Está en la página 1de 15

 

PRINCIPALES

OSX celebró el natalicio de Beethoven con la ejecución


del Septeto en Mi Bemol

 La obra considerada como música de cámara, fue interpretada por siete músicos de esta
agrupación
 Debido a las medidas sanitarias, la Sala de Conciertos Tlaqná recibió a un reducido número de
espectadores
 Como parte de la segunda temporada de conciertos presenciales de 2020

Siete músicos de la OSX ejecutaron el Septeto en Mi Bemol de Beethoven

 
Instrumentos como el fagot y el clarinete intervinieron en este concierto de música de cámara

Claudia Peralta Vázquez

24/10/20, Xalapa, Ver.- La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), como parte de la segunda temporada
de conciertos presenciales 2020, celebró el 250 aniversario del natalicio de Ludwig van Beethoven, con la
ejecución del Septeto en Mi Bemol, creada por el compositor alemán en 1799, y considerada una de sus
piezas más populares.

La noche del 23 de octubre, la sala de conciertos Tlaqná recibió, bajo estrictas medidas de sana
distancia, a un reducido público que, como cada viernes, gusta deleitarse con la música de la agrupación
musical dirigida por Martin Lebel.

En esta ocasión, en el concierto dedicado a los Egresados UV, solo estuvieron en el escenario los
músicos: Tonatiuh Bazán, en el violín; Eric Toy, viola; Daniel Flores, corno; Osvaldo Flores; clarinete;
Elihu Ortiz, fagot; Inna Nassidze, violoncello; y Hugo Adriano Rodríguez, en el contrabajo.

El Septeto de Beethoven para violín, viola, corno, clarinete, fagot, violoncello y contrabajo (42’), se
conforma de seis movimientos: Adagio – Allegro con brio, Adagio cantábile, Tempo di menuetto, Tema
con variazioni: Andante, Scherzo: Allegro molto e vivace, y Andante con moto alla marcia – Presto.

Es importante precisar que esta obra representó un entretenimiento musical a finales del siglo XVIII, pues
animaba a toda la aristocracia y clase media por igual. Las serenatas y los divertimentos eran la música
favorita de este gremio.

Se trata de una pieza entretenida y agradable que ha trascendido por generaciones.

Además, toda clase de compositores, incluidos Haydn y Mozart, abordaron este género, ya que
garantizaban a sus autores buenas relaciones políticas o ingresos seguros.

No obstante, hasta épocas recientes, la música de cámara, escrita para un ensamble pequeño encontró
un público propio y amplio.

Tonatiuh Bazán, violín primero de la OSX, comentó que a esta obra innovadora también se le conoce
como septimino. En su momento, expresó el reto que significa, bajo esta nueva normalidad, tocar con
cubrebocas, pues entre los músicos es muy importante el contacto visual y la respiración para darle
entrada a otro instrumento.

La Sala de Conciertos Tlaqná recibió a un reducido número de espectadores

El Septeto de Beethoven para violín, viola, corno, clarinete, fagot, violoncello y contrabajo, se conforma de seis movimientos

Categorías: Principales
C U L TU R A

Artistas deben diversificarse y generar redes de apoyo:


Ginna Narváez 
 La actriz, productora y directora dictó la conferencia “Obtención de recursos para las artes”,
durante el programa Especial Egresados UV 

Ginna Alexandra Narváez habló a los estudiantes y egresados sobre las formas que existen para la obtención de recursos para las
artes

Paola Cortés Pérez 

25/10/2020, Xalapa, Ver.- Ginna Alexandra Narváez Rubio, actriz, directora y productora artística, dijo


que es necesario que los artistas diversifiquen sus posibilidades y generen redes de apoyo con
dramaturgos, gestores, programadores, productores, al dictar la conferencia “Obtención de recursos para
las artes”, en el marco del programa Especial Egresados UV. 
El titular de la Dirección General el Área Académica de Artes (DGAAA), Miguel Flores Covarrubias, dio la
bienvenida a la conferencista y dijo que abordar temáticas como la obtención de recursos siempre es de
interés para los egresados, especialmente del área de artes, en la actual coyuntura. 

