Está en la página 1de 20

166

artículo DE REVISIÓN

Familia y práctica médica


Luz Helena Alba1

Resumen

La familia tiene un papel determinante en el proceso salud-enfermedad. No obstante,


esta área del conocimiento no se ha estudiado suficientemente y su consideración en
la práctica médica es variable. Se realizó una revisión de la literatura con el propósito
de analizar la conceptualización del término familia, las interrelaciones entre familia y
proceso salud-enfermedad, la clasificación de la tipología familiar y su caracterización
en Colombia y el abordaje del contexto familiar en los pacientes que así lo requieran.
Diversas circunstancias clínicas ameritan incluir este enfoque, particularmente las
enfermedades crónicas que representan una carga creciente en nuestro medio, por lo
que se requiere la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para la
obtención y uso de información familiar, lo cual puede realizarse con distintos grados
de profundidad. Es recomendable fortalecer los currículos de la carrera de medicina,
incluyendo la perspectiva familiar.

Palabras clave: familia, salud, enfermedad, cuidado, práctica médica.

Title

Family and Medical Practice

Abstract

The family has an important role within the health-disease process. However, this area
of knowledge
​​ has not been sufficiently studied and its inclusion in medical practice is
variable. We conducted a literature review in order to analyze the conceptualization
of family, the relationship between family and the health-disease process, the family
typology classification and its characterization in Colombia, and the ways for
addressing the family context among patients who require it. Some clinical conditions
should include the family perspective in health care, particularly chronic diseases which
represent an increasing burden in Colombia; thus, enhanced knowledge and skills for
getting and using family information is necessary in different levels. Strengthening

1 Médica especialista en Medicina Familiar. Profesora asistente del Departamento de Medicina Preventiva y
Social, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Recibido: 18/10/2011 Revisado: 20/10/2011 Aceptado: 02/03/2012

Alba L.H. Familia y práctica médica..


167

the curricula of medical career including the fa- familia se asocia con el mejoramiento
mily perspective would be desirable. del uso y acceso a los servicios de salud,
Key words: Family, health, disease, family cen- índices elevados de satisfacción con la
tered care, family practice. atención médica y mejores estándares
de cuidado para algunas enfermeda-
Introducción des[4]. En particular, la carga creciente
de enfermedades crónicas representa un
La familia ha sido sujeto de estudio de reto, en el cual el uso de recursos del
disciplinas como la sociología, la antro- entorno familiar y social se ha identi-
pología, la psicología, la educación, el ficado como un factor estratégico para
trabajo social, entre otras. En el campo su control. En este sentido, variables
de la medicina, a pesar de las innegables familiares como su tipología y función,
relaciones existentes entre el contexto la etapa del ciclo familiar, los patrones
familiar y el dipolo salud-enfermedad, de comunicación y los grados de con-
la consideración de este campo como un flicto se han relacionado con desenlaces
área relevante de estudio e intervención clínicos, como el grado de control de
ha tenido menos desarrollo[1]. enfermedades, el cumplimiento de las
recomendaciones médicas, el desarro-
Aunque para muchas especialidades llo de complicaciones y, por ende, con
médicas el abordaje de la familia es fun- el pronóstico a largo plazo de diversas
damental (pediatría, geriatría, psiquia- patologías[5-7].
tría, oncología, etc.), la especialidad de
medicina familiar, desde su surgimien- Es bien sabido que los hábitos fo-
to, plantea dentro de los principios bá- mentados en el entorno familiar, las re-
sicos la inclusión de la perspectiva de laciones que en ella se establecen con el
familia en la práctica de cuidado prima- entorno y la capacidad de adaptación a
rio, pues este enfoque es una de las pie- diversas circunstancias afectan la salud
dras angulares en el abordaje integral de los individuos que la conforman[8].
del paciente. En nuestro contexto, dado El propósito de este artículo es revisar
que la práctica de cuidado primario la conceptos teóricos sobre la conceptuali-
llevan a cabo predominantemente mé- zación del término familia, las relacio-
dicos generales, este enfoque familiar nes existentes entre el contexto familiar
debería enseñarse como parte de los cu- y el proceso salud-enfermedad, las pro-
rrículos de la carrera de medicina[2, 3]. puestas de clasificación de la tipología
familiar y la importancia de incluir la
Hallazgos recientes han demostrado perspectiva de familia en circunstancias
que el cuidado médico centrado en la que así lo requieran.

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


168

Métodos épocas, superando organizaciones prima-


rias como la de promiscuidad biológica
La revisión de la literatura se orientó a (familia consanguínea), pasando por la
publicaciones científicas que: 1) ayu- organización matriarcal (en la era prehis-
daran a confirmar la relación existente tórica cuando la mujer cumplía la doble
entre el contexto familiar y el proceso función de creadora y alimentadora) y
salud-enfermedad; 2) definieran el térmi- transformándose en patriarcal, moda-
no familia, sus formas de clasificación, lidad dominante desde la época de las
y 3) describieran características de la grandes migraciones[9, 10].
familia colombiana. Se incluyó también
literatura en la cual se propusiera la for- En la actualidad se cuestiona si su
ma de considerar la familia en la práctica definición se restringe al grupo de su-
médica, los grados de intervención y las jetos emparentados entre sí por nexos
circunstancias que ameritan realizar una de consanguinidad, adopción o matri-
práctica médica con perspectiva de fami- monio que viven en un espacio físico
lia. La búsqueda se realizó en Medline y común, debido al proceso de trans-
SciELO, en revistas de medicina familiar formación que este grupo humano ha
y cuidado primario, en textos de estas tenido en las últimas décadas y que de-
mismas áreas, así como en referencias termina distintas formas de organiza-
cruzadas a partir de las fuentes iniciales. ción familiar, incluso entre sujetos sin
El tipo de artículos considerados com- nexos biológicos (grupos de amigos,
prende artículos de revisión, revisiones conventos, ejército, etc.).
sistemáticas y ensayos clínicos. Los
textos apoyaron la conceptualización La noción de familia involucra una
del término familia, su taxonomía y la multiplicidad de formas de organiza-
caracterización de la familia colombiana ción, funciones y relaciones que varían
actual. según el ciclo vital de sus miembros,
la ubicación del grupo dentro de los
Conceptualización del término sectores de clase social, la situación
familia económica, el momento histórico y las
condiciones de migración[11]. Pese
Clásicamente, la familia se ha definido a las variaciones, como institución,
como la célula de la sociedad. En este su existencia presume la suplencia de
sentido, la familia es la expresión más necesidades humanas universales de
simple de una comunidad humana. Su carácter biológico (la sexualidad, la
concepción ha evolucionado histórica- reproducción y la subsistencia cotidia-
mente conforme a los cambios sociales na) y necesidades psicológicas (afecto,
y culturales de los distintos momentos y cuidado, apoyo o reconocimiento, por

Alba L.H. Familia y práctica médica..


169

ejemplo). También permite la organi- afectiva de pareja con procreación o


zación del espacio y la infraestructura sin esta[12].
doméstica, la socialización, el control
normativo, además de ser punto de re- La teoría general de sistemas ha
ferencia para la adquisición de la iden- contribuido al análisis y a la compren-
tidad individual y colectiva y para la sión del funcionamiento familiar. Este
organización económica básica[12]. enfoque plantea a la familia como un
sistema donde todos los elementos tie-
Además de las funciones mencio- nen una interacción dinámica y cada
nadas, actualmente se plantean nuevas elemento cumple una función con res-
responsabilidades asociadas, por un pecto al todo, sin que este sea reduc-
lado, con el dinamismo social y cul- tible a sus partes, pues el resultado es
tural y, por el otro, con el cambio en mucho más que la simple suma de sus
las expectativas de los sujetos que la elementos constituyentes. Desde esta
conforman, lo que genera nuevos re- perspectiva, Minuchin define la familia
tos, como mantener un balance entre como el grupo en el cual el individuo
la transmisión de valores y propender desarrolla sus sentimientos de identidad
por la aceptación de la independencia, e independencia, el primero de ellos in-
la autonomía y el disfrute de la vida de fluido por el hecho de sentirse miembro
cada uno de los sujetos que la confor- de un grupo y el segundo por el hecho
man[12]. de pertenecer a diferentes subsistemas
intrafamiliares y por su participación
Pese a la existencia de múltiples con grupos extrafamiliares[13].
definiciones de familia, tan variadas
como las disciplinas y perspectivas Tratando de integrar diferentes
teóricas que contribuyen a su com- dimensiones y perspectivas, y des-
prensión, por lo general, los miembros de el enfoque de medicina familiar,
de una familia comparten un techo o Ciuffolini, Didoni y Jure definen la
hábitat (hogar o familia de residen- familia como un grupo social prima-
cia), consumen una serie de recursos rio, formado por individuos unidos por
y, eventualmente, pueden constituirse lazos sanguíneos, o de afinidad o de
en una unidad de producción. De for- matrimonio, que interactúan y convi-
ma complementaria, se sabe que el ven de forma más o menos permanente
rasgo más característico de un grupo y que en general comparten factores
familiar es el tipo de vínculo que une a biológicos, psicológicos y sociales que
sus miembros cuyo eje, en la mayoría pueden afectar la salud de sus integran-
de los casos, proviene de una relación tes y de la familia como un todo[14].

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


170

Influencia de la familia en la salud afectar positiva o negativamente su sa-


y la enfermedad lud. Las relaciones existentes entre fa-
milia y proceso salud-enfermedad son
La familia como núcleo social básico innegables y pueden analizarse teniendo
determina en el ser humano actitudes, en cuenta diversos momentos o etapas de
conocimientos y conductas que pueden este proceso[1] (figura 1).

Figura 1. Familia y ciclo salud-enfermedad.


Fuente: Doherty y Campbell[1].

En primera instancia, la familia puede a los hijos, como el desarrollo de obe-


considerarse un escenario para la promo- sidad en población pediátrica cuando
ción de la salud y la reducción del riesgo hay sobrepeso en los padres[15] y la in-
si en ella se promueven conocimientos y fluencia de patrones de comportamiento
prácticas que ayuden a los individuos a familiar, especialmente de los progeni-
mantener un buen estado de salud (ali- tores, en relación con los hábitos nutri-
mentación balanceada, actividad física cionales, actividad física y consumo de
regular, adecuados patrones de sueño, sustancias psicoactivas[16-18].
etc.); por el contrario, en la familia puede
incrementarse el riesgo de enfermar si en Existe también relación entre el es-
ella son favorecidos hábitos que aumen- trés familiar (derivado de condiciones
tan esa probabilidad (consumo de tabaco, externas o internas) y la vulnerabili-
alcohol y otras sustancias psicoactivas, dad del individuo frente a la aparición
sedentarismo, etc.). de nuevas enfermedades o a recaídas
de patologías existentes. Componentes
Diversos estudios muestran la exten- objetivos y subjetivos del estrés se re-
sión de factores de riesgo de los padres lacionan, verbigracia, con el padeci-

Alba L.H. Familia y práctica médica..


171

miento de enfermedades infecciosas e sanación), lo cual influye en la prontitud


inflamatorias. Eventos objetivos que del contacto con los servicios de salud,
generan estrés –como separación ma- en la adherencia a las recomendaciones
rital, cambio en la situación laboral o médicas e, incluso, en el pronóstico de
llegada de un nuevo miembro a la fami- la enfermedad.
lia– se relacionan con exacerbaciones
de condiciones clínicas, por ejemplo, Otra dimensión de la relación de
esclerosis múltiple, artritis reumatoi- la familia con el proceso salud-enfer-
dea, lupus eritematoso sistémico y otras medad es la adaptación a la existencia
enfermedades crónicas. El componente de enfermedades crónicas, las cuales
subjetivo se refiere al grado de conflic- afectan profundamente la vida familiar
to o disrupción percibida por un sujeto de diversas maneras. La forma en que
ante circunstancias de la vida diaria que la familia se adapta a la existencia de
lo hacen más vulnerable al padecimien- una condición de este tipo determina en
to de condiciones como el resfriado co- gran medida el curso de la condición en
mún. En el caso de patologías crónicas, sí misma. Múltiples estudios han suma-
como el asma, especialmente en la po- do evidencia respecto a la manera como
blación pediátrica, se ha establecido una variables del entorno familiar –estructu-
correlación clara entre el estado psico- ra, función, estrés, grados de conflicto,
lógico de la familia y la probabilidad de apoyo familiar, patrones de comunica-
hospitalización en niños menores[19]. ción, presencia de síntomas en los otros
miembros, etc.– se relacionan con des-
Por otra parte, la familia tiene un rol enlaces diversos, como el control de las
importante en la forma como el indivi- patologías, el cumplimiento de planes
duo interpreta, afronta y se comporta de tratamiento, la capacidad de afronta-
ante un nuevo diagnóstico de enferme- miento, la incidencia de complicaciones
dad. Por ejemplo, en algunas comuni- agudas y crónicas, el impacto psicológi-
dades indígenas, ante el padecimiento co en el individuo y en su familia, ade-
de una condición aguda en algún miem- más de contribuir con la modificación
bro del grupo familiar, frecuentemente de aspectos clínicos puntuales, como la
se movilizan los recursos de la comu- reducción del peso corporal, la cesación
nidad, se modifican ciertas prácticas o del hábito de fumar, el logro de cifras de
conductas individuales (cese de la acti- control glucémico o el cumplimiento de
vidad laboral, disminución del grado de metas para el manejo de la hipertensión
actividad física) y se instauran acciones arterial[4, 5, 20-23]. De la misma for-
terapéuticas no necesariamente de me- ma, en sujetos con eventos coronarios
dicina alopática (uso de plantas medi- agudos se ha observado que un pobre
cinales o instauración de rituales de apoyo conyugal predice la ocurrencia

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


172

de nuevos episodios y muerte, en con- que ayuda a ubicarla según las etapas de
traposición al pronóstico de sujetos con su existencia, y la categoría relación, que
relaciones de pareja estables[24]. permite interpretar en cada momento su
forma de funcionamiento[9].
Caracterización de la familia
Haciendo alusión a la primera categoría
La organización familiar es heterogénea que define la existencia de tipologías
y flexible, dada su capacidad de modifi- familiares, existen varias propuestas
carse y reconstituirse, por ser permeable de clasificación (tabla 1). Desde los
a los cambios generados en las sociedades estudios clásicos de Virginia Gutiérrez
por diversos factores históricos, demo- de Pineda, el uso de la clasificación de
gráficos, económicos y culturales. Para acuerdo con la ubicación geográfica es
el estudio de la estructura familiar y sus una de las formas más tradicionales de
modos de conformación es útil tener en tipificar a la familia en Colombia. A pe-
cuenta tres categorías. La categoría espa- sar de las transformaciones que desde su
cio, que ubica ecológicamente a la familia descripción han tenido estos complejos
dentro de un área social y ayuda a modelar culturales, aún en algunas regiones se
tipos de conformación de acuerdo con pa- conservan algunas de las características
rámetros culturales; la categoría tiempo, descritas originalmente.

Tabla 1. Tipologías familiares

Ubicación geográfica Parentesco con el jefe de hogar


Complejo andino o americano Unipersonal
Complejo negroide o fluvio minero Nuclear
Complejo antioqueño o de montaña Extensa
Complejo santandereano Compuesta
Manejo de la autoridad Nuevos tipos familiares
Patriarcal Familia simultánea
Matriarcal Familia padastral o madastral
Familia monoparental
Tipo de unión de la pareja Familia homosexual
Monogámica
Formas plurales

Fuente: Gutiérrez [25], Calvo y Castro [26], Restrepo [27]; ENDS [28]; Nieto [29].

Alba L.H. Familia y práctica médica..


173

En el complejo cultural andino o hombre (poliginia), la fuerte definición


americano predomina la familia nuclear de roles según el sexo (hombre provee-
con estructura patriarcal y tendencia a dor y mujer cuidadora), la procreación
la cooperación económica. El comple- no controlada y los valores fuertemente
jo cultural antioqueño o de montaña se vinculados al compromiso de la pareja
caracteriza por el rol de poder centra- frente a la sociedad, a la fe católica, al
do en la mujer y una fuerte influencia sistema de parentesco y a la descen-
religiosa. Por el contrario, en el com- dencia. Por el contrario, en la familia
plejo cultural negroide o fluvio minero matriarcal, la autoridad está centrada
son frecuentes las familias compuestas, en la mujer, y esta forma de organiza-
donde la crianza y el cuidado de los hi- ción familiar fue descrita por Virginia
jos se consideran responsabilidad de la Gutiérrez de Pineda como predominan-
línea materna. El hombre es una figura te en el complejo cultural antioqueño o
móvil dentro del hogar y su movilidad de montaña[26, 27].
se relaciona con su actividad laboral
inestable. Finalmente, el complejo cul- De acuerdo con el tipo de unión
tural santandereano tiene una estruc- entre la pareja, la familia se puede cla-
tura patriarcal y la organización social sificar en monogámica, cuando se es-
está relacionada con la tenencia de la tablece una relación de fidelidad entre
tierra[25]. ella, o plural, cuando se presentan aso-
ciaciones supletorias, cuya meta básica
Culturalmente se reconoce también es la gratificación sexual. El amantazgo
la existencia de categorías de acuerdo hace parte de esta categoría. Es aque-
con el manejo de la autoridad en el nú- lla relación en la cual existe una pareja
cleo familiar. En este caso, la familia adicional, simultánea a la formalmente
puede ser patriarcal, si la autoridad está constituida mediante el matrimonio ca-
centrada en el padre, o matriarcal, si lo tólico, forma de organización familiar
está en la mujer. Dentro de la familia frecuente en algunas regiones del país.
patriarcal puede incluirse la modalidad En la poliginia existe un marido común
de familia tradicional colombiana, que y una constelación de coesposas, es me-
imperó en nuestro país hasta la década nos común en nuestro medio y también
de los sesenta, cuyas características in- se encuentra en esta categoría[26, 27].
cluyen su conformación por matrimo-
nio católico indisoluble, su residencia Si para la clasificación se consi-
cercana a la línea paterna (patrilocal), dera eje central el parentesco de cada
la ausencia de mezclas entre clases y una de las personas con el jefe de ho-
etnias, la monogamia con privilegios gar, se plantea la existencia de familias
de uniones ocasionales por parte del unipersonales, en las que vive solo una

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


174

persona, tenga o no servicio doméstico. hijos al hogar. La familia padrastral o


Los hogares nucleares serían aquellos madrastral es el hogar en el que bien sea
formados por ambos padres (familia el hombre o la mujer entran a cumplir
completa) o por uno de ellos (familia funciones parentales con los hijos de la
incompleta), con sus hijos solteros me- nueva pareja. La familia monoparen-
nores de dieciocho años o mayores de tal o con un solo progenitor es aquella
esta edad; pero sin hijos en el hogar. en que solo uno de los padres se hace
También pertenecería a este grupo la cargo de los hijos y convive con ellos.
pareja sin hijos. Las familias extensas Este tipo de organización se presenta
están constituidas por una pareja o un en los casos de separación, abandono,
jefe de hogar solo, siempre con otros divorcio, muerte o ausencia por moti-
parientes diferentes al cónyuge e hi- vos forzosos (trabajo, cárcel, secuestro,
jos solteros, y la familia compuesta es etc.) de uno de los padres. El madre-
aquella en la que, además de la pareja solterismo se incluye en esta categoría,
o el jefe de hogar solo, siempre hay no si la madre conforma un hogar con su
parientes[28]. hijo o hijos producto de relaciones sin
cohabitación, con convivencia tempo-
Esta clasificación resulta práctica en ral o vínculos volátiles. Las familias
nuestro medio, pues es la utilizada en entre homosexuales están conformadas
la Encuesta Nacional de Demografía y por relaciones estables entre una pare-
Salud que se realiza quinquenalmente. ja del mismo sexo. Este tipo de familia
Por lo tanto, se dispone de información es cada vez más frecuente en nuestros
de la familia colombiana utilizando es- tiempos y tiene creciente ganancia de
tas categorías, lo que permite comparar legitimidad legal[29].
las estructuras familiares encontradas
en los diferentes escenarios de práctica Desde el punto de vista evolutivo,
clínica y la situación global de la pobla- es decir, teniendo en cuenta la catego-
ción colombiana. ría tiempo, otra forma de caracterizar
a la familia es según la existencia de
Adicionalmente, debido a las trans- un ciclo vital familiar. Este se define
formaciones que ha sufrido la familia como la secuencia de estados por los
por los fenómenos de modernización e cuales transcurre la vida familiar desde
industrialización, han surgido nuevos su conformación con el noviazgo de la
tipos familiares, como la familia simul- pareja hasta su disolución con la muer-
tánea, integrada por una pareja en la te de alguno de los cónyuges o con el
cual uno de ellos o ambos vienen de te- divorcio. Existen algunas propuestas
ner otras parejas y de haber disuelto su frente a la forma de organizar estos es-
vínculo marital, y generalmente aportan tados (Evelin Duvall, propuesta de la

Alba L.H. Familia y práctica médica..


175

Organización Mundial de la Salud, mo- más se utiliza es la edad del hijo mayor
delo centrado en la mujer, etc.)[30, 31]; como parámetro principal para la divi-
sin embargo, en nuestro medio, la que sión de las etapas[32] (tabla 2).

Tabla 2. Etapas del cito vital familiar

Desde de la conformación de la pareja hasta la llegada del primer


Familia en formación:
hijo
Desde la llegada del primer hijo hasta que éste tiene 5 años y 11
Familia en expansión:
meses
Desde que el hijo mayor tiene 6 años hasta que tiene 17 años y 11
Familia en consolidación:
meses
Familia en plataforma de Desde que el primer hijo abandona el hogar hasta cuando lo hace
lanzamiento: el último
Desde la salida del último de los hijos hasta la muerte de uno de los
Familia posparental:
cónyuges
Familia en disolución: Desde la muerte del primer cónyuge hasta la muerte del segundo

Fuente: Arias, Montero y Castellanos [32].

La importancia del estudio de la fami- yo social brindado por su familia. Este


lia teniendo en cuenta este enfoque se instrumento, ampliamente utilizado en
centra en la existencia de tareas indivi- la práctica clínica como un tamiz de dis-
duales, expectativas sociales, sucesos y función familiar en diversas condiciones
crisis (esperadas o normativas) en cada médicas, ha mostrado adecuada validez
uno de estos momentos, que pueden ser y fiabilidad[33, 34].
trabajados previamente con el objetivo
de minimizar su impacto y facilitar la La familia colombiana actual
adaptación de las personas al cambio.
Estos eventos, en general, pueden influir La familia colombiana ha sufrido fuertes
en la salud de las personas y afectar el transformaciones derivadas de condicio-
bienestar familiar. nes demográficas, económicas, sociales
y culturales[12]. Dentro de los factores
Para categorizar la familia de acuerdo transformadores más importantes se
con las relaciones o con el grado de fun- encuentran la introducción de métodos
cionalidad familiar existe un instrumento anticonceptivos y el deseo de controlar la
corto: el APGAR familiar, que valora la natalidad. Ello ha modificado sustancial-
percepción de la persona acerca del apo- mente el tamaño de las familias, pues se

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


176

ha pasado de tipologías familiares nume- el desplazamiento, principalmente como


rosas a grupos reducidos en los que los consecuencia de la violencia, llevan a la
lazos con la familia extensa disminuyen dispersión temporal o definitiva de las
y se agudiza la sensación de soledad de unidades familiares y se relacionan con
la familia nuclear[11, 12]. Este fenóme- pauperización, desarraigo y marginali-
no no es uniforme en todos los estratos dad[36].
socioeconómicos, pues en los estratos
bajos persisten formas de organización Para describir la familia colombia-
como la familia extensa y compuesta (fa- na actual se utiliza la tipología familiar
milias más numerosas), que se constitu- de acuerdo con el parentesco de cada
yen con el fin de optimizar los ingresos una de las personas con el jefe del ho-
familiares percibidos en conjunto. gar pues, como se mencionó, esta es la
clasificación de la que se posee infor-
El ingreso de la mujer tanto al sistema mación más reciente[28]. En Colombia,
educativo como al mercado laboral es el tipo de familia predominante es la
también uno de los factores más im- nuclear completa (43%); sin embargo,
portantes. Este hecho ha suscitado una esta ha descendido en las últimas déca-
redefinición de roles, responsabilida- das (constituía el 58% de las familias en
des, formas de comunicación y relación 1995). Le siguen las familias nucleares
que, si bien hacen más igualitarias las incompletas (faltan el padre o la ma-
oportunidades entre los sexos, genera dre), con el 12%; las familias extensas
problemáticas como la inestabilidad de parejas sin hijos en el hogar pero con
matrimonial, la sobrecarga en las res- otros parientes, con el 3%, y los hoga-
ponsabilidades femeninas, la delegación res unipersonales, con el 10 %, organi-
de la crianza de los hijos o su ingreso zación familiar que se ha incrementado
temprano al sistema escolar, fenómenos (8% en 2005).
que en conjunto han sido descritos bajo
la expresión crisis familiar[12, 35]. El segundo grupo en magnitud es
el de familias extensas completas, que
Cambios en la conyugalidad, en la nup- constituyen el 14%, con tendencia a
cialidad y en el divorcio que podrían la disminución (30% en 1995, 16% en
interpretarse como debilitamiento de la 2005). La proporción de familias com-
relación de pareja, también representan puestas tiende a mantenerse estable,
una mayor libertad de elección, flexi- pues la proporción actual es del 4%, la
bilidad en el tipo de relaciones que se cual es prácticamente igual a la repor-
establecen con aumento de uniones con- tada quince años atrás[28, 37, 38]. El
sensuales y aparición de nuevas formas departamento donde hay más niños que
de familia. Finalmente, las migraciones y viven con ambos padres es Amazonas

Alba L.H. Familia y práctica médica..


177

(70%), seguido de Atlántico y Boyacá plataforma de lanzamiento (27%), lo


(66 y 64%, respectivamente). En Chocó, cual se relaciona con el fenómeno de
Quindío, Guaviare y Arauca, menos de transición demográfica (predominancia
la mitad de los niños viven con ambos de adultos jóvenes cabeza de familia) y
padres[38]. con la necesidad de mayor cualificación
del capital humano que prolonga la etapa
Los hogares con jefatura femenina han educativa y posterga la independencia y
aumentado, particularmente en los es- autonomía de los jóvenes[11].
tratos más pobres. Este fenómeno se
relaciona con la creencia, cada vez más La familia en la práctica médica
generalizada, de que el cuidado de los
niños debe ser asumido primordialmente En 1986, Blair y Doherty plantearon la
por las mujeres, lo que suscita una sobre- existencia de diferentes niveles en los
carga, al combinar el trabajo productivo cuales los médicos de cuidado primario
y el reproductivo. Si bien los hogares pueden abordar a la familia. Un primer
con jefatura femenina tienen menor nivel, en el cual solo se considera el con-
exposición a la violencia y al maltrato, texto familiar, en la medida en que se
una imagen fuerte y positiva de la mujer, requiera información para comprender
una mejor distribución de recursos, con mejor la enfermedad del paciente o por
desaparición de la división sexual tradi- aspectos de tipo legal. Un segundo nivel,
cional de los roles (donde se incluye una desde donde se establecen relaciones de
participación equitativa de los géneros colaboración entre el médico y la familia,
en la toma de decisiones), son hogares para facilitar la toma de decisiones que
mucho más vulnerables desde el punto afecten el bienestar tanto del paciente
de vista económico. En 1995, una cuarta como el de su entorno familiar. En el
parte (24%) de los jefes de hogar eran tercer nivel, el médico sobrepasa su rol
mujeres; en 2000, el 28%. Entre tanto, informativo y avanza en la comprensión
en 2005 la proporción subió al 30% y la de las respuestas emocionales de las per-
última cifra de 2010 es del 34%[28, 38]. sonas ante distintas circunstancias médi-
cas, y así proporciona apoyo emocional
En el último quinquenio aumentaron los tanto para la comprensión de la situa-
hogares de entre una y cuatro personas ción particular como para la búsqueda
y disminuyeron los de cinco y más. Tal de recursos de apoyo. Este debería ser el
reducción ocurrió tanto en la zona urbana nivel alcanzado por la mayoría de médi-
como en la rural[38]. Respecto a la etapa cos que ejercen su práctica en el cuidado
del ciclo vital familiar, la gran mayoría primario. En el cuarto nivel, el profesio-
de las familias bogotanas se encuentran nal realiza una evaluación sistémica del
en las etapas de consolidación (33%) y funcionamiento de la familia y planea

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


178

intervenciones de la dinámica familiar, en intervenciones familiares específicas.


tendientes a mejorar los patrones de inte- El nivel más profundo plantea la reali-
racción. Este nivel requiere un alto grado zación de intervenciones intensivas de
de motivación y supone el haber recibido terapia familiar en grupos francamente
entrenamiento tanto en los fundamentos disfuncionales y exige un entrenamiento
de la teoría de sistemas familiares como especial en este campo[39] (tabla 3).

Tabla 3. Niveles de abordaje de la familia en la práctica clínica

Nivel Abordaje
1 Mínimo énfasis en la familia
2 Colaboración familia-médico
3 Soporte emocional
4 Abordaje sistémico
5 Terapia de familia

Fuente: Doherty y Campbell [1].

Si bien desde el punto de vista teórico creen que la aproximación orientada


la familia se plantea como foco del cui- a la familia ofrece beneficios para la
dado en diversas disciplinas de la salud salud de los pacientes, familias y co-
y, a su vez, existe evidencia respecto a munidades, en la mayoría de la litera-
la influencia que este grupo tiene en los tura publicada hasta el momento no se
individuos, la incorporación de la pers- refleja[6].
pectiva de familia en la práctica clínica
ha sido variable, y la investigación que En algunos estudios se ha estable-
evalúa sus beneficios es escasa[40, 41]. cido que destinar parte del tiempo de
consulta a la indagación de información
En un estudio realizado para cono- relacionada con la familia, permitir
cer qué tanto del enfoque de familia que otros miembros de la familia par-
se encontraba presente en la literatura ticipen del encuentro médico, discu-
publicada sobre medicina familiar se tir problemas de un familiar dentro de
encontró que del total de artículos re- la consulta, ser el médico personal de
visados el 9,3% de ellos mostraron una varios miembros del grupo familiar y
fuerte perspectiva de práctica familiar; consignar información familiar a través
el 17,3% presentaba una perspectiva li- de la realización del familiograma en la
mitada, y el 73,4% no consideraba este historia clínica son indicativos de la in-
enfoque. De lo anterior se deduce que si corporación de la orientación familiar a
bien la mayoría de médicos familiares la práctica médica. Un estudio realizado

Alba L.H. Familia y práctica médica..


179

en Estados Unidos encontró que el 92% más largos que aquellos pertenecientes
de los médicos familiares demostraron al estilo centrado en la historia familiar.
alguna evidencia de que su foco era la Los médicos del estilo centrado en la
familia. En el 50% de las consultas de historia familiar destinaron un porcen-
primera vez se consignaron datos rela- taje importante de la consulta a proveer
cionados con la familia; en más de un servicios preventivos y, en este sentido,
tercio de las historias médicas existió utilizaron la información familiar reco-
información de antecedentes familia- pilada. Igualmente, se observó que los
res de cáncer de seno, colon e historia médicos recientemente graduados per-
de abuso de alcohol, y en más del 10% tenecen con mayor frecuencia al primer
el tiempo de consulta se destinó a la grupo y que parece existir un ciclo de
discusión de aspectos familiares[40]. vida del médico que hace que aquellos
profesionales con más experiencia se
Otro estudio realizado en el ámbito sientan más cómodos abordando pro-
del cuidado primario en Ohio identi- blemas familiares[42].
ficó dos estilos mediante los cuales la
mayoría de los médicos incorporan la La consideración de la opinión del
perspectiva de familia. En el primero paciente en cuanto a si abordar o no a la
de ellos los médicos utilizan la infor- familia en la práctica clínica es funda-
mación familiar como contexto para el mental y, al respecto, algunos estudios
cuidado de los pacientes individuales han confirmado que la mayoría de los
y en el segundo se aborda la familia pacientes cree que los médicos debe-
como la unidad de cuidado (abordaje rían preguntar acerca de la existencia
de problemas familiares). Si bien el de conflictos familiares y mencionan
grado de satisfacción de los pacientes que resulta terapéutico el hecho de ser
con los dos estilos médicos fue similar, escuchados; también manifiestan su
los médicos pertenecientes al segundo interés por recibir consejería y si es
grupo fueron mejor calificados respec- preciso ser remitidos a un profesional
to a su conocimiento de las familias, a especializado en el área[43].
su capacidad para identificar las nece-
sidades en salud y los valores de sus Existen circunstancias clínicas par-
pacientes, así como a la percepción ticulares en las que el enfoque familiar
que los pacientes tuvieron de su estado es necesario (tabla 4), por ejemplo, en
general de salud. el caso de pacientes que padecen en-
fermedades crónicas, sobre todo en
Estos médicos destinaron mayor aquellos que no logran un buen control
tiempo de su consulta a obtener infor- de su enfermedad y han estado hospi-
mación familiar y tuvieron encuentros talizados por complicaciones. En este

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


180

caso, el abordaje familiar estaría enca- lar, asume el cuidado y contribuye con
minado a explorar el grado en el cual la la modificación de los comportamien-
familia se ajusta a la situación particu- tos que sean necesarios.

Tabla 4
Circunstancias que ameritan un enfoque familiar

• Manejo continuo de enfermedades crónicas


• Abordaje de enfermedades graves, paciente terminal, muerte y duelo
• Paciente con síntomas indiferenciados o aquel polisintomático
• Programas para el cuidado de la salud
• Crisis familiares
• Paciente con enfermedad mental

Fuente: Medalie[2] y McWhinney[3].

En personas con enfermedades graves, núcleo básico–, el profesional médico


en estado terminal; en aquellos que viven debería constituirse en el primer recurso
situaciones de duelo, y en el acompaña- de apoyo y orientación. Por último, ante
miento del paciente moribundo, valorar el diagnóstico de una enfermedad mental
el impacto emocional en la familia y o problema psicológico en algún sujeto
orientarlos frente a la búsqueda de re- o ante la existencia de abuso de sustan-
cursos de apoyo sería el primer escalón cias y conflictos en la relación entre los
de soporte que este tipo de familias de- miembros de la familia, la inclusión de
bería recibir. la perspectiva de grupo y la valoración
sistémica de la problemática se constitu-
Ante la existencia de cuadros clínicos bi- ye en piedra angular de la intervención
zarros, síntomas mal definidos y proble- médica[2, 3].
mas indiferenciados, el médico debería
descartar la existencia de un compo- Diversos estudios han podido ra-
nente emocional. En todos los sujetos tificar la importancia de incluir el
y familias con los cuales se establece contexto familiar en el manejo de con-
una relación continua y en casos de cri- diciones médicas[44, 45]. En pacien-
sis familiares –bien sea derivadas de la tes con diabetes mellitus, por ejemplo,
existencia de problemas médicos, crisis se ha evaluado el papel de la familia
propias del ciclo de la familia o eventos como recurso de apoyo tanto para la
no esperados que afectan súbitamente el vigilancia de la enfermedad y la toma

Alba L.H. Familia y práctica médica..


181

de decisiones como para la ejecución A pesar de lo descrito, la incorpora-


de acciones adecuadas en el manejo de ción de la perspectiva de familia en la
pacientes diabéticos. Variables como práctica médica es relativamente escasa,
el grado de conflicto familiar, los pa- como ya se anotó. Los datos disponibles
trones de comunicación, el grado en sugieren que la formación específica en
el cual los padres se involucran en el aspectos familiares (como ocurre con la
cuidado de la diabetes de sus hijos, la medicina familiar) podría cambiar este
satisfacción en la relación de pareja, patrón y hacer que la mayoría de en-
la estructura de la familia, los sucesos cuentros con el paciente consideren las
familiares estresantes e, incluso, las características de la familia para la toma
habilidades de la familia para mane- de decisiones clínicas y la orientación
jar situaciones imprevistas y de mane- del tratamiento[6, 40-45]. Sin embargo,
ra especial la funcionalidad familiar, no se encontró información sobre este
están asociados con el control de la tema en nuestro medio, donde las par-
enfermedad[46]. Interrelaciones simi- ticularidades de la formación médica
lares han sido encontradas en otro tipo general, de la residencia en medicina
de patologías, especialmente condicio- familiar y del sistema de salud influyen
nes crónicas y en situaciones como el de manera significativa en los patrones
manejo de pacientes críticos, con pro- de cuidado y, por ende, en la posibilidad
blemas de salud mental o abuso de sus- de incorporar la perspectiva de familia
tancias psicoactivas[4, 5, 21-23]. en la rutina profesional.

Conclusiones El sistema de salud colombiano tie-


ne un fuerte enfoque hacia el mercado
Hay evidencia suficiente acerca de la in- de servicios, que busca la reducción de
fluencia de la familia como núcleo social costos y la eficiencia en el uso de re-
primario en el estado de salud-enferme- cursos[47]. En este contexto, indagar e
dad de los individuos. Diversas carac- intervenir condiciones específicas del
terísticas familiares, como los patrones entorno familiar en los diferentes niveles
culturales, el tipo de unión, la figura de planteados puede verse de forma nega-
autoridad, la composición y el ciclo vital tiva, por la necesidad de invertir mayor
familiar determinan factores biológicos, tiempo en los encuentros clínicos, por la
psicológicos y sociales que afectan no necesidad de desarrollar programas de
solo el estado de salud de las personas, entrenamiento para el personal médico,
sino la respuesta a las intervenciones pre- por la necesidad de programas de apoyo
ventivas y terapéuticas que se prescriben y por la ambigüedad en las definiciones
desde los servicios de salud[4, 5, 15-19, para este tipo de intervenciones dentro
21-24]. del Plan Obligatorio de Salud (POS).

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


182

Estas dificultades resultan contra- clínica y del entorno familiar por parte
dictorias con el espíritu de la norma- de los servicios de salud, lo cual no se
tividad que rige nuestro sistema. En favorece con encuentros cortos y cuida-
ella, el mercado aparentemente se re- dores cambiantes[2, 3, 49].
gula por un pago estándar (unidad de
pago por capitación) y un plan de sa- Tales modelos son aplicables en el nivel
lud estándar (POS), que deja los rendi- primario de atención, donde hay menor
mientos financieros supeditados a una fragmentación que en la atención por
mayor capacidad preventiva y a una especialidades y subespecialidades clí-
mayor resolución de los problemas por nicas, y pueden utilizar instrumentos de
los que consultan los pacientes[48]; la medicina familiar como la entrevista
sin embargo, es de anotar que tales re- orientada a la familia, el familiograma,
sultados solo serán obtenibles median- el ecomapa y el APGAR familiar[33,
te planes estructurados a largo plazo, 34, 48, 50], los cuales permitirían tener
particularmente si se toma en cuenta una buena estandarización en el abor-
la carga creciente que representan las daje diagnóstico de la familia. Sin em-
enfermedades crónicas para el siste- bargo, es indiscutible que lograr dentro
ma. Como se anotó, en este tipo de do- de este enfoque una mayor intervención
lencias, así como otras circunstancias de las condiciones familiares requiere
clínicas que incluyen el enfermo termi- modificar los currículos de pregrado,
nal, los problemas de salud mental y la desarrollar programas de entrenamiento
persistencia de síntomas indiferencia- para los médicos generales en servicio y
dos, la utilización de recursos familia- fortalecer la formación de posgrado para
res tanto en el diagnóstico como en el el desarrollo de habilidades específicas
apoyo al tratamiento resulta crucial y en el tema[51].
tiene efecto directo en la adherencia a
la prescripción médica, en los patrones Cada vez más los pacientes demandan
de uso de los servicios y en el control una atención médica de calidad, inclu-
de la enfermedad[2-5]. yente, que considere la exploración del
contexto y que oriente frente al manejo
En concordancia con lo anotado, de situaciones en las cuales la familia
resulta indispensable pensar modelos está involucrada[43]. En consecuencia,
de atención que fortalezcan el enfoque una perspectiva de cuidado que incorpo-
preventivo, la valoración integral de los re a la familia no solo mejora los estánda-
pacientes y la continuidad en el cuida- res de la atención médica, sino también
do médico, de manera que haya un ma- la satisfacción de los pacientes frente a
yor y mejor conocimiento de la historia los servicios de salud.

Alba L.H. Familia y práctica médica..


183

Bibliografía 10. De la Cuesta C. Familia y Salud. Revista


Rol de Enfermería. 1995;(203-204):21-4.

1. Doherty WJ, Campbell TL. Families and 11. Alonso JC. Conceptos, transformaciones y
health: Families and health an introduc- políticas familiares en Latinoamérica. En:
tion. Beverly Hills (CA): Sage. 1988. Gutiérrez ML. Las familias en Bogotá:
realidades y diversidad. Bogotá: Editorial
2. Medalie JH. Medicina familiar: principios Pontificia Universidad Javeriana. 2008.
y prácticas. 1a. ed. México: Limusa. 1987.
12. Zamudio L, Rubiano N. La situación de la
3. McWhinney IR. Medicina de familia. Bar- familia. En: Zamudio L, Pubiano N. Las
celona: Doyma. 1995. familias de hoy en Colombia. Bogotá: Or-
ganización de Estados Iberoamericanos.
4. Kuhlthau KA, Bloom S, Van Cleave J, 1994.
Knapp AA, Romm D, Klatka T et al.
Evidence for family-centered care for 13. Minuchin P. families and individual de-
children with special health care needs: velopment: provocations of the field
a systematic review. Acad Pediatr. of family therapy. Child Development.
2011;11(2):136-43. 1985;56(2):289-302.

5. Jacobson AM, Hauser ST, Lavori P, Wi- 14. Ciuffolini MB, Didoni M, Jure H. Cuader-
llett JB, Cole CF, Wolfsdorf JI et al. Fa- nos de medicina familiar: aportes para un
mily environment and glycemic control: enfoque integral. Córdoba (Arg.): Sima.
a four-year prospective study of children 2008.
and adolescents with insulin-dependent
diabetes mellitus. Psychosom Med. 15. Agras WS, Hammer LD, McNicholas F,
1994;56(5):401-9. Kraemer HC. Risk factors for childhood
overweight: a prospective study from birth
6. Goldschmidt R, Willard C. The family in to 9.5 years. J Pediatr. 2004;145(1):20-5.
the family medicine literature. Fam Med.
2003;35(9):661-5. 16. Hodges EA. A primer on early childhood
obesity and parental influence. Pediatr
7. Herrera PM, González I, Soler S. Meto- Nurs. 2003;29(1):13-6.
dología para evaluar el impacto de los
acontecimientos vitales de la familia en la 17. Tyler DO, Horner SD. Family centered co-
salud familiar. Rev Cubana Med Gen Inte- llaborative negotiation: a model for facili-
gr. 2002;18(2):1-15. tating behavioral change in primary care.
J Am Acad Nurse Pract. 2008;20(4):194-
8. McDaniel S, Campbell TL, Seaburn DB. 203.
Orientación familiar en atención prima-
ria: manual para médicos de familia y 18. Repetti RL, Taylor SE, Seeman TE. Risky
otros profesionales de la salud. 1a. ed. families: family social environments and
Barcelona: Springer-Verlag Ibérica. 1998. the mental and physical health offspring.
Psychol Bull. 2002;128(2):330-66.
9. Umaña E. La familia colombiana una es-
tructura en crisis. Bogotá: Editorial Uni- 19. Bloomberg GR, Chen E. The relations-
versidad Nacional de Colombia. 1994. hip of psychologic stress and childhood

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012


184

asthma. Immunol Allegic Clin N Am. Estados Unidos para el Desarrollo Inter-
2005;25(1):83-105. nacional (USAID), Ministerio de la Pro-
tección Social, Fondo de Población de las
20. Duarte A. Principios de la práctica fami- Naciones Unidas (UNFPA). Encuesta Na-
liar para médicos de cuidado primario. En: cional de Demografía y Salud: Colombia
Arias L, Duarte A. Módulo de actualiza- 2005. Bogotá: Ministerio de la Protección
ción médica. Bogotá: Ascofame. 2004. Social de Colombia. 2005.

21. Anderson BJ, Vangsness L, Connell A, 29. Nieto N. La familia una mirada integra-
Butler D, Goebel-Fabbri A, Laffel LM. dora desde la complejidad. En: Escuela
Family conflict, adherence, and glycaemic colombiana de medicina Juan N. Corpas:
control in youth with short duration type 1 medicina familiar, fascículo 1: La familia.
diabetes. Diabet Med. 2002;19(8):635-42. Bogotá: Exlibris. 2002;1-6.

22. Weinger K, O’Donnell KA, Ritholz 30. Cusinato M. Enfoque evolutivo de las
MD. Adolescent views of diabetes-re- relaciones familiares. En: Cusinato M.
lated parent conflict and support: a fo- Psicología de las relaciones familiares.
cus group analysis. J Adolesc Health. Barcelona: Herder. 1992;35-82.
2001;29(5):330-6.
31. Cantale C. VI Curso Universitario de
23. Davidson JE. Family centered care: mee- Medicina Familiar: Ciclo Vital Familiar.
ting de needs of patient’s families and hel- Centro privado de medicina familiar. s. l.:
ping families adapt to critical illness. Crit Universidad del Sur de California. Cali-
Care Nurse. 2009;29(3):28-34. fornia. 2000.

24. Burg MM, Barefoot J, Berkman L, Cate- 32. Arias L, Montero JT, Castellanos J. El ci-
llier DJ, CzajKowsky S, Saab P et al. Low clo vital familiar. Bogotá: Ministerio de
perceived social support and post-myocar- Salud. 1995.
dial infarction prognosis in the enhancing
recovery in coronary heart disease clinical 33. Smilkstein G. Validity and reliability of
trial: the effects of treatment. Psychosom the family APGAR as a test of family
Med. 2005;67(6):879-88. function. J Fam Pract. 1982;5(2):303-11.

25. Gutiérrez V. La familia en la perspectiva 34. Bellón JA, Delgado A, Luna del Castillo
del año 2000. Bogotá: Presencia. 2001. J, Lardelli P. Validity and reliability of
the family-Apgar questionnarie on family
26. Calvo G, Castro Y. La familia como fenó- function. Aten Primaria. 1996;18(6):289-
meno a través de lo documental y lo inves- 96.
tigativo. En: Calvo G, Castro Y. La familia
en Colombia estado del arte 1980-1994. 35. Montoso R, Elzo J. La familia en la so-
Bogotá: ARFO; 1995;63-111. ciedad del siglo XXI. Revista Javeriana.
2007;143(737):56-62.
27. Restrepo C. Características sociocultura-
les de la familia en Colombia. Revista Ja- 36. Rico A. Familia, género y pobreza urbana
veriana. 1984;102(506):5-18. en Colombia: supervivencia y futuro. Pa-
pel Político. 2001;13:115-35.
28. Profamilia, Instituto Colombiano de Bien-
estar Familiar (ICBF), Agencia de los

Alba L.H. Familia y práctica médica..


185

37. Ordóñez M, Isaza M. La familia de finales 45. Herrera PM. La familia funcional y dis-
del siglo XX en Colombia. Bogotá: Pro- funcional: un indicador de salud. Rev Cu-
bienestar de la Familia Colombiana. 1998. bana Med Gen Integr. 1997;13(6):591-5.

38. Profamilia, Instituto Colombiano de Bien- 46. Alba LH, Bastidas C, Vivas JM, Gil F.
estar Familiar (ICBF), Agencia de los Prevalencia de control glucémico y facto-
Estados Unidos para el Desarrollo Inter- res relacionados en pacientes con diabetes
nacional (USAID), Ministerio de la Pro- mellitus tipo 2 del Hospital Universitario
tección Social, Fondo de Población de las de San Ignacio en Bogotá-Colombia. Gac
Naciones Unidas (UNFPA). Encuesta Na- Méd Méx. 2009;145(6):469-74.
cional de Demografía y Salud: Colombia
2010. Bogotá: Ministerio de la Protección 47. Hernández M. Health reform, equity and
Social de Colombia. 2010. the right to health in Colombia. Cad Saude
Publica. 2002;18(4):991-1001.
39. Doherty WJ, Campbell TL. Families and
health. Beverly Hills (CA): Sage. 1988. 48. Ley 1438/2011, por medio de la cual se
reforma el Sistema General de Seguridad
40. Medalie JH, Zyzanski SJ, Langa D, Stange Social en Salud y se dictan otras disposi-
KC. The family in the family practice: Is ciones (Diario Oficial, 47.957, de 19-01-
it a reality? J Fam Pract. 1998;46(5):377- 2011).
89.
49. Arias L, Alarcón M. Medicina familiar en
41. Byers JS, Lowman LB, Francis J, Kaigle la práctica. Cali (Colombia): Centro Edi-
L, Lutz NH, Waddell T et al. A quasi- torial de Catorse. 1997.
experimental trial on individualized, de-
velopmentally supportive family centred 50. Zamudio A, Hill K. Building closeness,
care. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. understanding, and tolerance among resi-
2006;35(1):105-15. dents: the family genogram. Fam Med.
2004;36(9):625-6.
42. Medalie JH, Zyzanski SJ, Goodwin
MA, Stange KC. Two physician styles 51. Kelly KC, Yanoshik MK, Campbell J, Fly-
of focusing on the family. J Fam Pract. nn SP. Integrating the family into routine
2000;49(3):209-15. patient care. A qualitative study. J Fam
Pract. 1998;47(6):440-5.
43. Burge SK, Schneider FD, Ivy L, Catala S.
Patients’s advice to physicians about inter-
vening in family conflict. Ann Fam Med. Correspondencia
2005;3(3):248-54. Luz Helena Alba
Calle 73 # 0-16 apto. 401
44. Kazak AE. Challenges in family health in- Bogotá DC, Colombia
tervention research. Fam Syst & Health. lalba@javeriana.edu.co
2002;20(1):51-9.

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 166-185, abril-junio, 2012

También podría gustarte