Está en la página 1de 6

14 ¿Qué aspectos debe contemplar la nueva Integración Económica?

(6 HOJAS)

https://www.diariodelexportador.com/2020/04/que-aspectos-debe-contemplar-la-
nueva.html

¿Qué aspectos debe contemplar la nueva Integración Económica?

Existen diferentes formas simples de integración, desde tratados de libres comercio y guras
más complejas que cada vez han abarcado aspectos tan relevantes como la propiedad
intelectual, etc

A lo largo de las últimas décadas diferentes gobiernos se han visto en la imperiosa necesidad
de firmar diversos acuerdos comerciales que van desde formas simples de integración, hasta
tratados de libres comercio y guras más complejas que cada vez han abarcado aspectos tan
relevantes como la propiedad intelectual, etc; sin embargo, de acuerdo a la experiencia
obtenida al trabajar desde hace varios años en comercio internacional, donde he realizado
transacciones de exportación tanto de productos como de servicios y a su vez, importaciones
negociadas con proveedores Chinos, Turcos, Japoneses, Taiwaneses, entre otros. Etc, en este
artículo haré una lista con una serie de planteamientos que estoy segura generarán
reflexiones para repensar las variables que deben contemplarse en los esquemas de la nueva
integración económica. Teniendo en cuenta el contexto anteriormente mencionado, invito a
los gobiernos, entidades de promoción de comercio, agremiaciones, universidades y empresas
del sector privado a cambiar las bases sobres las cuales se trabaja el comercio internacional de
Colombia y Latinoamérica, pues debemos ir al ritmo que al que va el mundo y frente a
operaciones globales, estamos rezagados, por ello mis reflexiones van encaminadas a
incorporar aspectos como los siguientes:

1. Incorporación de BLOCKCHAIN para pagos de exportaciones, importaciones y operaciones


de comercio internacional
La incorporación de nuevas tecnologías en las transacciones de comercio exterior es vital,
no sólo para garantizar la eficiencia y la transparencia de las mismas, sino también para
permitir que las empresas sean más agiles a la hora de internacionalizar sus productos y
servicios, pues una de las preocupaciones más comunes es la del riesgo de impago, por
tanto ya se debe incluir en las políticas financieras locales y regionales el uso de
tecnologías como la blockchain. En Colombia algunas entidades y agremiaciones han
empezado a hablar del tema, pero se hace necesario accionar para que a corto plazo el
uso de la información bajo las denominadas “cadenas de bloques” sea una realidad y se
pueda implementar como se ha hecho en Europa con el caso de We.Trade cuya
plataforma permite que las empresas pueden cerrar pedidos, establecer las condiciones
de la operación y acceder a los servicios financieros. 

2. Interoperabilidad entre entidades locales e internacional


En países como Colombia, se implementó la herramienta VUCE y según la OMA para
finales de 2017 la región contaba con 22 sistemas VUCE implementados o en proceso de
implementación, siendo esta la región con mayor número de soluciones VUCE. Por lo
anterior vale la pena aunar esfuerzos para que exista interacción en tiempo real entre la
VUCE de Colombia y por ejemplo la de Chile, haciendo que los funcionarios de cada país
puedan acceder a información verídica sin necesidad de volver a pedir documentos o
permisos ya otorgados que surtieron un proceso previo en el país de origen de la
operación a cada empresario. La interoperabilidad de estas herramientas, hará que el
tiempo sea más corto para las importaciones o exportaciones que requieran de vistos
buenos o licencias tramitadas a través de estas plataformas y por consiguiente esto se
deriva en reducción de costos y en un impacto competitivo para la región.

3. Creación de mecanismos de visibilidad y trazabilidad de los bienes enviados

Uno de los grandes inconvenientes para los exportadores e importadores es que no se cuenta
con información en tiempo real de toda la cadena logística, por ejemplo no se tiene acceso a
un sistema que evidencie las manipulaciones, tiempos de tránsito, etc, de un despacho desde
Colombia a su lugar de destino internacional, cuya información es vital para poder realizar
trazabilidad a las transacciones, poder tomar decisiones en caso de retrasos del transportador
o cuando se generen imprevistos, y de esta forma se pueda avisar al cliente internacional y se
subsane de manera ágil la situación presentada.

