Está en la página 1de 10

Aplicación a sectores especiales

Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Test
6
TEMA
Aplicación a sectores especiales

Construcción Actividades mineras


Esquema

TEMA 6 – Esquema
• Promotor • Director facultativo
• Contratista • Persona responsable
• Subcontratista • Personas encargadas de la vigilancia
• Coordinador de Seguridad y Salud • Jefe de estación de salvamento
• Autónomo
o Documento de Seguridad y Salud
o Estudio de Seguridad y Salud o Datos sobre las labores
o Estudio básico de Seguridad y Salud o Instrucciones
o Plan de Seguridad y Salud o Autorización trabajos peligrosos
o Evaluación de riesgos o Controles periódicos
o Libro de incidencias o Plan de prevención contra explosiones
o Libro de la subcontratación o Plan de prevención contra atmósferas nocivas
o Plan de prevención contra incendios
o Proyecto
o Memoria “polvos nocivos”

Transporte de mercancías peligrosas Pesca

• Consejero de seguridad • Armador


• Capitán
o Informe anual (carretera y ferrocarril) • Trabajador
o Partes de accidente.
o Comunicación identidad y número de consejeros o Salvamento y supervivencia
o Informe de sucesos (cuaderno de bitácora)
Otras Actuaciones en Materia de Prevención

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee el capítulo 6: Aplicación a sectores especiales del
manual de la asignatura y complementa la información con las referencias legales a
las que se hace mención.

6.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Conocer las particularidades y obligaciones preventivas en determinados sectores o


actividades tales como:

Construcción.
Minería.
Transporte de mercancías peligrosas.
Pesca.

Así como identificar la presencia de figuras con competencias preventivas específicas.

6.3. Introducción

Las particularidades de determinados sectores, especialmente en cuanto a su


peligrosidad y forma de organizar la actividad, hacen necesario un desarrollo
normativo adicional y una adaptación de las exigencias impuestas por la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales y del Reglamento de los Servicios de Prevención a las
particularidades de la actividad.

En este tema se describen cuatro sectores con legislación específica: la construcción,


la minería, el transporte de mercancías peligrosas y la pesca. Se especifican las
particularidades que hay que tener en cuenta especialmente en la gestión de la
prevención, sin entrar en detalle en las medidas preventivas que cada normativa
establece de aplicación obligatoria y que cualquier técnico de prevención deberá, en su
caso, conocer y aplicar.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

+ Información

A fondo

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las


obras de construcción

La guía técnica está estructurada en tres partes. La


primera, de carácter esencialmente jurídico, comprende el
articulado y las disposiciones transitoria, derogatoria y
finales. La segunda parte es de carácter eminentemente
técnico. Por último, aquella información que se ha
considerado excesivamente amplia para intercalarla en el
apartado correspondiente se ha recopilado en forma de
apéndice.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnica+para+l
a+evaluaci%C3%B3n+y+prevenci%C3%B3n+de+los+riesgos+relativos+a+las+obras+
de+construcci%C3%B3n/0f27d561-a94d-4997-9cf7-b1999cded617

Ley de la Subcontratación en el Sector de la Construcción

Te recomendamos la lectura del documento que elaboró el Instituto Navarro de Salud


Laboral (INSL) al ponerse en marcha la Ley de la Subcontratación en el Sector de la
Construcción. En él, podrás encontrar respuesta a las principales preguntas que las
empresas se formulan al implantar la norma.

El recurso está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/4A3E096B-25A4-42E3-9817-
299ECE2745D0/163554/Subcontratacion1.pdf

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Webgrafía

INSL: sector de la construcción

Apartado específico sobre el sector de la construcción del INSL, del que se pueden
descargar interesantes fichas técnicas y materiales complementarios.

El recurso está disponible en la siguiente dirección web:


https://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departa
mentos/Salud/Organigrama/Estructura+Organica/Instituto+Navarro+de+Salud+Lab
oral/Publicaciones/Salud+y+sociedad/Sector+construccion/

Fundación Laboral de la Construcción > Línea Prevención

La Fundación Laboral de la Construcción cuenta con una línea de prevención específica


desde la que descargar materiales, encontrar actualizaciones de la normativa o desde la
que poder participar en un foro con otros profesionales.

El documento está disponible en la web, apartado Seguridad y Salud (línea de


prevención)
https://www.fundacionlaboral.org/

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Normativa nacional: sector minería

En la web del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo encontramos la


normativa actualmente vigente sobre la actividad minera.

