Está en la página 1de 3

FORMACIÓN SOCIO-CRÍTICA

PARA ELTRABAJO CREADOR

CÓDIGO UNIDADES HORAS/LAPSO TÉCNICA


CRÉDITO
FCA0-TI0 0 UC 03 Seminario-Taller
APTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Identifica los orígenes y motivaciones del PENSAMIENTO CRÍTICO Y
LIBERADOR en Latinoamérica, el Caribe y Venezuela; los principales activistas
de este movimiento y sus avances a nivel mundial.
Analiza los distintos MODELOS SOCIO-POLÍTICOS desde las utopías que
éstos proponen y sus realidades concretas.
Indaga sobre el origen del ARTISTA como constructo, cuándo surge y por qué,
a qué responde esa figura/concepto.
Cuestiona las definiciones de ESTÉTICA, EUROCENTRISMO y
COLONIZACIÓN CULTURAL, analizando nuestra producción estética; a qué
respondía el arte latinoamericano y caribeño en el pasado, y a qué responde en
el presente.
Reconoce los nuevos mecanismos de colonización cultural, los centros
hegemónicos de poder, tanto en el pasado como en la actualidad,
Explora las definiciones de IDENTIDAD, AUTODETERMINACIÓN,
SOBERANÍA CULTURAL, LO MULTIÉTNICO Y PLURICULTURAL en el
marco de nuestra contemporaneidad
Asume el trabajo creador como una herramienta de liberación propia de los
poderes creadores del pueblo.
CONTENIDOS
Esta Unidad Curricular aborda el pensamiento crítico y liberador como
plataforma científica nuestra-americana, desde el paradigma sociocrítico, para la
formación de un sujeto que desde la creación estética, la formación para las
artes, y el registro de su historia, sea capaz de asumir con una mirada propia e
integral su realidad social. arte, política, poder, estado, nación, gobierno,
sociedad, individuo, libertad, igualdad, autoridad, participación, protagonismo,
crítica, estructuras de poder, socialismo, valores, universo, mundo, modo de
representación, principios, composición, creación, interpretación, modo de
producción, capitalismo, cultura, identidad, emociones, sonido, movimiento, luz,
espacio, tiempo, amor, enfoques, paradigmas, tendencias, vanguardias.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
− Realizar una evaluación diagnostica, sobre la visión de la sociedad que
posea el estudiante, de los referentes como creador y de sus inquietudes.
− Realización de un glosario, para contextualizar al estudiante en las
categorías elementales del hacer sociocultural y artístico
− Apreciación y análisis crítico de algunos capítulos de la serie audiovisual
“Mentira la Verdad” (La filosofía, La belleza, Dios, La identidad
La muerte, La historia, Lo real, Lo humano, El tiempo, El Amor, La
Modernidad, El Poder), para introducir el interés por los temas.
− Realizar exposiciones grupales y creativas sobre personajes referentes
locales, regionales, nacionales, nuestroamericanos y mundial que han
conformado la identidad y han aportado significativamente a las artes,
las culturas y la humanidad, incorporar referentes de todas las áreas
artísticas (Neruda, Guayasamín, Reverón, Ludovico Silva, Mercedes
Sosa, Alicia Alonzo)
− Al terminar, el estudiante debe consignar un escrito donde exprese las
inquietudes como creador, la visión luego del estudio crítico de sus
referentes y la relación con la sociedad donde vive. Asimismo debe
presentar ideas que tiendan a la búsqueda como creador del leguaje
estético o personalidad artística.
− Vincular actividades con otras unidades curriculares.

SESIONES SUGERIDAS
1- Diagnóstico de Saberes de participantes, Visión de Sociedad, País y
contexto sociohistórico. Orígenes y motivaciones del PENSAMIENTO
CRÍTICO Y LIBERADOR en Latinoamérica, el Caribe y Venezuela.
Paradigmas. Discusión sobe glosario.
2- Discusión sobre MODELOS SOCIO-POLÍTICOS desde las utopías que éstos
proponen y sus realidades concretas.
3- Debate: el origen del ARTISTA como constructo, cuándo surge y por qué, a
qué responde esa figura/concepto.
4- Análisis de Audiovisual “Mentira la Verdad: Identidad”
5-Foro: Lenguaje estético o personalidad artística.
6-Foro: modo de representación, principios, composición, creación,
interpretación:
7- Diálogo: Nociones de Cultura, Folklore, Ideología, Saberes Populares,
Educción en, para y por las Artes.
8- Exposiciones: política, poder, estado, nación, gobierno, sociedad, individuo
9- Exposiciones: referentes locales, regionales, nacionales, nuestroamericanos
10-Entrega de reflexión escrita sobre el trabajado creador como actividad
transformadora y liberadora
FUENTES SUGERIDAS
BARBERO, Jesús Martín (1895): " Transnacionalización Tecnológica y Resistencia
Cultural", Cuadernos del TICOM, Universidad Autónoma Metropolitana de
Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Pt 38, México,
pp 21.
BATE, Luis Felipe (1984): Cultura, clase y cuestión Étnico-Nacional, Juan Pablo
editores, México, pp 143.
BRITO GARCIA, Luis (1984): El imperio contracultural: del Rock a la postmodernidad,
Edit. Nueva Sociedad, 1era. ed.; Caracas, 1991, pp. 217.
Cultura, contracultura y marginalidad, en Nueva Sociedad, Venezuela, Nº
73
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999
DECLARACIÓN DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURA. Noviembre
2000.
LEZAMA LIMA. La expresión americana. En El reino de la Imagen. Biblioteca Ayacucho.
Lander, Edgardo (comp.) - La colonialidad del saber eurocentrismo y ciencia sociales.
Perspectivas latinoamericanas
DE IPOLA, Emilio y otros (1981) "Discusión sobre Ideología", Ideología y Marxismo,
Rigoberto Lanz (comp.), Caracas.
DE LA CRUZ, Rafael (1987): Tecnología y poder, Coed. CENDES-Siglo XXI, editores,
México, pp. 255.
DIAZ - POLANCO, Héctor (1987), La cuestión Étnico-Nacional, Editorial Línea, México.
FALS BORDA, Orlando (1986), Conocimiento y Poder Popular, Siglo XXI Ed. Colombia.
FERNANDEZ RETAMAR. Caliban.
FREIRE, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, 12° edición, Buenos Aires
Walter Mignolo DESOBEDIENCIA EPISTEMICA
________________. EL PENSAMIENTO DES-COLONIAL, DESPRENDIMIENTO Y
APERTURA: UN MANIFIESTO. Tristes tópicos. Depósito de pensamiento. 2005.

Aristóteles (1997). Metafísica. Edición trilingüe de Valentín García Yebra (2ª edición).
Madrid: Editorial Gredos.
La Poética http://www.philosophia.cl/biblioteca/aristoteles/poetica.pdf
Platón El Banquete. (1996) ICARIA Editorial S. A. Barcelona España
Eisner Elliot (1998) Procesos Cognitivos y Currículo. Martínez Roca Editores. España
Marta Traba Arte De América Latina: 1900-1980 Banco Interamericano de Desarrollo
Rafael Cruz (Editor)
Hurtado de Barrera Jaqueline. (2000) Metodología de la investigación holística.
Caracas. Sypal,
Neruda, Pablo. Canto General. Grijalbo.
Briceño Guerrero, José M. Discurso Salvaje.
Briceño Guerrero, José M

También podría gustarte