Está en la página 1de 3

Neri López Portas 502 LEP

Síntesis de los videos. 


 
Comuneros de Cherán con ernersto Ledesma en Perspectivas. 
San Francisco Cherán, es una comunidad indígena del pueblo Purépecha que se encuentra en
el estado de Michoacán, México. Históricamente ha sido una de las comunidades más
importantes tanto en el ámbito político como económico, por su ubicación geográfica dentro
de la meseta purépecha. Su principal actividad económica es la agricultura, una segunda
actividad es la ganadería y comercialización de frutos de la región y la elaboración de
productos de madera y corcho.

Es la única comunidad purépecha, que al mismo tiempo es cabecera municipal, dividido en


cuatro barrios y habitado principalmente por indígenas purépechas, cultura que busca
conservar su identidad y rasgos culturales, los cuales están íntimamente ligados a
preocupaciones en torno a la fertilidad de la tierra y el cuidado de los recursos.

La comunidad de Cherán ocupa éste territorio desde antes de la colonización, conservando así
sus propias instituciones para organizarse tanto en el ámbito político, cultural, económico y
social, las cuales se han reflejado en la dinámica social, pues han convivido desde siempre
con prácticas propias y con el derecho nacional después de la independencia de México; es
decir, su estructura ha sido dual.

Sin embargo, en los últimos años particularmente entre 2008 y 2011, dicha comunidad vivió
uno de los peores escenarios de “crisis” por la inseguridad y violencia que inundó a toda la
población, derivado de la complicidad del crimen organizado con las autoridades
principalmente del orden municipal, para talar clandestinamente los bosques dentro del
territorio comunal de Cherán y “extorsionar, amenazar, secuestrar y asesinar a los
comuneros”, actividad que realizaban descaradamente a plena luz del día. Se suma a lo
anterior, la división interna que existía entre los comuneros por la última elección vía partidos
políticos en 2008.

Ante la omisión y desinterés en 2011 por parte de las autoridades estatales y federales para
atender el problema de inseguridad y violencia que vivía la comunidad, así como para
salvaguardar el patrimonio de los comuneros (territorio, bosques y agua), la comunidad
purépecha de Cherán dio un giro completo ante dicha problemática, buscan tomar las riendas
y no esperar a que alguien más cambie su realidad, ellos la transforman y la preservan en base
a la comunalidad.

La lucha en contra del crimen organizado de la comunidad indígena de Cherán, en el estado


de Michoacán, constituye uno de los movimientos sociales emergentes más importantes de
los últimos años en México, no sólo por su visibilidad, sino también por su valor político,
económico, social y cultural.
Neri López Portas 502 LEP

Hablemos de comunalidad diálogo con Benjamín Maldonado. 


La comunidad es el modo de vida de los pueblos originarios en Oaxaca, compartido
por los pueblos pertenecientes a la matriz civilizatoria mesoamericana. Este concepto
no se re ere a un ámbito sino a una característica dentro de ese ámbito, es decir, no
sere ere a la vida en el ámbito local, en la comunidad, sino a la forma como se vive y
organiza la vida en las comunidades. El hecho de que esta comunalidad se exprese en
el ámbito comunitario nosigni ca que esté estrictamente reducida a él, pues la
perspectivade la autonomía de los pueblos indios basada en su reconstitución indica la
necesidad de que la vida comunal se proyecte del territorio local al regional, del
espacio comunitario al étnico.

Percibimos a las comunidades indias como una casa cuyos sólidos cimientos están
constituidos por el apretado tejido social que se conforma por las relaciones de
parentesco y por la reciprocidad interfamiliar, mientras que la casa es la vida comunal.
Así, la comunidad india es entendida como un conjunto de familias que sobre la base
de un tejido social intenso viven la vida comunal, al tiempo que la comunalidad es
entendida como un modo de vida que se desarrolla en un contexto organizativo
específico, que es el tejido social comunitario. La comunalidad fuera de un tejido
social comunitario no tiene, por tanto, muchas posibilidades de reproducción.

El tejido social resultante de las relaciones de parentesco se muestra ya fuerte, pero


además, las familias establecen relaciones con otras con las que no han emparentado
ni emparentarán. Esto se realiza a través de una práctica social generalizada, que es la
reciprocidad, la cual ha sido considerada como la ética de la vida comunal. Consiste
en la actitud permanente y no selectiva de dar para recibir, de compartir lo que se tiene
para recibir lo mismo en un futuro, y se trata de una fuerte obligación moral: todo el
que recibe algo está obligado a devolver lo mismo, ya sea trabajo, dinero o alimentos.
Es en fin esencia de la comunalidad la unión de la vida en busca de un bien común: la
felicidad.

Plática ¿Qué es eso de la comunalidad? 


Somos Comunalidad, lo opuesto a la individualidad, somos territorio comunal, no
propiedad privada; somos compartencia, no competencia; somos politeísmo, no
monoteísmo. Somos intercambio, no negocio; diversidad, no igualdad, aunque a
nombre de la igualdad también se nos oprima. Somos interdependientes, no libres.
Tenemos autoridades, no monarcas.

Sabemos que vivimos una globalización que pretende uniformizarnos, pero no es


recomendable medirnos en función de ésta, sino desde nuestros parámetros, para
Neri López Portas 502 LEP

soportarla o adecuarnos a ella. No hay que actuar como se dice que debemos actuar
todos. Tenemos nuestra propia cultura y en ella debemos encontrar los conceptos que
nos expliquen cómo vivir.

Quizá en ningún otro momento de nuestra historia los pueblos indígenas habíamos
tenido una coyuntura histórica tal, en la que el análisis sobre nuestra
autodeterminación fuera la ventana más segura para garantizar nuestra sobrevivencia
como pueblos, como sociedad. La autodeterminación es un sueño eterno de nuestras
comunidades, algunas, por cuestiones geográficas o también organizacionales, hemos
logrado mantener cierto margen de ésta, la cual siempre ha sido resultado de una tensa
relación con el Estado-nación. La gran mayoría de las comunidades indígenas hemos
padecido la subyugación, el exterminio territorial y físico, y otras tantas agresiones
más: el homicidio cultural. Consideramos que este es un momento muy importante
para describir y así, desde la práctica, entender lo que es o fue nuestra
autodeterminación; también para dibujar la autodeterminación que deseamos, a la que
aspiramos.

También podría gustarte