Está en la página 1de 10

LO RURAL EN LA OBRA DE JUAN RULFO:

ORÍGENES, CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

Francisco Joel Guzmán Anguiano1

Resumen
En este trabajo se exploran, desde una perspectiva histórica, qué
elementos sobre la vida rural están presentes en la obra literaria de
Juan Rulfo, y cómo es posible entender ésta como parte de la histo-
riografía o imagen histórica que se generó al finalizar la Revolución
Mexicana, la cual percibía al campo mexicano de principios del siglo
XX como rudimentario y violento. Los diversos tópicos y personajes
que están presentes en la narrativa del escritor jalisciense son actores
vivos que refuerzan esta imagen de entorno rural nada propicio para
la convivencia social. Primero se aborda cuál fue el proceso de vida
de Rulfo, desde sus orígenes familiares en el sur de Jalisco hasta el
momento en que publicó su obra cumbre, Pedro Páramo¸ en el en-
tendido de que es posible rastrear parte de la inspiración del autor
en su propia vida. Posteriormente se procede a analizar los diversos
tópicos sobre la vida campestre mexicana que están presentes en su
obra, relacionándolos con la corriente historiográfica rural mexicana
de mediados del siglo XX. Por último, trato de explicar cuál fue la
recepción de la obra de Rulfo y cómo esta recepción está relacionada
con diversas posturas de pensamiento.

Introducción
La creación literaria forma parte de un complejo proceso en don-
de la ficción y lo imaginario toman lugar en la realidad, a la cual el
artista trata de interpretar de acuerdo con su visión del mundo. Esta
interpretación parte de la inspiración del artista, que entremezcla las
afinidades ético-estéticas en que basa su obra, su ideología, sus ex-
periencias de vida y el contexto en el que se ve inmiscuido, dándole
una base espaciotemporal al objeto artístico, que lo impregna de una
interpretación determinada; pero a su vez, con el paso del tiempo, de
una carga cultural que va evolucionando.

1 Francisco Joel Guzmán Anguiano es alumno de octavo semestre y su ensayo fue elaborado en el curso Rela-
ciones rurales, modernidad y modernización impartido por el Dr. Sergio Valerio Ulloa.
fjanguiano@hotmail.com
49
Lo rural en la obra de Juan Rulfo: Orígenes, contenido y tracendencia

En el caso de la literatura esto sucede, representó a los diversos actores que convi-
pero hay algunas obras que a pesar del paso ven al interior del mundo rural, tales como
del tiempo se van resignificando y van ad- el cacique, el indígena, el terrateniente, el
quiriendo una vigencia continua, lo que le campesino y el ejidatario. También trataré
otorga trascendencia a la obra. Este es el de abordar las maneras en que fue recibida e
caso del literato jalisciense Juan Rulfo. Su interpretada su obra literaria posteriormente
obra, a pesar de ser corta en cuanto a ex- a su publicación.
tensión, representa un caso paradigmático, Para este trabajo parto del supuesto de
ya que su calidad de producción es muy alta que las narraciones de Juan Rulfo pueden
y su trascendencia inestimable. A pesar de ser entendidas como una extensión de la
sólo haber producido la recopilación de historiografía rural mexicana clásica sur-
cuentos El Llano en llamas, la novela corta gida a raíz de la revolución mexicana, con
Pedro Páramo (clasificada por diversos críti- un posicionamiento donde los hacendados
cos y literatos como una de las obras maes- eran los explotadores de los campesinos y
tras de la literatura universal del siglo XX), jornaleros, quienes carecían de condiciones
el relato corto El gallo de oro y algunos escri- justas de trabajo y posesión de la tierra. La
tos no recopilados, su nombre y relevancia recepción pública de su obra se dividiría en
han traspasado las fronteras de México y de dos grandes grupos: quienes la alabarían por
la lengua, llegando su obra a ser traducida a su calidad estética e innovador estilo narra-
un gran número de idiomas. tivo, que venía a refrescar las letras mexi-
La imagen que se tiene sobre Rulfo está canas desde dentro, además de atreverse a
llena de mitos y verdades a medias, pues fue representar una imagen del campo “como
un personaje enigmático y reservado, que realmente era”; y quienes la criticarían por
no concedía tan comúnmente entrevistas, no retomar la tradición literaria mexicana de
y en las que concedía, cambiaba constan- la novela costumbrista, con una imagen más
temente las versiones acerca de su vida y su apacible del campo mexicano.
persona. Las temáticas de las narraciones
rulfianas se desarrollan principalmente en La vida de Rulfo hasta la
el campo, en ellas plasmó la imagen de un publicación de Pedro Páramo
campo agreste, violento, en donde la mise-
Al comienzo de su vida, Juan Nepomuce-
ria y las injusticias iban de la mano, donde
no Pérez Rulfo, mejor conocido como Juan
la muerte convivía con la vida y donde las
Rulfo, estuvo muy relacionado con el sur
condiciones de vida de los habitantes esta-
de Jalisco. Su abuelo paterno fue Severia-
ban muy impregnadas de la religiosidad y
no Pérez Rulfo, propietario de la Hacienda
la superstición. Pero esta imagen del cam-
de Apulco, cercana a Sayula. Su padre, de
po que se presenta en la literatura de Rulfo
nombre Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, fue
puede ser entendida de acuerdo al contexto
un burócrata, administrador y propietario
en el que se produjo, definiéndose por una
de la Hacienda de San Pedro, localizada en
línea ideológica que estuvo presente en los
las cercanías de San Gabriel; por su parte, la
diversos estudios sobre lo rural de las déca-
raíz materna familiar de Rulfo, los Vizcaíno,
das de 1930, 1940 y 1950 en México.
provenía también de hacendados. La madre
A lo largo de este trabajo, trataré de mos- de Rulfo se llamó María Vizcaíno. El enla-
trar cuáles fueron las formas en que Rulfo ce de la familia Rulfo Vizcaíno, según men-

