Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VARIACIÓN DE LA PARAMETROS DE RESISTENCIA AL


CORTE CON DIFERENTES GRADOS DE SATURACION EN
SUELOS COHESIVOS EN 7 DISTRITOS DELA REGION
LAMBAYQUE – PERÚ

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR

ALARCON PEJERREY GUIDO RENZO

TERAN COTRINA JHOAN WILFREDO

LIMA, PERÚ

2019
DEDICATORIA

Principalmente a Dios que me brinda la


oportunidad de terminar esta etapa de mi
vida. A mis padres Guido y Rocío que me
acompañaron en este proceso lleno de retos,
mis abuelos Ángel e Ida, Lucila y Santos que
todos los días me motivan, aconsejan y
guiarme en todo este camino, mi hermana
Romina por su motivación que me da y a mi
amada Anghela por sus consejos y apoyo en
todo momento; e demostrando que el
esfuerzo y la dedicación son la base del
triunfo y la realización personal.

Guido
DEDICATORIA

A Dios que me da la vida y el conocimiento


para cumplir cada meta trazada. A mis
padres Wilfredo y Marleny que me apoyaron
en cada paso de mi vida y me demuestran
todo su amor incondicional, a mis hermanos
Omar y Nando por acompañarme en esta
etapa de mi vida de inicio a fin, por sus
consejos y su motivación y a mi amada
Karen por su apoyo, consejos, comprensión
en todo momento demostrándome que todo
se puede conseguir con esfuerzo y
dedicación.

Jhoan Terán
INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………
ABSTRACT…………………………………………………………………………
INTRODUCCION…………………………………………………………………..
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………
1.1. Situación problemática……………………………………………………..
1.2. Definición del problema……………………………………………………
1.3. Formulación del problema…………………………………………………
1.3.1. Problema general…………………………………………………..
1.3.2. Problemas específicos……………………………………………
1.4. Objetivos general y específicos…………………………………………
1.4.1. Objetivo general…………………………………………………….
1.4.2. Objetivos específicos………………………………………………
1.5. Importancia de la investigación…………………………………………
1.6. Viabilidad de la investigación o presupuesto………………………….
1.6.1. Viabilidad Técnica………………………………………………….
1.6.2. Viabilidad Económica…………………………………………………
1.6.3. Viabilidad Social………………………………………………………..
1.6.4. Viabilidad Tecnológica………………………………………………..
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………
2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………
2.1.1. Antecedentes internacionales………………………………………..
2.1.2. Antecedentes nacionales……………………………………………..
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………..
2.2.1. Ensayo de granulometría…………………………………………..
2.2.2. Ensayo de contenido de humedad………………………………..
2.2.3. Límite de Atterberg…………………………………………………
2.3. Definición de términos básicos……………………………………………..
CAPITULO III. METODOLOGÍA…………………………………………………..
3.1. Método……………………………………………………………………….
CAPITULO IV. DESARROLLO………………………………………………….
CAPITULO V. RESULTADOS…………………………………………………..
CAPITULO VI. DISCUSIÓN……………………………………………………..
CONCLUSIONES……………………………………………………………………
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….
FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………………..
ANEXOS………………………………………………………………………..
RESUMEN

La presente tesis consiste en dar a conocer el comportamiento


de los parámetros de resistencia la corte en suelos cohesivos en 7
distritos de la región Lambayeque al variar su grado de saturación. Se
promueve el análisis de estos parámetros en suelos cohesivos en
estados parcialmente saturados y saturados. La metodología
empleada tiene un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental
y se realizó la selección de muestras con base en estudios efectuados
por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y en las Normas
Técnicas Peruanas (NTP) existentes. Con ese fin, se realizaron
ensayos de corte directo a muestras inalteradas sumergidas por
diferentes periodos.

Los resultados conseguidos sugieren el tiempo necesario para


que los suelos determinados se saturen y las variaciones de sus
parámetros de resistencia al corte desde su condición inicial. Los
resultados demuestran qué tan grande puede llegar a ser esta
variación; sin embargo, debido al tipo de ensayo no son absolutos. La
mayor reducción tanto de la resistencia como de los parámetros de
corte se observó en los tiempos más cortos de exposición al agua,
reduciéndose hasta un 30% con un aumento del 6 % en su
saturación.

