones varias y disposiciones finales, realizamos
un cuadro sinóptico de la información contenida en dichos títulos. Posteriormente me dispongo a
socializarlo en el ambiente de formación.

3.3.11. El reconocimiento y manejo de la documentación propia del proceso de admisión a los servicios de
salud en Colombia es de gran importancia, para el técnico en apoyo administrativo en salud.
Entonces, se hace necesario conocer el manejo de la historia clínica, su referente legal y otros
conceptos de la misma, los cuales intervienen en el ciclo de atención. Por lo anterior realizamos las
siguientes actividades en grupos de 5 aprendices.

a. Realizamos la lectura del “Manual de registros”, el cual se encuentra en la carpeta de documentos


de la guía de aprendizaje # 1 Planeación. Una vez apropiado los conceptos, plasmamos la
GFPI-F-019 V03
información en un mándala y posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de
formación.

3.3.12. Realizamos la lectura guiada del decreto 4747 de 2007, sobre la relación entre las instituciones
prestadoras de servicios de salud y las entidades responsables del pago y elaboramos un mapa
conceptual, posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de aprendizaje.

3.4. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

3.4.1. De forma individual desarrollo los siguientes casos, que se presentan a continuación:

Caso A:

Felipe Martínez, de 27 años afiliado a Vidasalud EPS s, con nivel II del SISBEN. Consulta por presentar
cuadro clínico de dolor abdominal de tres días de evolución, asociada a vómito y fiebre de 39°C. Asiste al
servicio de urgencias del Hospital San Pedro de II nivel de atención. En el servicio de urgencias el médico
general solicita hemograma III, uroanálisis, creatinina, nitrógeno ureico y ultrasonografía de abdomen total.
Además de solicitar interconsulta por cirugía general. Entonces el médico diagnostica Apendicitis y llevan a
cirugía, donde encuentran apéndice perforado más peritonitis generalizada. El cirujano realiza
apendicectomía más drenaje peritonitis, posteriormente hospitalizan en habitación bipersonal por tres días y
dan salida.

1. ¿Qué procedimientos son POS y NO POS?


2. ¿Cuál es la entidad responsable del pago?

Caso B:

Carolina Cepeda de 19 años, afiliada a Susalud EPS, Beneficiaria categoría B, consulta a urgencias del
hospital San Marino III nivel por presentar dificultad respiratoria, expectoración purulenta y fiebre. El médico
que la atendió diagnostica una neumonía atípica, decide hospitalizar y realizar tratamiento antibiótico,
terapia respiratoria y nebulizaciones cada 6 horas. Después de cuatro días de hospitalización le dan salida.

1. ¿Qué servicios prestados por El Hospital San Pedro, son POS y cuáles no?
2. ¿Cuál es la entidad responsable del pago de esta cuenta?

Caso C:

Eunice Toro de 55 años, afiliada a Prosalud EPS s, con nivel II del SISBEN, asiste al hospital San Felipe de
III nivel de atención. Por presentar perdida del estado de conciencia y previamente dolor precordial (dolor en
el pecho), palidez y sudoración fría. La paciente ingresa inconsciente al servicio de urgencias, donde el
medico encuentra ruidos cardiacos irregulares con bradicardia (ritmo cardiaco lento). Entonces el médico
solicita electrocardiograma y ordena canalizar con líquidos endovenosos y espera interconsulta por
medicina interna. En el electrocardiograma se evidencia un infarto ventricular izquierdo. Entonces se realiza
un ecocardiograma y un cateterismo cardiaco. En dichos exámenes se encuentra que hay una obstrucción
de tres arterias coronarias (arterias que van por las paredes del corazón) y realizan la cirugía
revascularización cardiaca, posteriormente hospitalizan en la unidad de cuidado intensivo (UCI) por dos
semanas. La paciente presenta mejoría y dan salida.
GFPI-F-019 V03
1. ¿Qué servicios son POS?
2. ¿Cuál de los procedimientos practicados es alto costo?,

Caso D:

Fernanda Martínez de 25 años, afiliada a la EPS Coopsalud, beneficiaria categoría C. presenta dificultad
para respirar por un trauma que recibió en la nariz cuando era niña y su aspecto físico no le agrada. La
paciente ingresa al Hospital San Francisco de III nivel para solicitar que le realicen una cirugía de nariz. Tras
la valoración el cirujano encuentra que la paciente tiene una desviación del tabique nasal, el cual ocluye la
fosa nasal izquierda. Entonces el cirujano realiza una septorinoplastia funcional más una rinoplastia estética
por solicitud de la paciente. El procedimiento se realiza de forma ambulatoria y sale el mismo día de la
realización de la cirugía. La paciente vuelve a control post operatorio en 8 días.

1. ¿Qué servicios son POS y cuales son No POS?


2. ¿Quién es el responsable de pagar la cuenta?,

Caso E:

Fernanda Rodríguez de 28 años, afiliada a Cruz Azul EPS s con nivel I del SISBEN, tiene un embarazo de
38 semanas. Consulta la Unidad Materno Infantil San Luis de III nivel. Donde realizan atención del parto,
pero la paciente presenta un desgarro perineal de IV grado (hasta el ano), el ginecólogo realiza una
perineorrafia, y después de tres días dan salida.

1. ¿cuáles de estos servicios son POS?


2. ¿Cuál entidad es responsable del pago?, ¿cuánto debe pagar?

Caso F:

Víctor Perdomo de 58 años, afiliado a Costasalud EPS, cotizante categoría A, asiste al Hospital Santa
Pacha de III nivel por presentar retención urinaria y edema hasta las rodillas. El medico solicita Cuadro
hemático, creatinina, BUN, Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl), ecografía abdominal total. Los resultados
evidencian que hay una insuficiencia Renal Aguda y deciden hospitalizar en habitación bipersonal y
practican hemodiálisis de urgencia, posteriormente programan al paciente para realizar fístula arterio
venosa.

1. ¿Qué servicios prestados son cubiertos por el POS?


2. ¿Qué servicios son de alto costo?

Caso G:

Eduardo Roncancio de 65 años, afiliado a Servi salud EPS, beneficiario categoría B, presenta un estado
comatoso secundario a un tumor cerebral que origina hemiplejía, lesión del nervio facial. Motivo por el cual
el médico tratante hospitaliza en la unidad de cuidado intensivo para continuar tratamiento, pero dentro de
las valoraciones médicas se encuentra que cualquier tratamiento que realice no será efectivo. A pesar de
esto, el médico decide realizar una craneotomía para resección de tumor cerebral y drenaje de hematoma
subdural. También solicita la realización de terapia física para la rehabilitación. Pero el paciente fallece
pocos días después.
GFPI-F-019 V03
1. ¿Qué servicios son POS y cuáles no?

2. ¿Cuáles son los entes pagadores y cuantos hay?

3. ¿cuáles servicios son de alto costo?

Caso H:

Gina Barreto, de 28 años, afiliada a la EPS Curate, con categoría C. se realiza de forma particular una
lipoescultura más lipectomía. Después de 3 días de realizada dicha cirugía, la paciente presenta necrosis
del tejido celular subcutáneo y sobreinfección de la zona. La paciente asiste a la Clínica Los Cerros, para
que le realicen un tratamiento. El cirujano plástico, realiza un desbridamiento de la zona quirúrgica y
pospone la realización de injertos de piel parcial en zona general mayor al 10%. La paciente es
hospitalizada en UCI durante 15 días posteriormente la paciente se recupera y se le da salida.

1. ¿Qué procedimientos son POS y no POS?

2. ¿Qué procedimientos son de alto costo?

3. ¿Quién o quiénes son los responsables del pago?

