Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Azcapotzalco

UNIDAD I:  LA PERSONA Y SU CONTEXTO SOCIAL.

Alumno:
Ricardo Fabian Carcaño Becerril

Asignatura:
Humanidades IV: Desarrollo Personal y Profesional.

Grupo:
8MM2

Profesor:
José Fernando Alba Martínez
1.-La persona y su contexto social

El contexto social de una persona, está fuertemente ligada al desarrollo de una


persona, ya que el contexto social se puede definir que es el conjunto de
circunstancias que enmarcan una situación y afectan a la persona. En si el
contexto social de cada persona es distinto, podrá tener cosas en común con las
otras, como el entorno político, el nivel social la generación a la que pertenece, las
condiciones de vida, etc., de cierta forma esto llega a ser una ventaja y a su vez
una desventaja, ya que el desarrollo humano le da a ciertas personas ventajas a
comparación de otras, las que se ven opacadas por las que tienen ventajas, se ve
en la obligación de compensar todas sus desventajas para estar a la par (o
próximos).

1.1 Factores del desarrollo humano

Se puede decir que los factores del desarrollo humano son los que juegan un rol
en el crecimiento personal, hay muchos de ellos incluso se podría clasificar en
medio ambientales, biológicos, culturales, políticos ideológicos (los cuales algunos
entran en ideologías políticas), clasificarlos de esta forma seria solo englobarlos
de forma muy general.
Para poder entender que es el desarrollo humano, hay que entender que este
tiene varias definiciones en las que son relativamente parecidas, El desarrollo
humano es un proceso en el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de
los ciudadanos a través del incremente de los bienes con los que se puede cubrir
las necesidades básicas y las complementarias (lo que se considera dentro del
nivel de vida), y con ello crear un entorno en el que se respetó los derechos
humanos de los individuos, en este tipo de definición (que es más del aspecto
económico) es paralela a la definición de desarrollo económico, ya que cuando se
tiene un desarrollo económico bueno el desarrollo humano es igualmente bueno.
Otra definición que se le puede dar (más generalizada), es que es la adquisición
por parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de
participar en la construcción de una civilización que sea prospera.
Según el programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD), el desarrollo
humano, es la integración de aspectos, relativos al desarrollo social, económicos,
así como el desarrollo sostenible.
Otra definición (y suele ser más común) es que el desarrollo personal es la
implicación de satisfacer las necesidades individuales que estableció Abraham
Maslow (lo que comúnmente conocemos como la pirámide de Maslow).

Este último es el que se usa más de referencia. La pirámide nos plantea cuales
son las áreas que cada persona debe de cubrir para tener una vida plena, la cual
la base de todo esta es la fisiología (en términos más simples la salud de uno
mismo), más adelante se verá más a fondo los más fundamentales.
La pirámide de Maslow, desde cierto punto de vista es una receta de como
alcanzar la plenitud personal (incluso la estabilidad personal), en la que su
estructura está planteada de tal forma que, si no tienes bien estructurado un nivel,
los superiores se caerán. Queda más que claro que las necesidades fisiológicas
son las más importantes, pues es simple es una fuerte relación con la saludo
(tanto física como mental), la alimentación, el poder descansar, tener una vida
sexual plena es la base, por lo que ese viejo dicho de la salud es primero, por lo
que la frase en ese sentido ya tomas más relevancia.
La segunda parte la seguridad, en este caso la seguridad no totalmente en el
sentido de protección por parte de la ley (aunque si se incluye), si no que va más
allá de todo eso, en si son ciertas garantías a las que, redundantemente es que
con seguridad las debemos de tener (una garantía para no extendernos), en
primer lugar la seguridad física, la segunda seguridad de trabajo, refiere a que
laboremos en ambientes seguros y que es una certeza que habrá al menos un
empleo para cada persona, que se tenga seguro acceso a recursos (como la
despensa, recursos sanitarios, de todo tipo en pocas palabras), seguridad familiar,
sentirse seguro dentro de tu núcleo, seguridad de propiedad privada, es garantizar
que puedas tener y mantener propiedades.
La afiliación, en este podremos encontrar la parte social, la amistad el afecto y la
intimidad sexual, en si es la parte en la que el humano se desenvuelve en la
sociedad y como pueden interactuar, y tener relaciones más cercanas.
El reconocimiento, en esta parte ya empezamos con una parte que ciertamente es
más dirigida a la parte individualista de las personas, el recogimiento, en él está el
autorreconocimiento, el cual es de forma simple conocerse a sí mismo; también en
esta categoría está el respeto, el respeto es la vía “diplomática” para una
convivencia más sana en la sociedad y/o en las relaciones interpersonales; el
éxito, el éxito puede implicar muchas cosas, ser exitoso de manera económica, en
tu profesión, en la familia, por lo que es más generalizado este término, y la
confianza, la confianza bueno este está ligado con el auto reconocimiento, ya que
también existe la autoconfianza.
La punta de la pirámide, la autorrealización, en esta parte se podría decir que la
plenitud es alcanzada, la creatividad, la moralidad, la falta de prejuicios, son una
de sus partes constitutivas, bien desde cierto punto de vista hay una fuerte
relación con la resolución de problemas con el desarrollo humano y la plenitud
psicológica de uno mismo, la razón es relativamente sencilla, todas sus partes son
de carácter psicológico, algunos refieren que es la parte en la que le das “sentido
a tu vida”, pero creo que igualmente es un punto donde las personas que han
alcanzado la punta de la pirámide, puede ser guías de las personas que están en
los pisos inferiores, ya que les muestra lo que hay en esta parte y que puedan
llegar al punto más alto.

Diferencias individuales

Como se sabe el desarrollo trata de que todos tengamos vidas plenas, pero este
concepto es toma en cuenta (desde el punto de vista individual), que todos somos
diferentes, y no todos pueden puede satisfacer el planteamiento de Maslow. Y
esto es lo que se plantea en este caso, todos tenemos diferencias individuales
entre nosotros, incluso hay muchas cosas que nos definen esas diferencias, se
podría enlistar cosas como el aspecto físico, la personalidad, el tipo de inteligencia
que posee cada persona (esto en base a las inteligencias múltiples), la religió,
ideología política, el crecimiento, el contexto social, etc. Aunque es común
encontrar que las personas lleguen a coincidir en muchos de estos aspectos sigue
existiendo las diferencias individualidad.
La individualidad es un tema muy extenso, ya que parte de nuestra individualidad
es el contexto, como ya se había mencionado, podemos empezar por el contexto
histórico, entre las personas nos llegan a clasificar por generación o incluso uno se
identifica con tal generación, están la generación X, la generación baby boomers
(o generación de la posguerra); cada una de estas generaciones tiene muchas
cosas que las hacen distintas entre ellas, tales como nacer después de la segunda
guerra mundial, que unos no crecieron con tecnología moderna, otra generación
vio el cambio radical de la tecnología (la transición de la tecnología análoga a la
digital), incluso generaciones que nacieron con las nuevas tecnologías, este
podría ser un punto importante, ya que también existe la diferencia entre el
contexto en el que crecieron, al que viven y como fueron creciendo en base a
estos contextos. Las diferencias políticas, estas están fuertemente conectada a la
ideología, no es lo mismo el contexto de las personas que se identifican con la
“izquierda” con las que se identifican con la “derecha” o como estas fueron
cambiando esa ideología incluso de como cambiaron de “bando”, e igualmente no
los hacen iguales si cada uno de estas dos corrientes se identifican como
radicales o no (o de como algunas personas crecen en un núcleo familiar en el
que se inculca mucho estas ideas). Este son algunas de las cosas que podríamos
identificar como parte del individuo, pero un cuestionamiento es si todo esto hace
que cada quien sea distinto aun siendo que hay más personas que tiene ciertas
características en común, yo diría que sí y no (para ponerlo en términos más
fáciles de asimilar), ya que si tal vez tengas cosas en común con otras pero eso,
pero también es parte de ti de tu identidad, de tu personalidad, es dependiente de
que tanto de la personalidad se tiene arraigada una idea y como esta moldeo la
personalidad, igualmente esto te hace distinto a los demás en base a que tanto lo
llevas en tu vida (en llevarlas a cabo), por lo que de cierta forma es algo más
complejo de responder, la psicología también suele estudiar mucho lo que es el
individuo y que lo hace distinto a los demás, ellos plantea que el individuo es una
persona que tiene un conjunto de creencias valores y prácticas culturales.
Ahora desde el punto de vista del desarrollo humano, este tema se vuelve
complicado, si nos basamos en la pirámide de Maslow, su base es la fisiología,
cosas básicas, como el sexo, la alimentación, el descanso y temas de salud en
general ya se muestra una diferencia muy clara, ya que no todas las personas son
iguales en este tema, la alimentación, esa es muy clara, esta si lo vemos de forma
más profunda es de contexto político y social, no todos pueden cumplir con estos
requerimientos.