En esta investigación la variable más significativa para que el


proyecto se realice adecuadamente fue la humedad del estado natural
del suelo. Por ello se manipuló, extrajo y almacenó con los cuidados
respectivos las muestras, ya que son fundamentales para obtener
datos confiables y congruentes.

Palabras clave: Suelos cohesivos, saturación, resistencia al corte,


cohesión, ángulo de fricción interna.
ABSTRACT

The present thesis consists in making known the behavior of the


resistance parameters of the cut in cohesive soils in 7 districts of the
Lambayeque region by varying their degree of saturation. The analysis
of these parameters in cohesive soils in certain saturated and
saturated states is promoted. The methodology used has a
quantitative approach with a quasi-experimental design and samples
were selected based on studies carried out by the National Civil
Defense Institute (INDECI) and the Peruvian Technical Standards
(NTP). To that end, direct cutting tests are performed on unaltered
samples submerged for different periods.

The results obtained specify the time necessary for the soils to
specify saturation and the variations of their cut resistance parameters
from their initial condition. The results that can be so great can
become this variation; However, due to the type of test they are not
absolute. The greater reduction of the resistance as of the cutting
parameters is modified in the shortest times of exposure to water,
reducing up to 30% with an increase of 6% in its saturation.

In this investigation, the most significant variable for the project


was specifically the humidity of the natural state of the soil. Therefore,
samples were handled, extracted and stored with specific care, since
they are essential to obtain reliable and consistent data.

Keywords: Cohesive soils, saturation, shear strength, cohesion,


internal friction angle.
INTRODUCCION

Las zonas de estudios son los distritos de La Victoria, Monsefú, Pimentel,


Ciudad Eten, Picsi, Pueblo Nuevo y Lambayeque pertenecientes a la región
Lambayeque, la cual se caracteriza por su estado sub tropical, con fuertes
vientos y sin lluvias. Sin embargo, debido a los fenómenos del niño y del
niño costero a lo largo de 20 años, ocurren cambios en el comportamiento
de los suelos, principalmente en suelos cohesivos, debido a la capacidad de
aumentar su volumen al ver un incremento en el grado de saturación.

En la actualidad, los diseños de edificaciones se basan en un análisis


de un suelo seco (0% de agua en su interior) o su extremo que sería un
suelo saturado (100% de agua en su interior); por ello las edificaciones
presentan problemas en la resistencia a la cortante cuando el suelo está
parcialmente saturado. El estudio final garantiza la comparación del
comportamiento de suelos cohesivos de los distritos mencionados ante un
cambio en sus grados de saturación de su estado natural hacia un estado
parcialmente saturado – saturado.

El objetivo general de la investigación consistió en determinar la


variación de los parámetros de resistencia al corte, cohesión y el ángulo de
fricción interna, con diferentes grados de saturación en suelos cohesivos de
7 distritos de la región Lambayeque-Perú.

El problema general es la variación de los parámetros de resistencia


al corte en suelos cohesivos en 7 distritos de la región Lambayeque, Perú. El
informe describe los problemas que generan el comportamiento de los
parámetros de resistencia al corte ante un cambio en el grado de saturación.

La investigación aporta un beneficio social, pues servirá como


referencia para diversos estudios de mecánica de suelos al dar una
perspectiva más específica del comportamiento en un estado parcialmente
saturado.
En el capítulo I se plantea la problemática en la variación de los
parámetros de resistencia al corte con diferentes grados de saturación en
suelos cohesivos.

En el capítulo II se expone el marco teórico, en su línea de


antecedentes de investigación, a nivel internacional y nacional, y en su línea
de bases teóricas, en relación con los parámetros de resistencia al corte con
diferentes grados de saturación, la definición de términos básicos y la
hipótesis de estudio.

En el capítulo III se describe el enfoque y tipo de investigación, y la


metodología con que se evaluó la variación de los parámetros de resistencia
al corte.

En el capítulo IV se describe la evaluación y cálculos realizados.

En el capítulo V detalla los resultados de la evaluación.

