Está en la página 1de 28

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS
UPS CONSULTA EXTERNA
“MEDICINA
GENERAL”
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Evelyn Hernández Cama Evelyn Hernández Cama Francisco Sánchez Vega
Directora Médica Directora Médica Gerente General
POLICLÍNICO MUNICIPAL POLICLÍNICO MUNICIPAL POLICLÍNICO MUNICIPAL
VICTORIANO VICTORIANO VICTORIANO
Fecha: 26 de Julio del 2022 Fecha: 30 de Julio del 2022 Fecha: 01 de Agosto del 2022

Firma: Firma: Firma:

La Victoria, Perú

2022

1
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 2 de 27
INDICE
I.- Introducción…………………………………………………………………………...Pág. 03

II.- Finalidad……………………………………………………………………………....Pág. 04

III- Objetivos………………………………………………………………………………Pág. 04

IV.- Base Legal………..……………………………………………………………….…Pág. 05

V. Actividades y Procedimientos en Medicina General.…………….….........…..Pág. 06

5.1. Anemia………………………………………………….....…………….......Pág. 06

5.2. Infecciones Respiratorias Agudas..……………….....…………….......Pág. 16

5.3. Enfermedad Diarreica Aguda……....……………….....…………….......Pág. 21

5.3. Infecciones del Tracto Urinario…....……………….....…………….......Pág. 23

2
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 3 de 27
I. INTRODUCCIÓN

La atención de las diversas áreas de la salud brinda a la población la cobertura según


sus necesidades. Esto implica el diagnóstico, el tratamiento, la recuperación y la
rehabilitación del usuario. Así mismo, La medicina y las ciencias de la salud que le
sustentan, permiten la atención integral del usuario, para la recuperación de su salud y
restablecimiento del bienestar.

Este tipo de atenciones son el resultado de la experiencia trasmitida por generaciones


de personal de la salud a través de enseñanza teórico – prácticas, las que en el proceso
se han establecido en guías prácticas clínicas que han unificado los saberes, la
experiencia y la ciencia de los procedimientos y/o actividades en el ámbito de la salud en
beneficio a los usuarios.

Estas guías de prácticas clínicas son elaboradas, diseñadas por el estado y/o
instituciones referentes a la salud en el Perú en las diversas categorías, siendo su
ámbito de aplicación en los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos,
dependiendo de la capacidad resolutiva de los mismos.

En ese sentido, es necesario utilizar esta estandarización de los procedimientos en las


actividades realizadas en la CONSULTA EXTERNA de Medicina General del
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO, que incluirá la prevención, proceso,
consideraciones y contraindicaciones a tener en cuenta para cada paciente.

El siguiente documento de gestión tiene por la finalidad determinar los pasos de un


servicio integral de calidad para la salud de nuestros usuarios.

POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO

3
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 4 de 27
II. FINALIDAD

El presente manual tiene por finalidad facilitar los diversos procedimientos realizados a
los usuarios dentro del Servicio de Medicina General en el “POLICLÍNICO
MUNICIPAL VICTORIANO”. Así como implicancias teórico prácticas de los procesos
disponibles dentro de los servicios ofertados.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer los diversos procedimientos y actividades realizados en el servicio de


Medicina General del “POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Presentación de los procedimientos y las actividades realizadas por el personal de la


Consulta Externa en el servicio de Medicina General del “POLICLÍNICO
MUNICIPAL VICTORIANO”.

 Identificar las enfermedades de mayor prevalencia en los usuarios del “POLICLÍNICO


MUNICIPAL VICTORIANO” en Medicina General, y el tratamiento respectivo.

 Proporcionar medidas para la disminución de riesgos de los/las usuarias(os).

 Optimizar las acciones básicas para el desarrollo de cada procedimiento en el


servicio de Medicina General del “POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO”.

4
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 5 de 27
IV. BASE LEGAL

 Ley General de Salud - Ley N° 26842

 RM N° 099 – 2014/MINSA, que aprueba la D.A. N° 197-MINSA/DGSP-V.01 “Directiva


Administrativa que establece la Cartera de Servicios de Salud”.

 R.M. Nº676 - 2006/MINSA, Plan Nacional para la seguridad del Paciente.

 RM N° 695 – 2006/MINSA, que aprueba la Guías de Práctica Clínica para la Atención


de Emergencias Obstétricas según Nivel de Capacidad Resolutiva.