Genéticas

Para poder entender un poco más a fondo la parte fisiológica, se tiene que ir con
el ante sala, y la cual es como un contexto de la parte fisiológica, la genética, de
groso modo nosotros, heredamos y tenemos como herencia nuestros genes, los
cuales son de suma importancia a lo largo de nuestra vida. No solo son
información básica como el color de ojos, el color del pelo, la velocidad con la que
vamos a crecer, el color de la piel, sino que también trae cosas más complejas
como, las tendencias psicológicas genes en los que tenemos una mayor
predisposición para ciertas enfermedades, como el cáncer, el Alzheimer o la
esquizofrenia incluso con otro tipo de afectaciones como nacer sin una
extremidad, o con enfermedades neurológicas que son permanentes como la
esclerosis (la cual tiene predisposición genética).
Todo esto ya nos afecta antes de nuestro nacimiento, esto afecta al desarrollo
humano, en este caso, en la pirámide de Maslow, su base que es la fisiológica, ya
que en esa parte esta todas las necesidades básicas biológicas, no todos
podemos cubrir esa parte (ya sea por su contexto social, político y económica), ya
que se ven afectados, se había mencionado que en la parte fisiológica, también se
toma en cuenta la salud de manera general, por lo que heredar una enfermedad
grave es relativo, la razón es sencilla, algunas so afectaciones que están desde
que nacemos, otras puede ir apareciendo a lo largo de tu vida, es por eso que es
relativo, también hay que tomar en cuenta que tanto te puede afectar la salud, si
otro tipo de defectos genéticos que afectaciones puede generar, etc. Ahora si se
hace de lado las enfermedades y se enfoca en los defectos genéticos, se puede
igualmente se altamente influyentes, un ejemplo, que una persona, por un defecto
genético tenga problemas respiratorios (como el asma), tal vez si lo trata a tiempo
tal vez no se curara, pero tal vez viva con ello de manera controlada, o personas
con un defecto en el cual su libido sexual es muy mínimo, no tendrá la necesidad
sexual, en muchos sentidos afecta a la fisiología.
Dentro de la genética, podemos agregar lo que es la genética conductual, la cual
no da tres nuevos conceptos, rango de reacción, canalización y selección de
nicho. El rango de reacción no da un concepto simple, nos dice la velocidad con la
que una persona puede reaccionar condicionada al ambiente, hace referencia a
que tan veloces somo para adaptarnos a los cambios; esto es genético, pero es
muy variable ya que esto es muy dependiente de este factor. La canalización son
patrones que ya están predeterminados en la naturaleza y que son susceptibles
cuando las condiciones medioambientales son extremas, como hacer un círculo o
reconocerlo antes de aprender a dibujar o a escribir, o el caso contrario la
inteligencia y la personalidad son patrones que pueden cambiar, por lo que su
canalización es débil. La selección de nichos refiere a la correlación de la genética
con el medio ambiente (en términos humanísticos), se tiene tres la correlación
pasiva, correlación geneticoambiental evocativa y correlación genetipicoambiental
activa; en la primera la persona tiene muy poca influencia sobre su medio
ambiente, en la segunda las personas evocan respuestas de otras personas que
son influenciadas por su ambiente de otras personas cuyo resultado es que las
utiliza para fortalecer su predisposición. Y la última, las personas experimentan
otros tipos de medio ambientes y buscan cuales son las más compatibles con la
suya. Conocer ciertas limitaciones de la genética nos puede ayudar a entender
cómo funciona nuestra adaptabilidad ante ciertas situaciones, como nos
desarrollamos en los medios sociales e incluso ayuda a conocer si pueden existir
problemas futuros que interfiera con la plenitud en la interacción social y la salud

Fisiológicas

Para poder tener una vida plena es importante que la salud sea la base (o la
prioridad) más importante de toda persona, como se había mencionada en la parte
genética, esta misma puede ser afectada por la genética, pero las necesidades
básicas como alimentarse, el sexo, respirar, descansar, etc. No siempre puede ser
de fácil acceso, principalmente el alimento, parte del contexto político-económico
es que no tiene acceso a este mismo, esto se debe comúnmente a una condición
económica precaria, la sobrepoblación, incluso la falta de cultivos, esto es una
situación grabe, más para los menores de edad que están en una etapa de
crecimiento, en caso de los adultos sus afectaciones son considerables tales
como, falta de energía, la ausencia de concentración, irregularidades con sus
sistema cardiovascular, desnutrición.
Igualmente, en el caso de la hidratación, también es un tema que es igual de
polémico que la falta de alimentos, pero esto tiene factores muy distintivos, desde
la privatización de esta misma, el cambio climático, la contaminación, etc. Pero
esto cada vez más se ve afectado los escases de agua por factores humanos, la
privatización es una de ellas, ya que no todos cuentan con los recursos
económicos suficientes para acceder a este recurso, y en el caso de los alimentos
es parecido, no todos siempre tienen los recursos suficientes para ello.
Comúnmente este tipo de problemas de carácter fisiológico, les pasan a personas
que son de estratos sociales marginales y/o de bajo recurso, esto pasa por que los
gobiernos se ven ineficientes al tratar este tipo de situaciones, pero eso es otro
tema. Como ya se había mencionado la parte fisiológica es importante ya que,
basado en la pirámide de Maslow es la base del desarrollo humano, por lo que si
la base de toda la estabilidad humana no es lo suficientemente rígida las demás
partes tampoco se podrá cubrir, es por ese motivo que es una recomendación
tener buena salud primero antes que cualquier cosa; por lo que cubrir la parte
fisiológica es de suma importancia porque se llega al punto de la estabilidad y
plenitud en la salud de cada individuo y en si ese ya es un punto de partida para
los demás niveles.

Medio ambiente
el medio ambiente (en el contexto social), se refiere al espacio de convivencia de
una persona en el que se realiza interacciones sociales, es todo los recursos
sociales en el que estamos y nos desenvolvemos en el mismo, este es uno de los
factores que determina como es el individuo y como se desenvuelve en la
sociedad, los ejemplos comunes es, la familia, amistades, rango de edad, la
escuela, alguno hobby, interese comunes, comunidades étnicas, comunidades de
identificación sexual, religión, cultura, estrato social, corrientes filosóficas,
ideología política, entre varias. Si tratamos de relacionar el medio ambiente dentro
de la pirámide de Maslow, abarcaría varios sectores, específicamente en los
sectores de reconocimiento, afiliación y seguridad, ya que estas partes están
correlacionadas con una parte muy primitiva del ser humano, y es que necesita ser
sociable para sobrevivir.
La personalidad o parte de la esencia individualista de cada persona, está
condicionada por muchos factores, el medio ambiente es uno de ellos, y esta parte
es donde existen muchas ramificaciones de distinción, ya que son tan distintos
entre sí, el medio ambiente es un factor importante para las personas (más
cuando están en la etapa de crecimiento), y eso que es de aquí se va generando
parte de su personalidad su personalidad se va construyendo a partir del contexto
social al que este pertenece, e igualmente la personalidad va cambiando;
igualmente se puede destacar por que se pude saber con mayor facilidad la
inteligencia del individuo (esto desde el punto de vista de las inteligencias
múltiples), de aquí han salido muchas situaciones que incluso marcan la historia,
desde el terrorismo, las revoluciones, avances tecnológicos, las corrientes
filosóficas, entre tantas.
Se había mencionado que esta parte era importante porque somos seres
altamente sociables, es un requisito de sobrevivencia relacionarse con otras
personas, en esta parte entraría la parte de la seguridad basado en la pirámide de
Maslow, pero no solo eso, ayuda a fortalecer la autoestima, por la sensación de
esta con grupos de ideales afines, incluso sirve mucho esto como apoyo
emocional.
Ahora en esta parte también podemos incluir la parte ecológica, ya que esta
también afecta al menos dos niveles de la pirámide, como la fisiología y seguridad,
hay que verlo de la siguiente forma, los medios urbanos tiene niveles más altos de
contaminación, en varios sentidos, el aire, contaminación visual, contaminación
auditiva y el agua, si lo comparamos si esto lo comparamos con zonas rurales o
semi urbanizadas, es todo lo contrario, hasta cierto punto, ya que en una zona
urbana tiene una calidad de vida alta, a excepción que se llega a tener problemas
serios como el estrés, en una zona rural o semi urbana, llega a pasar que servicios
básicos como luz, electricidad, drenaje entre otros, son muy limitados, además en
zonas rurales puede llegar casos donde el ambiente está siendo alterado de
manera indiscriminada, tal es el caso de la tala de árboles o que una empresa tire
desechos peligrosos en ríos y lagos, por lo que el medio ambiente (hablando de
términos ecológicos), llega también a alterar muchas cosas, el contexto es uno de
ellos, la forma que se relaciona las personas, este tipo de afectaciones son parte
de que la calidad de vida no sea la indicada, incluso una calidad que está por
debajo a la estándar. El conocimiento del medio ambiente y como es la dinámica
social en estas mismas, nos ayuda mucho ya que se puede relacionar con
personas con semejanzas a las propias, por lo que ayuda a tener relaciones
sociales más plenas, y con ello una estabilidad emocional.

Conocimiento de sí mismo

el autoconocimiento, es una parte fundamental de uno mismo, es muy requerido


para la estabilidad psicológica, además de que tiene muchos más usos, el
autorreconocimiento está en el reconocimiento y parte de la autorrealización. El
conocerse a sí mismo ha sido una cuestión que siempre ha estado en la mente de
la humanidad, ya que este tipo de cuestiones llegan a ser incluso de carácter
filosófico.
Ahora el autoconocimiento de cierta forma está en su mayoría en toda la pirámide,
el por qué se dice eso, es porque muchas veces nosotros mismos somos los
únicos capaces de entender nuestras limitaciones, y eso es una parte del
autorreconocimiento, ser consciente del entorno que te rodea, esto es de gran
ayuda en primer lugar, ya que al darse cuenta el tipo de ambiente que este se
desenvuelve, comprende cómo es la dinámica en ese mismo y analiza las pautas
que se requieren para tener una convivencia más fluida y sin problemas, en casos
contrarios, al estar en un medio ambiente que representa una serie de desventajas
y beneficios, la gente trata de cambiarse a otro más benéficos, eso sí lo hablamos
en términos de seguridad y afiliación.
El autoconocimiento, ha llegado tener una importancia muy grande, esto es claro
en el plano social, un ejemplo, en la revolución francesa, pensadores de la época
se cuestionaban su condición social, muchos veían que en su entorno también
existía la escases en el proletariado, opresión por parte de la monarquía, censura,
entre varias cosas, por lo que esta idea se fue expandiendo y difundiendo con el
paso del tiempo, y gracias a estas ideas, la gente empezó ver desde su
perspectiva su ambiente, por lo que en cuestión de tiempo esto fue creciendo
hasta tal punto que llego la agitación social, y el resto ya es historia.
Como se había mencionado el autoconocimiento es de gran ayuda para el
bienestar psicológico, en una de las tantas cosas que nos ayuda ver, son nuestras
limitaciones, todos poseemos limitaciones, ya sean físicas, psicológicas,
intelectuales y de recursos; si podemos preservar todo esto, podemos saber de
qué forma compensar todas estas limitaciones, o ser conscientes de ellas en
casos que no se puedan corregir. Pero no todo es malo, también nos ayuda a
descubrir que es lo que te satisface, que es lo que a ti te haga sentir pleno contigo
mismo, se puede descubrir habilidades que no se tenía conocimiento de que se
poseían, igualmente esta parte ayuda a tener objetivos de vida más relistas, se
puede tener un mayor conocimiento del propósito que tiene la vida de uno,
tendríamos la capacidad de saber que trayectoria sería la más apropiada de seguir
en nuestra vida, de forma general nos ayuda a alcanzar la plenitud y estabilidad de
forma general. La parte de la autorrealización es fundamental para los
profesionistas, porque se tiene habilidades que pueden ser aprovechadas en el
ambiente laboral, tal es el caso de la creatividad, la cual es muy útil para la
solución de problemas (y en ingeniería para la creación de nuevas máquinas o
procesos), la falta de prejuicios, la cual puede servir para trabajar en equipos de
trabajo de manera mas eficiente y pacífica, y la resolución de problemas, los
problemas siempre estarán presentes, ya sean previstas o no existen, saber como
solucionar problemas no solo ayuda en el trabajo, hace que destaques más, que
te tome mas en cuenta, incluso se hablaría de la posibilidad de poder solucionar
problemas mayores (esto cuando tienes mayores responsabilidades), es por eso
que este punto es de suma importancia para los profesionistas.

Conclusión y observaciones

El desarrollo humano es de suma importancia para tener una vida plena, en todos
los sentidos, como en la salud, en las relaciones sociales, la sanidad psicológica,
podemos ver que se pone primero la salud física. Por lo que se puede ver la guía
que mejor nos sirve para ver que tanto se tiene del bienestar personal es la
pirámide de Maslow, es la descripción más clara de la plenitud humana, cabe
destacar que en la actualidad este mismo resulta ser difícil de implementar, por el
simple hecho de que l económica, la sociedad incluso el gobierno no es equitativo
con muchas de las cosas que plantea la pirámide. Esta parte del desarrollo
humano está muy ligado con lo que es el desarrollo profesional, por el hecho que
en la punta de la pirámide hace referencia a lo que es la autorrealización, ya hacer
referencia con esta misma, por lo que desde otro punto de vista, podemos hacer
una analogía de la pirámide de Maslow pero enfocado al desarrollo profesional, el
cual curiosamente tiene pasas parecidos, por lo que también se debería llegar a la
plenitud profesional, y un profesional requiere tener una buena salud, saber
relacionarse entre los que están en el ambiente laboral, saber expresarse, el
autoconocimiento, entre más cosas; por lo que saber que es el desarrollo personal
también ayuda a entender lo que es el desarrollo personal.
La pirámide de Maslow , considero que hace falta un ligero cambio, recientemente
se ha mostrado un aumento de problemas psicológicos en la población en general,
sin importar la edad, razón de genero e incluso estrato social, y con la recién
pandemia esto agravo mucho más esta situación, por las medidas sanitarias y
porque se dejó de hacer diagnósticos psicológicos (ya que algunos requieren ser
hechos de manera presencial). Además creo que una de las cosas que se puede
observar en los últimos años, es una de las tantas tendencias, que resulta ser
extremadamente nociva, el positivismo, este se ha convertido en un problema
grave, ya que muestra una ausencia de autoconocimiento, e incluso me atrevería
a decir que provoca sesgos, de nuestra propia imagen; por lo que de cierta forma
no se tiene la plenitud psicológica, y una persona no se da cuenta de sus
deficiencias en sus relaciones sociales; basado en que hay tendencias nocivas, y
que el contexto de forma general, no se llega a meter la pirámide, por el hecho de
que problemas de niveles más arriba se vuelven tan grande que se vuelven
prioridad, por lo que de cierta forma la pirámide debería ser adaptada de acuerdo
a la época, tendencias y el contexto que se vive.

Fuentes de información:
 https://conceptodefinicion.de/contexto-social/
 https://angelarandazzoeisemann.files.wordpress.com/2014/05/factores-del-
dllo-humano.pdf
 https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/466.html
 http://www.waece.org/asociados/crecimiento_desarrollo.php#:~:text=Los
%20factores%20de%20crecimiento%20y,alimentaci%C3%B3n%20y%20los
%20factores%20ambientales.
 https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/
Capitulo+III_Manual+Psic+Soc_2004.pdf
 https://www.psicologia-online.com/la-herencia-y-el-ambiente-en-la-
psicologia-985.html
 https://itunesu-assets.itunes.apple.com/itunes-assets/CobaltPublic4/v4/d4/
c6/ea/d4c6eadf-8cf5-559c-bee9-6837ee2ca2bb/
30bef18b18c05539dbc1854742c57bbcfc5983aa40b5a52743fd22e54dc93f8
a-17510756343.pdf
 https://www2.uned.es/psico-4-psicologia-diferencial/2003-04/
Guia_2parcial_temas10-12.pdf
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4625393.pdf
 https://robertoespinosa.es/2019/06/09/piramide-de-maslow/#:~:text=La
%20teor%C3%ADa%20de%20la%20piramide,que%20tienen%20para
%20nuestro%20bienestar
 https://personal.us.es/oliva/GENETICA.pdf
 https://unycos.com/blog/relacion-entre-modelo-ecologico-desarrollo-
personal/
 https://www.rafaelsalaspsicologo.com/autorrealizacion-teoria-maslow/
#:~:text=El%20%C3%BAltimo%20nivel%2C%20la%20c%C3%BAspide,
%E2%80%9Csentido%20a%20la%20vida%E2%80%9D.
 https://cepsicologia.com/autoconocimiento/
 https://cepsicologia.com/autoconocimiento/

También podría gustarte