En el capítulo VI se discute los resultados contrastando la metodología


e hipótesis, en comparación con los antecedentes de investigación, y se
plantean las conclusiones y recomendaciones derivadas de la discusión.
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática


La invasión de zonas de inundación por el desordenado
crecimiento urbano en Lambayeque en lugares de alto riesgo de
deslizamiento o de inestabilidad ha hecho evidente el mal uso que se
le ha dado al suelo.
Esta situación, junto con las fuertes épocas de lluvias por efecto
del cambio climático o el fenómeno del niño que se sufre la zona norte
de nuestro país y la falta de capacidad para disponer de estas aguas
o los flujos subsuperficiales, puede convertirse en un problema mayor
si se toma como un tema inadvertido.
El problema radica en el desconocimiento que se tiene de que
tan grande puede llegar a ser la variación de la resistencia del suelo a
medida que la cantidad de agua en su interior va llenando los
espacios que hay entre sus partículas, es decir, cuando se va
saturando.
En estos casos en los que se alcanzan altos grados de
saturación, aumenta la presión de poros, se pierde la succión interna
producida por los espacios vacíos ahora ocupados por agua,
causando inevitablemente un deterioro en su resistencia al corte.
Adicionalmente, su cohesión y fricción también son susceptibles de
variar.

1.2. Definición del problema


Dar a conocer la inadecuada práctica que se tiene al realizar un
estudio de mecánica de suelos al solo considerar dos extremos en
estos estudios, al llevar acabo los ensayos de laboratorio,
considerando que el suelo solamente estará totalmente saturados o
seco, cuando al estar en campo, estos suelos en realidad se
encuentran parcialmente saturadas.
1.3. Formulación del problema
1.3.1. Problema general
¿Cuál es la variación de los parámetros de resistencia al
corte con diferentes grados de saturación en suelos cohesivos en
7 distritos de la región Lambayeque - Perú?

1.3.2. Problemas específicos


 ¿Cómo influye la verificación de las características físicas
para determinar la variación de los parámetros de resistencia
al corte con diferentes grados de saturación en suelos
cohesivos en 7 distritos de la región Lambayeque – Perú?
 ¿De qué manera influye los diferentes grados de saturación
para determinar la variación de los parámetros de resistencia
al corte en suelos cohesivos en 7 distritos de la región
Lambayeque – Perú?
 ¿De qué manera contribuye la interpretación de los resultados
obtenidos en la variación de los parámetros de resistencia al
corte con diferentes grados de saturación en suelos cohesivos
en 7 distritos de la región Lambayeque?

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Determinar la variación de los parámetros de resistencia al
corte con diferentes grados de saturación en suelos cohesivos en
7 distritos de la región Lambayeque - Perú con el fin de obtener
los resultados de los parámetros mencionados en condiciones
parcialmente saturados y saturados.

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar las características físicas para la variación de los
parámetros de resistencia al corte con diferentes grados de
saturación en suelos cohesivos en 7 distritos de la región
Lambayeque – Perú.
 Determinar mediante el ensayo de corte directo la variación
de los parámetros de resistencia al corte con diferentes
grados de saturación en suelos cohesivos en 7 distritos de la
región Lambayeque – Perú.
 Realizar la interpretación de los resultados obtenidos en la
variación de los parámetros de resistencia al corte con
diferentes grados de saturación en suelos cohesivos en 7
distritos de la región Lambayeque – Perú.

1.5. Importancia de la investigación


La Norma Técnica Peruana E 050 (NTP E 050) está orientada a
realizar ensayos de laboratorio con fines de ingeniería de
cimentaciones para obtener parámetros geotécnicos de los suelos en
estados críticos que es ensayar al suelo al 100% de saturación, pero
que en situaciones reales se puede encontrar al nivel freático por
debajo de la profundidad de desplante; si fuera así el suelo no estaría
100% saturado, por lo tanto, tendría un comportamiento
hidromecánico diferente al que es modelado en el laboratorio según la
norma.

1.6. Viabilidad de la investigación


1.6.1. Viabilidad Técnica
Se contó con el apoyo del Laboratorio de Mecánica de
Suelos de la Universidad San Martin de Porres – Filial Norte,
donde se realizó los diversos ensayos que se requieren para la
presente investigación.

