Está en la página 1de 40

“Año de la universalización de la salud”

Jr. Industrial N.º 291 - PP.JJ. “La Flor”- Carabayllo – Teléfono: 998521930 / 535 – 1631

Email:Institucioneducativa3054laflor@gmail.com
UGEL N° 04- CARABAYLLO-RED N° 16

CARPETA DE RECUPERACIÓN NIVEL SECUNDARIA

SEGUNDO GRADO

ESTIMADO ESTUDIANTE BIENVENIDO(A) A LA CARPETA DE RECUPERACIÓN diseñada por tus profesores,


con la finalidad que durante un periodo de dos meses vivirás las Experiencias de Aprendizaje,
desarrollando algunas competencias y sigas adelante con tus estudios. Estamos seguros que lo
desarrollarás de manera autónoma en compañía de tu familia y celebrarás tus logros.

Empezarás a desarrollar la carpeta de Recuperación a partir del 4 de enero de 2021 y debes terminar el
26 de febrero de 2021, de forma autónoma. Además, enviarás las evidencias de las actividades para tu
evaluación en el mes de marzo, para ello elabora tu Portafolio de evidencias para presentarlo cuando te
lo soliciten tus maestros
Esperamos contar con tu compromiso de seguir estudiando.
TUS MAESTROS
ÁREA DE COMUNICACIÓN

I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Bienestar emocional y distanciamiento social”

GRADO/SECCIÓN: 2° A - B - C

SITUACIÓN DE CONTEXTO PROPÓSITO RETO

Milagros es una estudiante que manifiesta estar Lee y organizan información sobre
muy triste y sin ganas de estudiar. A veces, tiene los efectos del distanciamiento Elabora un organizador gráfico que
ganas de llorar; ella sabe que todos los social en las emociones para cuidar sintetice las ideas centrales de los
estudiantes del Perú están pasando por la el bienestar emocional propio y el textos que leas.
situación de la pandemia. Sin embargo, de tu familia y sobrellevar el
comprende también que es mejor guardar el distanciamiento social con
distanciamiento social para protegerse del responsabilidad y sentido crítico.
COVID-19.
¿Cómo podemos ayudar a Milagros a entender y
mejorar su situación? ¿Cómo podemos ayudarla
a entender y regular mejor sus emociones?
¿Cómo podemos hacer para reconocer nuestras
emociones y regularlas en tiempos difíciles
como este del distanciamiento social?

ACTIVIDAD 1: Elabora un organizador gráfico para sintetizar las ideas


Centrales de un texto.

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

1. Antes de leer el texto:


- Reconoce el texto titulado “Efectos del distanciamiento social en las emociones”.
- Observa el texto, fíjate si tiene título, imágenes u otros elementos.
- Antes de leer, responde: ¿De qué podría tratar el texto?
- Lee el título y los subtítulos del texto.
- Responde: ¿Cuál es la relación que hay entre el título y los subtítulos? ¿De qué se hablará
en el texto? ¿Cuál será el tema central del texto?

2. Durante la lectura del texto:


- Subraya las ideas más relevantes de cada párrafo.
- Escribe la idea más relevante de los párrafos 1 y 2.
- Escribe la idea más importante de cada uno de los párrafos del subtítulo 2.
- Escribe las ideas más importantes del subtítulo 3.
3. Después de leer el texto:

Identifica el tema e idea principal del texto respondiendo las siguientes preguntas:

- ¿De qué trata el texto?


- ¿Qué ideas importantes nos revela el texto?
- ¿Cuál es el mensaje que se transmite en el texto?
- Organiza las ideas (tema-ideas principales-mensaje) y piensa cómo puedes hacer una representación
gráfica con estas ideas.
Elabora un organizador gráfico, que te permita transmitir el tema, las ideas y el mensaje del texto
leído.

EVALÚO MIS APRENDIZAJES

N° CRITERIOS SÍ NO

01 Reconocí el tema y subtema del texto.

02 Identifiqué el propósito de la lectura.

03 Organicé las ideas en orden de jerarquía

04 Respeté la estructura del organizador seleccionado.

05 Mis ideas expresadas tienen relación con el tema.

ACTIVIDAD 2: Escribe una carta para Milagros aconsejándole sobre


Cómo llevar sus emociones durante el distanciamiento social

SITUACIÓN PROPÓSITO RETO

Milagros es una estudiante que Escribe una carta para Redactar una carta a
manifiesta estar muy triste y sin ganas de Milagros aconsejándole Milagros con la finalidad de
estudiar. A veces, tiene ganas de llorar; sobre cómo llevar sus cómo llevar sus emociones
ella sabe que todos los estudiantes del emociones durante el durante el distanciamiento
Perú están pasando por la situación de la distanciamiento social. social.
pandemia. Sin embargo, comprende
también que es mejor guardar el
distanciamiento social para protegerse
del COVID-19.
¿Cómo podemos ayudar a Milagros a
entender y mejorar su situación? ¿Cómo
podemos ayudarla a entender y regular
mejor sus emociones?
¿Cómo podemos hacer para reconocer
nuestras emociones y regularlas en
tiempos difíciles como este del
distanciamiento social?
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

PLANIFICAMOS NUESTRA CARTA

Preguntas orientadoras Ideas para mi texto

¿Cuál es el propósito de mi texto?

¿A quién va dirigido mi texto?

¿Qué lenguaje o registro utilizaré en mi


texto?

¿Cuál será la estructura de mi carta?

¿Cuál será el mensaje de mi carta?


ESCRIBIMOS NUESTRA CARTA

Partes de una carta:

1- Lugar y fecha
2- Destinatario
3- Saludo
4- Cuerpo de la carta
5- Despedida
6- Firma

EVALÚO MIS APRENDIZAJES

N.° CRITERIOS SÍ NO

01 Mi carta responde a la situación significativa, considera el


propósito, destinatario y tipo de texto.

02 Mi texto responde a la estructura de una carta.

03 Mi carta presenta coherencia y cohesión y proponen ideas que


aconsejan de cómo llevar sus emociones en el distanciamiento
social.

04 El lenguaje que empleé fue sencillo, cercano y familiar.

05 Uso adecuadamente los recursos ortográficos y gramaticales, uso


de vocabulario variado para expresar el propósito.
CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE
MATEMÁTICA
VI CICLO - 2DO SECUNDARIA

I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“BIENESTAR EMOCIONAL Y DISTANCIAMIENTO SOCIAL”

GRADO/SECCIÓN: 2° “A” “B” “C”


SITUACIÓN Y RETO PROPÓSITO PRODUCTO
¿Cómo podemos ayudar a Milagros a entender y Plantear acciones favorables para Encuesta para identificar qué
mejorar su situación? ¿Cómo podemos ayudarla cuidar el bienestar emocional emociones prevalecen en las personas
a entender y regular mejor sus emociones? propio y el de tu familia y en esta época de distanciamiento
¿Cómo podemos hacer para reconocer nuestras sobrellevar el distanciamiento
social y una tabla estadística a partir de
emociones y regularlas en tiempos difíciles social con responsabilidad y
los resultados de esta encuesta.
como este del distanciamiento social? sentido crítico.