El recurso está disponible en la siguiente dirección web:


https://www.insst.es/sector-industria#id_third

Consejeros de seguridad

En la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana puedes


encontrar información referente al consejero de seguridad y al transporte de
mercancías peligrosas.

El recurso está disponible en la siguiente dirección web:


https://www.mitma.gob.es/areas-de-actividad/transporte-terrestre/mercancias-
peligrosas-y-perecederas/consejeros-de-seguridad

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Guía de vigilancia de la salud en el sector pesquero

El objetivo primordial de esta guía, publicada por el Instituto Vasco de Seguridad y


Salud Laboral, es ofrecer una correcta orientación e instrumentos para implantar de
forma adecuada la vigilancia específica de la salud de los trabajadores en el sector
pesquero, de tal forma que pueda garantizarse su derecho a la protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo.

El recurso está disponible en la siguiente dirección web:


http://www.osalan.euskadi.eus/s94-
contnot/es/contenidos/libro/medicina_201305/es_201110/libro.html

Bibliografía

Fernández San Elías, F. (2011). La prevención de riesgos laborales en el sector de la


minería del carbón.

Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la


Construcción. Boletín Oficial del Estado, núm. 250, 19 de octubre de 2006, p. 36 317.

Lluis, J. (2010). La aplicación de las normas sobre prevención en la subcontratación de


la construcción. Revista técnico laboral, 32(123), 29-49.

Real Decreto 566/1999, de 8 de octubre, sobre los consejeros de seguridad para el


transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable.
Boletín Oficial del Estado, núm. 251, 20 de octubre de 199, p. 36 830.

Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca. Boletín
Oficial del Estado, de 7 de agosto de 1997, páginas 24 070 a 24 078.

Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones


mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las
actividades mineras. Boletín Oficial del Estado, de 7 de octubre de 1997, páginas 29 154
a 29 164.

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Real Decreto 1566/1999, de 8 de octubre, sobre los consejeros de seguridad para el


transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable.
Boletín Oficial del Estado, de 20 de octubre de 1999, páginas 36 830 a 36 833.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones


mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Boletín Oficial del
Estado, de 25 de octubre de 1997, páginas 30 875 a 30 886.

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Test

1. El Real Decreto 1216/1997 es de aplicación al sector de:


A. La minería.
B. El transporte de mercancías peligrosas.
C. Los buques de pesca.

2. Cuando hablamos de la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el


contratista, empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o
instalaciones de la obra, con sujeción al proyecto de ejecución, nos estamos refiriendo
al:
A. Autónomo.
B. Subcontratista.
C. Promotor.

3. Las normas legales aplicables a las especificaciones técnicas en las obras en


construcción deberán incluirse en:
A. El pliego de condiciones.
B. La memoria descriptiva.
C. El presupuesto.

4. En el Real Decreto 1566/1999 se especifica las características que debe cumplir el:
A. Jefe de estación de salvamento.
A. Armador.
B. Consejero de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas.

5. Señala alguna de las obligaciones del armador:


A. Elaborar un informe detallado de los sucesos que ocurran en el mar y que
pudieran tener un efecto en la salud de los trabajadores a bordo.
B. Garantizar que los trabajadores y sus representantes legales reciban una
formación e información adecuada sobre seguridad y salud a bordo de los buques.
C. Ambas respuestas son correctas.

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

6. El acuerdo europeo denominado ADR se aplica al:


A. Sector de la construcción.
B. Sector de transporte de mercancías peligrosas.
C. Sector químico.

7. Señala los requisitos para la realización del estudio de seguridad y salud:


A. Que la duración estimada de la obra sea superior a 20 días laborables, y que en
algún momento se emplee a más de 20 trabajadores de forma simultánea.
B. Que el volumen de mano de obra estimada sea superior a 500 días.
C. Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea
inferior a 450 759,08 euros.

8. ¿Qué documento es específico del sector de la minería?


A. El plan de seguridad y salud.
B. El estudio de seguridad y salud.
C. El plan de prevención contra explosiones.

9. Entre las obligaciones del promotor podemos destacar:


A. La designación del coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la
obra.
B. La designación del coordinador de seguridad y salud durante la elaboración del
proyecto.
C. Ambas respuestas son correctas.

10. El estudio básico de seguridad y salud deberá contener:


A. Las medidas específicas relativas a los trabajos de especial peligrosidad,
incluidos en el anexo II del Real Decreto 1627/1997.
B. La relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse, especificando las
medidas preventivas que se van a adoptar para controlar y reducir dichos riesgos.
C. Ambas respuestas son correctas.

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte