Está en la página 1de 9

Dirección de Operación

Coordinación de los CENAC


Centro Nacional de Capacitación Celaya

Tema 05.- POTENCIA, ENERGÍA Y FACTOR DE POTENCIA


5.1 EL TRABAJO Y LA POTENCIA MECÁNICA
Una forma sencilla de comprender lo que es desplazamiento: En este caso, la
potencia y energía eléctrica, consiste en componente paralela a los rieles. La
analizar primero el significado mecánico de magnitud de dicha componente es:
estos conceptos, por lo que iniciaremos
hablando sobre ello. Fx=F∗Cos α=(30 kg)(Cos 60º)=(30 kg)(0.5)=
Cuando una persona utiliza su fuerza para 15 kg
mover un objeto, por ejemplo una caja, está
efectuando un trabajo desde el punto de vista Por lo tanto, el trabajo efectuado será:
físico. La magnitud de este trabajo dependerá T = Fx ∗ D = (15 kg) (50 m) = 750 kg.m
de la fuerza aplicada y de la distancia que se
desplace el objeto en cuestión. Por definición, Obsérvese que el trabajo efectuado es menor
se realiza un TRABAJO MECANICO cuando (en este caso, la mitad) que el que podría
al aplicar una FUERZA (F) a un cuerpo, se efectuarse al jalar el carro en línea recta
desplaza una DISTANCIA (D), siendo su sobre la vía.
valor: Para nuestros fines, podemos hablar de un
TRABAJO = FUERZA x DISTANCIA "trabajo aparente" que vale 1500 kg.m y de
T = F∗D un "trabajo efectivo" de sólo 750 kg.m, que
Veamos algunos ejemplos de trabajo evidentemente representa una cierta
mecánico: "pérdida" o desperdicio de fuerza.
1.- Supóngase que el chofer de un Es importante recordar que sólo se efectúa
automóvil se ve obligado a empujarlo en un trabajo cuando al ejercer una fuerza sobre
plano horizontal, para ello emplea una fuerza un objeto, éste se mueve una cierta
de 50 kg en una distancia de 20 metros. El distancia. Si el objeto no se mueve, no se
trabajo que efectuaría sería: ha hecho trabajo, sin que importe la cantidad
T = F∗D = (50 kg)(20 m) = 1000 kg.m de esfuerzo ejercido. Si una persona está
2.- Para mover un carro sobre unos rieles sosteniendo un costal de cemento en sus
50 metros a la derecha es necesario ejercer hombros, aunque esté cansado y ejerza todo
una fuerza de 30 kg jalando un cable de su esfuerzo no está haciendo trabajo, desde
acero desde un lado de la vía, tal como se el punto de vista de la Física, ya que el objeto
permanece estático. Trabajo pues, incluye
30 Kg
ambas variables: Fuerza y Distancia.
60º
Un mismo trabajo puede efectuarse en
mucho o poco tiempo, dependiendo de la
POTENCIA que se emplee. A menor
tiempo mayor potencia y a mayor tiempo
menor potencia.
Por lo tanto, podemos definir la potencia
indica en la figura siguiente: mecánica como la rapidez con que se hace
trabajo, o sea:
Figura 5.1 Trabajo
Potencia =
Podría suponerse que la magnitud del trabajo Tiempo
es directamente obtenida multiplicando los Por ejemplo, si dos personas utilizan la
datos anteriores, siendo éste de 1500 kg.m; misma fuerza de 50 kg para mover 20 metros
sin embargo, esto no es así, ya que la fuerza el automóvil del ejemplo 1. José lo hace en
efectiva que moverá el carro es la que actúa 10 segundos y Pedro en 15 segundos, se
en el sentido en que se pretende obtener el tendrá que:

Medición de Energía para Ingenieros Página 1


Dirección de Operación
Coordinación de los CENAC
Centro Nacional de Capacitación Celaya

José: Por lo tanto para calcular el TRABAJO


ELECTRICO debemos sustituir la fuerza por
( 50 kg )( 20 m )
PotenciaJOSĖ = = 100 kg. m / s el VOLTAJE y la distancia por los electrones,
10 s que a su vez quedan representados como
Pedro: una carga eléctrica.

( 50 kg )( 20 m ) TRABAJO ELECTRICO = VOLTAJE x CARGA ELECTRICA


PotenciaPEDRO = = 66.67 kg. m / s
15 s
Por lo tanto, aún cuando las dos personas En vista de esto, se tendrá que la POTENCIA
hicieron el mismo trabajo, la primera ejerció ELECTRICA es dada por:
una potencia mayor debido a que tardó Trabajo eléctrico Voltaje∗ C arg a eléctrica
Potencia eléctrica = =
menos tiempo. Tiempo Tiempo

Así como en el ejemplo 2, que consistía Como a la CARGA ELÉCTRICA que pasa
desplazar un carro sobre unos rieles, hicimos por SEGUNDO a través de un conductor es,
para nuestra conveniencia una diferencia por definición la CORRIENTE ELECTRICA,
entre un "trabajo aparente" y un "trabajo tendremos que:
efectivo", podríamos hacer con el mismo
propósito una diferencia entre una "potencia POTENCIA ELECTRICA = VOLTAJE x CORRIENTE
aparente" y una "potencia efectiva".
Podríamos ejemplificar esto mismo Recuérdese que la corriente existe en dos
suponiendo que se encarga a tres personas formas básicas: la continua y la alterna.
mover simultáneamente un objeto pesado y La corriente que producen los generadores
que una de ellas está "simulando" que de potencia en las plantas de CFE es una
empuja: aquí diríamos que las tres personas corriente alterna, esto es, una corriente que
representan la "potencia aparente" y de ellas varía su intensidad y su sentido a intervalos
sólo dos representan la "potencia efectiva". de tiempo regulares.
A esta corriente alterna le presentan
oposición para su desplazamiento tres tipos
5.2 LA POTENCIA ELECTRICA de elementos.
Una vez que hemos comprendido estos 1.- Las bobinas o inductancias, en donde la
conceptos mecánicos, podemos entrar a V
estudiar los términos eléctricos motivo de
este curso, iniciando con la potencia 90º
eléctrica. +
De manera análoga a la potencia mecánica,
la POTENCIA ELECTRICA se define como la
rapidez con que se hace un TRABAJO IBOBINA
ELECTRICO.
corriente va 90° eléctricos atrás del voltaje
En electricidad la fuerza aplicada es el
aplicado, según se muestra en la figura 5.2.
VOLTAJE y lo que se desplaza son
ELECTRONES. De manera análoga a un Figura 5.2
circuito hidráulico, en el que se necesita una
Si calculamos para este caso el "trabajo
presión para que establezca una corriente de
útil" obtendremos que es cero, puesto que la
agua por una trayectoria libre, en un circuito
fuerza (voltaje) en el sentido del
eléctrico es necesaria una diferencia de
desplazamiento es nula, ya que el coseno de
potencial para producir el trabajo de
90º es cero.
mover los electrones de un punto a otro a
través de un medio conductor, es decir, Sin embargo, existe un "trabajo aparente"
para establecer una corriente eléctrica. como resultado de multiplicar el voltaje por la
carga de los electrones, sin considerar el

Medición de Energía para Ingenieros Página 2


Dirección de Operación
Coordinación de los CENAC
Centro Nacional de Capacitación Celaya

sentido de desplazamiento. Por lo tanto, 3.- Las resistencias, en donde la corriente va


tendremos que la "potencia útil" es cero y la en FASE con el voltaje, según se observa en
potencia aparente" es igual al producto del la figura 5.4.
voltaje por la corriente (V * I).
IRESISTENCIA V
En electricidad llamamos POTENCIA
ACTIVA a la potencia efectiva, es decir a la
que produce trabajo, y POTENCIA
Figura 5.4
APARENTE a la que aparentemente Si calculamos para este caso el "trabajo
debería producirlo. En el caso de una útil" encontraremos que toda la potencia está
bobina, la potencia aparente está compuesta aprovechándose ya que el voltaje está
por la potencia activa, que teóricamente es actuando en el mismo sentido del
cero, y otra llamada POTENCIA REACTIVA desplazamiento de los electrones, y la
INDUCTIVA. POTENCIA ACTIVA será igual a V∗l,
2.- Los capacitores o capacitancias, en los directamente y teóricamente no hay ninguna
que la corriente va 90° eléctricos adelante del pérdida. Obsérvese que en este caso, la
potencia aparente recibe también el nombre
ICAPACITOR de POTENCIA ACTIVA, dado que son
iguales.
Si bien es cierto que existen cargas que son
únicamente una resistencia, una inductancia
+ o una capacitancia, las cargas más comunes
90º son una unión de dos o tres elementos
V (resistencia e inductancia, resistencia y
voltaje que se le aplica, tal y como se capacitancia, inductancia y capacitancia o
muestra en la figura 5.3. resistencia-inductancia y capacitancia), es
decir no hay elementos prácticamente puros.
Figura 5.3 Así por ejemplo, un motor tiene en sus
Al igual que en las bobinas, aquí el "trabajo devanados una componente resistiva dada
útil” es cero y el "trabajo aparente" es el por la resistencia eléctrica propia del
resultado de multiplicar el voltaje por la conductor y una componente inductiva dada
corriente. Por lo tanto, teóricamente no por el tipo de arrollamientos y los materiales
existe POTENCIA ACTIVA y la POTENCIA aislantes empleados.
APARENTE es prácticamente igual a la
llamada POTENCIA REACTIVA Para ejemplificar esto, estudiemos el caso
CAPACITIVA. mostrado en la figura 5.5, tratándose de un
circuito que tiene conectados una resistencia
El objeto de diferenciar entre una POTENCIA (la lámpara incandescente), una bobina y un
REACTIVA INDUCTIVA y una POTENCIA capacitor.
REACTIVA CAPACITIVA es tener presente
que mientras la primera está asociada con
una corriente que va "atrás" del potencial, la
segunda tiene relación con una corriente que
va "adelante" del voltaje. Sin embargo,
ambas potencias producen efectos muy
similares puesto que no son aprovechables,
estamos pues hablando de componentes no
deseables de energía ya que representan
una pérdida o una oscilación en los sistemas
eléctricos.
Figura 5.5

Medición de Energía para Ingenieros Página 3


Dirección de Operación
Coordinación de los CENAC
Centro Nacional de Capacitación Celaya

En la figura 5.6, se presenta el diagrama en que actúan, tales como la corriente


fasorial de este circuito, donde se muestran alterna, la fuerza, etcétera.
el voltaje y las distintas corrientes llamadas I, La corriente resultante I puede calcularse de
IP, IQI e IQC. la siguiente forma:
I= I P2 + I Q2
Suponiendo que IQI es mayor que IQC.
IQC Veamos ahora las potencias presentes en el
circuito por causa de las corrientes I, IP e IQ.
+ La corriente lP produce una POTENCIA
ACTIVA, puesto que va en el mismo sentido
que el voltaje, y su valor está dado por:
IP P = V ∗ IP
V La corriente IQ produce una POTENCIA
θ
REACTIVA y cuyo valor es:
I Q = V ∗ IQ
Por último la corriente resultante I produce
una POTENCIA APARENTE, dada por:
S =V ∗ I
Figura 5.6 Así como calculamos la corriente I, de igual
IQI forma podemos calcular la potencia aparente

En la figura aparece una corriente resultante I


S = P 2 + Q2
a un ángulo del voltaje V. A continuación
veremos cómo se obtiene el valor de dicha La figura 5.8 es análoga a la 5.7,
corriente. sustituyendo las corrientes por las potencias
Obsérvese en la misma figura 5.6, que existe que producen. Por lo tanto, la POTENCIA
una corriente IQC actuando en un sentido y APARENTE es la SUMA VECTORIAL de la
una corriente IQI actuando en el sentido potencia reactiva y de la potencia activa.
opuesto, por lo tanto, de la combinación Potencia Activa
fasorial de estas dos se obtiene una sola
corriente
r r resultante
r reactiva IQ: θ
Potencia
I Q = I QI − I QC Reactiva
Pote
n cia A
p aren
te
Por lo tanto, el diagrama de la figura 5.6, se
simplifica al mostrado en la figura 5.7.
Figura 5.8
IP
V Puesto que las corrientes y las potencias
θ
mantienen entre sí una relación
trigonométrica es posible encontrar sus
valores haciendo uso de funciones
I trigonométricas del ángulo θ:
IQ IQ = I.sen θ Q = S.sen θ
Figura 5.7 IP = I.cos θ P = S.cos θ

Como puede observarse, la corriente Hemos visto que en electricidad la potencia


resultante I es la SUMA VECTORIAL de se divide en los siguientes tres tipos:
todas las corrientes del circuito (IQC, IQI e
lP). Recuérdese que una CANTIDAD 1.-La POTENCIA APARENTE que es la
VECTORIAL se requiere para su completa potencia total que se produce en el circuito,
descripción de magnitud, dirección y sentido sin considerar qué parte de ella efectúa
trabajo útil. Esta potencia es la SUMA
VECTORIAL de las otras dos potencias, la

Medición de Energía para Ingenieros Página 4


Dirección de Operación
Coordinación de los CENAC
Centro Nacional de Capacitación Celaya

POTENCIA ACTIVA y la POTENCIA


REACTIVA, simbolizándose como "S” Por lo tanto: θ = cos-1 (0.9702) = 14.02º
expresándose en voltamperes (VA) o
kilovoltamperes (kVA, 1 kVA=1000 VA). La potencia aparente será:
2.-La POTENCIA ACTIVA es la parte de la S =V∗I=(120)(4.123)=494.76 VA= 0.496 kVA
potencia aparente que efectúa un trabajo útil,
simbolizándose por "P" y expresándose en Por último, las potencia activa y reactiva
watts (W) o kilowatts (kW, 1 kW =1000 W). serán:
P = V∗IP= (120)(4)=480 W= 0.48 kW
3.- La POTENCIA REACTIVA es la parte de Q = V∗IQ=(120)(1)=120 VAR= 0.12 kVAR
la potencia aparente que no efectúa un
trabajo útil, simbolizándose como "Q" y Ejemplo 2.- Supóngase que se tiene
expresándose en voltamperes reactivos conectado un motor trifásico a un circuito de
(VAR) o kilovoltamperes reactivos (kVAR, 1 220 V entre fases, el cual requiere una
kVAR=1000 VAR). Si bien esta potencia corriente de 174 A a un ángulo de 36.87º con
reactiva no sirve para producir trabajo útil, su respecto al voltaje. Calcular la potencia
presencia es inevitable debido a las aparente, la potencia activa y la potencia
características de las cargas. reactiva.
La potencia aparente es dada por:
Las relaciones que se han dado para calcular
las potencias son las empleadas para S = 3 VL I L = 3 ( 220V )(174 A) = 66302.9 VA
circuitos monofásicos, las de circuitos
trifásicos tienen algunas variantes y se dan a Las potencias activa y reactiva pueden
continuación: encontrarse más fácilmente de la siguiente
forma:
P = 3VL I L cos θ
P=S.cos θ = (66.3029 kVA) cos 36.87º =
Q = 3VL I L sen θ (66.3029)(0.8) = 53.042 kW y
Q = S.sen θ = (66.3029 kVA) sen 36.87º =
S = 3VL I L = P 2 + Q 2
(66.3029)(0.6) = 39.782 kVAR
Veamos a continuación algunos ejemplos
numéricos que nos ayuden a comprender Hasta aquí hemos hablado únicamente de
mejor lo anteriormente estudiado. potencias producidas por corrientes alternas.
En lo que respecta a corrientes continuas
Ejemplo 1.- Supongamos que el voltaje y las puras o constantes, sólo se tiene potencia
corrientes del caso de la figura 5.5 tienen los activa ya que no hay desplazamientos entre
siguientes valores: voltaje y corriente.
V = 120 V
IQC = 1 A
IQI = 2 A 5.3 LA ENERGIA ELECTRICA
IP = 4 A
Deseamos encontrar I, P, Q y S A la ENERGIA ELECTRICA la definimos
Para obtener I tenemos que: como la capacidad de producir trabajo, o sea:
IQ = IQC – IQI = 2 – 1 = 1 A, e ENERGIA = POTENCIA x TIEMPO

I= I P2 + I Q2 = 4 2 + 12 = 17 = 4.123 A Como ya se ha mencionado, existe diferencia


entre potencia y energía. Mientras que
potencia es sólo una proporción en que ha
El ángulo θ de desplazamiento de la corriente sido usada la energía; la energía, por su
I con respecto al voltaje V está dado por: parte, es potencia suministrada por unidad de
tiempo. La potencia es una cantidad
IP 4.0 INSTANTANEA; la energía incluye la función
cos θ = = = 0.9702
I 4.123

Medición de Energía para Ingenieros Página 5


Dirección de Operación
Coordinación de los CENAC
Centro Nacional de Capacitación Celaya

TIEMPO, es decir, durante cuánto tiempo se indica el grado de aprovechamiento de la


ha aplicado una potencia. potencia y está dado por la relación:
Observemos que en realidad la energía es
trabajo, puesto que es igual a la potencia por
el tiempo y la potencia es definida como Potencia activa P
"trabajo entre el tiempo”. Por eso, hemos FP = =
Potencia aparente S
definido a la energía como la capacidad de
producir trabajo.
Como era de esperar, si la potencia eléctrica Lo que también es igual a cos θ, en función
se divide en tres tipos, la ENERGIA de las relaciones trigonométricas. Es decir,
ELECTRICA debe dividirse en los tres el FACTOR DE POTENCIA es la relación
mismos tipos: entre la POTENCIA ACTIVA y la
1. ENERGIA APARENTE, que es la energía POTENCIA APARENTE, pudiendo también
calcularse como el coseno del ángulo entre
total del circuito incluyendo la motivada
el VOLTAJE y la CORRIENTE.
por la potencia aprovechable y por la El factor de potencia puede tomar valores
potencia no aprovechable. Su unidad es desde cero hasta uno, o en otros términos
el voltamperhora (VAh) o el podemos decir que puede valer desde cero
kilovoltamperhora (kVAh, 1 kVAh = 1000 por ciento hasta cien por ciento. Su valor
depende del tipo de circuito o carga que se
VAh), y puede simbolizarse por Sh o bien
esté alimentando.
kVAh. En la figura 5.9 se muestran los diagramas
2. ENERGIA ACTIVA, que es la producida del voltaje y la corriente para los tres tipos de
por la potencia útil o potencia cargas: resistencia, inductancia y
aprovechable. Se expresa en watthoras capacitancia; indicando su factor de potencia.
(Wh) o kilowatthoras (kWh), pudiendo
Ι
representarse por Ph o por kWh. V FP = 100%
3. ENERGIA REACTIVA, producida por la Carga Resistiva
potencia no aprovechable. Se expresa en
voltamperes reactivos-hora (VARh) o en V
kilovoltamperes reactivos-hora (kVARh),
Carga Inductiva FP = 0% (Inductivo)
simbolizándose como Qh o (kVARh)
El cálculo de esta energía es exactamente I
igual que el de su potencia que la origina, con
la salvedad de que intervienen la función
tiempo, es decir, que debe multiplicarse por
el intervalo de tiempo que se utilice esa I
potencia.
Carga Capacitiva FP = 0% (Capacitivo)

5.4 FACTOR DE POTENCIA V


Hemos visto que en los circuitos de corriente
alterna no toda la potencia es aprovechable, Figura 5.9
sino sólo la potencia activa. Con el fin de
tener un parámetro cuantitativo que indique el Obsérvese que hacemos la diferencia entre
grado de aprovechamiento de potencia de un factor de potencia inductivo y factor de
circuito o carga determinados, se ha ideado potencia capacitivo, es decir que en realidad
un factor llamado FACTOR DE POTENCIA el factor de potencia varía desde 0% hasta
(FP), que se define por un número que 100% inductivo y desde 100% hasta 0%
capacitivo. La figura 5.10 muestra esto.

Medición de Energía para Ingenieros Página 6


Dirección de Operación
Coordinación de los CENAC
Centro Nacional de Capacitación Celaya

unitario (100%). En la posición 2,


únicamente una parte de la potencia
aparente P2 se utiliza, debido a que el "jalón"
no se hace en el sentido en que se mueve el
carro; aquí el factor de potencia es menor
que la unidad puesto que hay una potencia
Q2 que se desperdicia. Para la posición 3,
tenemos que también sólo se aprovecha una
parte de la potencia aparente, siendo el factor
de potencia menor que la unidad e incluso es
menor que el factor de potencia del punto 2
porque la potencia que se desperdicia Q3 es
mayor. Por último, en la posición 4, decimos
que el factor de potencia es cero porque
ninguna parte de la potencia aparente es
Figura 5.10 utilizable (obsérvese que cuando mucho se
logrará tirar el carro hacia un lado si la fuerza
El factor de potencia valdrá cero cuando no fuera suficiente).
sea posible aprovechar nada de la potencia En los circuitos alimentados con corriente
(una bobina o un capacitar teórico), y valdrá continua, debido a que no existe el efecto
100% cuando toda la potencia sea inductivo ni el capacitivo, el factor de potencia
aprovechable (con carga resistiva). es unitario (100%).
Hagamos referencia al problema de la figura
5.1, para tratar de explicar de manera sencilla
lo que significa el factor de potencia y, en 5.5 CÁLCULO DE CAPACITORES
este caso, consideremos que el cable podría PARA MEJORAR EL FACTOR DE
tener las posiciones mostradas en la figura
POTENCIA
f e
Ejemplo: Un usuario actualmente está
d registrando un Factor de Potencia de 76.60%
y desea mejorarlo hasta alcanzar un valor de
93.97%.
c Calcule la capacidad de capacitor necesario,
si sus consumos promedios mensuales de
energía activa y reactiva son 57600 kWh y
48335 kVARh respectivamente, demanda
S4 S3 Q3 máxima de 100 kW y factor de carga de 0.80.

S2 Q2 Solución: En este caso como el factor de


carga es alto, se realizará el cálculo con
S1 valores medios.
P 1 = S1 Primeramente calculamos las demandas
S4 = O P3 P2
Q4 = S4 Q1 = O medias en kW y kVA:
5.11. Demanda Media = Demanda Máxima x Factor de Carga
= 100 kW x 0.80 = 80 kW
Figura 5.11
Consumo ( kWh) 57600 kWh
En la posición 1, toda la potencia aparente Tiempo ( h) = = = 720 h
Demanda media ( kW ) 80 kW
está utilizándose. Puesto que el "jalón" es
hecho en el sentido de desplazamiento del
carro; por lo tanto, el factor de potencia es

Medición de Energía para Ingenieros Página 7


Dirección de Operación
Coordinación de los CENAC
Centro Nacional de Capacitación Celaya