 Guía de Práctica Clínica para la atención de las patologías más frecuentes y cuidados
esenciales del Niño y la niña – MINSA- 2006.

 R.M. N° 250-2017-MINSA, que aprueba la NTS N° 134-MINSA/2017/DGIESP, Norma


Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.

 Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Diarreica


Aguda en Niños Menores de 5 años – Versión Extendida. Instituto Nacional de Salud
– 2017.

 Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento de Infección del Tracto


Urinario – Hospital Santa Rosa – MINSA – 2020

 R.M. N° 009-2022-MINSA, que modifica la Modificar la NTS N° 178-MINSA/DGIESP-


2021, Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la COVID-19 en el
5
Perú, aprobada con Resolución Ministerial N° 1218-2021/MINSA.
MINSA – 2022.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 6 de 27
V. ATENCIONES EN MEDICINA GENERAL

5.1. ANEMIA

DEFINICIÓN: Es la baja concentración de hemoglobina en la sangre. La OMS ha


establecido los rangos de referencia normales dependiente de la edad y el sexo, los
cuales pueden apreciarse en la Tabla N° 01 A y B.

6
Cabe recalcar que, en nuestro país, por sus características de
accesibilidad y pisos altitudinales, podemos encontrar valores de hemoglobina
superiores a lo encontrado por debajo de los 1000 msnm.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 7 de 27
Sin embargo, eso implica que a más altura los requerimientos de hemoglobina son
mayores fisiológicamente hablando, debido a la deficiencia de oxígeno en altura
superiores a 1000 msnm. Por ello es importante hacer un reajuste a la consideración de
anemia respecto a la altura, lo cual se tomará en cuenta en el siguiente cuadro:

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 8 de 27

7
ETIOLOGÍA:
La principal causa de la anemia nutricional es la deficiencia de hierro. Sin embargo,
existen causales de la anemia, que por prevalencia serían las siguientes: (Tabla N° 02)

8
FISIOPATOLOGÍA
La deficiencia de hierro se produce por un balance negativo que corresponde la síntesis
de hemoglobina y/o hematíes. Las etapas de la aparición de anemia se detallar en la
figura N° 01. (Fuente: GPC para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia
de hierro en niñas, niños y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de
atención).

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 9 de 27
EPIDEMIOLOGÍA:
Según datos del ENDES, la anemia en el Perú en niñas y niños de 6 a 35 meses desde
el año 2000 presentó una caída de 19.3 puntos porcentuales en 11 años, pasando el
60.9% a 41.6% en el año 2011. Sin embargo, desde el 2011 y contrario a la tendencia
9
anterior, las cifras se han incrementado paulatinamente hasta llegar a
46.4% en el año 2013.

A diferencia de la desnutrición crónica, la anemia es un problema de salud de alta


prevalencia tanto en el área urbana como en el área rural; así tenemos que el 43.8% de
las niñas y niños entre 6 a 35 meses de la zona urbana tienen anemia, mientras que en
la zona rural este problema afecta al 51.7%. En los últimos seis años, (desde el año
2017 al 2013), la reducción de la prevalencia de anemia en la zona urbana ha sido de
9.5. puntos, y en la zona rural fue de 9.3 puntos; sin embargo, se evidencia que entre los
años 2011 y 2013 la prevalencia de anemia en las zonas urbanas aumentó de manera
significativa de 37.5% a 43.8%.

Las prevalencias de Anemia a nivel departamental varían entre 79.1% (Puno) y 28.4%
(Moquegua) evidenciándose las inequidades existentes a nivel nacional. Es importante
resaltar la cantidad de niñas y niños afectados con este problema nutricional, en el cual
el departamento en Lima resalta numéricamente, y se observa que concentra el mayor
número de casos a nivel nacional.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 10 de 27
CUADRO CLÍNICO

10
A) Signos y Síntomas: El déficit de hierro se ha asociado con los
siguientes signos y síntomas:

B) Diagnóstico:
Criterios de Diagnóstico
 Clínico: Identificación de signos y síntomas a través de la anamnesis y examen
físico completo.
La clínica depende del grado de deficiencia y de la rapidez con la que se instaura
la anemia. Las situaciones de carencia de hierro y anemia leve o moderada,
pueden cursar con sintomatología escasa o incluso de forma asintomática.
 Laboratorio:
El diagnóstico de anemia por criterio de laboratorio se establece determinando la
concentración de hemoglobina en sangre capilar o venosa.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 11 de 27

11
o Para determinar el valor de la hemoglobina se utilizarán
métodos directos como la espectrofotometría (Cianohematoglobina) y el
hemoglobinómetro (azidametahemoglobina).
o Determinación del valor de la hemoglobina en sangre según edad (Ver
Tabla N° 01 – A y 01 – B).

Diagnóstico Diferencial:

 Talasemias
 Anemia sideroblástica
 Anemia mielodisplásica
 Saturnismo
 Hipercarotenemias
 Otros tipos de anemia

EXÁMENES AUXILIARES
Solicitar los siguientes exámenes de acuerdo a la capacidad resolutiva del
establecimiento de salud:
A) Morfología de glóbulos rojos y constantes corpusculares.
B) Gota gruesa en niñas y niños residentes o provenientes de zonas endémicas de
malaria.
C) Examen parasitológico en heces seriado.
D) Thevenon en heces.
E) Otros.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


12
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 12 de 27
MANEJO TERAPÉUTICO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO DE
GRADO LEVE Y MODERADO

13
2. TRATAMIENTO EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES
AÑOS

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 13 de 27
 En caso que no haya buena adherencia al sulfato ferroso o se presenten efectos
adversos que limitan la continuidad del tratamiento con este producto se podrá
emplear como alternativa de tratamiento el hierro polimaltosado.
 Los dosajes de hemoglobina se establecerán de acuerdo a los niveles de anemia
según el siguiente cuadro:

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 14 de 27

14
3. TRATAMIENTO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 3

A 17 AÑOS

E) Cuando la hemoglobina alcance valores normales para la edad, se continuará con


el tratamiento complementario por un lapso de tiempo similar al que se necesitó para
superar la anemia.
F) Los exámenes de hemoglobina de control se realizarán a los 3, 6 y 12 meses de
iniciado el tratamiento.
G) El personal de salud debe realizar la consejería a los padres y cuidadores del
niño, la niña o adolescente, tanto en el caso de la administración con
multimicronutrientes como en el caso de tratamiento con sulfato ferroso.

MEDIDAS ALIMENTARIAS:
Existen dos tipos de hierro en la dieta: hierro Hem y hierro no-Hem
A) El hierro hem (forma parte de la hemoglobina y mioglobina de tejidos animales)
es absorbido con mucha mayor eficiencia que el hierro no hem y más aún porque
potencia la absorción del hierro no hem.
B) Su porcentaje de absorción es del 15 al 35%.
C) La presencia de sustancias inhibidores o potenciadores prácticamente no afectan
su absorción a excepción del calcio.

15
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 15 de 27
D) Los alimentos con mayor contenido de hierro hem son: sangrecita, vísceras rojas
(bazo, hígado de pollo, riñones y bofe), pavo, carne de res, pescados, entre otros,
como se detalla a continuación:

E) El hierro no hem se encuentra en los alimentos vegetales, se encuentra


principalmente oxidado, en forma férrica (Fe 3+). Los iones Fe3+ se absorben con
dificultad y necesitan proteínas de la familia de las integrinas para absorberse.
F) El Fe3+ precisa transformarse a forma ferrosa (Fe2+) en duodeno. El Fe2+ se
absorbe a través de la membrana apical del enterocito al interior celular mediante
una proteína transportadora de cationes divalentes que también facilita la
absorción del cobre, manganeso, plomo, cadmio y cobalto.
G) El hierro no hem presenta una menor biodisponibilidad, se absorbe del 2 al 10% y
depende de factores dietéticos. El 10% puede disminuir fácilmente con la
presencia de fitatos, oxalatos, fostatos, polifenoles y pectinas presentes
principalmente en cereales, menestras, legumbres, vegetales de hoja verde,
raíces y frutas. Los taninos en el té, café, caco, infusiones de hierbas o mates en
general, así como las bebidas carbonatadas bloquean de manera importante la
absorción del hierro.

16
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 16 de 27
5.2. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)

DEFINICIÓN
Es toda infección que compromete una o más partes del aparato respiratorio y que tiene
una duración menor de 14 días, causada por microorganismos virales, bacterianos u
otros con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea,
obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad
respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.

