Está en la página 1de 20

É X O D O Y LEVÍTICO

Generalidades

Título

¿Sabe usted el significado de Éxodo? Si su respuesta es afirmativa, le presento la


oportunidad de demostrarlo escribiéndolo en el recuadro:

Por si usted no lo sabía, éxodo es una palabra de origen griego que tiene por
significado el siguiente: “salida” y sirve de título al libro bíblico que en su conjunto, se
presenta como un relato inspirado que se polariza en torno a dos grandes acontecimientos :
 La salida de los israelitas de Egipto.
 La alianza que hace Dios al darse a conocer a ellos en el Monte Sinaí.
Éxodo registra no solo la liberación del pueblo de Israel de la abyecta esclavitud en que
lo tenía Egipto, también la salida de dicho pueblo de la nación opresora. Éxodo nos
presenta de entrada, en su solo título, una lección: Cuando Dios elige a una nación o a una
persona, lo hace con una sola finalidad: redimir, liberar.
Los 1200 versículos que tiene en números redondos el libro de Éxodo, son una
especie de eslabón unificador del Pentateuco, y es que Éxodo es la continuación de la
historia de la nación israelita iniciada en Génesis; los temas del sistema sacerdotal y de la
ley de santidad comenzada en Éxodo, prosiguen en el libro de Levítico; la marcha del
pueblo israelita hacia la tierra prometida prosigue en Números y en Deuteronomio. Con
justa razón Pablo Hoff considera al libro de Éxodo como “ el corazón del Pentateuco”.
Tema
¿ Qué propósitos habrá tenido el inspirado Moisés para escribir el libro de Éxodo?
Esta pregunta vino a mi mente y la he registrado tratando de contestarme a mí mismo.
Moisés escribió el libro de Éxodo ( a decir del Tomo 1 del Comentario Bíblico
Adventista, página 505 ), para describir la maravillosa intervención de Dios a favor de su
pueblo escogido al librarlo de la esclavitud, y su bondadosa condescendencia al realizar un
pacto con ellos.
El tema del libro es la presentación del gran Plan de Dios para Israel. Éxodo es un
libro de redención y el gran tema del mismo es mostrar cómo Jehová redime con gran
poder a su pueblo transformándolo en una nación.

Contenido

El contenido de Éxodo se representa a decir de Hoff ( 1996 – 112 ), por tres


montañas y un valle. En la historia hebrea las montañas son: la liberación de Egipto, el
otorgamiento de la ley y la revelación del plan del tabernáculo. El valle sombrío es el
episodio del becerro de oro.
El Comentario Bíblico Adventista tomo 1, presenta dos grandes divisiones del libro
con sus correspondientes subdivisiones:

El éxodo de Egipto
La permanencia en Egipto
El grado de reproducción del pueblo de Israel puede percibirse si se tiene en cuenta la
información del libro de Génesis en el capítulo 46 y versículo 27 y se contrasta con la
proporcionada en Éxodo 1: 20, que registra específicamente que el pueblo de Israel se
multiplicó en gran manera.
Los setenta hebreos migrantes que entraron a Egipto se multiplicaron en gran
manera bajo el tutelaje de José, pero una vez muerto éste, los egipcios lidereados por
Kamosis y posteriormente Amosis, derrotaron al rey hicso Apofis.

57
La Biblia declara que se levantó un nuevo rey que no conocía a José ( Éxodo 1: 8), es
oportuno clarificar que el nuevo rey no era en sí un individuo, sino una nueva dinastía: la
XV111, debiéndose el ascenso a la derrota y expulsión de los hicsos.
El nuevo rey: Amosis o Amenhotep 1, o quizá Tutmosis 1 vio en los centenares de
miles de hebreos una expresión a su xenofobia ( pavor y desprecio a los extranjeros ), pues
no solo veía en ellos a odiados extranjeros, sino también una no despreciable fuerza de
trabajo; recurriendo a la violencia para esclavizarlos, los sometió a una cruel opresión para
obtener de ellos mano de obra gratuita para la construcción de las obras públicas de su
gobierno, tarea ingrata que tenía por finalidad el quebrantar la resistencia física de los
hebreos del sexo masculino y el de someter al concubinato o a la prostitución, a las damas
hebreas.

La preparación de Moisés para el liderazgo

Los israelitas, en su condición de esclavos, sufrían las inhumanas condiciones de la


esclavitud, unos clamaban a Dios por su liberación, otros maldecían haber nacido en
Egipto en calidad de esclavos y unos más permanecían indiferentes.
Dios, atento a las súplicas de sus hijos, preparaba el escenario en el que crecería el
libertador Moisés.
Lea el capítulo 2 del libro de Éxodo, ¿qué actores se encuentran en el relato?
__________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

En la lectura del relato asignado encontró un río: el Nilo ( sin la presencia de este
río la historia de Egipto estaría incompleta), encontró también un matrimonio de levitas y
el relato de un alumbramiento.
Se dice en nuestros días que no hay bebé feo y en el caso del parto de la levita se
confirma, Moisés se refiere a sí mismo como un niño hermoso, entendiéndose por dicho
término perfección física, estabilidad emocional e intelecto agudo.

58
El matrimonio levita compuesto por Amram y Jocabed ( Éxodo 6: 20 ) trató por
todos los medios de mantener oculto a su pequeño hijo para así librarlo del cruel decreto
del faraón ( Éxodo 1:16) que lo condenaba a la muerte por el simple hecho de ser un varón.
Por tres meses la madre pudo esconder a su hijo, pero consciente de que no podría hacerlo
indefinidamente, trazó un plan para salvarlo, ¿cuál era ese plan? ¡Descríbalo!

La madre tuvo éxito en su plan y no solo logró que su hijo viviera, sino que tuvo al niño
consigo de vuelta.
Dios preparó a Moisés como caudillo y liberador del pueblo israelita, pues aunque pesaba
sobre él el decreto de muerte de faraón, pudo vivir durante los primeros años de su vida en
el piadoso hogar de sus padres, donde a la vez que cultivó su fe en Dios, pudo simpatizar
con su atribulado pueblo. Una vez con su madre adoptiva ( Hatshepsut ), Dios le colocó
en el escenario idóneo para hacerlo poderoso en hechos y palabras ( Hechos 7: 22 ),
posteriormente a su estadía en el palacio real de Egipto, nuestro buen Dios lo coloca en el
desierto de Madián, donde por espacio de cuarenta años pudo tener comunión con Dios y
conocerlo personalmente. Gracias a la experiencia del desierto de Madián, Moisés pudo
aprender a confiar en Dios no en la fuerza humana.
El llamamiento de Dios a Moisés ocurrió cuando él pastoreaba las ovejas de su
suegro en las faldas del monte Horeb. Le invito a leer los capítulos tres y cuatro de Éxodo
y describir, a la luz de la lectura, el llamado de Dios a Moisés.

59
Reflexione en el llamamiento de Dios a Moisés, pues de él se pueden extraer
poderosas lecciones, como las que se le presentan en seguida:
 El llamado de Dios es solamente por gracia.
 El llamado de Dios es para vivir una vida de servicio abnegado.
 La libertad es de gran valor para Dios.
 Dios siempre llama a personas que reconozcan su necesidad de Él.
 Dios siempre capacita a quienes llama a seguirlo.
¿Qué otras lecciones saca usted del llamamiento de Dios a Moisés?

Las diez plagas y el éxodo

Para beneficio de usted agruparemos las plagas en tres ciclos de acción:

PRIMER SEGUNDO CICLO TERCER CICLO CUARTO CICLO


CICLO
1. Sangre 4. Moscas 7. Granizo 10. Muerte de los
primogénitos
2. Ranas 5. Plaga en el ganado 8. Langostas Liberación.
3. Piojos 6. Úlceras 9. Tinieblas

Las plagas se describen desde el capítulo 7 al 12 de Éxodo, también aparecen


enlistadas en Salmos 78: 43 – 51 y 105: 28 –36.
El relato de las plagas es un registro fidedigno de acontecimientos vistos a través de
los ojos de la fe. Si enlazamos el relato sobre las plagas a Egipto con el mensaje de
Romanos 9:17, veremos ciertamente que Dios manifestó su poder a los egipcios, siguiendo
revelándolo a todos nosotros en nuestros días.

Desde Egipto hasta el Sinaí


Entre Egipto y la Tierra Prometida había dos poderosos obstáculos que parecían
infranqueables a los ojos del pueblo de Israel , si lee con detenimiento desde el capítulo

60
12 de Éxodo hasta el 19: 2 encontrará cuáles eran esos escollos, así que lea por favor con
detenimiento esta selecta porción de la Biblia.

 ¿ Encontró los obstáculos con el que se encontraron los israelitas?


Quisiera invitarle a contestar las siguientes preguntas relacionadas con la lectura:
1. ¿ En qué mes salieron los israelitas de Egipto?
2. ¿ Cuál era la razón práctica por la que los israelitas debían comer el cordero pascual?
3. De acuerdo a su criterio, ¿ por qué razón Dios permitió que junto con el pueblo de
Israel salieran de Egipto muchos extranjeros?
4. ¿ Hacia qué lugares condujo Dios al pueblo de Israel?

Con las preguntas generadoras usted ya identificó los obstáculos que quebrantaban
el corazón del pueblo israelita: el desierto y el mar.
Israel en el cruce del Mar Rojo reconoció su impotencia y el grande y maravilloso
poder de nuestro Dios; en el desierto, los israelitas aprendieron a ver su propia debilidad y
a poner su confianza en Dios únicamente.
Durante el peregrinar de la nación israelita por el desierto, pudieron ver la excelsa
majestuosidad de Dios y su eterna justicia y misericordia. Dios puso a su querido pueblo
en la escuela preparatoria del desierto con el expreso fin de que se disciplinaran y
adiestraran para ocupar la Tierra Prometida. El desierto fue, a decir de Hoff ( 1996 ): “el
gran gimnasio donde los músculos espirituales de los israelitas se fortalecieron”.
Las pruebas más relevantes en el desierto fueron:
 Desilusión y sed. Tras tres días de fatigosa marcha por el desierto de Shur, los
israelitas llegan a las fuentes de Mara con alegría, pues los rigores del viaje ya habían
despertado la sed de niños y grandes; el gozo se fue al pozo al descubrir con fastidio
que las aguas eran amargas. La gente solía practicar el arte de la murmuración contra
sus dirigentes y esta ocasión fue propicia para ello ( Éxodo 15: 22 – 27 ). La tesis de
que la extrema necesidad del hombre es la oportunidad de Dios, se hizo presente y a la
plegaria de angustia de Moisés Dios respondió con un prodigio: mediante un árbol
cualquiera endulzó las aguas amargas. Encuentre por favor tres lecciones
espirituales del relato leído.

61
 Hambre. El capítulo 16 de Éxodo registra una prueba más para el pueblo de Israel: el
hambre, registra también la clásica manera de expresión que cultivaban los israelitas:
la murmuración. Dios muestra de nuevo su poder y brinda a los quejosos pan del cielo
y abundantes codornices ( Éxodo 16:4).le invito a identificar también tres lecciones de
este relato.
 Sed . el capítulo 17 nos muestra una prueba más: la sed. Dios ya había mostrado su
poder en Mara, pero eran duros de corazón y todavía no aprendían la lección. A la
incredulidad del pueblo Dios contestó con una demostración más de su poder: hacer
fluir abundante agua de la peña de Horeb. Pablo refiere que la roca era “ Cristo” ( 1
Cor. 10:4).
 La guerra con Amalec. El mismo capítulo 17 muestra cómo Dios permite que Israel
tome parte en su propia salvación a fin de que perciban sus hijos los dones con que les
ha dotado para enfrentar las dificultades de la vida. Dios también permitió la acción de
sus hijos no porque no pudiera Él solo resolver el problema, sino para que vieran que
el poder divino con la cooperación humana es el arribo al éxito.
Gracias a la guerra con Amalec los israelitas pudieron percibir que su acción unida a la
intercesión y a la autoridad de Dios, produce éxito.
Los creyentes de hoy deben recordar que deben luchar contra los enemigos
espirituales, pero bajo la bandera de Jesús de Nazareth y con un espíritu de intercesión,
confiados en la gran autoridad de nuestro Dios. La sección “desde Egipto hasta el Sinaí
“ concluye con la visita de Jetro a Moisés y la organización del pueblo israelita y la llegada
de Israel al Sinaí.