Consumo ( kVARh) 5.6 CONCLUSIONES


Demanda media ( kVAR ) = =
Tiempo ( h) A continuación se dan algunos comentarios
48335 kVARh adicionales sobre el factor de potencia, con el
= = 67.13 kVAR fin de entender mejor la importancia que tiene
720 h
para CFE que el sistema eléctrico se
mantenga operando a un factor de potencia
Sabemos que: FP = cos θ
lo más cercano posible a la unidad.
Para nuestro ejemplo:
FP1 = 76.60% y FP2 = 93.97%
La mayoría de los usuarios tienen una
Por lo tanto:
combinación de cargas resistivas e
FP1 = cos θ1
inductivas, por lo que el factor de potencia
0.7660 = cos θ1 será siempre menor de la unidad, lo cual
θ1 = cos-1 (0.7660) = 40° significa pérdidas para la empresa ya que no
toda la potencia aparente enviada se mide y
De igual forma: por lo mismo no toda se cobra.
FP2 = cos θ2
0.9397 = cos θ2 Supóngase que se tiene un transformador de
θ2 = cos-1 (0.9397) = 20° distribución de 75 kVA, que está alimentando
80 KW a un grupo de consumidores cuyo factor de
potencia resultante es de 0.8 inductivo y cuya
P1 potencia activa total es de 60 kW. El
transformador podría alimentar hasta una
θ2 =20º carga total de 75 kW a factor de potencia
θ1 =40º º
Q2 unitario (S=P), sin embargo, aquí con 60 kW
ya está ocupada toda su capacidad, o sea:
67.13 KVAR
P 60 kW
S= = = 75 kVA
FP 0.80

Por lo tanto estamos desaprovechando una


Q1
potencia de 15 kVA en el equipo de
transformación, que representa el 20% de la
Del Triángulo de Potencias: potencia total de ese equipo. Esto
Por trigonometría: tan θ2 = Q2 / P1 indudablemente representa una mayor
inversión en equipo para CFE.
De donde: Q2 = (P1) (tan θ2) =
Tal situación puede presentarse en todo el
= 80.tan (20º) = (80)(0.3639) = 29.12 kVAR
sistema eléctrico nacional, en sus plantas
Por lo tanto:
generadoras, líneas de transmisión,
kVARCAPACITOR = Q1 – Q2 = 67.13 – 29.12 =
subestaciones, líneas de distribución,
= 38.01 kVARC
alimentadores, etcétera. Un bajo factor de
potencia origina una mayor inversión o bien
Por lo cual, seleccionamos un capacitor de
una capacidad más limitada para entregar
40 kVARC, que es la capacidad disponible en
potencia. Para evitar esto, las disposiciones
el mercado y cuyo valor cumple con nuestro
tarifaras establecen márgenes de operación
cálculo.
de los sistemas de los usuarios de modo que
su factor de potencia no sea demasiado
distinto a la unidad. Inclusive se contempla
una penalización económica a los usuarios
que persistan en operar con factores de
potencia menores al 90% inductivo. Y, por
otra parte, se contempla la bonificación,

Medición de Energía para Ingenieros Página 8


Dirección de Operación
Coordinación de los CENAC
Centro Nacional de Capacitación Celaya

como estímulo económico, de los usuarios


que mantengan su factor de potencia en
valores superiores al 90%, permitiendo una
operación más eficiente del sistema eléctrico
nacional.
Existen varios métodos para compensar los kVAR
factores de potencia bajos, de modo que los
usuarios puedan recurrir a ellos para corregir
la operación de su sistema y hacerlo más kVA
eficiente técnica y económicamente. kW
Por último mencionaremos una analogía que,
aunque no es del todo válida, puede ser útil
para captar la importancia de este tema. La
figura siguiente muestra un vaso de cerveza
en donde parte es líquido y parte espuma.
Supongamos que los kVA (potencia
aparente) es todo el contenido del vaso, los
kW (potencia activa) el líquido y los kVAR
(potencia reactiva) la espuma. Ahora bien, al
comprar el vaso (kVA) buscamos que nos
den la menor espuma (kVAR) posible, puesto
que el líquido (kW) es lo que estamos
pagando para calmar la sed. Por lo tanto,
buscamos que nos den un vaso de cerveza
con un "buen factor de potencia”.

Medición de Energía para Ingenieros Página 9

También podría gustarte