La función principal del aparato respiratorio es garantizar un correcto intercambio


pulmonar de gases, es decir, conseguir unas cifras óptimas de oxigenación tisular y una
correcta eliminación del dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo tisular.
La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico caracterizado por la falta de una
correcta oxigenación arterial y/o una correcta eliminación del CO2.

Los criterios diagnósticos de la insuficiencia respiratoria


(IR) se basan en la curva de saturación de oxígeno de la
hemoglobina (figura). Valores de presión arterial de
oxígeno (PaO2) inferiores a 60 mmHg respirando aire
ambiente (fracción inspiratoria de oxígeno [FiO2], del
21%), en reposo y al nivel del mar son diagnósticos de IR.

TIPOS
Insuficiencia respiratoria ipercápnica: La IR ipercápnica puede ser de instauración
crónica o aguda. En el primer caso se acompaña de una compensación metabólica que
permite mantener el Ph del medio interno dentro de los valores de la normalidad. En el
segundo caso se acompaña de una disminución del Ph del medio interno, la acidosis
respiratoria, que es un criterio de gravedad.

Insuficiencia respiratoria no Hipercápnica


17
En general se puede dividir, según las características clínicas y anatomopatológicas de
la enfermedad causal, en: a) enfermedades agudas, localizadas (neumonía grave,

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 17 de 27
tromboembolismo pulmonar) o difusas (síndrome de distrés respiratorio agudo [SDRA]),
y b) enfermedades crónicas, con IR de presentación aguda o agudización de una IR
crónica, como es el caso de la EPOC sin retención de CO2, la agudización del asma
bronquial, enfermedades pulmonares intersticiales difusas y una variedad de
enfermedades vasculares pulmonares crónicas.

TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

El tratamiento clínico del paciente con IRA se basa, además del abordaje clínico de la
enfermedad de base, en las medidas de soporte de la IRA, que son todas las medidas
encaminadas a conseguir unos valores aceptables de oxigenación arterial y ventilación
alveolar. Se dividen en:
a) administración de oxígeno;
b) ventilación no invasiva, y
c) ventilación mecánica convencional o invasiva.

Los objetivos principales de las medidas de soporte de la IRA son conseguir: a) valores
aceptables de oxigenación arterial, retirando la PaO2 de la zona peligrosa de la curva de
saturación de la hemoglobina (en general alcanzando valores de PaO2 > 60-65 mmHg
y/o saturación de hemoglobina > 90-92%), y b) cifras aceptables de ventilación alveolar,
que dependerán de los tipos de pacientes y de las situaciones clínicas.

Administración de oxígeno

La administración de oxígeno es la medida básica de soporte de la IRA, especialmente


en la no hipercápnica. Su justificación se basa en aumentar la FiO2 que reciben los
pacientes.

18
Objetivos de la oxigenoterapia
Los efectos directos de la administración de oxígeno sobre la fracción ambiental (21%)
son: a) tratar la hipoxemia y evitar el sufrimiento tisular; b) disminuir el trabajo
respiratorio, y c) disminuir el trabajo miocárdico.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 18 de 27
Fuentes de administración de oxígeno

Las cifras de FiO2 apropiadas para mantener una correcta oxigenación tisular varían
según el tipo y causa de la IR. Por esto se dispone de dos tipos de sistemas:

Sistemas de alto flujo

Se consideran sistemas de alto flujo todos aquellos que permiten administrar el flujo de
oxígeno necesario y en los que la FiO2 no se modifica con la ventilación del paciente,
debido a que el flujo ha de ser más alto que los requerimientos ventilatorios del paciente.
Los más utilizados en la clínica diaria son los que utilizan el sistema Venturi. Las
mascarillas Venturi están indicadas en pacientes con IR que necesitan FiO2 exactas. Se
dispone de diferentes valores de FiO2, que suelen oscilar entre un 24 y un 60%, pero no
se recomienda utilizar concentraciones superiores al 40-50%, debido al bajo flujo que
proporcionan con estas cifras. Variantes de estas mascarillas son las conexiones en
«T», indicadas en pacientes con cánulas de plástico de traqueotomía o tubos de
intubación endotraqueal, así como los colla rines Venturi, también llamados máscaras
articuladas, que se utilizan en pacientes con cánulas de traqueotomía metálicas.