1.6.2. Viabilidad Económica


Los gastos de la investigación fueron asumidos por los
propios realizadores de la presente tesis.
1.6.3. Viabilidad Social
Es de al concluir todos los ensayos, se obtendrá porcentajes
de variación del ensayo de corte directo a diferentes grados de
saturación, que servirá como referencia para diversos estudios de
mecánica de suelos.

1.6.4. Viabilidad Tecnológica


Dar un aporte a la NTP E 050 para el cálculo de los
parámetros geotécnicos, ya que con esta investigación se podría
dar a conocer una manera de disminuir costos en la cimentación,
ya que los parámetros geotécnicos mejorarían.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. A nivel internacional:
González, De Barcia, Sulbaran y Ucar Navarro (2014)
realizaron la tesis denominada: “Determinación del Parámetro de
Resistencia, Ángulo de Fricción Interna (Ø) y su Relación con los
Parámetros Densidad Relativa (Dr) y Relación de Vacíos (e) en
Suelos Granulares”. Este estudio tiene como objetivo establecer la
relación entre el ángulo de fricción interna, la densidad relativa Dr.
(índice de densidad Id) y la relación de vacíos (e) en suelos
granulares. Los datos obtenidos de la investigación provienen de
suelos de origen sedimentario aluvial y arcilloso correspondientes a la
meseta de Mérida-Venezuela, donde se realizaron calicatas en
diferentes puntos del área urbana. En la primera etapa se realiza el
estudio experimental de cada una de las muestras, teniendo en
cuenta la densidad natural del sitio, las propiedades índices del suelo,
caracterización del mismo y ensayos como corte directo, densidad
relativa y compactación.
Se analizan los resultados obtenidos de estudio experimental,
relacionándolos gráficamente entre los parámetros obtenidos para
observar la similitud con expresiones obtenidas por otros autores
como Meyerhof (1956), Cauquot (1969) y Giraudet (citado por Costet
J y Sanglerat G, 1975) entre otros. A través de esta se encontró una
gran similitud en las ecuaciones aquí obtenidas con los datos
experimentales al aplicar el método de los mínimos cuadrados. Cabe
destacar que los referidos investigadores realizaron su trabajo con
arenas, mientras que en este estudio las muestras son suelos
granulares gravosos con un % de finos mayor del 5%.
Adicionalmente, se encontraron dos nuevas expresiones que
relacionan los parámetros del objetivo principal con las expresiones
de masa y volúmenes de la mecánica de suelos. Las ecuaciones
obtenidas en esta investigación se sometieron a un análisis
estadístico a través del programa de simulación Crystal Ball, con la
finalidad de obtener los parámetros más sensibles. Por otro lado, se
llevó a cabo una comparación entre la densidad máxima seca
obtenida con el ensayo de compactación y la densidad máxima seca
obtenida en la mesa vibratoria, resultando que el máximo peso
unitario seco al compactarlo por vibración es aproximadamente un 80
% respecto al Próctor modificado.

Betancur, Builes y Millán (2013), realizó la investigación


titulada: “Variación de las Propiedades Mecánicas de Arcillas
Alófanas en Colombia al Variar el Grado de Saturación”, nos indica
que:
Indicando que se observa cambios en el grado de saturación; se
presentan cambios considerables cercanos al 43 % en la cohesión,
cuando pasa de un grado de saturación del 70 al 95 %, esta
valoración es realizada entre la muestra en estado natural que tiene
un grado de saturación del 71 % y la muestra con el mayor grado de
saturación que fue de 97 %.
Cuando se analiza el comportamiento del ángulo de fricción, se
tienen comportamientos similares, en donde se presenta una
variación entre la muestra en estado natural con un grado de
saturación cercano al 70 % y la muestra con el mayor grado de
saturación alcanzado que es del 97 %, entre estos dos puntos se
presenta una variación cercana al 34 %.