Interpreta tu tabla de frecuencia


estadística.

ACTIVIDAD 1: ELABORAR UNA ENCUESTA EN BASE AL PROBLEMA DE


LA LECTURA CONSIDERANDO LAS VARIABLES “EMOCIONES” Y
“DISTANCIAMIENTO SOCIAL”

¿Qué necesitamos hacer?

Después de leer el texto:


• Identifica el tema e idea principal del texto respondiendo las siguientes
preguntas:
- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué ideas importantes nos revela el texto?
- ¿Cuál es el mensaje que se transmite en el texto?

Todas las respuestas deberán estar anotadas en tu cuaderno


EFECTOS DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL EN LAS EMOCIONES
Covid.19 ¿Cuáles son los efectos psicológicos del aislamiento?
IPSOS (2020) mencionó que, en la última encuesta realizada por Global Advisor a casi 14 000
personas de 15 países, el 43 % de los encuestados dijeron estar impacientes por volver a la vida
normal. Otro tercio (34 %) se muestra preocupado por su salud, mientras que el 15 % se siente
solo y el 12 % está enojado por las restricciones a su libertad. Al mismo tiempo, sin embargo,
más de la mitad (55 %) se preocupa por los que son vulnerables o débiles, mientras que poco
menos de un tercio (31 %) se siente feliz de pasar tiempo con su familia. Otro de cada cinco (22
%) se inspira en la forma en que las personas se están adaptando.
Esta mezcla de emociones podría reflejar los aislados que están realmente las personas, según
los expertos, que dicen que cuanto más estricto y duradero sea el aislamiento, más graves son
los impactos psicológicos. Stewart Shankman, profesor del Departamento de Psiquiatría y
Ciencias del Comportamiento de la Universidad Northwestern de Chicago, dijo que los estudios
han demostrado que las relaciones online son realmente similares en muchos aspectos a las
relaciones cara a cara. “Si la gente sigue manteniendo el contacto con sus amigos, colegas y
familiares online, no se van a sentir aislados socialmente”, dijo el profesor Shankman, pero
admite que para los extrovertidos que están acostumbrados a tener compromisos sociales más
activos, las llamadas telefónicas y las videoconferencias podrían no ser suficientes.
Independientemente de las preferencias sociales de la gente, los expertos están de acuerdo en
que podría haber un impacto duradero en todos nosotros, ya que nos vemos obligados a
soportar barreras que la mayoría nunca hemos encontrado antes.

¿QUÉ NECESITAS HACER AHORA?

Actividad N.°1: Elabora una encuesta en base al problema de la lectura “Efectos del
distanciamiento social en las emociones” considerando las variables “emociones” y
“distanciamiento social” que contenga diez preguntas.

1. De acuerdo a la lectura sobre las emociones y distanciamiento social. Teniendo en cuenta


estas dos variables de estudio, elabora una encuesta para recoger información sobre cómo son
las emociones de tus vecinos o familiares en estos tiempos.

2. Puedes hacer un cuestionario con ocho a diez preguntas cerradas donde las respuestas
tengan tres alternativas, de las cuales deberán escoger una sola.

3. Al concluir, puedes iniciar a entrevistar a tus vecinos o familiares

Aquí te envío un formato de encuesta:


ACTIVIDAD 2: ELABORA UNA TABLA ESTADÍSTICA CON LOS DATOS (EN
PORCENTAJE) DE LA LECTURA QUE LEÍSTE PRIMERO. LUEGO,
INTERPRETA LOS RESULTADOS QUE CONSIGNASTE EN LA TABLA.
RECUERDA: LA PRÓXIMA CLASE PASAREMOS A HACER GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS. POR AHORA, SOLO ELABORAREMOS LA TABLA.

¿QUÉ NECESITAS HACER AHORA?

1. En esta actividad es importante que vuelvas a mirar, leer y analizar la lectura sobre los
efectos del distanciamiento social en la salud emocional de los adolescentes. ¿Cómo puedes
organizar los datos porcentuales de la lectura en una tabla?

2. Elabora una tabla estadística (un cuadro de doble entrada de frecuencia), luego organiza la
información ubicada en el texto (párrafo uno y dos).

3. Si necesitas ayuda sobre qué elementos debe tener una tabla estadística, puedes darle una
mirada al texto “¿Qué es una tabla de frecuencias?” donde tendrás información precisada.

4. Interpreta tus registros de la tabla de frecuencia de datos, respondiendo a las siguientes


preguntas: ¿qué puedes deducir a partir de la tabla? ¿A qué reflexión te llevan los resultados
de la tabla de frecuencia? ¿Puedes ubicar cuál es la variable problema y la variable solución?
ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS:

¿QUÉ ES UNA TABLA DE FRECUENCIAS?


La tabla de frecuencias es una tabla donde los datos estadísticos aparecen bien organizados,
distribuidos según su frecuencia; es decir, según las veces que se repite en la muestra. En esta
tabla se representan los diferentes tipos de frecuencias, ordenados en columnas. La tabla de
frecuencias es una herramienta que permite la realización de los gráficos o diagramas
estadísticos de una forma más fácil.

Tipos de frecuencias Antes de aprender a construir una tabla de frecuencias, debemos conocer
los tipos de frecuencias que existen y cómo se calcula cada una de ellas.

Existen frecuencias absolutas y relativas, así como frecuencias absolutas y relativas acumuladas.

Vamos a ver cada una de ellas con más detalle:

Frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se repite dentro de un conjunto de


datos. Se representa como fi, donde la «i» corresponde al número de dato. La forma de obtener
la frecuencia absoluta no es otra que contando las veces que aparece el dato en el conjunto de
datos.

La suma de las frecuencias absolutas corresponde al número total de datos, representado por
la letra N.

Frecuencia relativa de un dato es el número de veces que se repite ese dato en relación al
número total de datos, o, en otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con
respecto al total.
Se representa como «ni», siendo «i» el número de dato y se calcula dividiendo la frecuencia
absoluta de cada dato entre el número total de datos:

El valor de la frecuencia relativa siempre va a estar entre 0 y 1.

El valor obtenido está en tanto por uno, pero lo podemos expresar en tanto por ciento si lo
multiplicamos por 100.

La suma de todas las frecuencias relativas de todos los datos de la muestra es igual a 1 (cuando
se expresa en tanto por 1, que es lo más común)

• Los datos son observaciones y mediciones de la realidad.

• Las características que medimos y recogemos son las variables.

• La tabla de datos se organiza de la siguiente manera:

Ejemplo
Datos Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta (f) Relativa (hi) Relativa Porcentual
(hi%)

EVALÚA LOS RESULTADOS

Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con la actividad de hoy?

N.° CRITERIOS SÍ NO

01 Pudiste ubicar con facilidad los datos estadísticos de la lectura


“Efectos del distanciamiento social en las emociones”

02 ¿Te fue fácil ubicar los datos en la tabla de frecuencia estadística?

03 ¿Los resultados de la tabla te dicen algo?

04 ¿Crees tú que la situación de Milagros se relaciona con uno de los


problemas ubicados en la tabla?

05 ¿te fue fácil comprender la tabla que elaboraste?


CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“PROPONEMOS SOLUCIONES ÉTICAS Y RESPONSABLES ANTE LA


DISCRIMINACIÓN”

GRADO/SECCIÓN: 2° “A” “B” “C”


SITUACIÓN Y RETO PROPÓSITO PRODUCTO
Todas las personas somos diferentes; Proponer soluciones Una historieta en la que se planteen
tenemos diversas costumbres, formas responsables y éticas ante las alternativas para terminar con la
diferentes de ver la vida, prácticas situaciones de discriminación discriminación en la comunidad y el
cotidianas o economías distintas. Estas presentadas en la comunidad y en entorno familiar que incluya datos
diversas formas de vivir están ligadas a las el entorno familiar en una historieta estadísticos.
actitudes y prácticas que se adquieren en en la que se incluyan datos
determinados grupos y que muchas veces estadísticos.
pueden originar conflictos por discriminación
que afectan emocionalmente a las
personas.
¿Cómo podríamos recoger información
sobre el problema de la discriminación
social en tu entorno? ¿Cómo promovemos
la difusión de los derechos y la no
discriminación? ¿Qué acciones podemos
realizar para combatir la discriminación en tu
entorno familiar y social tomando en cuenta
nuestra diversidad? ¿Qué principios
deberían tomarse en cuenta para el diseño
de estas acciones?
El reto es proponer alternativas para
erradicar la discriminación en la comunidad
y el entorno familiar con ayuda de datos
estadísticos que se incluirán en una
historieta.

ACTIVIDAD 1: Elaboramos una historieta para difundir


nuestros derechos y la importancia de la
no discriminación

¡Atenta/o! que aquí entramos de lleno al desarrollo.


• En esta actividad diseñarás y escribirás una historieta en donde se exponga la
importancia de la no discriminación de las personas en los diferentes espacios de
convivencia de tu entorno familiar o social.

Empezamos con nuestra actividad:


• Planifica cuántas viñetas tendrá tu historieta. Cuántas utilizarás en el inicio, en el nudo y
en el desenlace. En los recuadros (viñetas) debes diseñar los personajes o escenarios
de la historieta y también escribir los textos.
• Elegir el título para tu historieta es muy importante, pues será como crear y moldear tu
carta de presentación; este provocará que tengas más lectores únicamente por ser
llamativo y atractivo.
• Ahora comienza a realizar tu escrito. Ten presente que aún no debes preocuparte tanto
por los dibujos, sino por los textos.
• Toma en cuenta las ideas generadas en la planificación, ya que estas te permitirán
organizar mejor tu historieta. Debes considerar el inicio, el nudo y el desenlace.
• Recuerda respetar la estructura narrativa, que tus ideas sean claras y coherentes, que
empleen correctamente las expresiones temporales, a fin de que tus historietas tengan
una secuencia lógica y temporal, y así evitar la repetición innecesaria de palabras.
• Revisa tus escritos a fin de que verifiques si están en función del propósito que
planificaste.
• Después de tu redacción, puedes empezar a diseñar los dibujos que realizarás para la
historieta.
• Estos deben estar relacionados con los textos presentados en cada viñeta, y, en general,
todos los elementos deben estar en función del tema y propósito de la actividad.

Te alcanzo un aporte para mejorar tu historieta


• El globo o bocadillo es una conversación específica destinada a
integrar gráficamente el texto de los diálogos o el pensamiento de los
personajes. Son diferentes según el sentimiento que desea expresar
el emisor.

• Ten en cuenta esto para incluir en tu historieta los diálogos que necesites.

Llanto o sudor

a la vez
EVALÚO MIS APRENDIZAJES

N.° CRITERIOS SÍ NO

01 Elaboro mi plan de escritura para organizar mis ideas de acuerdo


al propósito planificado.

02 La historieta habla sobre la importancia de la no discriminación.

03 Escribí la historieta con base en mis conocimientos previos y otras


fuentes de información.

04 El lenguaje que empleé fue sencillo, cercano y familiar.

05 He considerado viñetas para el inicio, el nudo y el desenlace de mi


historieta.

La historieta cumple el propósito de dar el mensaje planteado al


06
inicio de la experiencia..

07 Hice el uso adecuado de los signos de puntuación.

ACTIVIDAD 2: Conocemos situaciones de discriminación en


el ámbito familiar y social

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


• Es importante identificar los intereses, necesidades, actitudes y comportamientos de los
actores involucrados en esta situación, para que con base en estos se generen posibles
soluciones satisfactorias. Por ello, mediante una dinámica, conoceremos algunas
situaciones de discriminación.
Jugamos con nuestra familia o entorno amical
¿Consideras que las diferencias (físicas, económicas, sociales u otros) nos definen como
personas? ¿Cómo se siente una persona discriminada? ¿Cómo nos sentimos cuando
discriminamos o cuando nos discriminan? ¿Qué daños provoca el excluir a alguien? ¿Crees que
existe alguna distinción que no se considere discriminatoria?, ¿cuál?
¿Conocen o han sufrido alguna situación de discriminación? Coméntenlas. ¿Qué dice nuestra
Constitución Política sobre la igualdad? ¿Crees que las normas son suficientes para eliminar la
discriminación? Explica.
Reflexionamos
Algunas diferencias son más visibles que otras y, en algunos casos, influyen en el desarrollo de
nuestra vida, pero ello no significa que no tengamos los mismos derechos y que estos no deban
ser respetados. En nuestra sociedad, debemos sentirnos iguales en derechos y desterrar el trato
desigual. Se debe fomentar una actitud de defensa del derecho a la igualdad, la no discriminación
y la vida libre de violencia en los diferentes ámbitos de la vida. Finalmente, reforzamos la idea
de relacionarnos en respeto y dignidad con todas las personas.
Escribe ahora tus opiniones y/o conclusiones

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

A partir de toda esta reflexión, plantea algunas acciones y propuestas de solución que ayuden a
combatir la discriminación.

ACTIVIDAD 3: Realizamos un plan estratégico para combatir la


discriminación familiar y social
Nos informamos
¿Qué es un plan estratégico?
Un plan estratégico es, básicamente, un plan de actuación o de acción constante que define los
objetivos que deseamos conseguir, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Cada plan de acción o cambio debe incluir la siguiente información:
• ¿Qué acciones o cambios ocurrirán? Puedes utilizar pósteres, carteles, trípticos u otros
donde expliques las acciones a realizar. Posteriormente, observarás si hubo cambios.
• ¿Quién llevará a cabo esos cambios? Puedes involucrar a tu familia, amigos o
comunidad.
• ¿Cuándo tendrán lugar y durante cuánto tiempo? Debes conocer tus tiempos y
espacios para desarrollarlo.
• ¿Qué recursos se necesitan para llevar a cabo estos cambios? Puedes emplear
materiales de reúso u otros.

Preparar el proceso del plan de acción


Antes de comenzar a desarrollar tu plan estratégico, primero debes asegurarte de:
• Tener clara la motivación para hacerlo.
• Corroborar que estás listo para desarrollar este proceso.
• Involucrar a las personas relevantes o necesarias.
• Promover tu plan de acción.
• Organizar el trabajo que vas a desarrollar.
• Ejecutar tu plan de acción para que puedas observar los resultados.

Ahora te toca elaborar tu plan de acción


Teniendo conocimiento de los pasos y procesos, realiza tu plan de acción tomando en
cuenta que tu tema es cómo combatir la discriminación familiar y social.
EVALÚO MIS APRENDIZAJES
N.° CRITERIOS SÍ NO

01 Leo y comprendo la información presentada.

Identifico situaciones de discriminación para proponer alternativas


02
de cambio.
Evalúo el rol que cumplen las normas en la lucha contra la
03
discriminación.
03 Evalúo el rol que cumplen las normas en la lucha contra la discriminación.
04

Identifico mis tiempos y espacios para cumplir con mis


05
obligaciones.

06 Identifiqué el problema para elaborar mi plan de acción.

07 Tuve el apoyo de mi familia para desarrollar mi trabajo.

08 Haré seguimiento para ver los resultados de mi plan de acción.

ACTIVIDAD 4: Planteamos conclusiones y decisiones sobre la información


obtenida en torno a la discriminación y la compartimos con
nuestros pares

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


• Recuerda la información recibida en las actividades anteriores. Luego, formularás las
conclusiones empleando tus conocimientos previos.

¿Cuáles son las principales actividades que conllevan a la discriminación en tu comunidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En la siguiente noticia plantea conclusiones y alternativas de solución.


¿Qué conclusiones podemos sacar de esta noticia?

¿Qué alternativas de solución puedes generar para mejorar este problema?

❖ ______________________________________________________
_____________________________________________________
❖ ______________________________________________________
_____________________________________________________
❖ ______________________________________________________
______________________________________________________

EVALÚO MIS APRENDIZAJES


N° CRITERIOS SÍ NO
01 Identifico las actividades de discriminación en mi comunidad.

02 Leo la noticia respetando las reglas ortográficas.

03 Redacto las conclusiones de forma adecuada.

04 Establezco alternativas de solución.

CARPETA DE RECUPERACIÓN
ÁREA CIENCIAS SOCIALES

4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRA


BIODIVERSIDAD”

GRADO/SECCIÓN: 2 “A” “B” “C”


SITUACIÓN Y RETO PROPÓSITO PRODUCTO
El Perú tiene una alta diversidad biológica Promover la preservación de la Tríptico con recomendaciones,
que se refleja en las distintas especies, biodiversidad, tomando propuestas y reflexiones para
recursos genéticos y ecosistemas que conciencia de lo que significa la conservar nuestra biodiversidad
posee. Por eso somos reconocidos pérdida de los recursos naturales
mundialmente como uno de los países en el Perú y el mundo a partir de
megadiversos del planeta. Esta recomendaciones, propuestas y
biodiversidad nos provee de recursos reflexiones plasmadas en un
naturales muy importantes para la tríptico.
alimentación, la medicina, el desarrollo
sostenible y la adaptación al cambio
climático.
Sin embargo, debido al calentamiento
global, la sobreexplotación, destrucción o
contaminación, muchas especies se
encuentran amenazadas o en riesgo de
extinción, afectando a todos, así como a las
comunidades que desarrollan
responsablemente emprendimientos
exitosos a través del uso sostenible de
productos naturales tradicionales.
Como estudiantes, ¿qué acciones podemos
proponer para conservar y promover el
cuidado de la biodiversidad? ¿Qué relación
hay entre calentamiento global y pérdida
de la biodiversidad? ¿Cuáles serían las
causas de la extinción de las diversas
especies en el último siglo? ¿Por qué crees
que se sobreexplotan los bienes naturales?
¿Cómo informamos de la sobreexplotación
de recursos? ¿Cómo esta diversidad nos
proporciona bienestar emocional y de qué
manera las tecnologías contribuyen a que
las especies puedan crecer en zonas
diferentes a sus hábitats naturales?
A partir de esta situación, tu RETO será
elaborar un tríptico con recomendaciones,
propuestas y reflexiones para conservar
nuestra biodiversidad.

ACTIVIDAD 1: LEEMOS Y REALIZAMOS INFERENCIAS EN UN


TEXTO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL ECOSISTEMA.
¡Atenta/o! que aquí entramos de lleno al desarrollo.
Te invito a leer el siguiente cuento. Durante la lectura, identifica y subraya las ideas
principales.
A partir de lo leído, te invito a que realices tu propia reflexión del
cuento presentado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
Este cuento nos invita a reflexionar sobre lo siguiente:
¿Qué relación hay entre el título y las imágenes? ¿De qué trató el cuento leído?
¿Quién es el personaje principal del cuento?, ¿por qué? ¿Cuál es la nueva
misión que Ania y Kim tienen que cumplir? ¿Cómo podrías ayudarlos? ¿Para
qué nos sirvió la lectura de este cuento? ¿Cómo podemos utilizar estos
aprendizajes en nuestra vida diaria?

Partiendo de lo que has leído, responde en tu cuaderno estas preguntas


para reflexionar

¡Nos informamos!
PERÚ: País maravilloso por su gran variedad de ecosistemas
El Perú posee una gran diversidad de climas, pisos ecológicos, zonas de
producción y ecosistemas productivos.
Se reconocen once ecorregiones: el mar frío, el mar tropical, el desierto
costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía
esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el
bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras.

¿Qué es un ecosistema?
Es un complejo dinámico que incluye tanto componentes vivos, como no vivos.
Los organismos interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Los
fenómenos naturales (sequías, inundaciones, etc.) disminuyen la complejidad
del ecosistema, desequilibrándolo, sin embargo, las acciones humanas son
mucho más dañinas (contaminación, deforestación, extinción de especies, uso
de sustancias radioactivas en altas concentraciones, etc.), haciéndolo inestable
y vulnerable.
¿Qué es la sostenibilidad?
La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio
entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar
social.
La sostenibilidad de los ecosistemas
Los ecosistemas son naturalmente sostenibles, ya que reciclan todos sus
elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes,
formando parte de un ciclo de vida coherente. El tamaño y las conductas de las
poblaciones de consumidores, tanto animales como humanos, deben permitir la
regeneración de los alimentos consumidos. Si una población crece o tiene
conductas depredadoras, agota los recursos y muere; es lo que está pasando en
el mundo.
Adaptado de Minedu y Minam. (2010). Perú: país maravilloso. Manual de
Educación Ambiental para docentes. Lima, Perú: Minedu y Minam.
Recuperado de:
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ecolegios/contenidos/biblioteca/
biblioteca/peru_maravilloso_MINEDU4a.pdf

Trabajamos en familia
Utiliza un cuadro de doble entrada para que registres con tu familia las acciones
negativas y positivas que se presentan en el cuento con respecto al trato a la
naturaleza.

ACCIONES POSITIVAS ACCIONES NEGATIVAS


Comparte con tus amigos o familiares lo que aprendiste al leer el cuento
“Descubre tu misión”. Después, elabora con ellos un listado de acciones
positivas que puedan realizar para contribuir al cuidado de nuestro
ecosistema

❖ STIMADO ESTUDIANTE, EN UNA HOJA REALIZARÁS LA ACTIVIDAD Y LO


ADJUNTARÁS A TU PORTAFOLIO PARA SU REVISIÓN.

. ACTIVIDAD 2: Reconocemos y explicamos las causas del


calentamiento global

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Mil palabras en una sola imagen. ¿Qué opinión tienes de la imagen
presentada?

------------------------------------------------

------------------------------------------------

------------------------------------------------

------------------------------------------------

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

Refuerza tus aprendizajes y presenta tus propuestas de mejora


¿Qué es el calentamiento global?
El calentamiento global es un aumento gradual de la temperatura de la Tierra, y
representa una de las mayores amenazas que en la actualidad se ciernen sobre
la vida humana y la del resto de los seres que habitan el planeta. Además de los
fenómenos naturales, el calentamiento global se produce por la acción del
hombre.
Las causas del calentamiento global
Las causas del calentamiento global que dependen del hombre son las que te
presentamos a continuación. Léelas y plantea una propuesta de mejora por
cada una de ellas.
• La emisión de gases de efecto invernadero. La emisión del dióxido de
carbono se produce como consecuencia de la quema de combustibles fósiles
como el petróleo o el carbón.
Propuesta de mejora:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………

•El aumento de la deforestación. Los árboles son capaces de transformar


el dióxido de carbono en oxígeno y, a medida que desaparecen los árboles
debido a los incendios provocados o a la tala indiscriminada, desaparece una
de las formas de eliminar el CO2.

Propuesta de mejora:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……....

• La utilización de fertilizantes en la agricultura. Los fertilizantes que se


utilizan en la agricultura liberan en la atmósfera óxido de nitrógeno, que es
otro gas de efecto invernadero.

Propuesta de mejora:

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……...............

•La descomposición de desechos sólidos. La basura que tiramos también


tiene un efecto negativo, ya que se descompone liberando gases que
contaminan la atmósfera y fomentan el aumento de la temperatura.

Propuesta de mejor:

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………….
ACTIVIDAD 3: Leemos y planificamos la elaboración de un
tríptico con recomendaciones para conservar nuestra
biodiversidad.
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
En esta actividad recordarás y reflexionarás en torno a los trípticos que conoces
y, a partir de la información que te ofrecemos, opinarás sobre su contenido, su
organización textual y el propósito de este tipo de texto. Ello te permitirá
familiarizarte con el tipo de texto que elaborarás como producto final.
Promovemos la recuperación de tus saberes previos.
Lee la pregunta que se plantea a continuación y marca verdadero o falso de
acuerdo a tus saberes previos.

Responde algunas preguntas sobre el tríptico. V F

¿Es un medio de comunicación conformado por textos


Pequeños e imágenes?
¿Está compuesto por varias secciones y divisiones?
¿Tiene la finalidad de informar, vender, promocionar, entre
Otros?
¿Se puede dividir y doblar en tres partes, en ambas caras de
la página?
¿Se utiliza aún en la vida cotidiana?

Piensa en los trípticos que conoces y luego responde.

¿Qué predomina ¿Qué predomina en ¿Para qué seusan los


en los trípticos? los trípticos? trípticos?
¡Nos informamos!
¿Qué es un tríptico?
Es el documento o folleto de forma impresa dividido en tres secciones o paneles
por ambas caras, que se utiliza para brindar alguna información sintetizada que
una persona u organización quiere dar a conocer.

Partes de un tríptico
Portada. En esta sección se busca llamar la atención de las personas para que
lean el documento y se informen.
Introducción y desarrollo de la información. Se empieza con la introducción,
que informa sobre el tríptico. Luego, se presentan los detalles más
trascendentales de la organización, persona o lo que deseamos informar.
Conclusión y contacto. Tomando en cuenta el propósito del tríptico, se puede
ofrecer una información de contacto o una conclusión. Se puede hacer un
resumen de las conclusiones más importantes
Estructura

Exterior Exterior Exterior Interior Interior Interior


Identidad Contraportada Portada Presentación Información Información
Nombre del Fotos del lugar relevante sobre el complementaria
corporativa de la Información lugar con una tema sobre el tema
empresa relacionada frase
llamativa
con el tema Fotografías o 2 3 4
imágenes 1
5 6

Planificamos nuestro tríptico

¿Para qué ¿Quiénes ¿Cómo


¿Qué voy a ¿Sobre qué ¿Qué
voy a leerán el presentaré
escribir? escribiré? necesito?
escribir? texto? mi texto?

Tipo de texto Propósito Destinatario Tema Materiales Formato


Organizamos la información.

Después de haber anotado toda la información en tu organizador para poder


planificar tu tríptico, puedes empezar a elaborar la primera versión de este texto.

ACTIVIDAD 4: Elaboramos y publicamos un tríptico para


reflexionar sobre la fauna y flora de nuestra
biodiversidad.

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

En esta actividad, teniendo como insumo la planificación de la actividad anterior,


diseñarás y elaborarás un tríptico donde se expongan las recomendaciones,
propuestas y reflexiones para conservar nuestra biodiversidad. Para ello,
organizarás las ideas de forma coherente, cohesionada, adecuada a tu público
lector y las escribirás. Para escribir tu primera versión, dobla una hoja, siguiendo
el modelo del tríptico que te mostramos anteriormente y organiza y plasma tus
ideas en él. Recuerda que por ahora estás elaborando una primera versión, un
boceto y, por lo tanto, luego podrás ir haciendo modificaciones en el texto y en
las imágenes que lo acompañen, una vez que lo hayas revisado.

Después de esta actividad, evaluamos tu primera versión.

Con la finalidad de demostrar si estás logrando tu propósito, revisa la primera


versión de tu tríptico. Las siguientes preguntas te ayudarán a reconocer cómo va
tu avance:

Mi tríptico… Sí No ¿Qué puedo


mejorar?

1. ¿Tiene un título llamativo?

2. ¿Mencioné información relevante?

3. ¿Utilicé los recursos ortográficos y


gramaticales donde corresponde?

4. ¿Seleccioné fotografías o incluí


dibujos representativos que guardan
relación con la información del tema?

5. ¿Utilicé un lenguaje claro al


redactar la información?

En este espacio trabajamos con la familia.


Solicita apoyo y aportes a tu familia, y decide si hay partes por modificar o
mejorar en tu trabajo. De ser así, realiza los cambios necesarios. Ten en cuenta
el esquema de tu planificación para que no se te escape ningún detalle y tu
tríptico cumpla con el propósito establecido.
¡LISTO!
Una vez que has revisado la primera versión de tu tríptico y has identificado los
aspectos que sí lograste y los que están por mejorar, puedes escribir la versión
final de tu tríptico subsanando aquellas observaciones.
Reforzamos tus aprendizajes.
Tipos de tríptico
1. Tríptico publicitario
Este tipo de tríptico tiene como objetivo convencer al lector de comprar o seguir
comprando un producto o servicio.
2. Tríptico informativo
En este caso se busca informar sobre algún tema a los lectores.
Convoca a tu familia a una reunión y comparte la producción final de tu tríptico,
coméntales cuál es el mensaje que quieres expresar y recoge sus opiniones de
cómo podrían cuidar nuestra biodiversidad. ¡Ponte en marcha en este nuevo
proyecto!
Para terminar nuestra actividad, evalúa tu tríptico y escribe tus
conclusiones.

Criterios para la revisión final del tríptico Lo tuve en cuenta Puedo mejorarlo

El tríptico tiene:

1. Un título que atrae al lector y precisa el tema que se


aborda.

2. La información está agrupada en subtítulos.

Sobre los elementos gráficos:

1. Las imágenes utilizadas aportan a la comprensión


del mensaje.

2. El diseño del tríptico es atractivo.

3. Las imágenes tienen relación con el texto.

Sobre la información:

1. Se utilizó información desarrollada en las


actividades.

2. Las ideas que se desarrollan en el texto están


relacionadas con lo planificado.

3. El tríptico logra transmitir información relevante.

4. El lenguaje empleado está de acuerdo con el


destinatario.

Comentario final:
CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GRADO/SECCIÓN: “A” “B” “C”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRA


BIODIVERSIDAD”

SITUACIÓN Y RETO
El Perú tiene una alta diversidad biológica que se refleja en las distintas especies, recursos
genéticos y ecosistemas que posee. Por eso somos reconocidos mundialmente como uno de los
países megadiversos del planeta. Esta biodiversidad nos provee de recursos naturales muy
importantes para la alimentación, la medicina, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio
climático.

Sin embargo, debido al calentamiento global, la sobreexplotación, destrucción o contaminación,


muchas especies se encuentran amenazadas o en riesgo de extinción, afectando a todos,
así como a las comunidades que desarrollan responsablemente emprendimientos exitosos a
través del uso sostenible de productos naturales tradicionales.

Como estudiantes, ¿qué acciones podemos proponer para conservar y promover el cuidado de
la biodiversidad? ¿Qué relación hay entre calentamiento global y pérdida de la biodiversidad?
¿Cuáles serían las causas de la extinción de las diversas especies en el último siglo? ¿Por qué
crees que se sobreexplotan los bienes naturales? ¿Cómo informamos de la sobreexplotación de
recursos? ¿Cómo esta diversidad nos proporciona bienestar emocional y de qué manera las
tecnologías contribuyen a que las especies puedan crecer en zonas diferentes a sus hábitats
naturales?

A partir de esta situación, tu RETO será elaborar un tríptico con recomendaciones, propuestas
y reflexiones para conservar nuestra biodiversidad.
PROPÓSITO EVIDENCIAS/PRODUCTO

Promover la preservación de la • Conclusiones sobre la importancia de la


biodiversidad, tomando conciencia de lo conservación de la biodiversidad.
que significa la pérdida de los recursos • Argumento frente a la biodiversidad, la perdida
naturales en el Perú y el mundo a partir y su conservación.
de recomendaciones, propuestas y • Explica la importancia del equilibrio de los
reflexiones plasmadas en un tríptico ecosistemas para la preservación de la
biodiversidad a través de una infografía.
• Plantearás conclusiones sobre la conservación de
nuestra biodiversidad

Para ayudarte a enfrentar el reto de esta semana, realizarás las siguientes


actividades:
• Leerás sobre: Pérdida de ecosistemas, un problema que afecta a todo nivel.
• Reconocerás e interpretarás las causas y consecuencias del calentamiento global.
• Argumentarás tu posición frente a la biodiversidad, la perdida y su conservación.
• Explica la importancia del equilibrio de los ecosistemas para la preservación de la biodiversidad a
través de una infografía.
• Plantearás conclusiones sobre la conservación de nuestra biodiversidad

ACTIVIDAD 1: Analiza los problemas del ecosistema a través


de una espina de Ishikawa.

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Te invito a leer con mucha atención. Durante la lectura, identifica y subraya las ideas
principales.

La otra cara de la vida: Pérdida de ecosistemas, un problema que


afecta a todo nivel
¿Sabías que el Perú es uno de los doce países con más ecosistemas del mundo, y que ellos tienen
una importancia estratégica a nivel mundial por ser muy productivos y contar con un enorme
potencial para el desarrollo de actividades sostenibles? Recordando un poco, en nuestro país se
reconocen once ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el
bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los
bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de
palmeras, muchos de los cuales albergan a las áreas naturales protegidas.
La pérdida de ecosistemas es un problema que afecta a todo el mundo sin excepción, y con especial
énfasis a los países más biodiversos como el nuestro. En los últimos años, hemos escuchado
diferentes informaciones acerca de esta amenaza que hace mucho tiempo ha dejado de ser latente
y se ha manifestado en toda magnitud. Sin embargo, ¿cuántas veces nos hemos detenido a
pensar su real dimensión y en qué y quiénes repercute directamente todo este daño?

Según un estudio realizado por especialistas del Centro de Investigación Forestal Internacional de
los Bosques, América Latina concentra “el 65 % de la pérdida neta de los bosques del mundo”, y
según el Fondo Mundial para la Naturaleza, su informe “Bosques Vivos” señala que hasta 230
millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo en el año 2050 si no se toman
medidas concretas para frenar las actuales tasas de deforestación. Lamentablemente, este no es el
único peligro que debemos afrontar; también existen problemas con la contaminación del agua y el
aire, la degradación de los suelos, la pérdida de especies, entre otras. Todo ello, finalmente repercute
en la economía de nuestro país y directa e indirectamente en los pobladores de las comunidades
nativas, campesinas y todos nosotros. Agricultores, artesanos, cocineros, agencias de turismo,
comerciantes, empresarios, etc., absolutamente todos se ven o se van a ver afectados por las
cuantiosas pérdidas que están afrontando día a día nuestros ecosistemas y sus recursos naturales.

¿Cómo podrían cambiar los ecosistemas desde hoy al año 2050?


La respuesta es poco alentadora si continuamos actuando sin pensar en el futuro de nuestro
planeta. Según la revista Green Facts, se espera que entre un 10 y un 20 % de los pastos y
bosques actuales serán transformados debido a la expansión de la agricultura, las ciudades y las
infraestructuras. El ritmo de transformación de los ecosistemas dependerá en gran medida de la
evolución futura de la población, la riqueza, el comercio y la tecnología. Asimismo, los diferentes
ecosistemas prevén que la pérdida de hábitats terrestres conducirá, de aquí al año 2050, a una
fuerte caída de la diversidad local de especies nativas y de los servicios asociados.
Por ejemplo, el número de especies de plantas podría reducirse un 10-15 % como consecuencia de
la pérdida de hábitats sufrida entre 1970 y 2050. Algunas especies desaparecerán
inmediatamente cuando se modifique su hábitat, mientras que otras podrán resistir durante
décadas o siglos. El desfase entre la reducción de un hábitat y la extinción de una especie da
una oportunidad a los humanos de recuperar los hábitats e impedir la extinción de las especies.

¿Qué es un ecosistema?
Es un complejo dinámico que incluye tanto componentes vivos, como no vivos. Los organismos
interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Los fenómenos naturales (sequías,
inundaciones, etc.) disminuyen la complejidad del ecosistema, desequilibrándolo, sin embargo,
las acciones humanas son mucho más dañinas (contaminación, deforestación, extinción de
especies, uso de sustancias radioactivas en altas concentraciones, etc.), haciéndolo inestable y
vulnerable.

¿Qué es la sostenibilidad?
La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento
económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

La sostenibilidad de los ecosistemas

Los ecosistemas son naturalmente sostenibles, ya que reciclan todos sus elementos de modo
que se libran de los desechos y reponen los nutrientes, formando parte de un ciclo de vida
coherente. El tamaño y las conductas de las poblaciones de consumidores, tanto animales
como humanos, deben permitir la regeneración de los alimentos consumidos. Si una población
crece o tiene conductas depredadoras, agota los recursos y muere; es lo que está pasando en el
mundo.

Elabora una espina de Ishikawa.

Recuerda elegir un problema que te interesa abordar.

• Observa el ejemplo:

• En la cabeza de la espina debes colocar el problema, en las espinas de abajo las


causas, en las espinas de arriba los efectos y en la cola, plantea la solución.

ACTIVIDAD 2: Inferimos e interpretamos las


consecuencias del calentamiento global en la pérdida de
biodiversidad en nuestro país.
Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
Empezamos con una lectura sobre el cambio climático

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones


climáticas drásticas, siendo evidencia de ello las pérdidas
económicas que implicaron fenómenos como El Niño. Así,
bajo un escenario pasivo, los efectos del cambio climático
podrían ser incluso superiores, ya que se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente
el crecimiento, como la pérdida de disponibilidad de
recursos

hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al retroceso


glaciar; la pérdida de productividad primaria, agrícola y pesquera producto del
aumento de la temperatura del mar; la pérdida de biodiversidad, y efectos
sobre la salud humana.

El Perú es altamente vulnerable al cambio climático no solo por factores


estructurales como la pobreza e inequidad, sino por los impactos esperados en
ecosistemas de importancia global como la Amazonía y los glaciares. Presenta
siete de las nueve características relacionadas a países cuyas necesidades y
preocupaciones deben ser atendidas según la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Además, está incluido
entre los diez países más vulnerables del mundo al cambio climático, según el
Tyndall Centre.

Tomado de: Minedu. (s.f.). Educación en Cambio Climático. [Portal institucional]. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/cambioclimatico.php

Complementamos nuestra lectura.


Visualiza el video motivador de un minuto de duración “La Tierra se calienta”, el
cual te llevará a conocer más sobre el problema del calentamiento global

Preserve Planet (2009). La Tierra se calienta. [Archivo de video publicado por “Canal de
Preserve Planet”] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dIcrJ8D2JWo
(17/11/2020)

¿A qué reflexión te llevan la lectura y el video?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________

Responde
1. ¿Qué te sugiere la expresión “cambio climático”?
_________________________________________________________________________
2. ¿Por qué piensas que hay tanta preocupación por este tema?
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué queremos saber sobre el cambio climático?
_______________________________________________________________________
_________

Reforzamos nuestros aprendizajes.

Consecuencias del calentamiento global


Algunas de las consecuencias más evidentes del calentamiento global son:

• la sequía y la desertificación,

• el deshielo (en los polos y los glaciares),

• el aumento del nivel de las aguas oceánicas,

• el cambio en los patrones de precipitaciones, entre otras.

Todo esto trae consigo cambios significativos en las formas de vida del planeta, como
la disminución de la biodiversidad producto de la extinción de especies animales y
vegetales, o la pérdida de capacidad de producción agrícola del ser humano, lo cual
pondría en riesgo la seguridad alimentaria de la población, entre otras cosas.

¿Cómo se puede reducir el calentamiento global?

ACCIONES ARGUMENTO

Evita utilizar tu auto. Si vas a un lugar cercano,


puedes ir caminando. Apuesta por el transporte
Dejar el automóvil en casa.
público
para moverte.

Tenemos en nuestras manos la posibilidad de luchar contra el calentamiento


global, frenar el aumento de la temperatura de la Tierra y podemos contribuir a ello
con acciones diarias

Elabora un listado de acciones para cambiar hábitos que dañen el ambiente


y escribe un argumento sobre dicha acción para mejorar el cuidado del
planeta.
Un dato más.
¿Qué es el efecto invernadero?
Es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la
atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido
calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto
invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases,
como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

Completamos nuestra actividad.


Argumenta tus propuestas de solución teniendo como premisas la lectura, el video
y las informaciones anexas en las actividades 2 y 3. Estas serán tu soporte. A
continuación, identifica problemas que dañen el ambiente, sus causas y argumenta
cómo mejorarías esta situación a partir de una propuesta de solución.

Problema Causas Argumenta tu


propuesta

¡Recuerda siempre!
Los pequeños cambios son importantes y, si queremos dejar un entorno natural
saludable a las próximas generaciones, es necesario que empecemos a modificar
nuestros hábitos cotidianos que pueden dañar el ambiente, desde ahora.
ACTIVIDAD 3: Explica la importancia del equilibrio de los
ecosistemas para la preservación de la biodiversidad a
través de una infografía.
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
En esta actividad recordarás y reflexionarás en torno a los trípticos que conoces y, a
partir de la información que te ofrecemos, opinarás sobre su contenido, su
organización textual y el propósito de este tipo de texto. Ello te permitirá
familiarizarte con el tipo de texto que elaborarás como producto final.

Empecemos con la siguiente lectura.


El equilibrio ecológico, indispensable para la vida de todas las especies

Para que todas las especies convivamos de forma adecuada en la naturaleza tiene
que haber un equilibro en el ecosistema que lo permita. Que ese equilibrio se
mantenga, depende de muchos factores.

Los animales, por ejemplo, son de vital importancia en este proceso. Gracias a los
murciélagos se regeneran gran cantidad de plantas que solo pueden ser
polinizadas por la noche.

Casi el 40% de las frutas y verduras que comemos dependen de su polinización.


Por eso es importante no cazar animales que se encuentren en peligro de
extinción y, mucho menos, exterminarlos porque no sean de nuestro agrado.
Todos tienen su función.

La contaminación, la basura o la destrucción de habitat son otros de los factores


que pueden acabar con la conservación de este equilibrio ecológico.

Es necesario cuidar los recursos naturales que tenemos y respetar el medio


ambiente.

El equilibrio de los ecosistemas

Para que los ecosistemas se mantengan estables durante largo tiempo (es decir, para
que conserven la misma composición de poblaciones de diferentes especies), la
población de cada especie debe tener el mismo tamaño y una distribución geográfica
más o menos constante. Para que un ecosistema esté en equilibrio, debe cumplir:
condición ambiental estable, número de seres vivos en proporciones que se mantengan
en el tiempo y no debe existir factores externos que alteren el ecosistema
(contaminación, tala de árboles, etc.) Las condiciones ambientales determinan el tipo
de ecosistema en un lugar.
Desequilibrio de los ecosistemas Un ecosistema se puede alterar por causas
naturales, como incendios espontáneos, periodos largos de sequía, inundaciones o
terremotos. También puede cambiar por acción humana, por ejemplo, por la
deforestación, la introducción de especies extrañas, la caza y pesca desmedidas, la
contaminación y la sobrepoblación. Durante los últimos años, las actividades
humanas han dañado la estabilidad y el desarrollo de los ecosistemas. Esto ha
provocado la erosión de los suelos, el agotamiento de los recursos naturales, la
destrucción de la capa de ozono, etc. Conservar la biodiversidad es importante
equilibrio de los ecosistemas, pues facilita la obtención de nuevos alimentos,
medicinas, etc.
La destrucción de los bosques y selvas

Los bosques y selvas juegan un papel muy importante no solo para la diversidad
biológica de ecosistemas. Estas grandes extensiones de terreno funcionan a su vez
como reguladoras de temperatura del planeta, ya que tienen la capacidad natural de
fijar y absorber el dióxido de carbono (CO2). Este proceso en el que los bosques
capturan carbono de la atmósfera contribuye a la mitigación del cambio climático.
De forma inversa, con la destrucción de un bosque o su degradación, se libera hacia
la atmósfera el carbono que alguna vez fue almacenado, lo que agrava el problema
del cambio climático.

Elabora una infografía Explicando la importancia del equilibrio de los


ecosistemas para la preservación de la biodiversidad. Puedes partir de la
lectura y luego proponer alternativas de solución para preservar el
ecosistema.

• Lee el texto sobre El equilibrio de los ecosistemas, desequilibrio de ecosistemas,


y destrucción del bosque.

• Aplica la técnica del subrayado a las ideas más importantes y claves del texto.
Una vez que hayas seleccionado la información que deseas colocar en tu infografía,

• Elabora un plan de escritura para organizar tu infografía considerando los


criterios dados en el instrumento de evaluación (ubícalo líneas abajo). También te
sugiero que observes un ejemplo, pero recuerda que tú puedes mejorar el esquema
sugerido.
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de
hoy?
Cumple el
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje criterio
Si No

Considero los elementos propios de la infografía: Título


Texto Cuerpo
Fuente (Si tú la haces, debes colocar elaboración propia)
Crédito (tu nombre)

Organicé la información en aspectos específicos


Integré imágenes y textos relacionados, pero se aprecia predominio de la
imagen.
Presento claridad en las ideas, orden y limpieza en el trabajo.
Hago uso adecuado de la ortografía.

ACTIVIDAD 4: Escribimos conclusiones sobre la


información obtenida acerca de la conservación de
nuestra biodiversidad.

Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Recordemos la información brindada y los resultados obtenidos en las actividades
anteriores. Luego, analiza y formula tus conclusiones o recomendaciones
empleando tus conocimientos previos. Finalmente, plantea desafíos con la
finalidad de aplicar lo aprendido en situaciones de tu comunidad, lo cual
fortalecerá tus aprendizajes.

Un dato más que contribuirá a elaborar tus conclusiones:


La biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos
del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras
especies. Por ello, la biodiversidad está compuesta por todos los animales, todas
las plantas y todos los organismos, así como todos los ecosistemas, tanto
terrestres como marinos, y todas las relaciones que establecen entre sí.

Ahora, te invito a dar tu opinión en referencia a los siguientes temas. Puedes


apoyarte con la información que está en las actividades anteriores:

Tema Explica con tus palabras


Los ecosistemas
La sostenibilidad
La sostenibilidad de los ecosistemas
El calentamiento global
El cambio climático
El efecto invernadero
La flora y fauna de nuestra biodiversidad
El equilibrio de los ecosistemas
Desequilibrio en los ecosistemas.

Cumpliendo nuestro propósito


Finalmente, con los argumentos que has ido construyendo, escribe, a continuación, tus
conclusiones sobre lo aprendido.

Estimados padres de familia:


Reconocemos todos los esfuerzos que realizan en la educación de sus hijos. Sigamos
acompañándolos en la organización de su tiempo, espacio y horario de estudio, verificando
que cumplan con todas sus actividades, y las guarden en su portafolio de evidencias,
tratándolos con amor, paciencia y mucho respeto, lo cual contribuirá en el bienestar
emocional de la familia.
EVALUO MIS APRENDIZAJES.
¿Qué
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje ¿Lo logré?
necesito
mejorar?
1. Leí de forma fluida y respetando los signos de puntuación.
2. Evalúo y uso mis conocimientos para desarrollar las actividades.
3. Obtengo información de los datos presentados para planificar la
elaboración de una infografía.
4. Tomé en cuenta las premisas de cada actividad para desarrollarlas.
5. Uso diversas estrategias para poder resolver las situaciones presentadas.
6. Planteo afirmaciones y conclusiones sobre la información obtenida.
7. Reconocí la importancia del cuidado de nuestra biodiversidad
8. Comunico y sustento mis conclusiones
9. Organizo mis ideas e involucro a mi familia para elaborar una infografía..
10.Hice uso adecuado de recursos y/o materiales de mi entorno

También podría gustarte