Ventilación no invasiva

La ventilación no invasiva (VNI) se define como toda forma de soporte ventilatorio sin la
creación de una vía aérea artificial mediante la intubación traqueal o una traqueotomía y
los problemas asociados a ésta.

Modalidades de tratamiento

19
Hay dos modalidades principales:

CPAP/PEEP: La aplicación de una presión positiva al final de la espiración (positive


endexpiratory pressure [PEEP]) mejora la oxigenación arterial en pacientes con
hipoxemia grave.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 19 de 27
Cuando se aplica PEEP en un paciente que respira espontáneamente suele
denominarse presión positiva continua sobre las vías aéreas (continuous positive-
airways pressure [CPAP]) o CPAP/PEEP. Para ello se necesita una fuente de alto flujo
que garantice la ventilación/minuto del paciente y permita administrar valores elevados
de FiO2. Es necesario utilizar mascarillas nasobucales firmemente sujetas para evitar las
fugas. En este tipo de sistemas, todo el trabajo respiratorio es realizado por el propio
paciente. El desarrollo en los últimos años de nuevos equipos de VNI que permiten la
administración de cifras elevadas de FiO2 de forma controlada ha hecho que los
sistemas clásicos de CPAP/PEEP se utilicen cada vez menos en la práctica clínica diaria

Existen dos tipos básicos de equipos según su funcionamiento:

1. Ventilación controlada por volumen. Estos equipos tienen un funcionamiento muy


similar al de los ventiladores convencionales. Se puede pautar el volumen corriente y la
frecuencia respiratoria. También disponen de alarmas y son equipos más pesados y
complejos. Estos ventiladores compensan con mayor dificultad las fugas aéreas y se
adaptan menos a la demanda del paciente. En cambio, permiten asegurar un volumen
minuto predeterminado.

2. Ventilación limitada por presión. Esta modalidad es similar a la presión de soporte


inspiratorio. Se pauta una presión inspiratoria predeterminada y, mediante un patrón de
flujo descendente, se mantiene una cifra de presión constante a lo largo de la
inspiración. En general, son equipos ligeros y se pueden trasladar con facilidad a la
cabecera del paciente. Se adaptan bien a los requerimientos ventilatorios variables de
los pacientes y compensan mejor las fugas que los ventiladores volumétricos.

20
Mascarillas

Las mascarillas son un punto clave en la VNI, ya que de ellas depende la tolerancia del
paciente y el control de las fugas, aspectos clave de la eficacia del tratamiento. Existen
modelos nasales y nasobucales. Todas se fijan firmemente a la cabeza del paciente con
arneses o correajes elásticos. La eficacia de los distintos modelos es similar, aunque
presentan diferencias en su aplicación práctica.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 20 de 27

Así, las mascarillas nasales son más confortables y permiten la deglución, el habla y la
eliminación de secreciones, aunque su eficacia puede disminuir debido a fugas por la
boca. Este problema es menor con las mascarillas nasobucales. Para cada paciente hay
que seleccionar la mascarilla más adecuada, y se busca la máxima tolerancia y
comodidad junto con una buena adaptación a la anatomía facial y las mínimas fugas
posibles.

21
5.3. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA’s)

DEFINICIÓN
La diarrea es una enfermedad que afecta al intestino, se caracteriza por un aumento en
el número habitual de evacuaciones (excremento), éstas suelen ser muy aguadas o
líquidas, puede haber moco o sangre y las niñas y niños pueden tener calentura o
vómito.

Generalmente se autolimitan, es decir, no requiere de medicamentos para curarla, sin


embargo, si no se trata a tiempo, los menores pueden deshidratarse.

FACTORES DE RIESGO
Factores como el agua, saneamiento, el hacinamiento y la malnutrición favorecen la
frecuencia, diseminación y gravedad de las diarreas.

ETIOLOGÍA
En el medio tropical, los rotavirus son responsables del 20 al 60% de las diarreas. Junto
a otras causas infecciosas, el biberón, la leche en polvo mal preparada, el destete
brusco, la malnutrición, el sarampión o la meningitis pueden provocar diarrea.

TIPOS
Las diarreas infecciosas se clasifican en tres grandes grupos, tal como queda reflejado
en el siguiente cuadro.