“Queremos darles herramientas para que mantengan una formación continua al egresar de cualquier
programa educativo de la Universidad, y también a los estudiantes que estén a punto de concluir sus
estudios o estén cursando los primeros semestres.” 

Ginna Narváez, fundadora en Bogotá, Colombia, de “La Productora Teatro”, y de “En Su Tinta


Producciones” en México, comentó que los egresados de artes deben diversificarse, continuar
preparándose y generar redes con dramaturgos, gestores, programadores, productores, para seguir
trabajando, articulando y proyectando, “quizá con la pandemia sea complejo, pero no imposible”. 

En México, destacó, existe una infinidad de posibilidades y convocatorias para la obtención de


recursos, aparte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) que ahora atraviesa un proceso
de revisión de los fideicomisos. 

Uno de estos mecanismos para la obtención de recursos es el Fondo de Ayuda para


las Artes Escénicas Iberoamericanas (Iberescena), un programa integrado por 16 países que realizan una
aportación anual de recursos para constituir un fondo económico concursable, abierto a profesionales de
las artes escénicas que residen en los países miembros. 

Entre los objetivos de este fondo están: promover las actividades de las artes escénicas con lenguajes
innovadores y nuevas expresiones; promover la creación en las artes escénicas de
autores iberoamericanos; apoyar a los espacios escénicos y a los festivales de Iberoamérica, entre otros. 

Otro programa es el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Teatral Nacional; en la


Edición y Publicación de Obras Literarias Nacionales; de Artes Visuales; Danza; Música en los Campos
específicos de Dirección de Orquesta, Ejecución Instrumental y Vocal de la Música de Conciertos y Jazz
(EFIARTES). 

Explicó que es un apoyo que se otorga a las artes para la creación y producción de artes visuales, danza,
música, teatro, así como la edición y publicación de obras literarias nacionales. 

Consiste en aplicar un crédito fiscal por el monto aportado por un contribuyente del Impuesto Sobre la
Renta (ISR) a un proyecto de inversión. Permite a los particulares (personas físicas y morales) aportar
recursos a un proyecto de inversión y disminuir el monto del pago de su ISR causado en el ejercicio. 

“En este caso los artistas buscan la empresa, ella decide aportar o no; no se trata de un donativo ni
aportación, es un aporte voluntario, es un crédito fiscal. El estímulo debe corresponder al ejercicio fiscal
anterior al año que se presenta el proyecto artístico. 

Mencionó que una vez aprobado el proyecto, recibirán una notificación y un crédito fiscal con una
vigencia de 10 años. “Es necesario que los artistas participen en esta convocatoria que este año tiene un
monto de 200 millones de pesos, pero lamentablemente no se utilizan en su totalidad”. 

Finalmente, Ginna Alexandra Narváez invitó a los artistas y a los egresados universitarios arriesgarse a


participar en las convocatorias y a emprender. 

 
Miguel Flores, titular de la DGAAA, dio la bienvenida a la conferencista, egresados y estudiantes

Categorías: Cultura


GENERAL

El bilingüismo en México es una realidad que no se


puede ignorar
 Itzel Vargas García, estudiante de la UNAM, dijo que las lenguas son dinámicas y cambian, se
van adaptando a las necesidades y condiciones históricas, sociales y económicas 

Itzel Vargas García, de la UNAM, fue panelista en el XXII Coloquio Internacional sobre Otopames
 

José Luis  Couttolenc Soto 

25/10/2020, Xalapa, Ver.- Itzel Vargas García, doctoranda del posgrado de Antropología en la


Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que en México el bilingüismo es una realidad
y una situación que no se puede ignorar, además consideró que no se puede hablar de una evolución de
las lenguas porque esto implica una transición hacia algo mejor; en cambio, sí se puede decir que éstas
son dinámicas, cambiantes y que se van adaptando a las necesidades y condiciones históricas, sociales
y económicas. 

