Está en la página 1de 13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA “SANTA ROSA”

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y


CONTADURIA PÚBLICA
CONVENIO UCSAR – UVM
“LA UNIVERSIDAD DEL DIALOGO Y LA PAZ”

Profesora: Realizado por


Asignatura: Organización y Método Briceño V. Orlando J

Octubre 2020
Introducción

En las empresas existen dos lineamientos fundamentales que marcan el


camino hacia el éxito o hacia el fracaso. Ellos son su Organización y los
Procedimientos Administrativos que determinan su ordenamiento interno para el
logro de una operatividad eficiente. Para llevarlo a la práctica se han desarrollado
técnicas que, por su especialidad, especificidad y complejidad requieren el aporte
de especialistas. Existe una técnica que se orienta a optimizar la efectividad y
eficiencia de los servicios administrativos de una organización y ella es la de
organización y métodos.
Organización y Métodos, es el área de la Organización que se ocupa de
analizar los problemas estructurales y los procedimientos de la empresa a fin de
optimizar la infraestructura administrativa para el logro de los objetivos pre-
establecidos.
Del análisis de los objetivos, la estructura, los procedimientos y las
herramienta tecnológicas disponibles, surgirá una propuesta a fin de optimizar la
eficacia y eficiencia del sistema jerárquico e informativo de la empresa,
entendiendo como: a) Eficacia: el grado de alcance de los objetivos; b) Eficiencia:
la cantidad de recursos para el logro de los mismos y a su relación con estos.
Organización y Métodos, surge con un criterio de Eficientismo en el uso de
los recursos, a fin de racionalizar gastos en las áreas de Servicio, orientándose
hacia la Productividad y la Calidad Total.
Aprovechar el enorme potencial que encierra la Tecnología de la Información
(Internet, Workflow, Firma Digital, Digitalización de Documentos, Cuadro de
Mando Integral, Buissines Intelligent, próximamente Factura Electrónica, etc.)
impulsa la necesidad de que las Organizaciones se vean en la necesidad de
encarar verdaderas Reingenierías de Procesos a fin de optimizar los Circuitos y
los Sistemas de Información. La Idea es Mejorar en Calidad, Productividad y
Servicio. La tecnología debe ser usada no solamente para automatizar o alterar
procesos existentes, sino más bien como una herramienta para cambiar
fundamentalmente la forma en que las organizaciones hacen las cosas..
Organización y Método

Razones del estudio de las finanzas Internacionales

Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los


elementos de las finanzas corporativas y la economía internacional. Se ocupa del
mercado de cambio extranjero y de la balanza de pago, en particular estudia los
procesos de ajuste de corto plazo y las dificultades que enfrente la economía
mundial para alcanzar el equilibrio internacional.
Desde la perspectiva de un negociador internacional, las finanzas
internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional.
Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del
análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en
dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.
El estudio de las finanzas internacionales es parte de la formación
internacional de los ejecutivos y los empresarios, importante en vista de la
creciente globalización de la economía. El conocimiento de las Finanzas
Internacionales permite al ejecutivo entender la forma como los acontecimientos
internacionales pueden afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para
evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el
entorno internacional. La formación internacional permite a los ejecutivos y
empresarios anticipar los eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que
sea demasiado tarde.
Adicionalmente, las finanzas internacionales, se ocupan de las políticas
económicas que pueden ser necesarias para lograr el equilibrio internacional,
cuando los procesos automáticos sean demasiados lentos o no funcionen
apropiadamente.
Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los
elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el
estudio de los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La
administración financiera internacional es elproceso de toma de decisiones acerca
de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas
multinacionales.

Importancia de las finanzas internacionales

El estudio de las finanzas internacionales es importante, en vista de la


creciente globalización de la economía. El conocimiento de las finanzas
internacionales permite al Ejecutivo Financiero entender la forma en que los
acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y que medidas deben
tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los
cambios en el entorno internacional; además:

 Nos permite realizar transacciones con mayor eficiencia en virtud de los


avances tecnológicos.
 Coadyuva a la integración económica, sólida y eficientemente, ayuda a los
países involucrados en dichos acuerdos.
 Nos permite un monitoreo de las balanzas de pagos de los demás países.

Las finanzas internacionales ayudan de dos maneras muy importantes.


Primero, a decidir la manera en que los eventos internacionales afectarán a una
empresa y cuáles son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos
positivos para aislar a la empresa de los dañinos. Entre los eventos que afectan a
las empresas, se encuentran la variación de los tipos de cambio, así como en las
tasas desinterés, en las tasas de inflación y en los valores de los activos. Debido a
los estrechos vínculos que existen entre los mercados, los eventos en territorios
distintos tienen efectos que se dejan sentir inmediatamente en todo el planeta.
Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e
interdependiente, los acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto
inmediato sobre el desempeño de la empresa. Todas las variables económicas
son influenciadas por los desarrollos en los mercados internacionales: tipos de
cambio, tasas de interés, precios de los bonos, precios de las acciones, precios de
las materias primas, presupuesto de gobierno, cuenta corriente, etcétera. Para
resaltar la importancia de las finanzas internacionales resulta indispensable
caracterizar brevemente el proceso de globalización de la economía mundial.

Importancia creciente del intercambio internacional para un país

El comercio exterior estimula la economía de los países. Además, fomenta


el empleo, aumenta la oferta de bienes y la producción. El problema que resuelve
el comercio exterior es dónde colocar los excedentes de producción y dónde
abastecerse de insumos no producidos en el país. También se incluyen los bienes
terminados. La apertura comercial, con la firma de acuerdos bilaterales y
multilaterales, brinda la oportunidad a las empresas de acceder a una mayor oferta
y demanda.
Es decir, los países en busca de mayor diversidad de bienes y servicios,
acuden a otros países para satisfacer sus necesidades. La suma de estas
acciones individuales de los países, dan origen al comercio internacional.
Por lo tanto, el comercio exterior permite a los países reducir las
limitaciones en la disponibilidad de materiales. Así como de materias primas,
insumos y bienes terminados. Otros elementos que dan relevancia al comercio
exterior son los siguientes:

 Fortalecimiento de las relaciones bilaterales: El flujo de dinero entre países,


generalmente, fortalece sus vínculos diplomáticos. Estás economías tienden a
generar acuerdos comerciales más sólidos. También se genera mayor
intercambio cultural y lazos de amistad.
 Acceso a materias primas: En un mercado tan volátil, es importante estrechar
lazos con productores importantes. De esta forma, se puede evitar ser afectado
por acciones políticas al contar con abastecimiento de un socio comercial.
 Aprovechamiento de la ventaja comparativa: La ventaja en costos de
producción permitirá que los precios de los productos sean más atractivos para
los consumidores. Explotar esta característica es vital para las industrias. Con
acuerdos bilaterales entre socios comerciales, la probabilidad de imposición de
medidas proteccionistas disminuye.
 Mayor variedad de productos: Los consumidores podrás acceder a mayor
diversidad de productos con el acceso a otros mercados. Esto podría suponer
una mejora tanto en precio como en calidad para los compradores.
 Crecimiento y desarrollo: Asimismo, el comercio inventiva el crecimiento
económico. Por tanto, hay mejores oportunidades para mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos. Se crea empleo y producción. Aumentando las
posibilidades de alcanzar el desarrollo económico.

Los expertos afirman el papel y la importancia del comercio internacional en


cuánto al aumento de la riqueza de un país y su PIB. Por lo tanto, existe relación
entre el crecimiento económico de un país y el libre comercio.
El comercio internacional, también conocido como comercio exterior, es el
que engloba la compra y la venta de bienes y servicios entre distintos países y sus
mercados. Pero hoy en día ya no podemos hablar solo de relaciones estrictamente
comerciales. Las nuevas tecnologías han globalizado el planeta, y las relaciones
culturales y políticas también han alcanzado un nivel mundial.
Aunque la mayoría de países creen en la importancia del comercio
internacional para hacer incrementar su economía, aún hay países que restringen
la libre circulación de según que mercancías o bienes. Estas medidas afectan a la
competitividad entre las empresas, a veces positivamente, pero a menudo de
forma negativa.

Barreras contra el comercio internacional

Los estados tienden a aplicar estas barreras por varios motivos. Uno de ellos
es el beneficio que aporta la recaudación de los impuestos de estas barreras
comerciales al estado. Otra de las razones, es para disminuir las importaciones y
así mejorar la balanza comercial del país. También hay países que utilizan las
barreras comerciales para proteger la producción nacional de las empresas
extranjeras, el llamado “proteccionismo”. A continuación, se explican los dos tipos
de barreras comerciales que existen y las más utilizadas por los estados para
regular el comercio.