Cuadro. Principales tipos de enfermedad diarreica aguda (EDA)

22
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 21 de 27
TRATAMIENTO

Las claves en el tratamiento de la diarrea son prevenir la deshidratación o tratarla si ya


está presente y mantener la alimentación (en particular la lactancia). Estudios recientes
muestran que los suplementos de zinc durante 10 a 14 días reducen la gravedad del
episodio y protegen al niño durante los 2-3 meses siguientes. Los antibióticos no se
necesitan, salvo cuando las heces contienen sangre, y en esos casos hablamos de
disentería, no ya de diarrea propiamente dicha. En casos graves de cólera, parece que
los antibióticos pueden acortar la duración de la diarrea y el tiempo en que los vibriones
son expulsados con las heces.

Se considera que las sales de rehidratación oral (SRO) han evitado aproximadamente
un millón de muertes anuales por diarrea y deshidratación desde principios de los años
90. La terapia de rehidratación oral ha sido calificada por la revista Lancet como uno de
los mayores avances médicos del siglo XX.

Los antidiarreicos propiamente dichos (medicamentos para “cortar la diarrea”) pueden


ser muy perjudiciales, y su uso debe limitarse a situaciones “incómodas” como viajes en
avión o autobús.

23
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 23 de 27
5.4. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

DEFINICIÓN: Se define como infección del tracto urinario (ITU) a la bacteriuria


significativa en un paciente con síntomas y/o signos solo atribuibles a una patología
infecciosa de la vía urinaria.

TIPOS:

Según su complicación:

La ITU No Complicada:
Se refiere a episodios esporádicos y adquiridos en la comunidad de cistitis aguda y
pielonefritis aguda en individuos por lo demás sanos. Estas infecciones urinarias se
observan generalmente en mujeres sin anormalidades funcionales y/o estructurales del
tracto urinario, ni enfermedades de los riñones, ni comorbilidad (por ejemplo, diabetes)
que podrían dar lugar a resultados más graves y que, por lo tanto, requieren una
atención adicional.

La ITU Complicada:
Se refiere a los episodios de infección urinaria en pacientes (hombre o mujeres), con
anormalidades estructurales y/o funcionales del aparato genitourinario por ejemplo,
litiasis renal, hipertrofia prostática, estrechez uretral), enfermedad renal (por ejemplo,
enfermedad renal crónica, poliquistosis) o comorbilidad o condición subyacente que
pueda interferir con los mecanismos defensivos del huésped que lleven al incremento de
del riesgo de infección o al fracaso terapéutico (por ejemplo, paciente diabético,
inmunodeprimido, trasplantado, enfermedad hepática grave o insuficiencia cardíaca,
catéter urinario, entre otras). Por lo general, la ITU nosocomial, es una ITU complicada.

24
DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 24 de 27
Desde el punto de vista anatómico:

ITU Baja: Colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que normalmente se asocia
a la presencia de síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria, polaquiuria,
turbidez y olor fétido de la orina. Incluye a la cistitis y uretritis. Entre ellas tenemos:
_ Bacteriuria Asintómatica
_ Cistitis: Aguda y Recurrente

ITU Alta: Presencia de signos y síntomas de ITU baja, asociada a colonización


bacteriana a nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y síntomas sistémicos
como, escalofríos, fiebre, dolor lumbar, náuseas y vómitos. En este grupo se encuentran
las pielonefritis. Entre ellas tenemos:
_ Pielonefritis Aguda.
_ Infección Urinaria Complicada.
_ Infección del Tracto Urinario asociado a catéter urinario.
_ Sepsis Urinaria.
_ Sepsis Urinaria Grave.

ETIOLOGÍA
En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU. El
agente etiológico máas frecuente de ITU en ambos sexos es la Escherichia coli,
responsable del 75% a 80% de casos; el 20% a 25% restante incluye microorganismos
como: Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp.,
Streptococcus faecalis, Pesudomonas aeruginosa.

