Está en la página 1de 27

QUIMICA

Fenómenos físicos y fenómenos químicos

Constantemente se suceden diferentes fenómenos en nuestro alrededor y en nosotros mismos,


durante los cuales hay transformación de materia y energía. Estos fenómenos o cambios se
pueden clasificar en físicos y químicos.

Fenómenos físicos son aquellos cambios en los que las sustancias no se transforman en otras
diferentes, debido a que no se altera su estructura interna. Por ejemplo, pulverizar una piedra,
congelar el agua, fundir un metal o cera, mover un objeto de lugar, etcétera.

Fenómenos químicos son aquellos cambios en los que las sustancias se transforman en otras
diferentes, debido a que se altera su estructura interna. Por ejemplo, cuando se quema un papel,
cuando se agria la leche, la oxidación de los marcos de hierro de las ventanas, cuando se cuecen
los alimentos, etcétera.

Cuales son las Subvisiones de la Quimica

La Química puede dividirse en diferentes ramas de acuerdo a las sustancias estudiadas


o el tipo de estudio que se lleve a cabo. Estas diferentes ramas puede agruparse inicialmente
en cuatro básicas:
a) Química Inorgánica. Se dedica a la síntesis y el estudio de las propiedades eléctricas,
magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono
(aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con
metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros.
b) Química Orgánica. Se dedica a la síntesis y el estudio de las propiedades de los
compuestos que se basan en cadenas de carbono.
c) Química Analítica. Se dedica al estudio y desarrollo de los métodos de detección
(identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra
problema. Se subdivide en Química Analítica Cuantitativa y Química Analítica
Cualitativa.
d) Química Física. Se dedica al estudio de los fundamentos y bases físicas de los sistemas
y procesos químicos. Son de interés para el químico físico los aspectos estructurales de
los sistemas químicos y los aspectos energéticos y dinámicos de los procesos químicos
que sufren dichos sistemas. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la
Termodinámica Química, la Cinética Química, la Electroquímica, la Mecánica Estadística,
la Química Cuántica y la Espectroscopía.
A estas cuatro ramas puede añadirse la Química Industrial, que se encarga del estudio
de los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera
económica más beneficiosa de llevarlo a cabo y de que se produzca el menor daño posible al
medio ambiente.

¿Que es la Alquimia?

En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe ‫[ الخيمياء‬al-khīmiyā]) es una antigua


práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química,
la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y
el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China,
en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el
siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2500
años.
La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un
sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trismegisto, una
deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el
nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el
transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la
actual química.
Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus
aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras
de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua
alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y
metalúrgicas.
Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor
frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para
transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la
búsqueda de la piedra filosofal, con la que pretendía conseguir tanto la vida eterna como la
transmutación de cualquier metal en oro.
En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes
de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante
la oración y el ayuno.1

IATROQUÍMICA Y TEORÍA DEL FLOGISTO.


Ya hoy en día está completamente obsoleta, puesto que en la antigüedad los
resultados no fueron los óptimos en materia de cura para enfermedades, al
momento de poner en práctica toda la teoría estudiada y desarrollada, fracasaron.
Aunque, desde el punto de vista de la información que tenemos hoy en día, la
Iatroquímica, aportó su grano de arena. Por ejemplo, uno de los mayores
exponentes de estas prácticas Francisco Leboé, encontró que la saliva, la bilis y el
jugo pancreático (Fluidos a los que llamo Triunvirato) intervienen en la digestión,
aunque también marco que no pudo encontrarle razones químicas y le atribuyó a
espíritus volátiles las razones por las cuales se generan estos líquidos.

Los esfuerzos de muchos alquimistas se dirigen hacia la preparación de drogas y


remedios influidos por la siguiente teoría, que establece que todos los fenómenos
fisiológicos y patológicos se deben a reacciones químicas.

· La Iatroquimica: incursión de la Química en la Medicina

Se caracteriza por la introducción de productos químicos en la practica medica,


teniendo como primer impulsor a Paracelso. Él afirma que la finalidad de la
Química no es producir oro, sino descubrir medicamentos. Para curar
enfermedades ocupo medicamentos de origen metálico y opio.

Entre sus seguidores se destacan Andreas Libavius y Bautista van Helmont.

Finalmente, determinados experimentos pusieron de manifiesto ciertas


contradicciones. Valga mencionar entre éstas el que algunos metales ganaran
peso al arder en lugar de perderlo, como sería de esperar, dado que,
teóricamente, la combustión significa la pérdida flogisto. No obstante, la referida al
flogisto siguió siendo la teoría dominante hasta que Antoine Lavoisier demostró
que la combustión requiere oxígeno, lo que resolvió la paradoja de la pérdida de
peso y supuso el inicio de una nueva teoría referida a la combustión.

La iatroquímica fue una tendencia médica de vanguardia entre los siglos XVI y
XVII. Su fundador fue Paracelso, un polémico científico y alquimista suizo.

La teoría del flogisto, hoy superada, es una hipótesis del siglo XVII conforme a la
que pretendía explicarse el fenómeno de la combustión.

Los iatroquímicos creían que la fisiología dependía del balance de fluidos


corporales específicos.

· Robert Boyle: el químico escéptico que destrona a Aristóteles

Postulo que el progreso de una verdadera ciencia se basa en la acumulación de


pruebas experimentales que fundamenten los conceptos y los términos. Con Boyle
la definición de elemento pasa de campo de la especulación metafísica al
experimental.

Pese a su gran aporte, creía que el fuego tenía peso, aún cuando en su época
algunos experimentos de Juan Mayow daban luces sobre el proceso de
combustión.

· El proceso de combustión:Como proyección del concepto de elemento de


Aristóteles, Stahl postula la teoría de flogisto para explicar el fenómeno de la
combustión.

Según Stahl, los metales calcinables son cuerpos compuestos, formados por el
flogisto y un material terroso. La calcinación es un proceso por el cual el metal se
descompone en flogisto y cal, mientras que la reducción es un proceso que
permite a la cal recuperar su flogisto perdido. Esta teoría fue aceptada por grandes
personajes de la época.

Francisco de Leboé fue el defensor más ferviente de esta teoría que introdujo
además la práctica clínica. acompañó sus clases con visitas a los enfermos del
hospital, señalando sus lecciones en función de la enfermedad del paciente.

La escuela iatroquímica fue la primera en describir la digestión como una serie


concatenada de reacciones químicas que sufren los alimentos. Esta descripción
es diferente a la que presentó Van Helmont.

Leboé señaló que saliva, bilis y jugo pancreático (jugos a los que el denominó
triunvirato) intervenían en la digestión aunque su explicación no era puramente
material, sino que intervenían los espíritus volátiles.

La iatroquímica se extendió rápidamente por Alemania e Inglaterra, siendo menos


favorecida en Francia e Italia.

Tomás Willis contribuyó a la difusión de la disciplina especialmente entre los


médicos.

J. J. Becher concibió dicha teoría a finales del siglo XVII, si bien el responsable de
su difusión y popularización fue Georg Ernst Stahl, quien aseveraba que la
herrumbre del metal era el resultado de un proceso de combustión. La teoría
afirma que todos los materiales inflamables contienen flogisto (sustantivo derivado
del griego phlogistos, que significa "inflamable"), una sustancia incolora, inodora,
insípida y desprovista de peso que se libera durante la combustión. Tras haber
ardido, la sustancia "desflogisticada" adquiriría su forma "verdadera",
convirtiéndose en cal.

La teoría recuerda en cierta medida a la noción de la alquimia conforme a la que el


fuego es uno de los cuatro elementos (el agua, el aire y la tierra constituirían los
otros tres) que contiene una sustancia.

Teoría del Flogisto.


Las sustancias "flogisticadas" son aquéllas que contienen flogisto y, al arder,
quedan "desflogisticadas". Dado que se había observado que cualquier sustancia
arde durante un periodo limitado si la cantidad de aire disponible es igualmente
limitada (en caso de hallarse, por ejemplo, en un recipiente estanco), se pensaba
que el aire albergaba una cantidad específica de flogisto. Por ello, al residuo de
aire que quedaba tras el proceso de combustión (en realidad, una mezcla de
nitrógeno y dióxido de carbono), se le solía denominar "aire flogisticado", pues se
pensaba que durante la combustión dicho aire había absorbido todo el flogisto. Así
pues, cuando se descubrió la existencia del oxígeno, se pensó que éste sería "aire
desflogisticado" capaz de combinarse con una cantidad mayor de flogisto y, de
este modo, fomentar la combustión.

Quien fue Lavoisier y el nacimiento de la Quimica Moderna

El 26 de agosto de 1743, nacía el químico, biólogo y economista francés, Antoine-


Laurent de Lavoisier (París, 26 de agosto de 1743 – ibídem, 8 de mayo de 1794).  
Fue uno de los protagonistas principales de la revolución
científica que condujo a la consolidación de la química, por lo que es considerado el
fundador de la química moderna.

En 1754 empezó sus estudios en la escuela de élite Colegio de las Cuatro Naciones
destacando por sus dotes en las ciencias naturales. Estudió Ciencias Naturales y, por petición
de su padre, Derecho.

En 1771, con 28 años, Lavoisier se casó con Marie-Anne Pierrette Paulze, hija de un
copropietario de la Ferme générale, la concesión gubernamental para la recaudación de
impuestos en la que participaba Lavoisier. La dote le permitió instalar un laboratorio bien
equipado donde recibió ayuda de su esposa, que se interesó auténticamente por la ciencia y
tomaba las notas de laboratorio además de traducir escritos del inglés, como el Ensayo sobre
el flogisto de Richard Kirwan y la investigación de Joseph Priestley.

Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos cargos públicos,
incluidos los de director estatal de los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776,
miembro de una comisión para establecer un sistema uniforme de pesas en 1789 (antecesora
de la Conferencia General de Pesas y Medidas) y comisario del tesoro de 1791. Lavoisier
trató de introducir reformas en el sistema monetario y tributario francés y en los métodos de
producción agrícola.

Aunque la investigación química se puede remontar a la antigua Babilonia, Egipto, y


especialmente a Persia y Arabia de la Edad de Oro del islam, la química floreció a partir de
la época de Antoine Lavoisier, un químico francés reconocido como el «padre de la química
moderna». En 1789 Lavoisier estableció formalmente la ley de conservación de la materia,
que en su honor también se conoce como «Ley Lomonósov-Lavoisier».Para demostrarla
realizó múltiples experimentos. Demostró con medidas meticulosas que las transmutaciones
no eran posibles, no se transformaba el agua en tierra, sino que el sedimento que se observa
al hervir agua procedía del contenedor. Al quemar al aire fósforo y azufre, probó que los
productos pesaban más, pero que el peso ganado procedía del aire.

Repitiendo los experimentos de Priestley demostró que el


aire estaba compuesto de dos partes (no era un elemento), y una de ellas se combinaba con
los metales para formar las cales. En Considérations Générales sur la Nature des Acides
(1778) demostró que la parte del aire responsable de la combustión también era la fuente de
la acidez en disoluciones. Al año siguiente nombró a esta parte oxígeno (del griego formador
de ácidos), y a la otra azote (sin vida). Por ello se considera a Lavoisier el descubridor del
oxígeno junto a Preistley y Scheele. También observó que el «aire inflamable» descubierto
por Cavendish al combinarlo con oxígeno producía una condensación, como informó
Priestley, que parecía ser agua (luego tampoco el agua era un elemento), por ello denominó
a este gas hidrógeno (del griego «formador de agua»).

En Reflexions sur le Phlogistique (1783) Lavoisier refutó la teoría del flogisto para la
combustión. En Rusia Mikhail Lomonosov independientemente llegó a conclusiones similares
sobre la conservación de la materia y el flogisto. Además Lomonosov anticipó la teoría
cinética de los gases, al considerar que el calor era una forma de movimiento.

Lavoisier trabajó con Claude Louis Berthollet y otros para idear un sistema de nomenclatura
que fue la base del sistema moderno de nombrar compuestos químicos. En su Methods of
Chemical Nomenclature (1787), Lavoisier inventó la forma de nombrar y clasificar que se usa
principalmente en la actualidad, que incluye nombres como ácido sulfurico, sulfatos y
sulfitos. En 1785 Berthollet determinó la composición elemental del amoniaco. Ese mismo
año Berthollet fue el primero en usar el gas cloro como blanqueante comercial, y en 1789
fue el primero en fabricar lejía al burbujear gas a través de una solución de carbonato de
sodio, consiguiendo una solución de hipoclorito sódico. También estudió y fue el primero en
producir otro fuerte oxidante y blanqueante de cloro el clorato de potasio (KClO3), conocido
como sal de Berthollet. Berthollet también es conocido por sus contribuciones a la teoría del
equilibrio químico a través del mecanismo de reacción reversible.

La obra de Lavoisier Traité Élémentaire de Chimie (Tratado elemental de química, 1789) fue
el primer libro de texto de química moderno, y presentaba un punto de vista unificado de las
nuevas teorías químicas, contenía una declaración clara de la ley de conservación de la
masa, y negaba la existencia del flogisto. Además presentaba una lista de elementos, o
sustancias que no podían descomponerse, que incluía al oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno,
el fósforo, el mercurio, el zinc y el azufre. Sin embargo, en su lista también se incluía la luz
y el calórico, que él creía que eran sustancias materiales. En la obra Lavoisier remarcó que
la observación era la base de su química.

También escribió Memoria sobre la combustión (1777) y Consideraciones generales sobre la


naturaleza de los ácidos (1778).

En 1789 Lavoisier llevó a cabo estudios cuantitativos sobre la fermentación alcohólica y halló
además de etanol y dióxido de carbono, otro producto al que le dio el nombre de ácido
acético. Halló estequiométricamente con ayuda de balanzas que 95,6 partes de azúcar dan
un 57,5 % de etanol, 33,3 % de dióxido de carbono y 2 % de ácido acético.

Lavoisier demostró que los organismos vivos descomponían y recomponían el aire atmosférico
de la misma forma que lo hacía una llama. Junto a Pierre-Simon Laplace, Lavoisier usó un
calorímetro para estimar el calor por unidad de dióxido de carbono producido en una
combustión. Y descubrió unas medias similares para las llamas y los animales, lo que
indicaba que los animales producían energía por medio de un tipo de combustión. Lavoisier
encerró a un caballo durante unas 10 horas en una jarra que contenía oxígeno y midió el
dióxido de carbono producido. Midió también la cantidad de oxígeno consumido por un
hombre en actividad y reposo. Con estos experimentos pudo mostrar que la combustión de
compuestos de carbono con oxígeno es la fuente real del calor animal y que el consumo de
oxígeno se incrementa durante el trabajo físico.

Además descubrió que el diamante era una forma cristalina del carbón.

Aunque resulte extraño Lavoisier no creía en el atomismo y pensaba que la existencia real de
los átomos era filosóficamente imposible. Lavoisier que creía en la teoría de los radicales y
pensaba que los radicales funcionaban como un solo grupo que se combinaría con el oxígeno
en las reacciones. Creía que todos los ácidos contenían oxígeno.
La labor de Lavoisier fue fundamental para la
ciencia química. Al impulso que se produjo en la investigación basado en su ley de
conservación de la masa, su teoría sobre la combustión mediante el oxígeno, además de la
teoría corpustular mecánica, se conoce como revolución química. Tras su obra la química
adquirió una naturaleza estrictamente cuantitativa, lo que permitiría hacer predicciones
fiables. Su contribución a la revolución química fue el resultado principalmente de su
esfuerzo consciente de encajar todos sus experimentos en el marco de una sola teoría.
Estableció de forma consistente el uso del equilibrio químico, usó el descubrimiento del
oxígeno para refutar la teoría del flogisto y desarrolló un nuevo sistema de nomenclatura
química

Trabajó en el cobro de contribuciones, motivo por el cual fue arrestado en 1793.


Importantes personajes hicieron todo lo posible para salvarlo. Cuando se expusieron al
tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, se dice que, a continuación, el
presidente del tribunal pronunció la famosa frase: «La república no precisa ni científicos ni
químicos, no se puede detener la acción de la justicia». Lavoisier fue guillotinado el 8 de
mayo de 1794, cuando tenía 50 años. Lagrange dijo al día siguiente: «Ha bastado un instante
para cortarle la cabeza, pero Francia necesitará un siglo para que aparezca otra que se le
pueda comparar»

2 Actividad

La Tabla Periodica y sus elementos

La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en


forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones),2 por
su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento
muestra tendencias periódicas, como elementos con comportamiento similar en la misma
columna.
En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley periódica «son el corazón de la química —
comparables a la teoría de la evolución en biología (que sucedió al concepto de la Gran
Cadena del Ser), y a las leyes de la termodinámica en la física clásica—».3
Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos.4 Algunos grupos tienen
nombres, así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases
nobles.5 La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades
químicas similares.6 Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla
para obtener relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades
de elementos nuevos todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona
un marco útil para analizar el comportamiento químico y es ampliamente utilizada
en química y otras ciencias.
Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue
ampliamente reconocida, la desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las propiedades
de los elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose en
sus propiedades químicas,7 si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a
cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.8 Mendeléyev
también pronosticó algunas propiedades de elementos entonces desconocidos que anticipó
que ocuparían los lugares vacíos en su tabla. Posteriormente se demostró que la mayoría de
sus predicciones eran correctas cuando se descubrieron los elementos en cuestión.
La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el
descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos
para explicar el comportamiento químico. La estructura actual fue diseñada por Alfred
Werner a partir de la versión de Mendeléyev. Existen además otros arreglos periódicos de
acuerdo a diferentes propiedades y según el uso que se le quiera dar (en didáctica, geología,
etc).9
Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno)
al 118 (oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de
diciembre de 2015,10 y sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de
noviembre de 2016.1 Los primeros 94 existen naturalmente, aunque algunos solo se han
encontrado en cantidades pequeñas y fueron sintetizados en laboratorio antes de ser
encontrados en la naturaleza.n. 1 Los elementos con números atómicos del 95 al 118 solo
han sido sintetizados en laboratorios. Allí también se produjeron
numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la naturaleza. Los elementos
del 95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados pero actualmente no.11 La
investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de números atómicos más altos
continúa.

Tabla periódica de los elementos12


Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Bloque s d p
↓Períod ·
El helio pertenece al bloque s
o
1 2
1
H He·
3 4 5
6 7 8 9 10
2
Li Be B
C N O F Ne
11 12 13
14 15 16 17 18
3
Na Mg Al
Si P S Cl Ar
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
32 33 34 35 36
4
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga
Ge As Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
50 51 52 53 54
5
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In
Sn Sb Te I Xe
57-
55 56 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81
82 83 84 85 86
6
Cs Ba * Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl
Pb Bi Po At Rn
89- 10 10 11 11 11
87 88 103 104 106107 109110 112113 115116 118
7 5 8 1 4 7
Fr Ra ** Rf Sg Bh Mt Ds Cn Nh Mc Lv Og
Db Hs Rg Fl Ts
119
8 Uu
e
Bloque f d
57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
* Lantánidos
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
** Actínidos
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Estado de
agregación
de la
materia a 0
Leyenda °C y 1 atm
(Según el
color
del número
atómico)
<- 

N
me A
Ro e
ro zu Gris
jo gr
ató l
o
mic
1 o
H <- 

Ga Lí S Des
mb
se qu óli con
olo
os id d ocid
quí
o o o o
mic
o
Elementos
Estado de los elementos en condiciones
normales de presión y
temperatura (0 °C y 1 atm).

Gases

Elem Sím Gru Perí Áto Ma


ento bolo po odo mo sa

Hidró
H 1 1 1 1
geno

Nitróg
N 15 2 7 14
eno

Oxíge
O 16 2 8 16
no

Flúor F 17 2 9 19

Cloro Cl 17 3 17 35

Helio He 18 1 2 4

Neón Ne 18 2 10 20

Argón Ar 18 3 18 40

Kriptó
Kr 18 4 36 84
n
Xenó 13
Xe 18 5 54
n 1

Radó 22
Rn 18 6 86
n 2

Líquidos

Elem Sím Gru Perí Áto Ma


ento bolo po odo mo sa

13
Cesio Cs 1 6 55
3

Franc 22
Fr 1 7 87
io 3

Merc 20
Hg 12 6 80
urio 1

Galio Ga 13 4 31 70

Brom
Br 17 4 35 80
o

Elementos de transición

Eleme Sím Gru Perí Áto Ma


nto bolo po odo mo sa

Ruther 26
Rf 4 7 104
fordio 1

26
Dubnio Db 5 7 105
2
Liverm 28
Lv 16 7 116
orio 9

Tenes 29
Ts 17 7 117
o 1

Ogane 29
Og 18 7 118
són 3

Elementos lantánidos y
actínidos

Eleme Sím Grup Perí Áto Ma


nto bolo o odo mo sa

Prome Lantá 14
Pm (-) 61
tio nido 7

Neptu Actíni 23
Np (-) 93
nio do 7

Pluton Actíni 24
Pu (-) 94
io do 4

Ameri Actíni 24
Am (-) 95
cio do 3

Actíni 24
Curio Cm (-) 96
do 7

Berkel Actíni 24
Bk (-) 97
io do 7

Califor Actíni 25
Cf (-) 98
nio do 1
Einste Actíni 25
Es (-) 99
nio do 2

Fermi Actíni 25
Fm (-) 100
o do 7

Mend Actíni 25
Md (-) 101
elevio do 8

Nobeli Actíni 25
No (-) 102
o do 9

Laure Actíni 26
Lr (-) 103
ncio do 2

Sólidos alcalinos y
alcalinotérreos

Elem Sím Perí Áto Ma


Grupo
ento bolo odo mo sa

Alcalin
Litio Li 2 3 7
o

Sodi Alcalin
Na 3 11 23
o o

Pota Alcalin
K 4 19 39
sio o

Rubi Alcalin
Rb 5 37 86
dio o

Berili Alcalin
Be 2 4 9
o otérreo
Magn Alcalin
Mg 3 12 24
esio otérreo

Calci Alcalin
Ca 4 20 40
o otérreo

Estro Alcalin
Sr 5 38 88
ncio otérreo

Alcalin 13
Bario Ba 6 56
otérreo 7

Radi Alcalin 22
Ra 7 88
o otérreo 6

Sólidos de las familias del


escandio, titanio, vanadio y
cobre

Elem Sím Grup Perí Áto Ma


ento bolo o odo mo sa

Esca Esca
Sc 4 21 45
ndio ndio

Esca
Itrio Y 5 39 89
ndio

Lanta Esca 13
La 6 57
no ndio 9

Actini Esca 22
Ac 7 89
o ndio 7

Titani Ti Titan 4 22 48
o io

Circo Titan
Zr 5 40 91
nio io

Hafni Titan 17
Hf 6 72
o io 9

Vana Vana
V 4 23 50
dio dio

Niobi Vana
Nb 5 41 93
o dio

Tanta Vana 18
Ta 6 73
lio dio 1

Cobr Cobr
Cu 4 29 64
e e

Cobr 10
Plata Ag 5 47
e 7

Cobr 19
Oro Au 6 79
e 6

¿Quién fue Dmitri Mendeleev (18989) y Sir Lothan Meeyer

Dmitri Ivánovich Mendeléyev (en ruso: Дми́трий Ива́нович Менделе́ев Acerca de este sonido
[ˈdmʲitrʲɪj ɪˈvanəvʲɪtɕ mʲɪndʲɪˈlʲejɪf] (?·i); Tobolsk, 27 de enerojul./ 8 de febrero de 1834greg.-
San Petersburgo, 20 de enerojul./ 2 de febrero de 1907greg.) fue un químico ruso, conocido
por haber descubierto el patrón subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla
periódica de los elementos.1

Sobre las bases del análisis espectral establecido por los alemanes Robert Bunsen y Gustav
Kirchhoff, se ocupó de problemas químico-físicos relacionados con el espectro de emisión de
los elementos. Realizó las determinaciones de volúmenes específicos y analizó las
condiciones de licuefacción de los gases, así como también el origen de los petróleos.

Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica de los
elementos, base del sistema periódico que lleva su nombre. Tuvo influencia sobre él artículo
de 1858 "Sunto di un corso di Filosofia Chimica" de Stanislao Cannizzaro. En 1869 publicó su
libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la tabla periódica.

Julius Lothar Meyer

(Varel, 1830 - Tubinga, 1895) Químico y médico alemán, codescubridor junto con Dmitri
Mendeléyev de la ley periódica, que representó también gráficamente en forma de tabla
(punto de partida de la actual tabla periódica de los elementos). Pese a que llegó a
conclusiones muy similares en las mismas fechas y de forma independiente, el
descubrimiento suele atribuirse al químico ruso por la mayor claridad y completitud de su
formulación.

Julius Lothar Meyer

Profesor de química en Breslau y en el Instituto Politécnico de Karlsruhe, a partir de 1876


desarrolló su labor docente en Tubinga. Dedicado al principio a investigaciones de química
fisiológica, estudió las combinaciones del oxígeno y del dióxido de carbono con la sangre. Sus
estudios se orientaron luego a la química inorgánica y a la química física, y dieron como
fruto un sistema de clasificación periódica de los elementos.
En su obra Teorías modernas de la química y su significado para la estática química,
compilada según la reforma de los pesos atómicos de Cannizzaro, estableció una tabla de los
elementos dispuestos según el peso atómico creciente, semejante a la de Dmitri
Mendeléyev, e hizo notar que los elementos que poseen propiedades químicas similares
vienen a caer en las mismas columnas verticales. Esta periodicidad de las propiedades de los
elementos en función de su peso atómico fue más tarde desarrollada y completada.

Publicado en Breslau en 1864, este texto constituye una importante puntualización de las
maneras de ver de la época, que son expuestas y consideradas desde un mismo punto de
vista crítico. Cuatro años antes, en 1860, en el Congreso de Karlsruhe, Cannizzaro había
reivindicado la hipótesis de Avogadro, que había quedado ignorada u olvidada desde 1811.
Meyer figuró entre los pocos que comprendieron la exactitud de aquellas ideas, y se convirtió
en su vigoroso propugnador. En el libro expone la hipótesis de Avogadro y la discute
ampliamente, poniéndola en la base de las demás leyes de la química.

Defensor del empleo de los pesos atómicos contra el de los equivalentes, después de haber
mostrado con toda su importancia las opiniones de Gerhard sobre los compuestos orgánicos,
Meyer expone su idea acerca de las relaciones numéricas entre estos pesos atómicos, y pone
de relieve los contactos entre estas relaciones en algunas series de elementos que tienen
analogía de comportamiento químico, y las existentes entre los pesos moleculares de algunas
series orgánicas. La ultima parte de la obra puede considerarse como un precedente de la
clasificación periódica que, independientemente de Mendeléyev, aunque de modo más
imperfecto, fue enunciada por el propio Meyer en 1869.

¿Cómo está organizada la tabla periódica?

La tabla periódica actual está estructurada en siete filas (horizontales) denominadas


períodos y en 18 columnas (verticales) llamadas grupos o familias. Los elementos químicos
están ordenados en orden creciente de sus números atómicos, es decir, el número atómico
aumenta de izquierda a derecha en el período y de arriba hacia abajo en el grupo.

Los dieciocho grupos conocidos son:


Grupo 1 (IA). Los metales alcalinos: litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs),
francio (Fr). Además en este grupo se encuentra el hidrógeno (H), que es un gas.

Grupo 2 (IIA). Los metales alcalinotérreos: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio
(Sr), bario (Ba), radio (Ra).

Grupo 3 (IIIB). La familia del escandio (Sc), que incluye al Itrio (Y) y a las tierras raras:
lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm),
europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm),
iterbio (Yt), lutecio (Lu). También se incluyen a los actínidos: actinio (Ac), torio (Th),
protactinio (Pa), uranio (U), neptunio (Np), plutonio (Pu), americio (Am), curio (Cm),
berkelio (Bk), californio (Cf), einstenio (Es), fermio (Fm), mendelevio (Md), nobelio (No) y
lawrencio (Lr).

Grupo 4 (IVB). La familia del titanio (Ti), que incluye el circonio (Zr), el hafnio (Hf) y el
rutherfordio (Rf), este último sintético y radiactivo.

Grupo 5 (VB). La familia del vanadio (V): niobio (Nb), tántalo (Ta) y dubnio (Db), este último
es sintético.

Grupo 6 (VIB). La familia del cromo (Cr): molibdeno (Mb), wolframio (W) y seaborgio (Sg),
este último es sintético.

Grupo 7 (VIIB). La familia del manganeso (Mn): renio (Re), tecnecio (Tc) y bohrio (Bh), estos
dos últimos son sintéticos.

Grupo 8 (VIIIB). La familia del hierro (Fe): rutenio (Ru), osmio (Os) y hassio (Hs), este último
sintético.

Grupo 9 (VIIIB). La familia del cobalto (Co): rodio (Rh), iridio (Ir) y el sintético meitneiro
(Mt).

Grupo 10 (VIIIB). La familia del níquel (Ni): paladio (Pd), platino (Pt) y el sintético
darmstadtio (Ds).

Grupo 11 (IB). La familia del cobre (Cu): plata (Ag), oro (Au) y el sintético roentgenio (Rg).

Grupo 12 (IIB). La familia del zinc (Zn): cadmio (Cd), mercurio (Hg) y el sintético copernicio
(Cn).

Grupo 13 (IIIA). Los térreos: boro (Br), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), talio (Tl) y el
sintético nihonio (Nh).
Grupo 14 (IVA). Los carbonoideos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn), plomo
(Pb) y el sintético flevorio (Fl).

Grupo 15 (VA). Los nitrogenoideos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb),
bismuto (Bi) y el sintético moscovio (Mc).

Grupo 16 (VIA). Los calcógenos o anfígenos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), teluro (Te),
polonio (Po) y el sintético livermorio (Lv).

Grupo 17 (VIIA). Los halógenos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y el
sintético teneso (Ts).

Grupo 18 (VIIIA). Los gases nobles: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón
(Xe), radón (Rn) y el sintético oganesón (Og).

Propiedades de la tabla periódica, el sistema periódico

Variación periódica de las propiedades de los elementos:

Se denominan propiedades períodicas a las propiedades de los elementos químicos que


varían de modo sistemñatico a lo largo de la tabla periódica. A continuación veremos algunas
de ellas.

Muchas de las propiedades de los elementos dependen de suconfiguración electrónica. Se


puede decir que la configuración electrónica es la propiedad más importante de todas, ya
que la química de los elementos depende de su estructura electrónica, por lo que el
conocimiento de una implica el conocimiento de la otra. Aunque tiene bastantes
excepciones, podemos decir como norma general: Todos los elementos de un mismo período
introducen su electrón diferenciador en el mismo nivel, mientras que los de un mismo grupo
tienen el mismo número de electrones en el último nivel.

Radio atómico: El valor del radio atómico está relacionado con el tamaño de los átomos.
Como la nube electrónica de cualquier átomo no tiene límite definido, el radio de un átomo
no tiene un valor fijo. Suponiendo que los átomos se comportan como esferas en contacto
con los átomos vecinos, se pueden emplear técnicas como la difracción de Rayos X, de
neutrones o de electrones, para medir las distancias internucleares y calcular los radios
atómicos a partir de ellas. El radio así medido depende de los átomos vecinos y del tipo de
enlace. Por lo que podemos hablar de distintas formas de obtener el radio atómico según el
tipo de enlace. El radio covalente se obtiene de la lonjitud del enlace entre dos átomos no
metálicos unidos por un enlace covalente. El radio metálico se obtiene al dividir entre dos la
distancia internuclear en un cristal metálico. El radio de van der Waals se determina
midiendo lo próximos que se pueden colocar dos átomos no enlazados entre si en estado
sólido (por ejemplo, en los gases nobles) y dividiendo entre dos la distancia internuclear.

Una vez que se obtuvieron los valores de los radios atómicos, se observa que:

El radio atómico aumenta al descender en un grupo (al aumentar el valor de Z), debido a que
aumenta el número de capas electrónicas.

El radio iónico disminuye a lo largo de un período a medida que aumenta el número atómico,
es decir, hacia la derecha. Aunque el nivel electrónico más externo es el mismo, al ir
aumentando el número atómico aumentará el número de electrones periféricos, que estarán
atraídos por una carga nuclear mayor no apantallada: aumenta la carga nuclear efectiva y el
radio disminuye.

Radio iónico: El radio de un ión es distinto del radio de un átomo en estado neutro, ya que el
ión se forma por ganancia o pérdida de electrones.

Los iones positivos tienen menor radio que los átomos neutros de los que proceden: Esta
diminución de tamaño se debe a que cuando se forma el ión se pierden electrones, incluso
en muchas ocasiones se pierde el nivel electrónico más externo, de modo que los demás
electrones pueden reducir sus distancias, las repulsiones son menores.

Los iones negativos tienen mayor radio atómico que los átomos neutros de los que proceden:
porque al ganar electrones aumenta la repulsión interelectrónica.

Masa atómica: Dado que consiste en la suma de protones + neutrones de un átomo, la masa
de estos en la Tabla Periódica, aumente de izquierda a derecha y de arriba abajo en un
grupo teniendo en cuenta algunas excepciones(cobalto-niquel, argón-potásio, telurio-iodo…).

variación de la masa atómica

Caracter metálico: En química se entiende por metal el elemento electro-positivo. Es decir


aquel que por tener pocos electrones en su último nivel tiene tendencia a perderlos es decir
cargarse positivamente. Esta aumenta de derecha a izquierda en un periodo y de arriba
abajo en un grupo.

Caracter no metálico: Se entiende por no metal el elemento electronegativo. Es decir aquel


que por tener muchos electrónes en su último nivel tiene tendencia a ganar el pequeño
número que le falta de ellos para adquirir configuración de gas noble. Es decir la más
estable, cargandose por ello negativamente. En la Tabla Periódica el caracter no metálico
varia exactamente al contrario que el metálico, es decir, aumenta hacia la derecha en un
periodo y hacia arriba en un grupo.

caracter metálico y no metático

Energía de ionización: Es la energía necesaria para arrancar un electrón a un átomo en fase


gaseosa y en estado fundamental. En un mismo átomo existen primera energía de ionización,
segunda, tercera, cuarta … que van aumentando ya que cada vez el núcleo atrae con más
fuerza a los electrones y estos son más dificiles de arrancar. Se suele expresar en KJ/mol,
Kcal/mol o en ev/átomo. Cuanto menor sea la energía de ionización de un átomo más fácil
será que pierda electrones para formar iones positivos (más electropositivo).

Aunque surgen algunas irregularidades debidas al aumento de estabilidad cuando algunos


orbitales están llenos o semillenos, en general:

Al descender en un grupo disminuye la energía de ionización, pues al aumentar el número de


capas de electrones aumentan el apantallamiento del núcleo y el radio atómico, de hecho
que los electrones están menos atraídos y son más fáciles de arrancar.

Dentro de un mismo período, la energía de ionización aumenta hacia la derecha al aumentar


el número atómico, pues al aumentar la carga nuclear efectiva los electrones están más
atraídos y son más difíciles de arrancar.

Afinidad electrónica o electroafinidad: Es la energía que hay que darle a un átomo en fase
gaseosa y en estado fundamental para que gane un electrón y se convierta en un ión
negativo gaseoso. Los elementos con afinidades electrónicas muy negativas ganan fácilmente
un electrón para convertirse en aniones. Se expresa en KJ/mol, Kcal/mol o en ev/átomo.
Existen electroafinidades segunda, tercera, etc. que implican un acercamiento de energía
por lo que los electrones ya captados ejercen una fuerza de repulsión sobre los nuevos que
se capten.