 Barreras arancelarias: Las barreras arancelarias son un conjunto de


restricciones que utilizan los diferentes países a nivel impositivo. Estas
barreras son impuestos aplicados a las mercancías que son objeto de
importación en un país en concreto. Aunque también se pueden encontrar
aranceles en las exportaciones, son menos corrientes. Existen distintos tipos
de aranceles:

o Arancel Ad valorem: Impuesto que representa un porcentaje fijo sobre


el precio del producto.
o Arancel específico: Impuesto que se impone según la cantidad de la
mercancía, se fija según las unidades que se quieran importan de un
producto.
o Aranceles mixtos: Se aplican los dos tipos de aranceles mencionados
anteriormente.

 Barreras no arancelarias: Son todas aquellas medidas de política comercial


distintas a los aranceles que obstaculizan la libre circulación de mercancías y
servicios para reducir las importaciones. Pueden adoptar múltiples formas,
pero estos son algunos ejemplos de las barreras más utilizadas para proteger
los productos nacionales y a la vez, recaudar impuestos:

o Requisitos de contenido nacional: El gobierno exige que una parte


del producto final sea producido en el propio país.
o Barreras sanitarias y fitosanitarias más estrictas para los productos
extranjeros, como por ejemplo:

 Requisitos de etiquetado, embalaje y envase


 Límites de tolerancia de residuos
 Requisitos de higiene

 Barreras administrativas: Normas burocráticas, requisitos y solicitud de


licencias de importación para obstaculizar y complicar el comercio.
 Restricciones cuantitativas o contingentes: Limitación de la importación
mediante el establecimiento de un número de unidades o valores máximos.
 Ayudas financieras a la producción nacional para reducir las importaciones.
 Medidas antidumping: controlar y fijar precios mínimos de entrada con
cargas e impuestos adicionales.
 Restricciones en la distribución o con los servicios de posventa.
 Prohibición de importación de determinados productos, pueden ser
completas o temporales, según los motivos del país.

Razones, orígenes del intercambio entre socios internacionales

El comercio internacional o a larga distancia existe desde hace más de 9.000


años, remontándose a una época en la que todavía no existían países o fronteras.
De hecho, se empieza a desarrollar este tipo de intercambio de bienes cuando
aparecieron por primera vez los animales de carga o los barcos.
Durante los inicios del período moderno, los flujos trasatlánticos de productos
entre los imperios y sus colonias representaban una parte importante del comercio
internacional, siendo algo muy dinámico.
Hasta comienzos del siglo XIX hubo un largo período caracterizado por un
comercio internacional permanentemente bajo. La suma de las exportaciones
mundiales nunca excedió el 10% de la producción mundial.
La primera etapa de globalización, cambió a lo largo del siglo XIX, cuando
gracias a los avances tecnológicos se desató un período de evidente crecimiento
en el comercio internacional, llamada primera etapa de globalización.
Esta primera etapa llegó a su fin con el comienzo de la Primera Guerra
Mundial, cuando el declive del liberalismo y el auge del nacionalismo llevaron a
una caída en el comercio internacional.
Mientras que en la Segunda etapa de globalización, el comercio internacional
se volvió a desarrollar después de la Segunda Guerra Mundial. En esta nueva
etapa – que abarca hasta la actualidad – el comercio exterior se ha desarrollado
con mayor rapidez que nunca.
En la actualidad, la sumatoria de todas las exportaciones e importaciones
entre países asciende a más del 50% del valor de la producción global total. Esto
refleja que en las últimas decenas de años de desarrollo económico mundial ha
habido un crecimiento muy satisfactorio en el comercio internacional.
De igual manera, si se observan los datos de los últimos cincuenta años por
país se encontrará que también allí existe una importante correlación entre el
crecimiento económico y el comercio internacional.