Israel en el Sinaí
La promulgación del Decálogo
Según Números 10: 11 –12, la permanencia de los israelitas en el Sinaí fue por
espacio de un año, tiempo suficiente para que presenciaran cosas bastante significativas:
 Dios se presenta en medio de manifestaciones poderosas a los hijos de Israel.
 Dios establece un pacto.
 Dios da su Ley de amor para que cumpliera las obligaciones de su pacto.

62
Al pie del monte Sinaí, y en la llanura de Er Raha ( planicie de más o menos tres
kilómetros de largo y 800 metos de ancho ) se organiza el pueblo de Israel como iglesia y
como nación, es decir, como una teocracia.
La mayor parte de los eruditos identifican como el monte del pacto el Jebel Musa (
monte de Moisés ), pero a decir verdad, es más lógico que dicho monte sea el Ras es
Safsaf, por ser esta la cima más elevada de los montes y picos del Sinaí.

El capítulo 19 brinda una serie de medidas que los israelitas tomaron en cuenta
como preparativos para recibir la Ley. Los versículos 5 y 6 del mencionado capítulo
registran lo que Dios prometió a sus hijos.
¿ Encuentra usted al leer dichos textos las cosas prometidas por Dios,
condicionadas por supuesto a la obediencia de Israel? Si las encontró le ruego que las
escriba:

 __________________________________________________
 __________________________________________________
 __________________________________________________

Quiero suponer que lo que registró fue lo siguiente:


 Israel sería su especial tesoro o posesión.
 Sería también un reino de sacerdotes.
 Sería gente santa, diferente a las naciones paganas.
Las promesas divinas se cumplen a plenitud en la Iglesia, el Isarael espiritual de Dios
( 1 Pedro 2: 9 –10 ).
En resumen, los propósitos de la ley divina son:
 Proveer de una normativa moral a los miembros del pueblo escogido.
 Demostrar objetivamente que Dios es santo y exige de sus hijos santidad.
 Proveer un espejo moral a la humanidad para que ésta percibiera su pecaminosidad.
Dios dio su Ley Eterna en dos tablas de piedra, que fueron guardadas dentro del arca
durante siglos, razón por la cual se llamó “ Tabernáculo” o tienda del testimonio.

63
Dio nuestro Dios a su pueblo no solo el Decálogo, sino también un conjunto de leyes
civiles y ceremoniales que servirían para gobernarse como nación.

