Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica

Unidad Azcapotzalco

Alumno: Carcaño Becerril Ricardo Fabian

Boleta: 2015070166

Asignatura: Maquinas hidráulicas

Prof.: Justino González López

Proyecto de turbina tipo Pelton para una micro central eléctrica

Grupo:7MM4

Academia de Hidráulica

Fecha de entrega: 23/01/2021

Índice
Objetivo del proyecto----------------------------------------------------------------------pág.3

Justificación----------------------------------------------------------------------------------pag.3

Introducción----------------------------------------------------------------------------------pag.4
Análisis---------------------------------------------------------------------------------------pag.6

Resultados------------------------------------------------------------------------------------pag.9

Conclusión----------------------------------------------------------------------------------pag.11

Fuentes de consulta------------------------------------------------------------------------pag.12

Objetivo general del proyecto

Diseñar una turbina tipo Pelton para una comunidad que no tiene electricidad, para ello se

aprovechara un rio en el que se tendrá una mini central hidroeléctrica, para ello se deberá de

diseñar una turbina Pelton que pueda ser usada y que aproveche lo más que se pueda de la
potencia que dispone el rio para eso se deberá de hacer un diseño completo de los elementos

importantes que constituyen a la turbina Pelton.

Justificación

Este proyecto está enfocado principalmente para ciertas situaciones donde no se tiene el

interés o los recursos para llevar energía eléctricas a comunidades muy marginadas y que tiene

un recurso como lo es un rio con cierta caída, además de que les proporciona electricidad este

sirve para reducir el uso de combustibles fósiles, por lo que tiene doble propósito, para ello se

debe de diseñar todo aspecto de la turbina Pelton para que este tenga un aprovechamiento alto,

por lo que se sustentar estos diseños con el uso de ecuaciones que tiene el criterio necesario para

el diseño de la turbina y esto incluso nos servirá de referencia para saber que tanto alcance se

tendría la mini central tomando en consideración los datos iniciales que se tiene, e igualmente se

utilizara todos los datos que se obtuvieron para tener un criterio más concreto para poder saber si

este proyecto es viable o es necesaria otra alternativa para generar energía eléctrica.

Introducción

las turbinas hidráulicas son de gran importancia en el tema energético, se ha n convertido en

una alternativa para la generación de energía limpia y es mucho más útil ya que estos llegan a

genera unas altas potencias, por lo que es una de las mejores alternativas ya que no alteran
mucho el ambiente. Para poder tener una central hidroeléctrica es necesario tener en cuenta que

se necesitan una serie de datos, esto con el fin de saber la potencia que puede generar estas, para

ello se necesitara saber la altura o salto hidráulico que se tiene desarrollando, otro dato igual de

importante es el caudal este se puede obtener de manera fácil, con un vertedero para el ello se

necesita hacer el vertedero con una determinada forma geométrica, con esto se puede medir el

caudal, por lo que se puede usar la siguiente ecuación para determinar el caudal de un vertedero:

Q= A √ 2 gH −−−−(1)

Esta ecuación tiene una similitud con la ecuación de Torricelli, solo cambia una variable H

que no es la altura del vertedero, sino que es la vena contracta que tiene este, en pocas palabras la

altura que se tiene mojada en el vertedero, con esto se podrá determinar el caudal que se tiene en

el rio, en el modelo se suele incluir un coeficiente de descarga el cual nos indica la velocidad real

de este al tomar en cuenta la perdida que genera el vertedero. Con estos datos se es suficiente

para poder diseñar una turbina Pelton de manera completa, se suele evaluar en comportamiento

del rio en distintas temporadas para observar si hay un cambio significativo en el caudal ya que

esto puede llegar afectar a la turbina, para ello se debe de controlar el flujo de estas para ello se

usan válvulas de aguja ya que estas concentran el empuje que genera el jet de agua y controla el

caudal, por lo que, si se tiene un caudal alto la válvula se cerrara para disminuir el caudal, pero

aquí hay un gran problema. Este problema se le llama golpe de ariete, al igual que en las bombas

hidráulicas se tiene presente este tipo de problemas principalmente en las turbinas de acción, el

golpe de ariete es dañino principalmente para la tubería forzada, para esto se decide hacer

sistemas de control automático, ya que esto ayuda a que se tenga cierre de válvulas suaves, esto

al menos evita ese fenómeno, pero para que este fenómeno este bajo un control y no tenga
fenómenos oscilatorios casi permanentes se usa un torre de oscilación que esto nos reducirá las

posibles oscilaciones presentes en el sistema.

Un criterio que es muy importante antes de empezar a hacer cualquier diseño de centrales

hidroeléctricas es necesario primero saber cuál podría ser la turbina más apropiada, la cual se

puede determinar con una gráfica que relaciona el tirante y la velocidad específica, las cuales

también pueden ser definidas con una ecuación:

5050
Ns= +19−−−−−−−(2)
h+32

6840
Ns= + 84.4−−−−−(3)
h+9.75

La ecuación 2 es usada en sistema inglés y el 3 es usada en sistema métrico, estas son usadas

para poder tener una idea hacía que tipo de turbina se podría usar basado en una condición que es

la altura del tirante, en esta ocasión el sistema presentado tiene las condiciones necesarias para

una turbina Pelton, ya que se trata de un caudal pequeño y con una altura grande o intermedias.

Análisis

Se tiene un vertedero triangular a 90° con una vena contracta de 16 cm pared delgada, por lo

que la velocidad con esa altura se determina con la siguiente formula:


v=0.6∗v . c 2 tan ( θ2 )∗√2 g∗v . c
El 0. Es el coeficiente de descarga que se desarrolla en un vertedero de pared delgada,

sustituyendo valores se obtiene:

Q=0.6∗( 0.16 m)2 tan ( 902° )∗√ 2(9.81 ms )∗0.16 m=27.2<¿ s


2

La altura se tiene un 66% de pendiente con una longitud de 160 m, por lo que la altura del

salto hidráulico será:

h=%iclinacion∗L=0.66∗160 m=105.6 m

la potencia de aprovechamiento:

kN ( 27.2∗10−3 m 3
ẇ=γhQ= 9.81 ( m3 )
105.6 m ) (s )
=28.18 kW =37.8 HP

Cálculo de la velocidad de jet:

v jet =C v √ 2 gh

Cv varía entre 2% y el 8% de pérdidas de velocidad tomando la máxima perdida que es del

8%:

m m
√(
v jet =0.92 2 9.81
s 2 )
∗105.6 m=41.8763 ≅ 41.9 m/s
s

Cálculo de diámetro del jet:

27.2∗10−3 m 3
d jet =
√ 4Q
π v jet
=
√ 4(
s
π∗41.9 m/s
)
=28.75 mm

Diámetro de tubería, tomando a f como 0.02 para tubos de acero galvanizado:

27.2∗10−3 m3 2 15
24∗0.02∗¿ ( )
24 fL Q2 15 s
d tuberia=[ ] =[ ] =88.91mm ≅ 8.9 cm
π 2 gh π 2 9.81∗105.6 m
Si se usa tuberías comerciales cedula 40 la más próxima y que se acomoda sería una de 3 ½”

Tamaño de tubería:

d jet
D=
10 % o11 %

Para determinar D se tiene la siguiente ecuación con el siguiente argumento:

4 πND
=0.5 v jet
60

Para esta ecuación se debe de determinar N que son las rpm que va girar en ese argumento de

velocidad, se usara la ecuación de velocidad especifica tomando en cuenta el número de jets, que

en este caso se trata de uno solamente:


5
ns ¿ h 4
N=
ẇ(en C . V ) 12
( )
z

La variable ns es la velocidad especifica en una turbina, en las Pelton esto está entre 4 y 24

rpm(métrica), tomando 24 rpm con la altura de 105.6 m y una potencia de 38.32 C.V:

5
4
24 rpm ¿(105.6 m) 30 v jet 30 (41.9 m/s )
N= =1312.4367 rpm∴ D= =¿ =304.86 mm=30.5 cm
38.32C .V 21
πN 4 π (1312.44 rpm)
( )
1

d jet
Si: D ≤ →30.5 cm ≤28.75 cm por lo que no cumple con elcriterio de diseño
10 %

Se usara el diámetro de 28.75 cm. Tomando en cuenta el coeficiente de operación que esta entre

0.45 y 0.5 se toma 0.5 de coeficiente:

u cagilon m m
φ=
w jet ( )
=0.5 ∴ucagilon =0.5 w jet =0.5 41.9 =20.95
s s
Usando estos datos para determinar la componente de fuerzas en el eje x, con ángulos de entre

172° y 175° se elige el de 175°:

F x =ρQ ( w jet −ucagilon ) ( 1−cos θ )

27.2∗10−3 m3 (
F x =1000 ( s )
41.9−20.95 ) ( 1−cos ( 175° ) ) =1137.5115 N

Eficiencia hidráulica:

ẇ accionamieno=F x ucagilon=23830.87 W

ẇaccionamieno 23830.87W
ηh =¿ = =84.56 %
ẇ disponible 28.18 kW

Dimensiones del cangilón Pitch


B= profundidad =12%PCD=3.45 cm t s=1.75 d jet=5.03125 cm
b=ancho del alabe =38%PCD =10.925cm Numero de cangilones
h=long del alabe =34 %PCD=9.775 cm πPD π∗28.75 cm
Z= = =17.95
dimensiones del jet ts 5.03125 cm
2.5 d jet =71.875 mm se toman 17 cangilones
3 d jet =86.25 mm
Se desea tener un eje de un determinado material que trabaje a esfuerzos menores al de rigidez

por esto con el fin de dar una vida útil más plena, para ello se elige acero templado ASTM-A709

que trabaja con un 90% de su módulo de rigidez el cual será de 77.2 MPa y trabaja a 69.3 MPa, y

suponiendo que el generador trabajara 60 Hz el modelo para determinar el diámetro del eje se

utiliza:

ẇ disponible 23830.87 W

d eje =2 3 2
π f τ max

=2 3
2
π ( 60 hz )
69.3∗106 N
( m2 )
=16.68 mm

Si es mecanizada se utilizaría un eje de ¾” para acoplarse correctamente.

Resultados
Conclusión

Los datos parecen ser los correctos en tanto las medidas de la rueda como el de los cangilones de

la turbina Pelton, aunque existe una duda en el diseño del eje de la turbina ya que este fue

diseñando tomando solo en cuenta el esfuerzo cortante que se genera por un torque, ya que en

este tipo de diseños puede estar sometido el eje a cargas combinadas como las axiales, por lo que

hará falta saber una serie de condiciones del montaje de este para poder hacer un cálculo correcto

y posiblemente hacer una corrección de la dimensión del eje, en cuanto la turbina, se tiene una

turbina pequeña que tiene la capacidad de generar una potencia considerable, pero si se requiere

más potencia se requerirá usar otra turbina de un tamaño distinto, posiblemente mayor, pero

también sería posible usar más de una turbina, ya que al ser pequeños se podría usar más de una

y poder generar una mayor potencia, pero este podría requerir de sistemas eléctricos de potencia

para que funcione mucho mejor y se aproveche en su totalidad, tal es el caso que podría utilizar

transformadores por lo que eleva el coso considerablemente, e incluso es mayor si se le

implementa sistemas de control.


Bibliografía

- FERDINAND P. BEER, E. RUSSELL JOHNSTON, JR. (2010). mecánica de

materiales quinta edición. México, D.F: Mc Graw Hill.

- Robert L. Mott. (2006). mecánica de fluidos sexta edición. México, D.F:

Pearson.

- Apuntes de Maquinas Hidráulicas

También podría gustarte