Características del comercio internacional

Economía global: El comercio internacional da soporte a la economía global,


donde los precios al igual que la oferta y demanda se ven afectados por los
eventos mundiales. Por ejemplo, cambios en las políticas de visas de EE.UU. para
empleados de software afectarán a empresas indias de software.
Igualmente, un aumento en el costo de la mano de obra en un país
exportador como China podría hacer que se termine pagando más por los
productos chinos.
En comparación con el comercio local, resulta un mecanismo complejo
efectuar el comercio internacional. Cuando varios países comercian entre sí, hay
elementos que intervienen como las políticas económicas particulares, la moneda,
las leyes y los mercados. Para afinar y justificar el proceso de comercio entre
países con diferentes posiciones económicas, se formaron algunas organizaciones
internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas
organizaciones trabajan para facilitar y hacer crecer el comercio internacional.
Capacidad instalada o fronteras de posibilidades de producción para un
país.

La frontera de posibilidad de producción (FPP) refleja las cantidades


máximas, de bienes y servicios, que una sociedad es capaz de producir en un
determinado período y a partir de unos factores de producción y unos
conocimientos tecnológicos dados. ... No hay recursos ociosos y se está utilizando
la mejor tecnología.
Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:

 Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la


FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la
tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable), siempre que un país
tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta
estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se
utiliza.
 Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a
ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
 Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las
posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por
encima de sus posibilidades.

Forma de la frontera

Caso de dos bienes: La forma de la Frontera de posibilidades de producción


depende de qué tipo de coste de oportunidad represente. Si hablamos de coste de
oportunidad constante, la forma de la Frontera de posibilidades de producción es
una recta con pendiente negativa. Si hablamos de coste de oportunidad creciente,
es cóncava y decreciente al ser mirada desde el origen. Esta forma es debida a
dos razones:
 Decreciente: ir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de
otro bien.
 Cóncava: el coste de oportunidad es creciente.

Caso de muchos bienes: En el caso de que se consideren n > 2, bienes la curva


de posibilidades de producción viene dada por una (n-1)- hipersuperficie en un
espacio de n dimensiones. Dicha hipersuperficie, se asume usualmente como una
superficie suave (o al menos de diferenciable con continuidad de clase C1)
definida sobre el cuadrante positivo

Desplazamientos

La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir,


que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se
puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento
de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Conclusión

Ahora bien, como conclusión se puede decir que la economía de un país y


cómo esta se relaciona con otros países del mundo, es la base de las finanzas.
Todo lo que tiene que ver con el sistema financiero, las inversiones, el cambio de
divisas, etc., es una parte esencial para entender este concepto.
Lo importante, es que todo lo que tiene que ver con la economía, sea el país
que sea, tiene relación con lo que ocurre a nivel internacional. El precio de la
moneda está también relacionado con la economía mundial, las inversiones de un
país se rigen por los intereses de las empresas vinculadas a este, y por las
facilidades económicas que el estado en el que quieran asentarse les conceda.
Hay que tener en cuenta que todo el tráfico de importación y exportación que
sostiene la economía de un país, además de todo el tejido empresarial y laboral,
es fundamental. La labor que realizan las diferentes entidades financieras
garantiza la estabilidad de un modelo económico, necesario para que los otros
países entiendan que hablamos de un gobierno serio.
Las finanzas internacionales, lo que hacen es estudiar todas las relaciones
económicas entre dos o más países y como estas afectan a sus sistemas
financieros desde todos los puntos de vista, tanto comercial, político y social, de la
gestión, inversión, de los bienes del propio Estado, etc.
La realidad es que cuando un país se ocupa y se preocupa de que sus
finanzas estén bien, es mucho más fácil que el país mejore en todos los aspectos
y que las relaciones con otros estados sean buenas y, por extensión, las
inversiones, tanto en empresas, bienes de todo tipo, etc., sea algo que venga por
sí solo y beneficia a todos.
Por eso es necesario que los países cuiden su economía para desarrollarse
y crecer. En caso contrario, la ruptura económica con otros países plantea un
panorama de difícil recuperación, ya que la entrada de dinero extranjero, si el
planteamiento financiero del gobierno es malo o es negativo para la inversión, será
la mínima o ninguna, con lo que el gobierno del estado y, por extensión la
sociedad, saldrá muy perjudicado.
Por esta razón, es importante, que todos entiendan la necesidad de tener
todos sus finanzas lo mejor posible porque es lo que deba permitir la relación
activa con otros estados. Las finanzas internacionales, en resumen, lo que hacen
es mejorar la situación económica o perjudicarla según se utilicen de una manera
eficiente o no.

También podría gustarte