Está en la página 1de 4

Ley alquiliana:

Desarrollo histórico

La Ley Aquilia surge a mediados del siglo III a.de C., como resultado de un plebiscito
promovido por el tribuno Aquilio. Esta ley regula la institución de la responsabilidad
extracontractual con fundamento en la imputabilidad culpable, ya que el sustrato que debe
establecerse para que prospere una condena de resarcimiento del damnum es el dolo o la
culpa, genéricamente calificada como iniuria. Vale decir, que la responsabilidad será de
naturaleza subjetiva, en una clara proscripción de la responsabilidad objetiva.
En nuestra legislación se ve con nitidez la presencia del derecho romano, de la Ley Aquilia,
ya que su fundamento lo constituirá la responsabilidad subjetiva”. Tal es la influencia de esta
ley en la norma colombiana que los doctrinantes indistintamente denominan a la
responsabilidad extracontractual, responsabilidad aquiliana. Se proyecta en el tiempo,
desarrollándose, primeramente, en la magistral actividad de los juristas romanos, quienes en
una constante elaboración jurisprudencial van transformándola y adecuándola a las
necesidades propias del dinámico desarrollo de la sociedad

A partir de la Ley Aquilia:

a) se da un fundamento subjetivo a la responsabilidad civil, proscribiendo la vieja tradición de


aplicar la responsabilidad objetiva;

b) se responde cuando el actor obra con dolo o culpa, no por el sólo hecho realizado
desprovisto de culpabilidad. Bastaba, hasta ese momento histórico, con que se realizara una
conducta, una acción que trajera como consecuencia un daño para que se condenara a su
reparación o se sancionara con una pena. Ahora se requiere que la imputación se haga a
título de culpabilidad.

Aportes a nuestro sistema jurídico:

Las distintas fuentes generadoras de responsabilidad en el Código Civil de Colombia, frente a


las fuentes generadoras de responsabilidad de la Ley Aquilia, del derecho romano, nos
permiten hacer a título de aportes las siguientes afirmaciones:

2ª Que la responsabilidad extracontractual que regula el derecho romano esbozado en la Ley


Aquilia se fundamenta en una expresión subjetiva de la misma y, por ello, no existe
responsabilidad si no tiene un asidero en la culpa y el dolo, es decir, que el sustrato de la
misma es la culpabilidad.

3ª Que el surgimiento de la Ley Aquilia tiene como finalidad negar la responsabilidad objetiva
que hasta ese momento histórico de la evolución del derecho romano (mediados del siglo III a.
de C.) era el fundamento para justificar la condena a reparar el daño

4ª Técnicamente se pasa de la antijuridicidad a la culpabilidad.


6ª Pero es justo reconocer que la estructura de la responsabilidad extracontractual en
Colombia no tiene como única fuente el hecho propio, es decir, la que se apoya en la
culpabilidad, de suya subjetiva, ya que el Código Civil reconoce otras fuentes de
responsabilidad civil extracontractual, como el hecho ajeno, el daño que causan las cosas y
animales, y, la de mayor progresión en derecho moderno, la que se origina en la explotación
de actividades peligrosas. Estas últimas se alejan en un todo del elemento culpa o dolo para
poder establecer la imputación del daño, con la consecuente obligación de reparar,
decantando una jurisprudencia que reclama la responsabilidad de carácter objetivo para que
el causante del daño no empobrezca impunementea la víctima.
La equidad y la justicia superan la barrera de alimentar una sola fuente de responsabilidad
para hacer de ésta una estructura cuyas fuentes son bifrontes: subjetiva y objetiva. De tal
manera que el causante del daño siempre tendrá que responder reparando a la víctima.

7ª Ahora bien, afirmo que la Ley Aquilia también estableció para la posteridad, la
responsabilidad generada por hechos ajenos, como culpa presunta o mediata.

8ª Necesario es reafirmar que el derecho es dinámico, cambiante, que progresa con el devenir
de los avances de la tecnología y de la ciencia, de la mutante transformación de las
estructuras sociales de conformidad con los avances de los estadios que atraviesa la
civilización, con los modos de producción, nunca estáticos, y que, ello, hace que el derecho
tenga que transformarse o crearse para atender esos nuevos logros de la humanidad. Por
esto resulta elemental y lógico afirmar que no se le puede echar en cara al derecho romano, el
que no haya reglado la casuística de actividades de explotación peligrosas, simple y
llanamente porque para el momento histórico de su cultura no se habían logrado ni concebir ni
crear éstas (eran impensables los ferrocarriles, los gasoductos, los oleoductos, etc.), pero
cubrieron, con reglas generales vigentes, tales eventos, los principios de que todo generador
de daño debe reparar, que nadie puede sacar provecho de su propio dolo, etc.

9ª Se afirma, sin titubeo jurídico, que, entonces, en el derecho romano antes de la vigencia de
la Ley Aquilia, el fundamento de la responsabilidad extracontractual lo era el hecho antijurídico
(responsabilidad objetiva); que el surgimiento de la Ley Aquilia instala ahora el paradigma de
la culpabilidad (culpa y dolo = responsabilidad extracontractual subjetiva); y que estas dos
formas de conceptualizar el fundamento de la responsabilidad ajena al contrato, se
proyectaron y fundaron el andamiaje de la responsabilidad de esta naturaleza en el Código
Civil Colombiano, en las normas que inaugura el artículo 2341 y que renglón seguido van
hasta el artículo 2360, habiendo hecho eco cierto el derecho romano en esta legislación, con
una actualidad palpitante y que alimenta las arterias del derecho civil, esto es del derecho
privado en Colombia.

Responsabilidad subjetiva:

Consiste en la necesidad de examinar si en verdad la persona tenía la intención, de infringir la


ley, esto es, establecer en qué dirección estaba orientada su voluntad al momento de realizar
la acción reprochada, o de omitir el comportamiento exigido

Responsabilidad objetiva :
La responsabilidad objetiva es un tipo de responsabilidad civil que se produce con
independencia de toda culpa por parte del sujeto responsable. Si la responsabilidad subjetiva
se funda exclusivamente en la existencia de culpa por parte de un sujeto, la responsabilidad
objetiva no exige tal requisito

LA LEY DE LA CAUSALIDAD JURÍDICA

La Ley de la Causalidad Natural, establece que si A es, B será, es decir, a determinadas


causas corresponden determinados efectos necesariamente. El enlace entre causa y efecto
es absolutamente necesario e indefectible. Sobre el particular,
Fritz Schreier nos explica que en la ley de causalidad jurídica no hay consecuencias jurídicas
sin supuestos de derecho; o en otra forma: toda consecuencia jurídica hallase condicionada
por determinados supuestos. Hans Kelsen hizo una analogía con la Ley de la Causalidad
Natural, explicándonos que la diferencia con la Ley de Causalidad Jurídica es un juicio de
valor entre un supuesto y la consecuencia, si es A, debe ser B; el legislador está consciente
de que puede o no ocurrir por la voluntad del hombre, por eso debe ser. Es decir La
causalidad es la relación causal "entre la conducta y resultado"; la causalidad es un medio de
conexión de la conducta con el consiguiente efecto.

Elementos de Causalidad Jurídica

De acuerdo a Máynez, toda norma jurídica contiene cuatro elementos:

1. Supuesto Jurídico. Es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias de


derecho. Por ejemplo, García Máynez cita un artículo del Código Civil Federal, el cual
establece que "cuando los perros de caza penetran en terreno ajeno y causan daños, el
cazador esta obligado a indemnizar al dueño del predio".
2. Realización del Supuesto. Consiste en que la circunstancia de hecho o de derecho en
que se encuentre un particular coincida exactamente con el supuesto jurídico. Ejemplo;
si una persona posee perros de caza y estos causan daño en propiedad ajena, dichas
circunstancias coincidirán con el artículo de la ley civil mencionada.
3. Actualización de las consecuencias de derecho. Una vez que se hace realidad el
supuesto jurídico, generará derechos y obligaciones para los particulares involucrados.
Ejemplo, una vez que Pedro García, dueño de los perros, se encuentre en el supuesto
jurídico mencionado, provocará obligaciones para el dueño de los perros y derechos
para el dueño del terreno.
4. Realización o no realización de las consecuencias de derecho. Este elemento se refiere
a la posibilidad fáctica de ejercitar los derechos que proporciona una ley o cumplir con
las obligaciones que la ley impone. Ejemplo, el dueño del terreno puede ejercer sus
derechos o renunciar a ellos y el dueño de los perros podrá cumplir voluntariamente
con sus deberes o negarse a ello.

Hecho jurídico:
Producen efectos jurídicos, es decir, como consecuencia del hecho nace, se modifica o
extinguen un derecho. Son sucesos temporal y espacialmente localizados que provocan un
cambio en la realidad jurídica existente. Se puede tratar de la voluntad de una persona de
causar determinados efectos de hecho, pero no la intención de producir consecuencias de
derecho.

Ejemplo:

 La muerte
 Una catástrofe natural

Actos jurídicos:

Es una manifestación de voluntad hecha con la intención de crear, modificar o extinguir


derechos y que produce efectos jurídicos.

Para que exista un acto jurídico es indispensable que alla una voluntad libre, una intención
cierta y que la voluntad e intención encuentren su realización de acuerdo al supuesto que lay
establece

Ejemplo

 El divorcio
 Préstamo hipotecario
 Cualquier acto de compra o renta de muebles o inmuebles

Diferencia entre acto y hecho:

El acto jurídico es la manifestación externa de la voluntad, hecha con la intención de crear


consecuencias jurídicas y el hecho jurídico son acontecimientos del hombre o de la naturaleza
los cuales son susceptibles de crear consecuencia de derecho

Conforme hemos visto, el daño es elemento esencial que compone la responsabilidad civil, es
considerado como un criterio que permite su existencia, la razón de ser de la responsabilidad
civil. Hemos subrayado, también, que entre los requisitos de la responsabilidad está la
existencia y prueba del nexo de causalidad entre la conducta y el daño supuestamente
producido.
Si no hay daño, no se puede hablar de responsabilidad. En materia ambiental, la
configuración, comprobación y/o prueba de ese daño causado no siempre es fácil o posible,
debido a, entre otras cosas, las propias características que aquí analizamos de los daños
ambientales, a las incertidumbres de la ciencia y a los avances tecnológicos ilimitados.

También podría gustarte