ACTIVIDAD DE PROYECTO

 Ambiente Requerido : Aula convencional y de navegación


 Materiales: marcador borrable, marcador permanente, pliegos papel periódico, hojas papel bond
tamaño carta, esfero, fotocopias

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Solicita al ente responsable del Prueba objetiva de pregunta


pago las autorizaciones de estructurada – Cuestionario en
Presentar prueba escrita servicios según normatividad Blackboard.
Admisión legal y acuerdo de voluntades.
Organiza los diferentes
formatos para soportar la
Evidencias de Desempeño cuenta de cobro según política
institucional y acuerdo de Documento escrito de taller de
voluntades. Diligencia formatos admisión – lista de chequeo.
registro individual de
Evidencias de Producto: prestaciones de servicios de
salud según política
GFPI-F-019 V03
Entregar documento taller institucional. Relaciona la
admisión. clasificación internacional de
enfermedades 10 revisiones y la
clasificación única de
procedimientos en salud, en el
diligenciamiento de los registros
acorde a la política institucional.
Identifica las implicaciones
éticas y legales del manejo de
información de la historia clínica
según política y normatividad
vigente. Identifica y clasifica al
usuario en el acceso a los
servicios de salud según nivel
de atención del prestador.
Reconoce y oferta el portafolio
de servicios según lineamientos
institucionales. Identifica los
roles de los prestadores y
aseguradores en el acceso a los
servicios de salud según
normatividad vigente. Realiza
trámite administrativo para la
admisión de la persona según
tipo de aseguramiento y
acuerdo de voluntades. tramita
los procedimientos
administrativos entre la entidad
responsable del pago y la
entidad que presta el servicio de
salud para la admisión del
usuario. diligencia
adecuadamente los formatos de
autorización de servicios según
políticas institucionales y
normatividad vigente.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

GFPI-F-019 V03
Atención en salud: conjunto de acciones que especifican un procedimiento de salud en el que intervienen
recursos físicos, humanos o tecnológicos.

CONSULTA MEDICA GENERAL O PARAMÉDICA: Es aquella realizada por un médico general o por
personal paramédico y se considera como la puerta de entrada obligatoria del afiliado a los diferentes
niveles de complejidad.

CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA: Es aquella realizada por un médico especialista en alguna de las
ramas de la medicina autorizadas para su ejercicio en Colombia, quien recibe al paciente por remisión de un
médico general, o interconsulta especializada, o directamente en casos de urgencia por que la patología
que presenta el paciente requiere evaluación especializada, internación o cirugía que el médico general no
esté en condiciones de realizar. Una vez el paciente haya sido evaluado o tratado por el médico especialista
continuará siendo manejado por el médico general remitente.

URGENCIA: Es la alteración de la integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa con diversos
grados de severidad, que comprometen la vida o funcionalidad de la persona y que requiere de la protección
inmediata de servicios de salud, a fin de conservar la vida y prevenir consecuencias críticas presentes o
futuras.

Patologías de Alto Costo: Son aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto
costo, baja ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento.

REMISIÓN: Es el procedimiento administrativo asistencial mediante el cual se transfiere el cuidado de un


paciente de un profesional del área de la salud a otro profesional, un especialista o nivel superior de
atención, con la consiguiente transferencia de responsabilidad por la salud del usuario.

INTERCONSULTA: Es la solicitud expedida por el profesional de la salud responsable de la atención de un


paciente a otros profesionales del área, quienes emiten juicios, orientaciones y recomendaciones sobre la
conducta a seguir en determinados pacientes, sin asumir la responsabilidad directa de tratantes, es decir, no
hay en este aspecto transferencia de responsabilidad por parte del profesional tratante.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Gaviria A. (2017) Resolución 5269 por el cual se reglamenta el Plan Obligatorio de Salud. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

Peñaloza E. (2016) Acuerdo 641 por el cual se efectúa la reorganización del Sector Salud de Bogotá,
Distrito Capital. Bogotá, Colombia: Consejo de Bogotá DC.

Galvis V. (2002) Resolución 412 por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones
de demanda inducida y obligatorio cumplimiento. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud.

Uribe A. (2007) Decreto 4747 Por medio del cual se establece relación entre entidades prestadoras de
servicios con responsables del pago. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social.

Galvis V. (1999) Resolución 1995 Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica.
Bogotá Colombia. Ministerio de Salud.

GFPI-F-019 V03
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Instructor TAAS 20/02/2020

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Instructor TAAS

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte