Está en la página 1de 1

Los retratos de Rafael: María Victoria Rodríguez Rodríguez

su etapa en Roma Arte del siglo XVI


Grado en Historia del Arte
2020/2021

Biografía
Pintor y arquitecto renacentista nacido en la localidad italiana de Urbino en 1483, y
Objetivos fallecido en Roma en 1520. Desde muy joven formó parte del taller de Pietro Perugino
● Analizar los retratos de Rafael, entendidos dentro (1448-1523) en Florencia. Con las enseñanzas de su maestro, Rafael mejoró su técnica
del marco renacentista en el que fueron creados. pictórica, en cuanto al color, la composición y la perspectiva; además de conocer la
● Establecer unos patrones retratistas “Rafaelitas”. obra de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti, entre otros. En el año 1508 sería
● Mostrar la influencia artística de Rafael como llamado por el Papa Julio II (1443-1513) para trasladarse a Roma. Para él realizará
iniciador de unos modelos representativos. muchas de las pinturas de las Estancias Vaticanas. También trabajaría en la ciudad de la
Lacio para el papa León X (1475-1521) y el banquero Agostino Chigi (1466-1520), entre
otros muchos comitentes.

Metodología: Análisis de la obra retratística de Rafael en


su etapa romana, mediante la búsqueda y selección de Si bien en Florencia, Rafael ya era considerado un excelente retratista,
recursos webs y bibliográficos que permitan establecer un
será durante su estancia en Roma cuando sus pinturas alcancen su
patrón pictórico en esta etapa y la relevancia de éste en
retratos posteriores. mayor grado de maestría. De su obra destacan los retratos
eclesiásticos, pero por otro lado también realizará obras para Baltasar Castiglione (1514-1515), Louvre, óleo
sobre lienzo, 82 x 67 cm
comitente seculares, así como para amigos como Baltasar Castiglione.
Sus retratos se identifican por ser directos, con los individuos mirando directamente al
espectador. Son figuras en 3/4, formando una composición triangular siguiendo los mismos Modelo 3/4
patrones que usara Leonardo da Vinci. Los fondos son neutros, generalmente oscuros y sin
referencias espaciales que indiquen una ubicación concreta. Rafael usa la luz de manera Composición triangular

indirecta pero con un fuerte halo para enfatizar los rostros de los personajes. Los drapeados
Mirada directa al espectador
y telas contribuyen a la creación de volumen, de espacialidad, de cuerpos que pesan y
constituyen individuos reales y vivos. Fondo neutro y oscuro

Rafael consigue ennoblecer a los retratados mediante la


plasmación de su psicología interior. Los presenta en momentos
íntimos, en un diálogo directo con el espectador, remarcado por
la nula presencia de un escenario que distraiga de las obras. Por
otro lado, también se apoya en los atributos que contribuyen a El Cardenal, 1510-1511, óleo sobre tabla, 79x61 cm.
resaltar la meritocracia de cada personaje, y su perdurabilidad Museo del Prado.

más allá de la muerte.

El sello papal y las bellotas de


la silla aluden a su condición No hay idealización de la belleza
eclesiástica y a su apellido, humana.
respectivamente.
Tommaso Inghirami, óleo sobre tabla, ca 1510-1511, óleo sobre tabla,
89,5x65,5 cm, Palazzo Pitti

Julio II (1511), óleo sobre tabla, 108,7 x 81 cm,


Expresiones que dotan de vida a los personajes. Un momento íntimo que se
National Gallery. vuelve perenne. Si algo llama la atención en los retratos de Rafael son sus
miradas. Ojos grandes, pequeños, profundos, jóvenes, ancianos que hablan
Muestra al Papa Julio II decaído, en una época en al espectador, que transmiten, que empatizan. Son capaces de humanizar,
la que se recuperaba de una enfermedad y se
lamentaba de la pérdida de Bolonia a causa de la
de dotar de sentimientos y de vida. Ojos que declaman picardía, altanería,
guerra con Francia. tristeza, etcétera. Miradas que son reflejos de un carácter, de una posición
social y, junto a ellas, bocas que complementan, que contribuyen a la
construcción psicológica de los modelos.

La construcción psicológica de la
mirada: inteligencia, astucia, intriga, Ojos castaño penetrantes, que otorgan personalidad a la obra
etc.

Bindo Altoviti (1515) National Gallery Washington, óleo


sobre tabla, 59,7 x 43,8 cm

Retrato de una dama, La muda, (1507-1508), Palacio La Velada (1512-1515), Palacio Pitti, óleo sobre lienzo, 82 x 60,5
de Urbino, óleo sobre tabla, 65,2 x 48 cm cm

Baltasar Castiglione (1514-1515), Louvre, óleo sobre


lienzo, 82 x 67 cm Bibliografía
El Cardenal, 1510-1511, óleo sobre tabla, 79 x 61 cm. Museo -Armiño, Mauro. «Del Renacimiento al expresionismo: Rafael y Kirchner.» El Siglo,
del Prado. 2012, nº 979: 50-51.
-Santos-Bueso,E. Sáenz-Francés, F. y García-Sánchez, J. «Patología ocular en la obra
de Rafael Sanzio (I). Retrato de Tommaso Inghirami.» Archivo de la Sociedad
Conclusiones: Con su trabajo Rafael logra establecer un nuevo paradigma retratista, donde individuos de distinta Española de Oftalmología vol.87 nº6 , 2012: 195-196.
índole son abarcados de la misma manera íntima y personal. Con ello consigue crear unos modelos de -Quevedo, Diego Suárez. «Rafael y sus madonne romanas, 1511-1514. Invención,
visualización, planteamiento, venustas.» Advocaciones Marianas de Gloria , 2012:
representación. Personas que son un ejemplo a seguir y que por ello deben ser conocidas. Rafael con estas pinturas 811-832.
no solo muestra su maestría, sino que la vuelca en pro de unos individuos que merecen ser perpetuos, llevando la -Varela-Hernández, César Ivan. «Las edades de la piel en la pintura.» Revista
asociación Colombiana de Dermatología, 2017: 218-231.
belleza humana más allá del físico para situarla en el ánima. -Vasari, Giorgio. La vida de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores
italianos. España: Cátedra, 2011.

También podría gustarte