Disminuye al descender en un grupo: Pues al aumentar el número de capas de electrones


aumentan el apantallamiento del núcleo y el radio atómico, por lo que el núcleo tiene menos
tendencia a captar un electrón externo y se desprende menos energía cuando lo capta.
Aumenta hacia al derecha de un mismo período al aumentar el número atómico (excepto en
los gases nobles): La razón es que, al avanzar hacia la derecha en un período aumenta la
carga nuclear efectiva, además de estar cerca de adquirir configuración de gas noble. Así
pues, existe más tendencia a captar electrones y mayor desprendimiento de energía cuando
esto ocurre.

Configuración electrónica

En química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones se


estructuran, comunican u organizan en un átomo de acuerdo con el modelo de capas
electrónicas, en el cual las funciones de ondas del sistema se expresan como un producto de
orbitales antisimetrizado.12 La configuración electrónica es importante, ya que determina
las propiedades totales de combinación química de los átomos y por lo tanto su posición en
la tabla periódica de los elementos.

Radio atómico
El radio atómico identifica la distancia que existe entre el núcleo, y el orbital más
externo de un átomo. Por medio del radio atómico, es posible determinar
el tamaño del átomo.

Radio iónico
El radio iónico es, al igual que el radio atómico, la distancia entre el centro del
núcleo del átomo y el electrón estable más alejado del mismo, pero haciendo
referencia no al átomo, sino al ion. Este aumenta en la tabla de derecha a
izquierda en los periodos y de arriba hacia abajo en los grupos.
En el caso de los cationes, la ausencia de uno o varios electrones disminuye la
fuerza eléctrica de repulsión mutua entre los electrones restantes, provocando el
acercamiento de los mismos entre sí y al núcleo positivo del átomo del que resulta
un radio iónico menor que el atómico.
En el caso de los aniones, el fenómeno es el contrario, el exceso de carga
eléctrica negativa obliga a los electrones a alejarse unos de otros para restablecer
el equilibrio de fuerzas eléctricas, de modo que el radio iónico es mayor que el
atómico.

Potencial de Ionización
1er Potencial de Ionización: El Potencial de ionización hace referencia a la es la energía
mínima requerida para separar un electrón de un átomo o molécula específica a una
distancia tal que no exista interacción electrostática entre el ion y el electrón.

Q1er P.I + M(g)-----------> M+(g) + 1e


2do Potencial de Ionización: Energía necesaria para arrancar a un ión monopositivo gaseoso
en estado fundamental y obtener un ión dipositivo en las mismas condiciones más un
electrón sin energía cinética

Q2do P.I + M(g)-----------> M2+(g) + 1e

La energía de Ionización total para llegar a un ión determinado es la suma de los sucesivos
potenciales de Ionización.

Energía de ionización Tendencia del elemento Tipo de


Compuesto
Baja Perder electrones y dar iones positivos. Iónicos
Elevada Compartir electrones Covalentes
Muy Elevada Ganar electrones y dar iones negativos. Iónicos

VARIACIÓN PERIODICA DEL POTENCIAL DE IONIZACIÓN:

Al descender en un grupo: es siempre mayor que el primero, pues el volumen de un ion


positivo es menor que el del átomo y la fuerza electrostática atractiva que soporta este
segundo electrón es mayor en el ion positivo que en el átomo.
Lo más destacado de las propiedades periódicas de los elementos se observa en el
incremento de las energías de ionización cuando se recorre de izquierda a derecha, lo que se
traduce en un incremento asociado de la electronegatividad, contracción del tamaño
atómico y aumento del número de electrones de la capa de valencia. La causa de esto es
que la carga nuclear efectiva se incrementa a lo largo de un periodo, generando, cada vez,
más altas energías de ionización
Afinidad electrónica
La afinidad electrónica (Eea) o electroafinidad se define como la energía liberada cuando un
átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (en su menor nivel de energía) captura un
electrón y forma un ion mononegativo:
Dado que se trata de energía liberada, pues normalmente al insertar un electrón en un
átomo predomina la fuerza atractiva del núcleo, tiene signo negativo. En los casos en los que
la energía sea absorbida, cuando ganan las fuerzas de repulsión, tendrán signo positivo; Eea
se expresa comúnmente en el Sistema Internacional de Unidades, en kJ·mol-1.
También podemos recurrir al proceso contrario para determinar la primera afinidad
electrónica, ya que sería la energía consumida en arrancar un electrón a la especie aniónica
mononegativa en estado gaseoso de un determinado elemento; evidentemente la entalpía
correspondiente Eea tiene signo negativo, salvo para los gases nobles y metales
alcalinotérreos. Este proceso equivale al de la energía de ionización de un átomo, por lo que
la Eea sería por este formalismo la energía de ionización de orden cero.
Esta propiedad nos sirve para prever qué elementos generarán con facilidad especies
aniónicas estables, aunque no hay que relegar otros factores: tipo de contraión, estado
sólido, ligando-disolución, etc.

También podría gustarte