Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO Nº2

TECNICAS DE OBSERVACION EN EL MICROSCOPIO

1. OBJETIVOS
o Conocer diferentes técnicas de observación de muestras.
o Identificar la técnica más adecuada para la observación de diferentes
muestras.
2. FUNADAMENTO TEÓRICO
2.1. Definición

Entendemos como técnicas de observación en Microscopia a todas aquellas


formas, maneras o métodos utilizados para lograr la máxima visualización del
objeto a investigarse, mediante el adecuado tratamiento o procesamiento del
mismo.

Como se ve es un concepto muy general, y esto se debe a que muchas


maneras o incluso circunstancias pueden colaborar en este objetivo, a esto a
su vez ha determinado que las técnicas de microscopia resulten innumerables.

2.2. Clasificación

El hecho anteriormente mencionado, ha impedido tener una clasificación


precisa y absoluta de las técnicas de microscopia o de observación de placas,
sin embargo, hemos tratado de resumirlas con ciertos acondicionamientos en
las siguientes formas:

a) Técnicas de observación en fresco

Son todas aquellas formas o métodos de observación mediante los cuales los
objetos a investigarse, no sufren cambios o alteraciones en cuanto a su forma,
estructura o composición química o sentido de vitalidad de los mismos; para
ello los objetos deberán ser observados tal como existen o máximo inmersos
en un medio similar, como el caso de soluciones fisiológicas. Solo así podrán
ser
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

estudiados en su real y verdadera naturaleza. Estos métodos no suelen dar,


sin embargo, la máxima visualización del objeto.

b) Técnica de observación por fijación

Se denomina así todas aquellas formas en las que los elementos a estudiarse
quedan fijados o impresos en el portaobjetos, deteniéndose todos los procesos
vitales. Estas técnicas necesariamente cambian o alteran en alguna medida la
estructura, forma, composición química de los objetos de estudio, su
importancia radica en el hecho de que estas formas pueden preservarse a
través del tiempo, los elementos en la forma que ya fueron fijados.

c) Técnica de observación por tinción

Son todas aquellas formas de observación, por las cuales los objetivos a
estudiarse son teñidos o coloreados. Su uso es preponderante con aquellos
objetos o materias traslucidas, como lo son en su mayoría las células y sus
protoplasmas. La coloración puede ser simple o compuestas.

- Coloración simple: es cuando se utiliza un solo tipo de colorante.


- Coloración compuesta o compleja: cuando se utiliza más de un
colorante, debiendo ser aplicados siguiendo un proceso ordenado y
riguroso; generalmente esta técnica va acompañada de los procesos de
fijación. Como, por ejemplo: la tinción de Wright, Gram, Baar,
ZielNelzen, etc
d) Técnica de observación por inmersión

Es una técnica de observación que no compete a la preparación de la misma


placa, sino a la corrección de un problema de difracción de la luz en el
microscopio. Para ello se utiliza aceite de cedro o de inmersión, se coloca el
aceite entre la muestra y el objetivo 100X, necesitamos esto estar en contacto
directo.

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
- Función del aceite de inmersión: el aceite de cedro tiene un
índice se refracción muy parecido a la del objetivo, es colocado entre el
objetivo y

la muestra desplazando a la columna de aire. Sin embargo, solo debe


usarse solo debe usarse con el objetivo de inmersión 100X.
e) Técnica de observación combinada

En realidad, a este grupo la mayoría de las técnicas utilizadas en microscopia y


resultan de la combinación de dos o más técnicas de las ya mencionadas;
especialmente fijación y tinción

3. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos Muestras a


observar
- Microscopio óptico - Azul de metileno - Hoja de árbol
- Portaobjeto 1% - Pétalo de flor
- Cubreobjetos - Lugol - Yogurt
- Pizeta - NaCl 2g/10ml - 1 papa
- Gotero - Alcohol etílico - 1 cebolla
- Aza
- Mechero
- Toalla

4. PROCEDIMIENTO Y ESQUEMA
Muestra 1: hoja de árbol

Lavar y secar el portaobjetos Colocar la muestra


UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Cubrir con el cubreobjetos Observar en el microscopio

Observación de la muestra de hoja en el microscopio

Muestra 2: cebolla

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Lavar y secar el portaobjetos Colocar la muestra

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Cubrir con el cubreobjetos


Agregar 1-2 gotas de agua.

Observar en el microscopio Observación de la muestra de


hoja en el microscopio

Muestra 3: pétalo de flor

Lavar y secar el portaobjetos Agregar 1-2 gotas de agua con NaCl


Colocar la muestra
6
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Colocar la muestra Agregar 1-2 gotas de agua con


NaCl

Flamear sin quemar Cubrir con el cubreobjetos

Muestra 4: yogurt

Observar en el microscopio

Lavar y Colocar
secar ellaportaobjetos
muestra
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Cubrir con el cubreobjetos Observar en el microscopio

Observación de la muestra de hoja en el microscopio

Muestra 5: papa

Lavar y secar el portaobjetos Colocar la muestra

8
Agregar 1-2 gotas de H2O Cubrir con el cubreobjetos
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
Muestra 6: cebolla

LavarAgregar
y secar1el– portaobjetos
2 gotas de H2O

Colocar la muestra

Flamear sin quemar Agregar 1 – 2 gotas de glucol

Observación a microescala

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

5. CÁLCULOS

Formula general:

Nº de aumento=10∗objetivo

Nº Nº de objetivo Nº de aumento
Experiencia
1 40X 400
2 40X 400
3 10X 100
4 10X 100
5 4X 40
6 4X 40

6. CONCLUSIÓN

En el presente laboratorio se conocieron diferentes técnicas de observación en


el microscopio; cada una de ellas con características y cualidades diferentes
que se pueden aplicar al momento de hacer la observación de las muestras.
Se prepararon 6 tipos de muestras para poner en práctica las técnicas
aprendidas a excepción de la técnica de inmersión, y se realizó la respectiva
observación de cada una ellas utilizando los diferentes objetivos del
microscopio, poniendo practica también el uso respectivo del mismo.

7. OBSERVACIONES
o Se observó que el uso del cubreobjetos no es aplicable para todas las
muestras, en su mayoría se utiliza en muestras liquidas con el propósito de
que la muestra quede bien esparcida.

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
o Se observaron algunas complicaciones con el manejo del
microscopio para poder regular el tipo de objetivo necesario para cada
muestra a observar, por lo cual se necesitó asistencia de la auxiliar.

o Se observó la aplicación de la técnica de observación en fresco en la


muestra 1 (hoja de árbol).
o Se observó la técnica de observación de fijación en la muestra 2 (cebolla) y
muestra 5(papa).
o Se observó la aplicación de la técnica de tinción y fijación sobre las
muestras 3 (pétalo de flor), en la muestra 4 (yogurt) (solo en este se
observaron organismos vivos) y de la cebolla (muestra 6).
o Se conoció de manera teórica que la técnica de observación por inmersión
regula la dirección de la luz debido a que el índice de inmersión del aceite
es similar a la del objetivo del microscopio.
o El aceite de inmersión solo entra en contacto con el objetivo 100X.
8. RECOMENDACIONES
o Se recomienda esterilizar el aza al rojo vivo por aproximadamente 2
segundos con un ángulo de 45º en dirección del mechero y retirar
esperando que vuelva a su color original para su respectivo uso. Se debe
repetir el proceso cada vez que se utilice el aza.
o Se recomienda que al momento de flamear las muestras sobre el mechero
no se debe dejar que el portaobjetos se queme, ya que esto ocasionará que
la muestra también se queme y se deberá repetir el proceso de preparación
de la misma.
o Se recomienda que al momento de lavar las muestras se realice con la
ayuda de un gotero para evitar retirar toda la muestra, y parar el lavado en
el momento que salga todo el colorante en exceso.
o Se recomienda realizar la preparación de las muestras y su respectiva
observación en el microscopio de manera ordenada, evitando así la
aglomeración de estudiantes.

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
o Se recomienda trabajar en un ambiente con una buena ventilación.
o Se recomienda tener el cuidado necesario al utilizar los materiales de
laboratorio.

9. CUESTIONARIO

¿Explique las características de las técnicas de observación en fresco y por


inmersión?

Técnica de observación en fresco

- Es la forma más simple de preparar un espécimen para su observación


microscópica.
- Esta técnica a su vez se divide en dos: la primera es “entre porta y cubre”
que consiste en colocar un agota de líquido con los microorganismos sobre
un portaobjetos y a continuación cubrirla con un cubreobjetos. La segunda
es “preparación en gota pendiente” que se realiza colocando una gota al
material en un cubreobjetos y cubriéndolo con un portaobjeto (invertido) con
una excavación central (portaobjetos excavado).
- Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos
vivos.

Técnica de observación por inmersión

- Es una técnica utilizada para aumentar el poder de resolución de un


microscopio, mediante la inmersión de un aceite transparente de alto índice
refractivo tanto de la lente del objetivo como del espécimen a observar,
aumentando así la apertura de la lente del objetivo.
- Esta técnica es normalmente usada cuando se requiere un alto grado de
resolución, el aceite se aplica sobre la muestra depositando en un recinto
sobre elevado que sirve para sumergir el objetivo en aceite.

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
- El uso de un objetivo de inmersión inadecuado o sin aceite de
inmersión puede causar problemas de aberración esférica. La intensidad de
este

dependerá del grado de diferencia entre sus respectivos índices de


refracción.

¿Cuál es la técnica más usada a nivel industrial?

La técnica más utilizada a nivel industrial es la técnica de observación por


inmersión debido a que ésta técnica nos proporciona un aumento de

resolución del microscopio y nos permite observar bacterias y organismos


vivos y es utilizada en las industrias lácteas y de alimentos en general.

10. INVESTIGACION

¿Cuál es el nombre de la tela que recubre por capa a la cebolla?

El nombre de esta telita que se encuentra entre las capas de la cebolla es


llamada epidermis que es la túnica superficial que recubre la concavidad de
cada capa que conforma el bulbo de la cebolla. Se trata de una película muy
delgada y transparente que puede ser visualizada si se extrae cuidadosamente
con una pinza.

13

También podría gustarte