CUADRO CLÍNICO
Signos y Síntomas
_ Infección Urinaria de las vías superiores: Pacientes que incluyen uno o más de los
siguientes criterios: Fiebre superior a 38° C, escalofríos, lumbalgia, hematuria y disuria.
25
_ Infección Urinaria de las vías inferiores: Pacientes con síndrome
miccional no incluidos en el apartado anterior.
_ Bacteriuria asintomática: Puede cursar con enuresis nocturna.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 25 de 27
DIAGNÓSTICO

Criterios de Diagnótico
Bacteriuruia sintomática de las vías urinarias:
Es diagnosticada por cualquiera de los dos siguientes criterios.
 Presencia de uno de los siguientes signos o sintomas: fiebre (>38°C), tenesmo,
polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico y cultivo de orina con 10 5 UFC/ml con no más
de dos especies de organismos.
 Presencia de dos de los siguientes signos o sintomas: fiebre (>38°C), tenesmo,
polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico, más cualquiera de los siguientes:
o Nitratos o leucocito-estearasa positivo.
o Piuria > 10 leucocitos/ml
o Visualización de microorganismos en la tinción de Gram.
o Dos urocultivos con > 103 UFC/ml del mismo germen.
o Urocultivo con 105 UFC/ml de orina de un solo patógeno en paciente
tratado con terapia antimicrobiana apropiada.

Diagnóstico Diferencial
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Vulvovaginitis.
 Dolor lumbar de causa no infecciosa.

MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas Generales y Preventivas
 Ingerir abudante líquido y favorecer el vaciamiento adecuado de la vejiga. Corregir las
anomalías anatomo – funcionales asociadas.
 Mantener higiene perineal y un adecuado vaciamiento de la vejiga después del
contacto sexual, puede ayudar a prevenir recurrencias.
26
 El uso de estrógenos intravaginales durante la postmenopausia,
puede reducir las infecciones recurrentes.
Seleccionar un fármaco que alcance el riñon en concentraciones adecuadas y que se
excrete por vía renal en forma activa.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 26 de 27
Manejo farmacológico
La ITU del paciente con buena tolerancia oral, sin manifestaciones de urosepsis, se
maneja en forma ambulatoria por Consultorio Externo.
La ITU del paciente sin adecuada competencia oral, o con manifestaciones de urosepsis,
requiere manejo por hospitalización.

1.- Cistitis No Complicada:


Alternativa de Primera línea:
_ Nitrofurantoína de 50 – 100 mg, cada 6 horas, por 07 días
_ Nitrofurantoína macrocristales de 100 mg, cada 12 horas, por 05 a 07 días.
Alternativa de Segunda línea:
_ Fosfomicina trometamol de 3 gramos, diluido en agua, 01 sola toma por 01 sola dosis.
Alternativa de Tercera línea:
_ Trimetoprim – sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas, por 03 días.

2.- Cistitis Complicada o Recidiva


_ Cefixima o Ceftibuteno o Cefadroxilo durante 07 días.
_ Ceforuxima 500 mg de cada 12 horas x 07 días.
(Valoraer Antibiograma)

3.- Cistitis en el Varón


_ Se recomienda el uso de nitrofurantoína o de Cefalosporinas de 1° generación, igual
que las dosis anteriores, pero por un tiempo no menor de 07 días. En hombres no se
recomienda el uso de la fosfomicina monodosis.

4.- Cistitis en la Embarazada

27
_ Cefaxima o Ceftibuteno 400 mg. al día durante 07 días. Alternativa:
_ Fosfomicina trometamol 3 g oral dosis única (02 días)
Consideraciones:
_ Las penicilinas, los betalactácmicos, las cefalosporinas y la fosfomicina son seguras.
_ El esquema de nitrofurantoína también es segura, pero evitarla en el 3° trimestre del
embarazo (puede provocar hemolisis del recién nacido).

DOCUMENTO DE GESTIÓN Código SSST – DG – 011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Revisión 02
POLICLÍNICO MUNICIPAL VICTORIANO Vigencia desde: 01/08/2022
Consulta Externa - “MEDICINA GENERAL” Página 27 de 27
_ El clotrimozaxol debe evitarse (antagonismo del ácido fólico)
_ Las tetraciclina y fluorquinolonas son teratógenas.
_ La bacteriuria asintomática en la embarazada debe ser tratada SIEMPRE.

5.- Pielonefritis Aguda No Complicada y Sin Criterios de Ingreso a Hospitalización:


Alternativas
_ Ceforuxima 500 mg, cada 12 horas, por 07 o 10 días.
_ Ceftriaxona 1g IV o IM una dosis en el servicio de urgencias y después Cefixima o
Ceftibuteno 400 mg al día oral durante 14 días.
_ Genticima 240 mg IV una dosis en el servicio de urgencias y después IM cada 24
horas durante 10 a 14 días.
(Modificar según antibiograma)

28

También podría gustarte