Quijano (2013), en su investigación: “Variaciones en la


Cohesión y en el Ángulo de Fricción Interna de un Suelo Debidas a
Cambios en su Saturación. Caso Depósito de Cenizas Volcánicas
Meteorizadas del Valle de San Nicolás”, nos indica que: El ángulo de
fricción del suelo disminuye entre un 17 % y 30 % en las primeras dos
horas de exposición continua al agua, cambiando su grado de
saturación del 89 % al 95 %. En el 5 % de saturación restante el suelo
perderá un 10 % más de su ángulo de fricción hasta alcanzar una
pérdida hasta del 40 % cuando se sature por completo.
Esto sucederá luego de 2 a 4 días continuos de exposición al
agua. Lluvias lo suficientemente intensas para subir el nivel freático o
provocar infiltraciones de agua continuas por estos períodos de
tiempo tendrían como consecuencia las variaciones descritas
anteriormente.
La cohesión del suelo disminuye entre un 20 % y 27 % en las
primeras dos horas de exposición continua al agua cambiando su
grado de saturación del 89 % al 95 %. En el 5 % de saturación
restante el suelo perderá un 10 % más de su cohesión. Esto sucederá
luego de 2 a 4 días continuos de exposición al agua. Lluvias lo
suficientemente intensas para subir el nivel freático o provocar
infiltraciones de agua continuas por estos periodos de tiempo tendrían
como consecuencia las variaciones descritas anteriormente.

2.1.2. A nivel nacional:


Quispe y Mamani (2017), en su investigación: “Estudio de
suelos para cimentaciones de edificaciones en la zona de Alto
Locumba del distrito de Locumba – Provincia Jorge Basadre,
departamento de Tacna”
La investigación se realizó en la Zona de Expansión Alto
Locumba ubicada en el Distrito de Locumba, en el Departamento de
Tacna, donde se tiene proyectado la construcción de futuras viviendas
para los pobladores de Locumba. Por ende, se requiere determinar la
capacidad portante del suelo, como sabemos toda estructura debe
ofrecer seguridad, para ello se requiere una cimentación adecuada
para el tipo de suelo en la presente zona de estudio, por medio del
cual se realizó el sondeo de 04 calicatas a cielo abierto con sus
respectivos ensayos de mecánica de suelos.
Los terrenos arcillosos son en principio, los más peligrosos para
cimentar. En ellos se pueden producir deformaciones verticales en un
largo plazo de tiempo, y es en los que el conocimiento de su
comportamiento bajo cargas ha progresado más en los últimos años.
Experimentalmente se determinó en esta investigación que el
potencial de expansión es bajo para el presente estrato arcilloso de
baja plasticidad. Entonces se puede cimentar en terrenos arcillosos,
pero cuidando que las cargas estén uniformemente repartidas en la
planta de las edificaciones, dando a las bases las dimensiones
necesarias para que la carga por unidad de superficie sea la misma.

Sánchez y Silva (2018), quienes llevaron a cabo en la


ciudad de Chiclayo la investigación: “Variaciones de los
Parámetros Geotécnicos a Diferentes Estados de Saturación
con Muestras Alteradas en Suelos Arcillosos”, encontrándose
los siguientes resultados:
Mediante los ensayos realizados se llega a la conclusión
que a mayor porcentaje de saturación la Cohesión aumenta y
el Ángulo de Fricción con el Módulo de Elasticidad Edométrico
disminuyen.
La Cohesión al 100 % = 0.266 kg/cm2, al 50 % = 0.234
kg/cm2; el Ángulo de Fricción Interna (∅) al 100% = 8.53°, al
50% = 11.60°; el Módulo de Elasticidad Edométrico (E_edom)
al 100% =10.92 kg/cm2, al 50% = 12.11 kg/cm2 (Sánchez y
Silva, 2018).

Castrejón (2018), realizó el estudio titulado:


“Determinación de los Parámetros Geotécnicos Mediante
Ensayo de Penetración Estándar y Corte Directo en la
Habilitación Urbana Fundo La Peña Lambayeque, 2018”.
La presente investigación se desarrolló en el distrito,
provincia y región Lambayeque, en un área de 35,683.00 m2.
Esta investigación es cuantitativa con diseño cuasi-
experimental, se realizó ensayos Especiales de Corte Directo y
12 Ensayos de Penetración Estándar (SPT) para determinar las
características físicas y mecánicas de los suelos de fundación;
obteniendo la capacidad portante del terreno y los parámetros
geotécnicos (ángulo de fricción y cohesión), necesarios para
diseñar edificaciones más seguras. La zona de estudio tiene
suelos heterogéneos según la clasificación SUCS: SP (arenas
pobremente graduadas), SC (arena arcillosa), SM (arena
limosa) y SP-SC (arena pobremente graduada con arcilla). En
la recuperación de muestras alteradas se observó suelos en
estado húmedo a 1.50 m, observando in situ filtración en la
zona de estudio. El ensayo de corte directo determinó la
capacidad portante del terreno; este sector ante la ocurrencia
de un sismo de gran magnitud se encontraría afectado por
Licuación de Arenas, cuando los suelos de fundación se
encuentran saturados, por la presencia de intensas
precipitaciones pluviales. La capacidad portante varía entre
0.50 kg. /cm² a 0.91kg. /cm² con factor de seguridad 3.
Presenta la Permeabilidad media a alta tomando como
gradiente hidráulica 0.50 y 1.00; la constante K es de 1.23
cm/seg a 2.66 cm/seg dando a conocer que son suelos
arenosos.
Se recomienda construir Edificaciones de 2 a 3 Niveles,
considerando una profundidad de cimentación de 1.50 m, y un
ancho de zapata de 2.00 -3.00 m con zapatas aisladas con
vigas conectoras o vigas de cimentación para evitar posibles
asentamientos por incrementos de nivel freático, bajo la
supervisión de un profesional especialista.

2.2. Bases teóricas


Respecto a las bases teóricas empezaremos definiendo las
siguientes variables.

2.2.1. Análisis granulométrico


“Consiste en la determinación cuantitativa de la
distribución de tamaños de partículas mayores que 75 um
(retenido en el tamiz N°200) se efectúa por tamizado, en tanto
que la determinación de las partículas menores que 75 um se
realiza mediante un proceso de sedimentación basada en la ley
de Stokes utilizando un densímetro adecuado”, NTP 339.127
Suelos. Método de ensayo para el análisis granulométrico
(2014).

2.2.2. Contenido de humedad


“La humedad o contenido de humedad de un suelo es la
relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una
masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas”, Método
de ensayo para determinar el contenido de humedad de un
suelo (2014).
Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo
húmedo hasta un peso constante en un horno controlado a 110
+/- 5° C. El peso del suelo que permanece del secado en horno
es usado como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de
peso debido al secado es considerado como el peso del agua.
NTP 339.127 Suelos”, Método de ensayo para determinar el
contenido de humedad de un suelo (2014).

2.2.3. Límites de Atterberg


2.2.3.1. Limite líquido (LL):
“Es el contenido de humedad, expresado en
porcentaje, para el cual el suelo se halla en el límite
entre los estados líquido y plástico. Arbitrariamente se
designa como el contenido de humedad al cual el surco
separador de dos mitades de una pasta de suelo se
cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13 mm
(1/2 pulg) cuando se deja caer la copa 25 veces desde
una altura de 1 cm a razón de dos caídas por segundo”,
NTP 339.129 Suelos. Método de ensayo para determinar
el límite líquido, limite plástico, e índice de plasticidad de
suelos (2014).
El límite líquido se determina, primero removiendo
cualquier material retenido en el tamiz N°40,
posteriormente se realizan pruebas en las cuales se
esparce una porción de la muestra en una copa de
bronce, dividida en dos por ranurador, y luego
permitiendo que fluya debido a los impactos causados
por las repetidas caídas de la copa en un dispositivo
mecánico estándar. Se requiere realizar tres o más
pruebas sobre un rango de contenidos de humedad y
graficar o calcular la información de las pruebas para
establecer una relación a partir de la cual se determine
el límite liquido”, NTP 339.129 Suelos. Método de
ensayo para determinar el límite líquido, limite plástico, e
índice de plasticidad de suelos (2014).

2.2.3.2. Limite Plástico (LP):


“Es el contenido de humedad, expresado en
porcentaje, para el cual el suelo se halla en el límite
entre los estados plástico semisólido. Arbitrariamente se
designa como el contenido de humedad más bajo al cual
el suelo puede ser rolado en hilos de 3,2 mm (1/8 pulg)
sin que se rompa en pedazos”, NTP 339.129 Suelos.
Método de ensayo para determinar el límite líquido,
limite plástico, e índice de plasticidad de suelos (2014).
El límite plástico se determina presionando y
enrollando alternadamente a un hilo de 3,2 mm. De
diámetro (1/4 pulg), una porción pequeña de suelo
plástico hasta que su contenido de humedad se reduzca
hasta el punto en que el hilo se quiebre y no pueda ser
más presionado y reenrollado. El contenido de humedad
del suelo en este punto se reporta como el limite
plástico”, NTP 339.129 Suelos. Método de ensayo para
determinar el límite líquido, limite plástico, e índice de
plasticidad de suelos (2014).

2.2.3.3. Índice de plasticidad (IP):


“Es el rango de contenido de humedad sobre el
cual un suelo se comporta plásticamente.
Numéricamente es la diferencia entre el límite líquido y
el límite plástico”, NTP 339.129 Suelos. Método de
ensayo para determinar el límite líquido, limite plástico, e
índice de plasticidad de suelos (2014).

2.2.4. Peso específico relativo


“Es la relación entre el peso en aire del volumen de un
material, a una temperatura indicada y el peso en aire de
idéntico volumen de agua destilada a la misma temperatura”,
NTP 339.131 Suelos. Método de ensayo para determinar el
peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo
(2014).

2.3. Definición de términos básicos


 Estudio de mecánica de suelos (EMS)
“Conjunto de exploraciones e investigaciones de campo, ensayos
de laboratorio y análisis de gabinete que tienen por objeto estudiar
el comportamiento de los suelos y sus respuestas ante las
solicitaciones estáticas y dinámicas de una edificación”, Norma
Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones (2018).

 Pozos o calicatas y trincheras


“Son excavaciones de formas diversas que permiten una
observación directa del terreno, así como la toma de muestras y la
realización de ensayos in situ que no requieran confinamiento.
Las calicatas y trincheras serán realizadas según la NTP
339.162(ASTM D 420). El personal responsable deberá tomar las
precauciones necesarias a fin de evitar accidentes”, Norma
Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones (2018).

 Perfil del suelo


“Descripción de los diferentes estratos que constituyen el terreno
investigado indicando para cada uno de ellos: origen, nombre y
símbolo del grupo del suelo, según el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos – SUCS, NTP 339.134 (ASTM D 2487),
plasticidad de los finos, consistencia o densidad relativa,
humedad, color, tamaño máximo y angularidad de las partículas,
olor, cementación y otros comentarios (raíces, cavidades, etc.), de
acuerdo a la NTP 339.150 (ASTM D 2488)”, Norma Técnica E.050
Suelos y Cimentaciones (2018).

 Arcilla
Son partículas sólidas con diámetro de 0.005 mm y cuya masa
tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclado con agua,
es un suelo que pasa ´por el tamiz de 75μm (N°200) que puede
exhibir plasticidad dentro del rango de contenido de humedad y
que exhibe considerablemente resistencia cuando se encuentra
secado ala aire. Para clasificación, una arcilla es un suelo de
grano fino o la porción de grano fino de un suelo, con un índice de
plasticidad mayor o igual a 4 cuya ubicación en la carta de
plasticidad cae en o sobre la línea A (NTP, 2001).

 Deslizamientos
“Movimiento ladera debajo de una masa de suelo o roca cuyo
desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una
superficie de falla o de zonas relativamente delgadas con gran
deformación cortante”, Norma CE.020 Suelos y Taludes (2015)

 Nivel Freático
“Nivel del agua subterránea cuya presión es igual a la presión
atmosférica”, Norma CE.020 Suelos y Taludes (2015)

 Consistencia
“Es la relativa facilidad con la cual un suelo puede ser deformado”,
NTP 339.129 Suelos. Método de ensayo para determinar el límite
líquido, limite plástico, e índice de plasticidad de suelos (2014).
 Suelo plástico
“Es un suelo que tiene un rango de contenido de humedad sobre
el cual exhibe plasticidad y sobre el cual mantendrá su forma bajo
secado”, NTP 339.129 Suelos. Método de ensayo para determinar
el límite líquido, limite plástico, e índice de plasticidad de suelos
(2014).