Por lo anterior las múltiples entidades y gobiernos, deben dar prioridad a ofrecer a los actores
de la cadena de suministro las herramientas tecnológicas, que permitan acceder a la
información de las operaciones en tiempos real; si bien es cierto que se han propuestos
regulaciones como la de la implementación y uso de dispositivos electrónicos de seguridad, ,
se debe propender porque todas las operaciones tanto de carga suelta, como de carga
contenedorizada sean de fácil y rápida consulta, pues esto hará no sólo que se tenga control
por las entidades gubernamentales, sino adicionalmente que los empresarios respondan
estratégicamente a los imprevistos y que este buen manejo del comercio exterior se vea
reflejado en mayores operaciones internacionales y en índices como el de desempeño
logístico, que durante los últimos años no ha dejado en la mejor posición a Colombia.

Un claro ejemplo de lo que se puede lograr con el trabajo conjunto de las entidades
intergubernamentales es lo realizado por los países de la Alianza del Pacífico (AP) que en julio
de 2016 alcanzaron la interoperabilidad de los certificados fitosanitarios, aunque es un gran
avance, mi propuesta va más allá, va encaminada a involucrar procesos y emisión de
certificados de origen, licencias RETIE, licencias ambientales es más se pueden involucrar con
la combinación de tecnologías blockchain e interconexión hasta documentos como facturas
comerciales, listas de empaque, documentos de transporte, etc.

4. Nuevos modelos de créditos y financiamiento intergubernamental

Teniendo en cuenta que Las PYMES en los países de América Latina y el Caribe representan el 99%
del total de las empresas y dos tercios del empleo, se hace muy importante poder buscar
mecanismos de financiación local e internacional, ¿a qué me refiero exactamente?, a que sí se
tiene pactada por ejemplo una exportación entre un proveedor Colombiano y un Comprador
Mexicano, se puedan utilizar los SMART CONTRACTS o contratos inteligentes y que las entidades
financieras de ambos países concreten más que una carta de crédito guras legales de rápido
estudio, pero sobre todo a costos más bajos que los créditos del mercado, de forma que se
incentiven las exportaciones y adicionalmente que la ejecución de los procesos de financiamiento
sean ágiles, pues una demora en obtener recursos financieros impedirán el cierre de un negocio.
Se deben contemplar créditos rápidos, seguros, a bajas tasas de interés, que se puedan aprobar
desde un Smartphone, a través de un sitio web seguro, que sean especializados para pymes
exportadoras, que se adjudiquen cruzando información fiscal, tributaria, aduanera, etc en tiempos
records para poder hacer competitivas las organizaciones que con gran esfuerzo logran ubicar
clientes internacionales. 

5. Educación virtual y convalidaciones ágiles

Desde mi perspectiva hace pocos años las universidades empezaron a alinear sus programas
académicos con lo que buscan las empresas, antes habían caminos totalmente distintos entre la
academia y la empresa, siendo esta brecha, la causante de una gran suma de errores y reprocesos
al contratar a un colaborador, por tanto, y viendo que la cifras de estudiantes matriculados en
universidades de Colombia a octubre de 2019 han disminuido sustancialmente, la nueva
integración económica debe adoptar políticas conjuntas para la adopción de formas diferentes de
aprendizajes a menores costos, con gran calidad, pero deslocalizando el conocimiento y
permitiendo entonces convalidaciones de títulos internacionales a mayor velocidad, claramente
cumpliendo con lineamientos mínimos entre los países, pero velando porque la preparación
profesional o técnica sea acorde a lo que se en realidad demandan las empresas y particularmente
el comercio internacional que es el tema que me ataña en este artículo. Las habilidades requeridas
actualmente dieren de las del pasado y la preparación de nuevos trabajadores implica movilidad
académica, prácticas internacionales, obtención de visas de trabajo, etc, con mayor agilidad para
que en realidad la estrategia sea un componente vital de la nueva era del comercio internacional,
y dejando muchas tareas operativas al big data, sistematización de procesos, herramientas de
CRM, ERP, etc

Respecto a los Servicios, la integración económica en sus formas simples o más complejas, deberá
ya generar herramientas que den realmente la importancia a los aportes económicos que genera
la exportación de servicios para la economía de los países, para lo cual deben incorporarse
aspectos como los siguientes:

1) Bases de datos de consulta de operaciones de exportación de servicios

Realizar un estudio de mercado para conocer hacia qué país exportar un servicio es una tarea bien
difícil debido a que escasea la información inherente a dichas operaciones. El registro no sólo en
Colombia sino en diversos países del mundo de estas transacciones es en ocasiones obsoleto y en
muchas otras no se encuentra, por tanto se requiere con prontitud que los gobiernos creen bases
de datos donde se consolide información de este tipo, además de contar con indicadores u otros
datos que complementen la información y que permitan a las empresas de industrias creativas,
empresas de consultoría, de software, de artes escénicas, y todas las relacionadas con servicios,
poder tomar decisiones, ser más competitivas y llegar a mercados internacionales, sin dejar al azar
esta tarea o creyendo más en la intuición porque no hay bases de datos reales y bien
fundamentados para la toma de decisiones.

2) Crear y potenciar Coworking interestatales

Propongo crear como mecanismo de apoyo para empresarios y emprendedores la gura de


COWORKING INTERESTATALES, logrando que cuando un empresario de una PYME viaje a otro
país a una rueda de negocio, feria internacional o necesite realizar reuniones con potenciales
clientes, pueda apalancarse en espacios físicamente establecidos por la entidades de apoyo al
comercio internacional, por ejemplo lograr que todas las ocinas de PROCOLOMBIA en el
mundo faciliten espacios de trabajo a empresarios o que hayan convenios con PROMPERÚ,
PROCHILE u organismos que hagan las veces en diversos continentes, de esta forma se podrán
ayudar a las PYMES que además contarán con expertos que les facilitarán respuestas a
inquietudes sobre procesos de internacionalización en el país de destino, vale la pena aclarar
que este servicio se podría acceder a tarifas asequibles

3) Permitir nuevas formas de pagos

Si bien es cierto que para la exportación de servicios se presenta el formulario 5 y se realiza el


reintegro de divisas a través de un IMC (intermediario del mercado cambiario), los costos de
las transacciones en muchas entidades bancarias son altos, por tanto los gobiernos ya
deberían incluir como métodos alternativos de pago los recibidos a través de Paypal, Pionner,
global66, etc, a todos los empresarios, además de facilitar el uso y manejo de las cuentas de
compensación que son un mecanismo muy interesante pero que la mayoría de las empresas
consultadas en Colombia antes de escribir este artículo no conocen del tema y las pocas que
conocen le temen al manejo de la cuenta en vista de la onerosas sanciones en las que pueden
incurrir.

4) Potenciar el teletrabajo para la exportación de productos y servicios

El Teletrabajo es una gran solución a diversos problemas de movilidad, de desempleo, a problemas


ambientales, etc, y los gobiernos tanto de Colombia como de Latinoamérica deben liderar un
cambio disruptivo en la forma de lograr resultados, pues por temas culturales muchas
organizaciones no se atreven a dar el paso hacia la materialización de un trabajo por objetivos y no
por horas presenciales en la ocina de un colaborador, sin embargo el teletrabajo está comprobado
que potencia la productividad de las empresas y colaboradores, pero hace falta un gran esfuerzo
gubernamental para incentivar y potenciar la adopción de esta forma de vinculación laboral que
además de sumar al PIB en exportación de servicios, seguro que lo hará en el aumento de las
transacciones de comercio internacional de productos y esto redundará en beneficios para el
dinamismo de la economía.

Se debe ver al Teletrabajo como una forma de vinculación laboral regional, no verla cómo un
manejo independiente por país, sino como una gran solución frente a los retos y desafíos que
plantea la realidad de este siglo, donde las tecnologías de la información deben verse como aliadas
y no por el contrario como detractoras para las empresas, universidades o personas.

Los anteriores aspectos son apenas algunos de los que considero que deben tener en cuenta en un
corto tiempo todos los actores inmersos en la integración económica, pues sino se repiensan y se
generan herramientas acordes a la rapidez con que se mueve el mundo, pronto, no sólo Colombia
sino Latinoamérica será nada más el proveedor que sólo suple materias primas y no los
generadores de valor agregado a lo cual se debe apuntar, no sólo por tener riqueza natural, sino
porque estamos a tiempo de enfocar el talento humano para romper esquemas, para desatar los
métodos tradicionales de hacer las cosas y consolidar a la región como la potencia económica,
pero esto se logrará sólo si trabajamos en equipo con políticas regionales conjuntas.
14. El comercio en América del Sur: Atlántico proteccionista versus Pacífico abierto
https://www.diariodelexportador.com/2020/02/el-comercio-en-america-del-sur.html

El n de un auge de 10 años impulsado por el dinero barato y los elevados precios de las materias
primas ha generado una profunda división entre los países de América del Sur de la costa del
Pacífico y los del Atlántico

Si alguna vez pensaste que Sudamérica era un territorio bastante homogéneo, no es cierto. La
lección número uno para todos los exportadores es que América del Sur es variada y que
comprender esas variaciones es fundamental. Una de esas variaciones es dividir el continente en
dos bloques claros: aquellas economías que están abiertas y con ganas de comerciar con el
mundo, y aquellas que no están tan interesadas.

El proteccionismo comercial en el Atlántico de América del Sur

Brasil y Argentina, los dos socios más grandes del Mercosur, están gastando mucha energía, lo que
dificulta que muchas importaciones crucen sus fronteras. La idea detrás de esto es proteger a las
industrias locales de la competencia extranjera para darles tiempo para desarrollarse y crecer.

Puede ver que esto funciona para algunos sectores si se planica correctamente, pero América del
Sur tiene un sólido historial de fracaso con políticas industriales similares. Además, en algunas de
las industrias argentinas los empresarios han llegado quejarse de que ni siquiera pueden importar
materias primas o repuestos para producir localmente, y que simplemente no pueden satisfacer la
demanda local y regional, incluso si se impide que otros productos ingresen al mercado.

Cualesquiera que sean nuestras opiniones como economistas sobre la efectividad de estas
políticas, como exportadores, debe saber que existen y es poco probable que se reviertan pronto.
Argentina se ha convertido en uno de los países más proteccionistas del mundo, con aranceles que
a menudo impactan a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que han dado lugar a muchas
demandas. Los aranceles no son las únicas barreras. El gobierno argentino es bastante creativo y
constantemente presenta barreras no arancelarias, como licencias y cuotas de importación lentas
y complejas.

Brasil puede no ser tan malo, pero está en la misma longitud de onda. Uruguay y Paraguay tienden
a hacer lo mismo como parte de los acuerdos del Mercosur, incluso a regañadientes.

El Pacífico de América del Sur está abierto al comercio

Ahora, pasemos al Pacífico. La imagen no podría ser más diferente. Chile, por ejemplo, tiene
acuerdos de libre comercio con casi todos los países del mundo. México (no en el sur sino en
América del Norte) es el único otro país latinoamericano que se acerca. Es comprensible que
hayan trabajado juntos en la Alianza del Pacífico, un bloque comercial a menudo comparado con el
Mercosur, pero que ha logrado mucho más en un período muy corto. Entonces, dejando México y
volviendo a Sudamérica, recordemos que Perú y Colombia (también en el Pacífico) son miembros
de la Alianza del Pacífico con México y Chile, dos países que han crecido considerablemente en los
últimos diez años. Deseando todas las expectativas y convirtiéndose en modelos para la región y el
mundo, también han favorecido las políticas de libre comercio.
¿Proteccionismo o comercio abierto para el crecimiento y el desarrollo a largo plazo?

Podríamos discutir para siempre qué políticas comerciales internacionales de América del Sur son
las mejores para el crecimiento económico y el desarrollo a largo plazo. Lo que también es
importante saber es que estas divisiones no son solo económicas, sino también políticas, por lo
que las cosas se ponen difíciles. 

Y recuerde que los sindicatos son muy poderosos en América del Sur, particularmente en
Argentina y Brasil. Independientemente de lo que pensemos sobre cada acuerdo político y
económico, está claro que una de las divisiones comerciales más fuertes en América del Sur es un
Este proteccionista (Atlántico) versus un Oeste abierto (Pacífico). Asegúrese de comprender estas
variaciones, ya que pueden ser críticas para la fijación de precios y la logística, por ejemplo. 

Además, asegúrese de comprender las sinergias dentro y entre los bloques al elegir y desarrollar
mercados de exportación en la región. Y eso sin mencionar países como Bolivia, Ecuador y
Venezuela... Tal vez la próxima vez.

También podría gustarte