Está en la página 1de 11

Departamento de Ciencias Básicas – Sede Temuco

BIO-005 I- 2020

Bioquímica General (BIO-005)


LABORATORIO N° 2:
TITULACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE AMINOÁCIDO
Laboratorio N°2.
Titulación de una solución de
glicina.
Asignatura: BIO-005

Nombre de Autores:

- Vásquez, Anays.

Nombre de Docentes del práctico:

(Orden alfabético por Apellidos: elimine todo este paréntesis)

Fecha de realización: 08 de 10 de 2020


INTRODUCCIÓN
Las proteínas son macromoléculas compuestas por unidades pequeñas conocidas como
aminoácidos. Los aminoácidos son moléculas orgánicas pequeñas que poseen un grupo amino y un
grupo carboxilo unidos a un mismo carbono central, el cual es denominado como carbono alfa. Este
carbono también se encuentra unido a un hidrógeno y a un grupo R. Los aminoácidos se difieren entre sí
por el grupo R. Las características estructurales y químicas de los grupos R son las que le adjudican
diferentes propiedades a cada uno de los aminoácidos, y, por lo tanto, determinan su función dentro de
una proteína ya constituida. En los aminoácidos, los grupos carboxilo y amino se pueden protonar y
desprotonar (Fornaguera & Gomez, 2004). Cada aminoácido tiene sus propios valores de pK, puesto que
cada aminoácido presenta diferentes sustituyentes en sus cadenas laterales, dichos valores de pK
pueden ser determinados por medio de una titulación, proceso en donde se introducen o se remueven
protones, al agregar, respectivamente, ácidos (H+) o bases (OH-) (Fornaguera & Gomez, 2004). Durante
este proceso ocurren cambios en la estructura del aminoácido, cambios que pueden ser representados
en una curva de titulación.

OBJETIVOS

- Objetivo general:

 Establecer los valores de pKa y puntos isoeléctricos para el aminoácido de glicina


mediante curvas de titulación.

- Objetivos específicos:

 Implantar los volúmenes adicionados de HCl y NaOH y el pH obtenido en cada titulación.


 Determinar el número de moles de HCl y NaOH adicionados a la solución.
 Efectuar curvas de titulación para el aminoácido de glicina.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

- Materiales:
Ácido clorhídrico 0,1M
Hidróxido de sodio 0,1 M
Medidor de pH
0,1 glicina
Bureta -2
Agitador
Vaso precipitado
Agua destilada
Tapón estándar de pH: 4, pH: 7 y pH: 10

- Métodos:
Se retiro el electrodo de pH de la solución de almacenamiento de electrones, luego se tomó la botella
que contiene agua destilada y se mojó el electrodo con agua destilada, se presionó el botón de
calibración y se sumergió el electrodo dentro de la botella etiquetada con pH 4, se tomó el electrodo de
la botella y se limpió con agua destilada y se secó el bulbo con un papel de seda, se volvió a sumergir el
electrodo de pH pero esta vez en la botella que se encontraba etiquetada con pH 7, se volvió a limpiar el
electrodo de pH con agua destilada y se secó con un papel de seda, se volvió a sumergir el electrodo
pero en la botella etiquetada con pH 10, y se volvió a limpiar con agua destilada y a secar con un papel
de seda. En una pipeta se agregó 20 ml de glicina (0,1M) utilizando una pipeta de vidrio, la solución se
agregó a un vaso precipitado. Luego se colocó el vaso que contiene glicina en el agitador y se sumergió el
electrodo de pH dentro del vaso precipitado. Se tomo la barra se agitación con pinzas y se transfirió al
vaso precipitado que contenía o,1 M de glicina y se encendió el agitador. Se registro un pH de 6,22. De la
bureta se añadió gota a gota 0,3 ml de HCl al vaso precipitado que contenía glicina al 0,1 M. se registró
un pH de 3,76. Se añadió nuevamente 0.3 ml de HCl gota a gota desde la bureta al vaso precipitado. Se
registro un pH de 3,47. Se siguió así hasta logar llegar a un pH 1,6 con un total de 23,1 ml de HCl. Se
apago el agitador magnético y se tomó el electrodo de pH desde el vaso precipitado que contiene glicina
0,1 M y se retiró el vaso del agitador. Se saco la bureta que contenía NaOH y se colocó a través de la
ranura del medidor de pH, luego con una pipeta de vidrio se tomó 20 ml de glicina (0,1M) y se transfirió a
un vaso precipitado. Luego el vaso que contiene la glicina se colocó en el agitador y se sumergió el
electrodo de pH dentro de vaso precipitado. Se tomo la barra de agitación magnética con unas pinzas y
se transfirió al vaso precipitado que contenía la glicina y se encendió el agitador. Se registro el pH de 6,22
de la glicina. Se añadió gota a gota 0,3 ml de NaOH desde la bureta al vaso precipitado que contenía
glicina al 0,1 M. Se registro un pH de 8,21, Se siguió así hasta lograr llegar a un pH de 12.
Resultados (1,5 puntos)

Luego de realizar el procedimiento adicionando HCl y después NaOH, registre en cada caso el volumen
adicionado (de Hcl y NaOH) y el pH obtenido.

Tabla 1: Variaciones del pH de la solución de glicina por la adición de HCl.

Volumen HCl
pH
(mL)
0.3 3.76
0.6 3.47
0.9 3.09
1.2 2.96
22.2 1.63
22.5 1.62
22.8 1.61
23.1 1.6

Tabla 2: Variaciones del pH de la solución de glicina por la adición de NaOH.


Volumen
pH
NaOH (mL)
0.3 8.05
0.6 8.21
0.9 8.42
1.2 8.72
16.3 11.4
16.6 11.5
16.9 11.6
17.1 11.72
Calcule el número de moles de HCl (y NaOH) agregados a la solución.

Lo anterior lo puede realizar considerando: M (molaridad)= moles/1000ml

Si la molaridad de HCl es 0,1M quiere decir que hay 0,1 moles de HCl/1000ml de solución ,por lo tanto
con esto podemos calcular los moles en cada volumen como sigue:

0,1M 1000 ml de solución = 15 ml x 0,1M = 0,0015M

XM 15 ml adicionados 1000 ml

Los moles también se pueden calcular con la siguiente fórmula, considerando el volumen en LITROS:

n= C x V

n= Número de moles

Donde:

C= Concentración Molaridad

V= Volumen en litros

Tabla 3: Variaciones de la solución de gliciona por la adición de Moles [H +].


Moles [H+] pH
0,00003 3.76
0,00006 3.47
0,00009 3.09
0,00012 2.96
0,00222 1.63
0,00225 1.62
0,00228 1.61
0,00231 1.6
Tabla 4: Variaciones del pH de la solución de glicina por la adicción de Moles [OH -].

Moles [OH-] pH
0,00003 8.05
0,00006 8.21
0,00009 8.42
0,00012 8.72
0,00163 11.4
0,00166 11.5
0,00169 11.6
0,00171 11.72

Construya un gráfico de dispersión de puntos moles de [H +] agregados (eje “x”) v/s pH (eje “y”) e
identifique los puntos de inflexión en cada caso. Luego realice la misma gráfica con los datos de [OH -]
v/s pH e identifique los puntos de inflexión en cada caso

Grafi co 1
4
3.5
3
2.5
2
pH

1.5
1
0.5
0
0 0 0 0 0 0
Moles [H+]

Gráfico 1: Curva de titulación de las variaciones de pH de una solución de glicina en función de los
Moles [H+] añadidos.
Grafi co 2
14

12

10

8
pH

0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Moles [OH-]

Gráfico 2: Curva de titulación de las variaciones de pH de una solución de glicina en función de los
Moles [OH-] añadidos.

Discusión (1,5 puntos)

Compruebe sus valores experimentales (obtenidos en la simulación) con los datos teóricos para el
aminoácido del ensayo, investigue en literatura de bioquímica (Bibliografía del programa) compare y
discuta sus resultados.

A la solución inicial de glicina, que fue preparada en un medio básico, se le midió su pH en el pHmetro,
en el cual presentó un pH inicial de 6.22, posterior a la medición de pH, a la solución de glicina se le
adicionó en primera instancia 0.3 ml de HCl, donde el pH de la solución comenzó a descender hasta un
pH de 3.76 y a medida que se le adicionó una mayor cantidad de HCl a la solución, el pH siguió
disminuyendo, hasta alcanzar un pH de 1.6. Esta disminución del pH se debió a que el HCl actuó como
ácido y la solución de glicina como base, por lo que, mientras más HCl se le adicionó a la solución, ésta
fue acidificándose.

A la solución inicial de glicina, preparada en un medio ácido, se le midió su pH en el pHmetro y


presentó un pH inicial de 6.22, posterior a la medición de pH, a la solución de glicina se le adicionó, en
primera instancia, 0.3 ml de NaOH, donde el pH de la solución comenzó a ascender hasta un pH de 8.05 y
en cada caso siguiente que se le adicionó 0.3 ml más de NaOH a la solución de glicina, el pH siguió
aumentando, hasta que alcanzó un pH de 12. Este aumento del pH en la glicina se debió a que el NaOH
actuó como base sobre la glicina, la cual actuó como ácido, por lo que, a medida que se adicionó NaOH la
solución se volvió más básica.
Conclusión (0,5 puntos)
Se pudo reconocer que la titulación es un método que ayuda con el análisis químico cuantitativo
que es utilizado para poder determinar la concentración desconocida de X reactivo a partir de un
reactivo con concentración ya conocida. Y esto se debe a que las medidas del volumen desempeñan
un papel muy fundamental en las titulaciones.
Las curvas de titulaciones son graficas que permiten estudiar distintos casos de valoración como por
ejemplo el acido fuerte vs una base fuerte, poder determinar las zonas tamponantes y el pKa, poder
seleccionar el indicador acido-base más adecuado, etc.
Se logro reconocer que los puntos isoeléctricos son aquellos que ayudan a proporcionar la
información útil para razonar sobre el comportamiento de aminoácidos.

Referencias (0,5 puntos)


 Fornaguera, J., Gómez, G. (2004). Bioquímica: La ciencia de la vida. San José, Costa Rica:
Universidad Estatal A Distancia. Recuperado de https://books.google.cl/books?
id=9PgaYj4nwqsC&pg=PR5&lpg=PR5&dq=editorial++bioquimica:
+la+ciencia+de+la+vida&source=bl&ots=Vo4zSXC56h&sig=ACfU3U1d2pqC8VJ8C6IBteashsnGMK
Mo8Q&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj559D7kofpAhVqILkGHQOLD-
4Q6AEwBnoECAoQAQ#v=onepage&q=editorial%20%20bioquimica%3A%20la%20ciencia%20de
%20la%20vida&f=false
 Voet, D., Voet, J., Pratt, C. (2007). Fundamentos De Bioquimica. Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana S.A. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=FXDiqLK6GmAC&hl=es&source=gbs_navlinks_s

CUESTIONARIO (0,5 puntos)


1. ¿Todos los aminoácidos presentan dos valores de pK? Fundamente.
No, la mayoría de los aminoácidos presentan dos valores de pK pertenecientes a los grupos ionizables
(amino y carboxilo). Pero existen ciertos aminoácidos que poseen un tercer grupo ionizable en la cadena
lateral, el cual representa otro valor de pK.
2. ¿Qué carga eléctrica presenta un aminoácido cuando se encuentra en su punto isoeléctrico
(pI)?
Los aminoácidos cuando se encuentran en su punto isoeléctrico presentan una carga neta cero, esto
quiere decir que puede tener grupos ionizados, pero la suma de todas las cargas positivas iguala a la de
las negativas.
3. ¿Por qué se puede decir que los aminoácidos son compuestos anfóteros? Explique.
Los aminoácidos son compuestos anfóteros porque en solución acuosa se comportan como ácidos o
como bases, esto depende del pH de la solución.
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMES
La rúbrica es una herramienta que te ayudará a elaborar buenos informes. Ésta considera todos los
componentes que debe traer un informe, así como las evaluaciones correspondientes. Utilízala
adecuadamente.
Criterios generales del informe Puntaje
Presenta un número mayor a 10 faltas de ortografía. Presenta un número menor o igual a 10 faltas de ortografía.
Faltas de ortografía
(0 pto) (0,5 ptos)
Introducción y objetivos
No entrega una visión Entrega una visión general Entrega una visión general Entrega una descripción
general del tema a estudiar, del tema a estudiar, sin del tema a estudiar, con un general del tema, basada
Redacción de la o realiza una copia textual marco teórico y sin marco teórico apoyado en en la literatura disponible, la
Introducción de la guía y/o páginas de referencias. (0,3 ptos) al menos una referencia. cual es citada en la sección
internet. (0 pto) (0,5 ptos) “Referencias Bibliográficas”.
(0,7 ptos)
No se explicitan, o no tienen Son una copia literal de la Son una leve modificación Son originales y acordes a
Objetivos generales y/o relación con las actividades guía o están redactados de los objetivos las actividades propuestas.
específicos realizadas. (0 pto) incorrectamente. (0,1 pto) ejemplificados en la guía. (0,3 ptos)
(0,2 ptos)
Metodología
Es una copia del protocolo Describe en forma Describe forma incompleta Describe el procedimiento
experimental presente en la incompleta el procedimiento el procedimiento experimental realizado
Elaboración del guía, en informes de experimental sin considerar experimental considerando completo, considerando
procedimiento semestres anteriores, o métodos y técnicas materiales, métodos y materiales, métodos y
experimental describe los procedimientos utilizadas, o no menciona técnicas utilizadas. (0,3 técnicas utilizadas en el
sin coherencia. (0 pto) materiales utilizados. (0,1 ptos) laboratorio. (0,5 ptos)
pto)
Resultados
Es plagio total o parcial, o Presenta y/o Describe de Presenta y/o Describe de Presenta y/o Describe de
no los presenta. (0 pto) manera desordenada unos manera ordenada gran manera ordenada y
pocos resultados, o no parte de la información completa toda la
Registro escrito de las hace referencia ejemplos obtenida, y hace referencia información obtenida,
observaciones recopiladas de cálculos. Los datos no a las figuras, tablas o haciendo referencia a las
en las actividades contemplan unidades. (0,2 ejemplos de cálculos. Solo figuras tablas o ejemplos de
ptos) algunos datos incluyen cálculos del anexo. Todos
unidades. (0,3 ptos) los datos incluyen unidades.
(0,5 ptos)
Presenta sólo una Las figuras no presentan Las figuras están Las figuras presentan título,
Confección de figuras
aproximación de las figuras, título o una breve elaboradas en forma breve descripción de su
(imágenes, tablas,
sin descripción, o presenta descripción, o éstas son incompleta (rótulos, representación y están
cuadros y/o cálculos)
figuras que no corresponden erróneas o incompletas unidades, escala, tamaño) o correctamente elaboradas
obtenidas en las
a la actividad. (0 pto) (rótulos, unidades, escala, no tienen real coherencia (rótulos, unidades, escala,
actividades
tamaño). (0,2 ptos) con lo observado. (0,3 ptos) tamaño, color). (0,5 ptos)
Discusión
Sólo describe los resultados Analiza sólo algunos de los Analiza los resultados Analiza todos los resultados
obtenidos o realiza un resultados obtenidos y no obtenidos y esperados sin obtenidos y esperados y
análisis erróneo de los los compara con contextualizarlos ni realiza proyecciones
Análisis de resultados mismos. (0 pto) bibliografía pertinente. proyectarlos en un marco contextualizadas en un
(0,5 ptos) teórico pertinente, marco teórico pertinente,
fundamentado en al menos fundamentado en al menos
una referencia. (1,0 pto) dos referencias de distinto
autor. (1,5 ptos)
Conclusiones
Resume o discute los No se relacionan con los Se relacionan sólo con Son originales y se
Elaboración de resultados obtenidos. objetivos planteados o son algunos de los objetivos relacionan con los
conclusiones erróneas. planteados. objetivos planteados y la
(0 pto) (0,2 ptos) discusión.
(0,3 ptos) (0,5 ptos)
Referencias
Escribe referencias sin considerar el formato científico. Escribe todas las referencias de acuerdo al formato
Referencias bibliográficas (0 pto) científico.
(0,5 ptos)
**** En caso que se
encuentre cuestionario
TOTAL (Suma de puntaje)
este representará 0,5
puntos del puntaje
NOTA FINAL (Puntaje +
0,5 punto base)

También podría gustarte