FUENTES DE INFORMACIÓN
Castañeda, L. A. (2014). Universidad Nacional de Cajamarca, 2014.

Castellanos, S. A. (2015). Diferencia de las propiedades fisico-mecanicas en arcillas de tres


formaciones geologicas, distribuidas en el bloque chorti, República de Guatemala. PhD
Proposal, 1(c), 29–32. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Castrejón, A. (2018) realizó el estudio titulado: Determinación de los parámetros


geotécnicos mediante ensayo de penetración estándar y corte directo en la
habilitación urbana Fundo La Peña Lambayeque, 2018. Universidad Señor de Sipán.
Pimentel, Perú.

Betancur-Guirales, Y.; Builes-Brand, M. y Millán-Ángel, A. (2013). Variación de las


propiedades mecánicas de arcillas alófanas en Colombia al variar el grado de
saturación. Revista EIA, 10(20) julio-diciembre, pp. 173- 181. [Online] Disponible en:
http://dx.doi.org/10.14508/ reia.2013.10.20.173-181

Collazo, M. Motaño, J. (2012). Manual de Agua Subterranea. Montevideo : Denad


Internacional S.A., 2012. 978-9974-594-09-8.

González, G. De Barcia, E. Sulbaran Y. y Ucar, R. (2014). Determinación del parámetro de


resistencia, ángulo de fricción Interna (Ø) y su relación con los parámetros densidad
relativa (Dr) y relación de vacíos (e) en suelos granulares. (Tesis). Universidad de los
Andes (ULA). Venezuela.

Juárez, B., y Rico, R. (1996). Mecánica de suelos. Tomo I. México: Ed Limusa

Lizeth, L., Perilla, R., Tomás, U. S., Bogotá, D. C., Tomás, U. S., Bogotá, D. C., … Bogotá, D. C.
(2014). Caracterización Geotécnica Básica de un Suelo Arcilloso Lacustre Fisurado, 1–
6.

Moreno, J. A. (2013). TG - Ajuste Parámetros Resistencia Coluviones - 2013.

Norma, E.-50. (n.d.). Norma e.050 suelos y cimentaciones, 2, 61. Retrieved from
http://www.gutierrezyleon.com/download/documentos/E.050_Suelo y
Cimentaciones.pdf
Ochoa, V. E. M. (2012). Suelos Parcialmente Saturados, De La Investigación a La Cátedra
Universitaria. Boletín de Ciencias de La Tierra, (31), 23–38. Retrieved from
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/31251/43362

Palomino, Y. E. (2016). Influencia de la adición de cloruro de sodio en el índice de california


bearing ratio (cbr) de un suelo arcilloso, cajamarca 2016, 145.

Quijano (2013). Variaciones en la cohesión y en el ángulo de fricción interna de un suelo


debidas a cambios en su saturación. Caso depósito de cenizas volcánicas meteorizadas
del Valle de San Nicolás. (Tesis de Pregrado). Escuela de Ingenierìa de Antioquia,
Colombia.

Quispe, J. (2017). Estudio de suelos para cimentaciones de edificaciones en la zona de alto


locumba del Distrito de Locumba – Provincia Jorge Basadre, Departamento de Tacna.
Universidad Privada de Tacna. Perú.

Rueda, A. A. I. A. J. (2014). Comparacion de los asentamientos de los suelos arcillosos.

Sanchez y Silva (2018). Variaciones de los parámetros geotécnicos a diferentes estados de


saturación con muestras alteradas en suelos arcillosos. (Tesis de Pregrado).
Universidad Señor de Sipan, Chiclayo.

Ulloa, H. (2015). Estabilización de suelos cohesivos por medio de Cal en las Vías de la
comunidad de San Isidro del Pegón, municipio Potosí- Rivas. Universidad Nacional
Autonoma de Nicaragua.

Whitlow, R. (1994). Fundamentos de Mecánica de suelos. Recuperado de


http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2010/10/composicionmineralogica-del-
suelo.htm

Vargas, R. R. (2013). Análisis de la influencia de la variabilidad de los parametros


geotecnicos en el diseño geotecnico de muros de contencion, utilizando el metodo de
monte carlo.

También podría gustarte