50 ISSN 2448-5187
Vuelo libre. Revista de historia. No. 1

ciona Alberto Vital tendría lugar “el 31 de La situación económica familiar duran-
enero de 1914, la joven (María Vizcaíno) se te esta época fue precaria, debido a la mala
casó con Juan Nepomuceno Pérez Rulfo en racha por las que atravesaban las haciendas.
el flamante templo de la hacienda (deApul- Ante esta situación “Cheno” (como le lla-
co). (…) Y es así como los dos padres del maban al padre de Rulfo), tuvo que buscar
novelista eran herederos de hacendados y diversas opciones de ingresos económicos
hacendados ellos mismos”.2 como tratar de vender directamente la pro-
En los años previos al nacimiento de ducción agrícola que tenía la hacienda o bus-
Juan Rulfo, en 1917, la zona del sur de Ja- cando inversores, pero ante el panorama de
lisco, especialmente en torno a Sayula, San inestabilidad, no había quien invirtiera. Ante
Gabriel, Tapalpa y Zapotlán el Grande, se tal situacióna ceptaría un trabajo en la Adua-
vería azotada por la Revolución Mexicana, na en la ciudad fronteriza de Piedras Negras,
lo que causaría carestía de recursos e in- por lo que tuvo que trasladarse al norte del
seguridad en la región. A raíz de estos su- país en búsqueda de un ingreso fijo que le
cesos, el matrimonio Pérez Rulfo-Vizcaíno permitiera una relativa estabilidad económica
se encontró con la dificultad de estar con- desde hacía mucho negada, a espera de me-
tinuamente movilizándose, tratando de en- jores tiempos para trabajar la hacienda. Sería
contrar un lugar seguro y estable para vivir. hasta 1920 cuando regresaría a San Gabriel.6
Además la turbulencia revolucionaria oca- La familia encontró en San Gabriel el
sionaría daños y perjuicios en las haciendas espacio para vivir conforme la situación so-
de las cuales vivían los Pérez Rulfo-Vizcaí- cial se fue normalizando. Sería en este lugar
no.3 donde Juan Rulfo, a la edad de 5 años reci-
Juan Rulfo nació en un espacio con estas bió su primera instrucción, en un colegio de
condiciones,un 17 de mayo de 1917, en un monjas Josefinas, el cual sería clausurado en
lugar que hasta el día de hoy se discute.4 Se- 1925.7 Las dificultades económicas seguían
ría registrado y bautizado en Sayula, y pos- siendo una constante en la vida familiar. El
teriormente habitaría en San Gabriel, lugar asesinato de su padre el 2 de junio de 1923
al que se trasladó toda la familia Rulfo. Al a raíz de un problema de naturaleza agra-
mismo tiempo su padre se encontraba en ria y el fallecimiento a los pocos meses de
continuo tránsito entre Guadalajara y la su abuelo Severiano impactaría en el niño
zona sur, atendiendo negocios o buscan- que entonces era Juan Rulfo. Esto provoca-
do mejores condiciones de vida, llegando ría que se trasladara a Guadalajara en 1926.
a trasladar en diversas ocasiones a toda la Al año siguiente su madre fallecería debido
familia.5 a sus constantes enfermedades, no estando
Rulfo presente en su lecho de muerte.8

2 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 4-8.


3 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 13-15.
4 Son tres los lugares en los que se dice nació Juan Rulfo: Apulco, Sayula y San Gabriel. Según declaraciones
del propio Rulfo, no nació en Sayula, solo lo registrarían ahí. En San Gabriel resulta poco probable, debido a las
turbulencias que existían en aquellos días por la zona, por lo que deja a Apulco como el lugar más probable para
su nacimiento. Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 15-16.
5 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 19-22.
6 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 22- 24.
7 Munguía, Próceres y personajes ilustres de Sayula, p. 208.
8 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 26-35.
51
Lo rural en la obra de Juan Rulfo: Orígenes, contenido y tracendencia

Ya en Guadalajara estudió en el Colegio en los confines de su oficina. Durante esta


Luis Silva, que sumada a la educación infor- época conoció al poeta Efrén Hernández,
mal que recibió de la biblioteca que un sa- el cual se convertiría en uno de sus mejores
cerdote de Sayula dejó en casa del abuelo de amigos; durante la misma época comenzó
Juan al iniciar la Cristiada, fueron algunas de a cultivar su afición por la fotografía.11
las fuertes influencias que lo encaminaron al En 1943 se trasladó a Guadalajara don-
mundo de las letras. Al egresar del Colegio de continuó trabajando como inspector
Luis Silva, en 1932, ingresaría al Seminario de migración. Durante esta época redactó
Conciliar de Guadalajara, lugar en el que sus primeros cuentos, que publicó en las
permanecería hasta 1934. Los maestros que revistas Pan y América. En la primera se
tuvo durante su estancia en el seminario lo vería involucrado con el círculo literario
incitaron a comenzar a escribir de manera tapatío, que se reunía en los cafés “Apo-
cotidiana.9 lo” y “Nápoles”, ubicados en el centro de
El mismo año en que salió del Seminario la ciudad. Algunas de las personas que se
Conciliar, Rulfo intentó hacer trámites a la reunían eran Juan José Arreola y Antonio
facultad de derecho de la Universidad de Alatorre, editores de Pan; Adalberto Nava-
Guadalajara, pero a causa la inestabilidad rro Sánchez, Arturo Rivas Sáinz y Ramón
que sufría la institución por la declaración Rubín, entre otros.12 Rulfo publicaría “Nos
de la educación socialista y la división que han dado la tierra” y “Macario” en dicha
ocasionó al interior de la Universidad, no revista, de la cual fue también editor en el
pudo completar los trámites. Ante este pa- número 6. En la misma época publicó otro
norama Juan aprovecharía los años entre cuento en la revista América, la cual dirigía
1934 y 1939 para viajar por diversos rin- su amigo Efrén Hernández. En esta etapa
cones del país con la pequeña herencia que es cuando comenzó su romance con Clara
su padre le había dejado. Tuvo estancias en Aparicio, que más adelante se convertiría
Apulco, Guadalajara y México; en este últi- en su esposa.
mo lugar estuvo presente en diversas clases A principios de 1946 se trasladó a la ciu-
a manera de oyente en la Facultad de Filo- dad de México permaneciendo en su tra-
sofía y Letras de la Universidad Nacional bajo de migración hasta 1947, año en que
Autónoma de México.10 comenzaría a trabajar en la llantera y hule-
En 1937 situándose en la ciudad de Mé- ra Goodrich Euskadi, primero en la planta
xico y por influencia de su tío David Pé- de producción, después como agente de
rez Rulfo, colaborador cercano de Manuel ventas. A partir de esta época, México se
Ávila Camacho, Juan Rulfo entró a trabajar convertiría en su lugar de residencia per-
en la Secretaría de Gobernación. Primero manente hasta su muerte. Su asentamiento
como clasificador en el archivo de dicha Se- fue en un departamento localizado en la
cretaría; posteriormente se convertiría en Colonia Roma junto a su ya esposa Clara
inspector migratorio, puesto que le dejaba Aparicio, con la cual se casó en Guadalaja-
mucho tiempo libre, el cual dedicaba a leer ra el 24 de abril de 1948.13

9 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 48-56.


10 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 48-56.
11 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo,, pp. 59-72
12 Vogt, Juan Rulfo y el sur de Jalisco, pp. 16-17.
13 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 119-131.
52 ISSN 2448-5187
Vuelo libre. Revista de historia. No. 1

A finales de la década de 1940, mien- trial de Europa o Norteamérica. En estas


tras trabaja en Euzkadi y se acomodaba en partes del mundo la novela moderna es
México, Rulfo comenzó a trabajar en la que urbana, pero Jalisco se enfrenta a los pro-
sería su única novela: Pedro Páramo. También blemas de una sociedad agrícola.16
editó la revista Mapa, la cual estaba dirigi- En el contexto nacional esto puede ser
da a los conductores y automovilistas. A explicado debido a que al finalizar la Revo-
mediados de 1952 renunció a su trabajo en lución Mexicana se dio inicio a un proceso
Euskadi y se enfocó de lleno en la escritura, migración del campo a la ciudad, tenien-
situación que se permitía en razón de haber do su auge durante las décadas de 1940 y
recibido una beca del Centro Mexicano de 1950.17 Estas migraciones se dieron por la
Escritores. En 1953 editó su primer libro en búsqueda de mejores condiciones de vida. A
el Fondo de Cultura Económica, la recopi- su vez este cambio significa un choque cul-
lación de cuentos El Llano en llamas.14 tural para sus actores, ya que si bien forma-
En los dos años posteriores a la publica- ban parte de un contexto urbano, sus prác-
ción de El Llano en llamas, Rulfo trabajó úni- ticas seguían siendo en parte rurales. Rulfo
camente en la redacción, corrección y orga- sería uno de los millones de mexicanos que
nización de Pedro Páramo, el cual publicó, al formaron parte de este proceso migratorio,
fin, en 1955, con la editorial del Fondo de es por ello que se siente particularmente có-
Cultura Económica, en la colección Letras modo con una temática rural, por ser algo
Mexicanas.15 familiar, no como lo sería la ciudad, un am-
biente en el cual habita pero que no forma
Los murmullos: obra y contenido parte de su narrativa.18
La formación literaria de Rulfo se de- Pero aún al contar con una temática de
sarrolló en una época en que a nivel mun- corte tradicional, su manera de narrar no
dial las corrientes narrativas se centraban fue nada convencional, pues innovaría en
en temáticas modernas. La vida citadina era diversos elementos literarios, como lo se-
uno de los temas predilectos de los literatos. rían la utilización de diversas voces narra-
Pero la situación de México se mostraba un tivas, las percepciones del tiempo dentro de
tanto diferente. Según Wolfgang Vogt: la historia, los saltos y las regresiones; los
elementos mágicos y sobrenaturales dentro
Rulfo se forma como escritor en una de un entorno realista y las formas en que
época en que la forma tradicional de plasma y sitúa al ambiente de desarrollo, en-
narrar es cuestionada. Sin embargo, en tre tantas otras contribuciones.19 Algunos de
Jalisco aún no cambian los temas de la los autores que influirían en su estilo narrati-
narrativa. México sigue siendo un país vo serían William Faulkner, Selma Lagerlof,
rural, al cual no llega la revolución indus-

13 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, 2004,


14 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 131-148.
15 Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, pp. 148-151.
16 Vogt, Juan Rulfo y el sur de Jalisco, p. 22.
17 Aboites, “La construcción del nuevo Estado. 1920-1945”, pp. 647-648.
18 Esto puede ser puesto en duda en cierta medida, pues su cuento Un pedazo de noche, se desarrolla es un am-
biente urbano. Este cuento formaría parte de un primer proyecto de novela que Rulfo escribió, pero que ante su
insatisfacción la destruyó, quedando solo este vestigio como testimonio de dicho proyecto.
19 Vogt, Juan Rulfo y el sur de Jalisco, p. 21.
53
Lo rural en la obra de Juan Rulfo: Orígenes, contenido y tracendencia

Dostoievski, Leonev, MalcomLowry y Mau- parte por la búsqueda de una legitimación


ricio Magdaleno.20 de los reclamos revolucionarios, como se-
El mundo que Juan Rulfo recrea en sus rían el reparto de tierras, el finiquito de la
obras contiene un ambiente campestre pla- hacienda como unidad productora rural y
gado de figuras, personajes y signos que tie- el apoyo a la producción rural.22 Es posible
nen un amplio significado. Se puede hacer ubicar dentro de este contexto la produc-
una división de dos elementos esenciales del ción literaria de Juan Rulfo.
campo rulfiano: los tópicos y los personajes La muerte es tal vez el rasgo más caracte-
que surgen dentro de la historia. En primer rizado en la narrativa rulfiana. Muertos que
término se encuentran los tópicos, que sue- hablan y conviven con los vivos, asesinatos
len ser relacionados con la muerte, la vio- y muertes relacionadas a injusticias, senti-
lencia, las injusticias, los festejos y la melan- miento de soledad y muerte en vida, y has-
colía. Por su parte entre los personajes que ta naturaleza muerta y extremosa forman
se encuentran en la obra de Rulfo resaltan parte de los relatos de Rulfo. Su narrativa
los campesinos, los agraristas, el gobierno, está plagada de la presencia del caos y de
el hacendado, etc. la agresión, pues “once de los cuentos de
Todos estos tópicos y personajes son El llano en llamas tienen como tema central
mostrados de maneras fatalistas y trágicas, violencia y asesinato. La violencia es una
resaltando las relaciones de poder-sumisión pesadilla que ya no abandona al pacífico y
y mostrando una imagen trágica y estereoti- ensimismado escritor.”23
pada del campo mexicano y de sus persona- Esta falta de orden y de paz se debe a
jes. Esto puede ser entendido por la época la inexistencia de alguna figura jurídica o de
en que se produjeron las diversas narracio- gobierno que imponga su peso en pro de
nes de Juan Rulfo, que fue entre los años de una estabilidad. Esta carencia se debe a lo
1943 a 1958. Con anterioridad, y en espe- aislado del entorno rural, lo lejano a lo ur-
cial durante estos años, se dio un fenómeno bano, lo inhóspito. En el campo, “para los
particular, tanto en el mundo de la cultura personajes de Rulfo el gobierno es una fuer-
mexicana como en la academia, que, en- za abstracta y deshumanizada. Los habitan-
cumbradas dentro del nacionalismo, se inte- tes del pueblo en el cuento “Luvina” están
resaron por la situación del México rural20, esperando la ayuda del gobierno que nunca
haciéndolo temática de estudio y de obras llega. Cuando el profesor del pueblo explica
de arte. Corrientes como el indigenismo, el lo que es la patria, se ríen.”24 La falta de go-
ruralismo y la búsqueda de una ontología bierno hace que surjan figuras que preten-
por medio de la filosofía del mexicano son den controlar la vida de todos los habitantes
muestras latentes de esta búsqueda y análi- del pueblo, emergiendo la figura del cacique.
sis del México rural.21 La escritura académi- Esta figura fuerte aparece frente a noso-
ca sobre los fenómenos rurales y agrarios tros en el libro de Pedro Páramo¸ ante el per-
durante este tiempo estuvieron influidos en

20 Munguía, Próceres y personajes ilustres de Sayula, pp. 212-213.


21 Aboites, “La construcción del nuevo Estado. 1920-1945”, pp. 609-616. Loaeza, “Modernización autoritaria
a la sombra de la superpotencia. 1944-1968”, p. 695.
22 Tutino, “Historias del México Agrario”, pp. 202-205.
23 Vogt, Juan Rulfo y el sur de Jalisco, pp. 38-39.
24 Vogt, Juan Rulfo y el sur de Jalisco, p. 65.
54 ISSN 2448-5187
Vuelo libre. Revista de historia. No. 1

sonaje del mismo nombre. Es un cacique en Ante todas estas desventuras hay que sumar
franca decadencia, que los fantasmas del pa- el azar al que se ven sometidos ante las fuer-
sado lo atormentan causando que muestre zas de la naturaleza, las cuales propiciarían
su cara más cruel ante la gente.25 Esta figura su alegría o su desgracia.
de poder ejerce su voluntad sobre la gente Marie Palaisi explica el fenómeno de la
por medio de la carencia. Claudio Esteva naturaleza en la obra rulfiana de la siguiente
Fabregat, antropólogo catalán, lo expresa manera:
de la siguiente manera:
La mayoría de los personajes de Pedro
Son muchos los temas que articulan la Páramo son campesinos que viven al rit-
obra de Rulfo (…) El del poder es inhe- mo de la naturaleza. Así, encontramos
rente a la persona de Pedro Páramo. Rul- indicaciones sobre la luminosidad antes
fo describe los elementos que integran la que horarios fijos y precisos. A menudo
persona del cacique en forma de relatos son sólo largas descripciones de paisa-
cortos, de pincelada episódica fugaz (…) jes las que indican muy precisamente la
Una de estas es el aprovechamiento tác- hora. (…) Es la naturaleza la que impone
tico de la maniobra que resulta de la de- al mundo rulfiano la única dinámica que
bilidad de sus contrarios, cuando estos, éste conoce.28
faltos de recursos materiales, más que
competir individualmente contra otro Este hábitat que significa el entorno
individuo, en realidad definen un enfren- agrario en condiciones desfavorecedores
tamiento donde el acceso al poder suele propician la pobreza del campesino, pues
tener como adversario principal, paradó- al no poder explotar la tierra debido a sus
jicamente, la cooperación de las cliente- características, como lo recrea en el cuen-
las.26 to “Nos han dado la tierra”, prácticamen-
te propician la pobreza del ejidatario, aun
Es ahí cuando se manifiestan otras de las cuando posee un pedazo de parcela que
presencias rurales en la obra de Rulfo: su trabajar y verse beneficiado con el reparto
predilección por lo popular, por lo campesi- agrario.29 Además “la naturaleza que descri-
no, por explicar su situación. En una entre- be Rulfo es inhóspita y triste. El campesino
vista Juan Rulfo declaró que entendía más a lucha continuamente con la falta de agua.
lo popular que a la clase alta o la media, a la Y cuando él habla de un río, éste carece de
cual pertenecía.27 atractivo”.30 Ante este panorama de incer-
Esta presencia del campesino puede ser tidumbre al que se ven sometidos los cam-
entendida como una continua lucha en su pesinos en el mundo de Juan Rulfo surgen
medio social, ya sea ante las injusticias que las explosiones de emociones, ya sea en la
propicia el cacique con sus decisiones, o el fiesta o en la soledad.
despojo de tierras, la carencia de oportu- La fiesta, declara Esteva Fabregat, “sa-
nidades laborales, la pobreza y el hambre. cuden, por desborde del control social, la

25 Esteva,“Juan Rulfo: Creación literaria y percepción antropológica”, p. 185.


26 Vogt, Juan Rulfo y el sur de Jalisco, pp. 196-197.
27 Albano,“El codex Pedro Páramo”, p. 356.
28 Palaisi, “El rastro de Juan Preciado entre los mundos mestizos de Juan Rulfo”, p. 407.
29 Albano,“El codex Pedro Páramo”, p. 354.
30 Vogt, Juan Rulfo y el sur de Jalisco, p. 198.
55
Lo rural en la obra de Juan Rulfo: Orígenes, contenido y tracendencia

personalidad normal del sujeto. De hecho, silenciar su conciencia, abogan por una
acuden a guarecer la irresponsabilidad y el vida rural a la que presida el progreso,
exceso dentro de los códigos contrarios a la la tranquilidad y el orden, llegando por
realización apolínea de la personalidad. So- ese camino a acusar a Rulfo de parcial, de
focan ésta y desvían sus potenciales de ac- deleitarse en lo negativo, de no ofrecer el
tividad a la liberación dionisíaca del instin- consabido desenlace feliz que en nuestra
to.”31 El contraste de la fiesta es la soledad, literatura se llama escamotear la realidad
y en la obra de Rulfo, está presente en cada y suplantarla por otra ideal mediante la
rincón. adoctrinación ética o pedagógica.35
En Rulfo prepondera la imagen del campo.
Nos han dado la tierra: Utiliza a su literatura como una herramien-
trascendencia ta de denuncia, pues rompe con la tradición
La recepción de la obra de Rulfo, en es- docente, percatándose que la misión del es-
pecial de Pedro Páramo no fue del todo hala- critor consiste en mostrar y no en remediar;
gadora. Hubo una gran crítica por parte de sabe que el escritor cumple con sus seme-
diversos sectores de la narrativa mexicana, jantes interesándose por ellos, y que otros
principalmente la corriente nacionalista, que son los que tienen la obligación de corregir
lo calificó de ser “un retrógrada, un escri- las deficiencias.”36 Pero estas denuncias se
tor que no sabía escribir, que daba palos convierten en una legitimación de un siste-
de ciego y que por circunstancias fortuitas ma en búsqueda de voces de apoyo, pues los
pudo romper la piñata del éxito.”32 A su vez cuentos rulfianos si bien no tienen lugar ni
sus admiradores declararon que, a la par de época fija, por su época de producción es-
Arreola, inauguraban una nueva etapa de la tán a la par de las justificaciones ideológicas
literatura mexicana, en sintonía con la litera- del sistema revolucionario.Pero en Rulfo es-
tura universal contemporánea.33 tán presentes elementos que dejan una gran
trascendencia tras de sí.
Las críticas a Rulfo no solo se limitaron
a cuestiones narrativas o prosaicas, sino que Los elementos literarios que resaltan en
lo atacaron al plantear una descripción del su obra resultaron una contribución a las le-
escenario rural sin presentar una solución a tras mexicanas y universales. Él planteó una
su problemática, mostrando una visión pe- forma innovadora de contar historias, en
simista de la misma.34 Esto se debe, como lo donde el tiempo no fuera estático ni lineal,
explica Emmanuel Carballo: en donde los recuerdos se entremezclaran
con las vivencias del hoy y las penurias del
La visión del campo que se desprende de
mañana. Si bien su raíz temática se puede
los cuentos de Rulfo, aunque tan próxi-
remontar a la novela costumbrista mexicana
ma, a muchos sorprende. Les causa de-
del siglo XIX y principios del XX, con auto-
sazón el primitivismo, la falta absoluta de
res como López Portillo y Rojas o Mariano
seguridad personal, el pesimismo. Para
Azuela, Rulfo plasma la visión de los cam-

31 Esteva,“Juan Rulfo: Creación literaria y percepción antropológica”, p. 202.


32 Carballo, Protagonistas de la Literatura Mexicana, p. 411.
33 Carballo, Protagonistas de la Literatura Mexicana, p. 411.
34 Zepeda, La recepción inicial de Pedro Páramo, p. 270.
35 Carballo, Protagonistas de la Literatura Mexicana, p. 425.
36 Carballo, Protagonistas de la Literatura Mexicana, p. 425.
56 ISSN 2448-5187
Vuelo libre. Revista de historia. No. 1

pesinos, los cuales se ven azotados y humi- Conclusiones


llados por las diversas penurias que atosigan
al campo mexicano. En pocas palabras “lo La figura de Juan Rulfo forma parte de
que diferencia a Rulfo de sus precursores la literatura mexicana como un ente mítico,
costumbristas es una nueva técnica para ya que a pesar de lo reducido de su obra
describir los problemas del campo mexica- narrativa, logró una trascendencia enorme,
no causados por el choque entre las estruc- llegando su reconocimiento a nivel interna-
turas tradicionales y la modernización de la cional, colocándose como una de las plumas
vida económica y social.”37 necesarias para comprender las diversas in-
novaciones en la literatura latinoamericana
Y por si fuera poco, Rulfo también tras- a la que caracterizaron su amplia presencia
ciende en aspectos filosóficos, pues su obra mundial de los años sesenta y el realismo
forma parte de la discusión de la ontología mágico.
del mexicano, en plena época en que figuras
como Samuel Ramos, Leopoldo Zea, José Su obra resulta una visión del mundo en
Gaós, Octavio Paz y Emilio Uranga deba- donde entran en conflicto elementos tradi-
tían sobre cuál era la naturaleza y persona- cionales y factores modernizantes que deja
lidad del mexicano. Es ahí donde se inserta solo saldos lamentables de miseria y dolor
Pedro Páramo, pues “en particular, la coinci- en la humanidad, mostrando un fatalismo
dencia de su aparición con un momento en sobre los valores humanos. A su vez su ca-
que la discusión sobre el carácter mexicano lidad narrativa y sus formas literarias resul-
era de sumo interés en el ambiente cultu- taron de gran valía para los estilos de narrar
ral e intelectual condujo a observar el texto historias dentro de la literatura mexicana.
rulfiano dando preferencias a sus conteni- Los diversos grupos literarios al interior de
dos.”38 En especial con el “tema de la muer- las letras mexicanas se volcaron hacia su
te en la novela también sugiere, en vista de obra en diversos posicionamientos, ya sea
su constante presencia en el dialogo de la alabando sus innovaciones narrativas o cri-
crítica, la trascendencia concedida al reper- ticando sus posturas ideológicas y sus temá-
torio de Pedro Páramo como reflejo cierto de ticas literarias.
la realidad mexicana.”39 La temática rural de los cuentos de El
Se puede resumir la trascendencia de la llano en llamas y de la novela Pedro Páramo
obra de Rulfo con la siguiente idea: “La no- muestra verdaderas tragedias de carácter
vela de Rulfo es el cruce de caminos que de- griego, teniendo como villano al hacendado
limita el territorio conocido del realismo y el y como víctimas a los campesinos, en una
regionalismo, de las audacias vanguardistas relación de dominación-dominado. Pero a
y del género fantástico, todavía subestimado su vez las personalidades de los personajes
en el campo literario mexicano.”40 encajan con la corriente de la filosofía del
mexicano. Es por ello que resulta necesario
entender a la narrativa de Rulfo de acuer-
do con el contexto en la que la produjo, ya

37 Vogt, Juan Rulfo y el sur de Jalisco, pp. 63-64.


38 Zepeda, La recepción inicial de Pedro Páramo, p. 278.
39 Zepeda, La recepción inicial de Pedro Páramo, p. 278.
40 Zepeda, La recepción inicial de Pedro Páramo, p. 283.
57
Lo rural en la obra de Juan Rulfo: Orígenes, contenido y tracendencia

que los elementos contextuales si bien no Munguía Cárdenas, Federico, Próceres y perso-
se pueden mostrar como fuertes influencias najes ilustres de Sayula. Zapopan, El Colegio
dentro del contenido temático de la produc- de Jalisco, 2010.
ción rulfiana, sí tienen presencia en las his-
torias que nos llegaron de la pluma de Juan Palaisi-Robert, Marie-Agnès, “El rastro
de Juan Preciado entre los mundos mesti-
Rulfo.
zos de Juan Rulfo”. En Víctor Jiménez et
al (Coords.), Tríptico para Juan Rulfo, China,
Bibliografía Fundación Juan Rulfo/Editorial RM, 2006.
Rulfo, Juan, El Llano en Llamas, Pedro Pára-
Aboites, Luis, “La construcción del nuevo mo, El Gallo de Oro. Guadalajara, Secretaría
Estado. 1920-1945.” En Nueva Historia Gene- de Cultura del Estado de Jalisco/Editorial
ral de México, México, El Colegio de México, RM/Fundación Juan Rulfo, 2011.
2010.
Tutino, John, “Historias del México Agra-
Albano da Costa, Sebastião Guilherme, “El rio” en Historia Mexicana. Vol. 42. No. 2,
codex Pedro Páramo”. En Víctor Jiménez et Oct.-Dec. 1992. México, El Colegio de Mé-
al (Coords.), Tríptico para Juan Rulfo, China, xico, 1992.
Fundación Juan Rulfo/Editorial RM, 2006.
Vital, Alberto, “El gallo de oro, hoy”. En
Carballo, Emmanuel, Protagonistas de la Li- Víctor Jiménez et al (Coords.), Tríptico para
teratura Mexicana, México, Editorial Porrúa, Juan Rulfo, China, Fundación Juan Rulfo/
2003. Editorial RM, 2006.

Esteva Fabregat, Claudio, “Juan Rulfo: Vital, Alberto, Noticias sobre Juan Rulfo. Mé-
Creación literaria y percepción antropológi- xico, Fundación Juan Rulfo/Editorial RM/
ca. Ámbitos de una antropología literaria”. Universidad de Guadalajara, 2004.
En Jorge Zepeda (Coord.), Nuevos indicios so-
Vogt, Wolfgang, Juan Rulfo y el sur de Jalisco.
bre Juan Rulfo: Genealogía, Estudios, Testimonios,
Aspectos de su vida y obra. Zapopan, El Cole-
México, Juan Pablos Editores, 2010.
gio de Jalisco/INAH.
Jiménez, Víctor. “Palabra llana y poesía en Zepeda, Jorge, La recepción inicial de Pedro Pá-
Rulfo”. En Víctor Jiménez et al (Coords.), ramo (1955-1963). México, Fundación Juan
Tríptico para Juan Rulfo, China, Fundación Rulfo/Editorial RM, 2004.
Juan Rulfo/Editorial RM, 2006.

Loaeza, Soledad, “Modernización autorita-


ria a la sombra de la superpotencia. 1944-
1968.” En Nueva Historia General de México,
México, El Colegio de México, 2010.

58 ISSN 2448-5187

También podría gustarte