Vargas García fue ponente en el XXII Coloquio Internacional sobre Otopames, organizado por la Facultad
de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV); el jueves 22 de octubre fue panelista de
la Mesa 9 “Diversidad sociolingüista otopame”, en la que habló de “¿Vitalidades o desplazamientos?
Dinámicas de contacto lingüístico en continuum otomí-español”. 

Su disertación se basó en el trabajo de investigación realizado sobre el contacto lingüístico entre el otomí,


como lengua indígena mexicana, y el español, centrando su atención en la influencia del castellano en la
vitalidad lingüística de dos variantes dialectales del otomí; el programa piloto lo aplicó en las
comunidades de San Pablito, municipio de Pahuatlán, Puebla, y El Boxo, municipio de Cardonal,
Hidalgo. 

De antaño, dijo, se ha creído que la entrada de elementos ajenos a las lenguas originarias produce un
gradual desplazamiento de ellas, además de contaminar su estado puro, trayendo consigo obsolescencia
y muerte lingüística. 

No obstante y desde su experiencia, pudo apreciar que entre los hablantes del otomí es común que se
considere que la mezcla de lenguas es perjudicial para la supervivencia de la lengua originaria; sin
embargo, en las comunidades en estudio pudo observar que en las prácticas comunicativas cotidianas,
los hablantes emplean ambos códigos lingüísticos de forma entrelazada.

Los adultos mayores desplazan menos su lengua originaria, sostuvo Fabiola Concepción Segundo, alumna de la Universidad de
Ixtlahuaca

En San Pablito los hablantes jóvenes (14 a 29 años) emplean diferentes elementos provenientes del
español de manera entrelazada con el otomí, aunque existe una presencia de actitudes ambivalentes
hacia el empleo de la lengua originaria, mientras que en El Boxo en el empleo de la lengua originaria
predomina la minusvaloración de la lengua otomí. 

Vargas García sostuvo que actualmente en numerosas comunidades de habla indígena en México,
aprender y hablar español es una práctica común que hace que muchos hablantes no lo vean como algo
ajeno, sino como parte de su modus vivendi, “por lo que las fronteras de la práctica bilingüe ya no pueden
ser trazadas sin tomar en cuenta que los hablantes bilingües son capaces de lo que quieren y pueden
hacer. Por ello urge transmitir, producir y reproducir valor agregado, respeto y reconocimiento a la
diversidad lingüística y cultural que tanto enriquece a nuestro país”.

Adultos mayores desplazan menos su lengua


En la mesa también participó Fabiola Concepción Segundo, alumna de Doctorado en la Universidad de
Ixtlahuaca, Estado de México, quien presentó su trabajo de investigación en la comunidad San
Nicolás Mavati, municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, en donde analizó los préstamos
del español al mazahua entre hablantes de 60 a 79 y de 80 a 90 años de edad. 

Expuso que aplicó entrevistas a bilingües (mazahua-español), con la finalidad de elaborar un corpus


(datos destinados a la investigación) basado en la recopilación de información, que hiciera posible
comparar el equivalente en mazahua de los préstamos del español, especificando la clasificación léxica
de cada uno de ellos en la población en estudio. 

Como resultado encontró que los adultos mayores tienden a desplazar menos su lengua, buscando
adaptar sus palabras a lo que quieren decir en español.

Micaela Guzmán Morales, de la Dirección de Lingüística del INAH, también fue panelista

Diferencia en escritura, pronunciación y significado de palabras


Micaela Guzmán Morales, de la Dirección de Lingüística del INAH, presentó textos de ocho
conversaciones en los que se nota diferencia en escritura, pronunciación, entonación y significado de las
palabras; “ahí está lo interesante de las lenguas”, expresó. 

 Mencionó que expertos señalan que “la escritura es lo de menos, lo más importante es cómo se
pronuncia, que no se pierda el idioma; sin embargo, es importante unificar, en la medida de lo posible, la
escritura”. 

En el caso del vocabulario, “con todas sus deficiencias”, es una referencia única del acercamiento de la
lengua mazahua, en tanto el diccionario –que no tiene suficiente sustento– registra muchos errores. “Por
eso la necesidad de escribir correctamente, si no se cae en la ambigüedad de la información falsa”. 
Al término de su intervención, apuntó que “nuestra lengua está en construcción, por lo que se sugiere
revisar normas que permitan tomar la mejor decisión al momento de escribir”. 

La mesa de trabajo estuvo moderada por Cristina Kleinert, de la Universidad Veracruzana. 

Categorías: General


GENERAL

Pandemia propició escenario favorable para la


educación en línea
 La Red Latinoamericana COIL promueve la práctica y la investigación de la metodología
Aprendizaje Colaborativo  Internacional en Línea, en el nivel de educación superior 

Verónica Rodríguez Luna, Ofelia Delfina Cervantes Villagómez, Keiko Ikeda y Mohamed Abdel-Kader, durante el panel “Redes y
asociaciones sobre intercambio virtual COIL alrededor del mundo”
 

José Luis  Couttolenc Soto 

21/10/2020, Xalapa, Ver.- Expertos en la metodología Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea


(COIL, por sus siglas en inglés) coincidieron en que la emergencia sanitaria mundial por Covid-
19 propició un mayor uso de la tecnología y esto ha creado un escenario favorable para fomentar la
educación en línea, que es uno de los propósitos de la Red Latinoamericana COIL. 
El 16 de octubre, último día de actividades del VIII Encuentro de Internacionalización “Gestión y
estrategias para el aprendizaje colaborativo internacional en línea”, organizado por la Dirección General
de Relaciones Internacionales de la Universidad Veracruzana (UV), Verónica Rodríguez Luna, de la UV;
Keiko Ikeda, de la Universidad de Kansai, Japón, y Mohamed Abdel-Kader, de la Iniciativa Stevens,
hablaron sobre las propuestas de esta metodología que están adoptando instituciones de educación
superior (IES) en el mundo. 

Rodríguez Luna, quien preside la Red Latinoamericana COIL, explicó que a ésta la


integran universidades de América Latina (AL) e iniciativas que desean integrar esta metodología en sus
cursos y hacer investigación en línea. 

Mencionó que entre sus objetivos están promover la comunicación entre practicantes e instituciones
involucradas en COIL; promover la práctica y la investigación COIL en el nivel superior, y expandir los
beneficios de la metodología como estrategia de internacionalización del currículo en el nivel superior, a
través de la colaboración con otras redes y organizaciones nacionales e internacionales. 

Precisó que pueden ser miembros las redes, asociaciones e IES acreditadas, previo llenado de formato
en línea; pueden adherirse también miembros de manera individual y todos accederán a diversos
beneficios, como participaciones en webinarios, entrenamientos sobre intercambio virtual COIL en
cursos-talleres a través de la plataformas Eminus de la UV, descuento en el registro al congreso anual de
la Red, así como acceso a materiales de intercambio virtual. A la fecha se cuenta con 117 socios
institucionales. 

Los interesados podrán encontrar mayor información en https://www.uv.mx/coil/membresia/hazte-


miembro/.

IIGE fortalece lazos entre IES


En su participación, Keiko Ikeda, vicedirectora del Instituto para la Educación Global Innovadora (IIEG,
por sus siglas en inglés), Asia, dio a conocer que éste tiene como objetivo construir nuevos lazos y
fortalecer los existentes entre las IES japonesas y del mundo, en donde profesores y estudiantes,
utilizando la tecnología disponible, podrán trabajar juntos aplicando el COIL. 

“De esta manera, el IIGE servirá para generar nuevas asociaciones al introducir este modo de
colaboración virtual, en particular en IES de Estados Unidos a través de la iniciativa COIL en este país y
Japón.” 

Señaló que el instituto colabora en proyectos de algunos de sus asociados, entre los que se encuentran
Training Program & Quality; Assurance; Kansai University; Program Advancement and Development;
cuenta además con programas de formación y garantía de calidad basados en pedagogía innovadora
utilizando el método COIL, así como soportes para su implementación en clase, desarrollo de materiales
y seminarios web y un centro COIL para el desarrollo y resolución de problemas. 

Refirió que en Japón se desarrolla una iniciativa a cinco años (2018-2023) que apoya al COIL con una
inversión de 10 millones de dólares, se creó también un consorcio con más de 20 universidades que
desarrollan el COIL a través de talleres, webinarios y cursos de capacitación con las plataformas
tecnológicas disponibles.

Iniciativa Stevens para construir competencias globales


Mohamed Abdel-Kader, director ejecutivo de Iniciativa Stevens, África, indicó que ésta es una iniciativa
internacional para construir competencias globales y habilidades de preparación profesional para jóvenes
en Estados Unidos, Medio Oriente y África del Norte, mediante el crecimiento y la mejoría a través del
intercambio virtual. 

Para 2021 tiene previsto ampliar su alcance a cerca de 40 mil jóvenes, con un impacto de intercambio
virtual en una nueva era de aprendizaje que comprende: desarrollo de habilidades, colaboración a través
de fronteras y husos horarios, mayor desarrollo de competencia global, práctica del uso de herramientas
tecnológicas, internacionalización desde el hogar, empatía y conexiones. 

Destacó que en el futuro del intercambio virtual será importante el dominio de habilidades para potenciar
el aprendizaje del trabajo a distancia, en donde se hará necesario que el trabajador cuente con
competencia global, que comprenda los acontecimientos mundiales y sus implicaciones locales, y en
donde los profesores tendrán que encontrar medios creativos para manejar la fatiga tecnológica. 

El panel fue moderado por Ofelia Delfina Cervantes Villagómez, cónsul honoraria de Francia en Puebla. 

Categorías: General

_______________________________

GENERAL

Los chontales fueron comerciantes, alfareros y


diseminadores de ideas
 La sesión 21 del  Webinario Internacional de Arqueología fue dedicada a los pueblos asentados
en Tabasco y  el centro de Campeche 
 A La Chontalpa se le conoce como el origen de pueblos y de dioses 

Investigadores del INAH y de la UNAM reflexionaron sobre la importancia de los chontales


 

Paola Cortés Pérez 


21/10/2020, Xalapa, Ver.- Los chontales no sólo fueron buenos alfareros y comerciantes,
también grandes diseminadores de ideas, afirmaron los participantes de la sesión 21 “Arqueología
de los chontales”, del Webinario Internacional de Arqueología (WIA), organizado por la Universidad
Veracruzana (UV). 

La charla se llevó a cabo el 15 de octubre a través de la plataforma Zoom y  la página de Facebook  del


WIA, con la participación de Ernesto Vargas Pacheco, investigador de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM); Miriam Judith Gallegos Gómora y Ricardo Armijo Torres, profesores-investigadores
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

La sesión fue moderada por Lourdes Budar Jiménez, directora de la Universidad Veracruzana


Intercultural (UVI), quien mencionó que el vocablo “chontal” viene del náhuatl chontalli, que significa
“extranjero”, y fue impuesto por los grupos náhuatl a todas las poblaciones que se localizaban en la
periferia de sus fronteras. 

Comentó que en la época prehispánica abarcaban desde Tabasco hasta el centro de Campeche, y esta
región se distinguía por la producción de cacao, por ser una zona comercial para Mesoamérica donde se
intercambiaba una diversidad de productos. 

Ernesto Vargas, en su presentación titulada “La provincia de Acalan-Tixchel”, planteó que los chontales
no sólo fueron buenos comerciantes y alfareros, también fueron guerreros, pues conquistaron la zona del
Usumacinta, lo que posiblemente fue Edzná, y llevaron cultos nuevos a la península de Yucatán. 

“La región chontal debió haber tenido más importancia de la que como arqueólogos le hemos dado; ha
quedado al margen cuando en realidad es la puerta de entrada a la zona maya, no se le han dado los
méritos a esta región por ser inhóspita, de difícil acceso y a la que le tienen miedo los arqueólogos. 

”La región chontal aporta muchos aspectos para entender la costa oriental de Quintana Roo, como las
conexiones en etapas tempranas con la región de Guatemala.” 

Las cinco provincias principales de La Chontalpa fueron: Copilco, Tabasco, Xicalango, Acalan e Ixtapa-


Usumacinta. Vargas Pacheco dijo que los chontales deben ser conocidos por la dominación de las rutas
de comunicación y navegación de los ríos, lagunas y de toda la costa. 

“Fue un grupo que se interconectó con lo que hoy es la costa oriental de Quintana Roo y llegó hasta la
región de Honduras.” 

Mencionó que se conoce a La Chontalpa como el origen de pueblos y de dioses: los


olmecas y xicalancas decían llegar de esta región; los quichés y los cakchiqueles afirmaron venir de la
región de ríos y lagunas, y los grupos de la península de Yucatán (itzaes, xiues, cocomes, canules, entre
otros) también dijeron venir de la región de ríos, lagunas y mosquitos, a la que ya no querían regresar.
Los chontales también fueron guerreros, comentó Ernesto Vargas
En su intervención intitulada “Jonuta: su producción alfarera y el intercambio costero”, Miriam Gallegos
comentó que los chontales fueron grandes diseminadores de ideas y esto se demuestra con figurillas
similares encontradas en el norte de Veracruz, en La Chontalpa y en la península de Yucatán. 

“Las figurillas tienen quexquemetl, vestimenta que no aparece en la zona maya, además de tener
anteojos y colmillos de Tláloc. Son figurillas que se encuentran hasta la parte norte del estado de
Veracruz y que llegaron hasta la península de Yucatán.” 

Lo anterior, subrayó, demuestra que distribuyeron rituales y creencias, por eso encontramos figuras muy
parecidas. 

Con respecto a Jonuta, dijo que se localiza en la parte central de la región chontal y fue un sitio relevante
por su producción alfarera y posición geográfica que la mantuvo perfectamente comunicada a través de
los ríos y lagunas. 

Jonuta fue un centro productor de cerámica de pasta fina, especialmente anaranjada; un sitio productor
especializado en figurillas e instrumentos musicales hechos por molde, y punto sobresaliente en las rutas
de intercambio fluviales sobre el río Usumacinta y sus ramales, y por cabotaje en el Golfo de México, lo
que permitió que sus productos se distribuyeran a lo largo de la península de Yucatán. 

“Los chontales eran considerados como grandes navegantes hasta la llegada de los españoles, cuando
se les prohibió salir al mar, así que quedaron confinados a los ríos.” 

Finalmente, Ricardo Armijo habló de Comalcalco (Joy’Chan), la cabecera chontal durante el periodo
clásico, la cual se asentó en el antiguo cauce del Mezcalapa, siendo un territorio con abundantes
recursos naturales. 

La ciudad tenía una superficie de siete kilómetros cuadrados, se extendía sobre la selva tropical,
pantanos y ríos. Su población vivía en dos espacios marcadamente diferentes: una minoría gobernante
en los conjuntos monumentales, y la gran mayoría en la periferia. 

Mencionó que sus habitantes establecieron vínculos económicos con otras culturas para obtener material
que no había en el lugar, como obsidiana, basalto, arenisca, piedras verdes y sal. 

“La antigua sociedad de Joy’chan estaba estratificada, existieron espacios de funciones especializadas y


usos restringidos, y la gente seguía los roles establecidos por el grupo en el poder.” 
Categorías: General

También podría gustarte