Está en la página 1de 2

2.

RESUMA LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Y


SOCIAL DE MARX Y ENGELS Y SU INFLUENCIA EN EL NACIMIENTO DEL
SOCIALISMO COMO DOCTRINA POLÍTICA.

El estado en sociedades que al principio ignoran la división en clases, y por ende


también el Estado, y que al término de un proceso de diferenciación económica y
social ven nacer y desarrollarse cierta potencia nueva que es el Estado. Que haya
clases antagónicas cuyos intereses son irreconciliables, es algo en que se
convendrá de buen grado, con Engels y Lenin, contra las teorías conciliadoras
“pequeño-burguesas”. No obstante, vale la pena llamar la atención sobre el final del
primer extracto citado por Lenin que comienza así: El Estado es más que nada un
producto de la sociedad en un estadio determinado de su desarrollo; es el
reconocimiento de que esta sociedad se encuentra atrapada en una contradicción
insoluble consigo misma, dividida en oposiciones irreconciliables que es impotente
para conjurar”. El primer punto le permite combatir a Kautsky, quien defiende,
dice Lenin, una deformación del marxismo que a su manera es tan sutil como la
teoría pequeño-burguesa de la conciliación de los intereses de clase. Engels pone
en evidencia la naturaleza de clase del Estado, el hecho de que éste consagre casi
siempre la dominación de una clase y la explotación de las otras clases; pero
también sabe deslindar las múltiples funciones universales de este instrumento de
coerción. Ese “universalismo” resulta del hecho, constantemente subrayado por él,
de que antes de ser un organismo de clase y volverse extraño a la sociedad, el
antecedente del Estado, que todavía no era tal, era un organismo encargado de
defender los intereses comunes de la comunidad gentilicia. Sea como fuere, la
dimensión del extrañamiento, de la independencia del Estado respecto de la
sociedad, es esencial para comprender la transformación de los organismos de la
sociedad gentilicia, que no son todavía un Estado como tal, en organismos del
poder del Estado. Esta cuestión de la autonomización respecto de la sociedad se
vincula igualmente a la cuestión capital de la democracia. Si bien se mira, se percibe
que si los organismos de la sociedad gentilicia no están separados de la sociedad
es porque esta sociedad funciona según las normas de una democracia real: esto
es evidente en el caso de la ausencia de “fuerza pública” especial. La defensa está
asegurada por “la organización armada autónoma de la población “. Burocracia
y democracia real son incompatibles.

También podría gustarte