Instrucciones respecto al Tabernáculo y sus muebles


En la sección anterior aprendió que los israelitas asimilaron con la ratificación del
pacto la gran verdad de que el ser humano solo puede acercarse a Dios mediante
sacrificios. La Ley dio a la nación hebrea la norma para vivir conforme a la voluntad
soberana de nuestro Dios; en esta nueva sección, comprendida desde el capítulo25: 1 al 31:
17 ( la que debe leer por lo menos dos veces seguidas ), encontrará un sistema completo
de adoración delineado de tal forma que la nación hebrea podría estar en comunión
permanente con su Dios andando en novedad de vida y revelando los preciosos frutos del
carácter: santidad y obediencia.
Para la erección del Tabernáculo Dios propició la práctica de la dadivosidad
( Éxodo 25: 1 ), dando a sus hijos una lección difícil de olvidar: solo podrán tener el
nombre inscrito en el registro de Dios los adoradores que den con liberalidad para la causa
de Dios.
Dar de corazón es dar nuestras capacidades, afectos más tiernos y pensamientos más
íntimos. A decir de Hoff ( 1996 – 154 ), hoy por hoy, las ofrendas ascenderían a por lo
menos un millón de dólares. Pero no solo pidió Dios ofrendas, en Éxodo 35: 25 –26 y 36:
2, 4, se presenta lo que Dios requería: La habilidad, el conocimiento y la labor de sus
hijos.
La orden divina de construir un santuario se registra en Éxodo 25: 8. Sabemos muy
bien que nuestro Dios es Señor de toda la tierra y que su presencia lo circunda todo, que no
se limita a un lugar ( Hechos 7: 48 –49 ), pero Dios, que es el Educador Sagrarum
( Educador de Educadores ), deseaba enseñar a sus hijos una lección objetiva, deseaba
mostrar un centro visible y un baluarte contra la adoración de los dioses del panteón
oriental ( listado o agrupación de deidades ).
Con la construcción del santuario Dios proporcionaba a sus hijos su presencia y
protección contra la idolatría. El Tabernáculo ( Tienda del Testimonio ) proporcionaba a
los israelitas la seguridad de que Dios estaba entre ellos ( Dios con nosotros).

64
A la luz de las siguientes citas bíblicas, le animo a descubrir los propósitos de
nuestro Dios para con los israelitas por medio del Tabernáculo:
 Éxodo 25: 8/ 29: 42 – 46 / Números 7: 89.
 Números 2: 17.
 Hebreos 8: 1 –2 / 8: 8 –11 / 10: 1.
 Éxodo 38: 21.

Le animo a inspirarse y a dibujar el Tabernáculo, conforme a lo que de él se dice en


Éxodo 25, 26 y 27, como a la vez los capítulos 30:1- 31:11 y 35:4– 40: 38:

El Tabernáculo, a la luz de Éxodo 26, constaba de dos partes: un recinto de forma


rectangular de 13. 34 m por 4.45, tres de sus lados estaban hechos de tablas de madera de
acacia recubiertas de oro. Recuerde que la armazón total constaba de 48 tablas de madera
de acacia cubiertas de oro y que cada tabla se asentaba sobre dos basas de plata y se unía a
las demás por medio de cinco barras.
La tienda en sí constaba de dos secciones: el lugar santo y el lugar santísimo; en el
primero de ellos se encontraban la mesa de los panes ( a la derecha del lugar santo), el
candelero ( al lado izquierdo del lugar santo ), y delante del velo divisorio de los lugares
santo y santísimo estaba el altar del incienso. El lugar santísimo, medía aproximadamente
4.5 por largo por 4.5 de ancho. No tenía ninguna figura representando a Dios, solo
contenía un mueble: el arca del pacto.
En torno a la tienda, se encontraba una sección que tenía 44.45 m de largo y que
estaba cerrado por el sur y el norte con cortinas de lino. La parte central del atrio era en sí
la puerta de entrada al mismo, tenía unos 8.89 m y a cada lado de ella había 6.65 m de

65
cortinas. Es oportuno clarificar que las cortinas de la puerta estaba hecha del mismo
material que el velo del Tabernáculo.
El atrio o patio contenía dos enseres: el altar de los holocaustos, ubicado cerca de la
puerta del pacto ( Éxodo 27: 1 –8 ) y la fuente de bronce, entre el altar y la puerta de la
tienda.
El Tabernáculo no se diseñó para albergar una multitud de adoradores sino para
albergar al mediador entre Dios y el pueblo: el sacerdote.

El libro de Levítico
Generalidades

Título
Me imagino lo que usted como lector asiduo de la Biblia debe experimentar cuando
llega al libro de levítico, personalmente ( hablo por mi ), me he estancado en más de una
ocasión con la lectura de este libro. El Génesis lo he leído sin ningún problema, quizá
porque me fascina la historia de los patriarcas, prosigo con Éxodo y por mi interés personal
en la historia antigua lo leo con regocijo, pero cuando llego a Levítico, ah, se me acaba la
motivación. ¿ Le habrá pasado lo mismo a usted?
Al leer Levítico se encuentra usted con un sinnúmero de ceremonias y sacrificios
que en nuestro siglo no dejan de sonar extraños, ritos y ceremonias que tuvieron que ver
con el pueblo de Israel del pasado, ¿ pero acaso usted y yo no formamos parte del Israel
moderno? Entonces es para usted y para mi un inspirador versículo de Levítico: “ Me
seréis santos porque yo, Jehová, soy santo y os he separado de los pueblos para que seáis
míos” ( 20:26).
Levítico es una voz griega que proviene de “ Leví”, se preguntará el por qué de
ello seguramente; la respuesta es sencilla: la tribu de Leví era privilegiada por desarrollar
el sacerdocio. La citada tribu se ocupaba del Tabernáculo y los ritos sagrados, y en

66
especial, de los sacerdotes, descendientes de Aarón, que al igual que Moisés, era de la tribu
de Leví. No todos los levitas eran sacerdotes, la gran mayoría eran laicos que hacían el
trabajo manual del tabernáculo.
Levítico era llamado por los antiguos eruditos hebreos Wayiqra ( que es la primera
palabra del libro. El Talmud lo llamó “ La ley de los sacerdotes” o Ley del sacrificio; el
subtítulo, “ Libro tercero de Moisés no formaba parte del libro, sino que fue añadido siglos
más tarde.

Marco histórico

Señala el Comentario Bíblico Adventista Tomo 1 ( 1978 - 705 ) que “el librode Levítico
abarca un período de solo treinta días, esto es así porque si se toma como
referencia que Éxodo termina con el relato de la construcción del santuario y
la preparación para su dedicación; siendo que la obra fue terminada en el día
primero del primer mes, en el segundo año y puesto que el libro que sigue a
Levítico, el libro de Números, comienza con el primer día del segundo mes
del segundo año ( Números 1:1 ), el intervalo es de un mes exactamente”.

Tema

El gran tema de cada capítulo de Levítico es la santidad, tan es así que la palabra
santidad se cita 150 veces. Quien pretenda allegarse a Dios, debe tomar el imperativo de
Levítico: “ Porque yo soy Jehová vuestro Dios; vosotros por tanto os santificaréis, y seréis
santo porque yo soy Santo. El pensamiento central lo encuentro particularmente en el
capítulo 11, versículos 44 y 45: “ Santos seréis , porque santo soy yo Jehová vuestro Dios.”
El libro habla de santidad, es cierto, no se puede negar, pero habla también de la
gracia o posibilidad de obtener perdón por medio de sacrificios.
El libro de Levítico nos proporciona los antecedentes necesarios que hace
comprensibles otros libros de la Escritura.

Contenido

67
Levítico expone en 27 capítulos las cuatro clases de sacrificio ( 1 – 7 ), los
sacerdotes ( 8 – 10 ), consejos sobre salud y comidas de la vida diaria ( 11 –22 ), las ocho
fiestas judías ( 23 – 25 ) y una sección de premios y castigos.

Los principales sacrificios


Los judíos ofrecían: holocaustos, ofrendas de harina, de paz, por el pecado, por
alguna culpa.
 El Holocausto. La voz hebrea “olah” para designar el holocausto, deriva a su vez de
“alah” que tiene por significado “subir”, lo que asciende “, aunque otra palabra era “
kallil “ que significa “ todo “.
El ofrecer un holocausto compromete al donante con el ofrecimiento de un animal
macho ( zaqar ), y conviene aclarar que no se ofrecía cualquier animal, pues debía ser
sin defecto ( tamin ), el donante y su víctima realizaban el siguiente proceso: 1). Se
dirigían a la entrada de la Tienda de la Reunión. 2). frente al altar de los holocaustos
presenta su ofrenda al sacerdote para ser ofrecida en sacrificio. 3). La mano del
oferente se pone ( samak ) sobre la cabeza del animal. 4). El oferente degüella a la
víctima y los levitas desuellan al animal partiéndolo en trozos que eran lavados con
agua. 5). Los sacerdotes ofrecen la sangre y la derraman alrededor del altar de los
sacrificios. El animal era completamente consumido por el fuego en obsequio a Dios,
que siempre exige todo ( Lev. 1:9, 13, 17 ).
Los holocaustos eran ofrendas voluntarias, el donante ofrecía desde una oveja,
becerro, cordero o palomas, dependiendo de sus posibilidades. Se ofrecían
holocaustos en ocasión de la purificación de los leprosos, de las mujeres después del
parto y por la contaminación ceremonial. El holocausto representaba a Cristo, quien se
diera completamente al servicio de Dios.
 Ofrendas de harina. Andreasen ( sin fecha ) se refiere a las ofrendas de harina como
reconocimiento de la soberanía y mayordomía, como también símbolos de compromiso
y lealtad a nuestro Dios.
Las oblaciones ( minjah ) consistían en harina sacada de los mejores trigales y al igual
que el holocausto, se pasa por fuego ( Lev. 1:9. 13.17 ) para que nuestro Dios aspirara

68
complacido el aroma producido. Eran ofrendas con aceite, sin levadura, que se
ofrecían con incienso y a la que se le añadía una pizca de sal.

 Ofrendas de paz. Este tipo de ofrenda se registra en el capítulo 3 de Levítico, también


en el capítulo 7: 11 –34; 19: 5 –8 y 22: 21 –25. Había tres tipos de ofrendas de paz: la
de acción de gracias; la que daba cumplimiento a un voto y la voluntaria ( expresión
del amor a Dios ).
 Ofrenda por el pecado. El capítulo 4 de levítico le podrá ilustrar mejor sobre este
tipo de ofrenda, que era en primera instancia para expiar los pecados cometidos por
ignorancia y yerro; el oferente no comía la carne de la víctima pero sí el sacerdote,
quien recibía una generosa porción del sacrificio. Levítico 4 registra cuatro grupos de
pecadores: el sacerdote ungido, toda la congregación, el gobernante, y por último, un
miembro del pueblo.
 Ofrenda por la culpa o por diversas transgresiones. El capítulo 5 de Levítico
describe de una manera objetiva este tipo de ofrenda que se ofrecía en caso de
violación de los derechos de Dios o del prójimo, ejemplo de ellos era el descuidar la
práctica del diezmo, el robo a propiedades ajenas; el oferente era el ofensor que
deseaba ser perdonado por el ofendido, para efecto de ello restituía lo robado y añadía
una quinta parte como especie de interés o quizá multa. El animal que era presentado
como ofrenda debía ser un carnero sin tacha, como señal de dolor, de pesar por la
acción realizada.

La ley de santidad
El capítulo 11 de Levítico juntamente con los que le siguen, hasta el 15, registran
una cantidad mayor de cien veces la palabra inmundo; y en contraparte, no se encuentra en
la misma proporción el término pecado, ¿ a qué piensa usted que se deba tal situación?
_______________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Le ofrezco una cita: Levítico 11:44, de acuerdo a ella usted puede darse cuenta que Dios

69
requiere de quienes se acercan a Él, santidad, enseñando con ello lo que la Biblia bien
establece: el cuerpo es un templo de Dios y hay que conservarlo santo, puro y saludable,
para ello da un régimen alimenticio para que con salud se glorifique a Dios.

Distinción entre animales limpios e inmundos

El capítulo 11 de Levítico da una serie de indicadores para distinguir los animales limpios
e impuros, ¿ cuáles son? __________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Hay una gran relación entre lo que se come, la salud del cuerpo y la salud del espíritu, y en
honor a ello Dios presenta una clasificación alimentaria a los israelitas.
¿Qué lecciones obtiene usted de la distinción entre animales limpios e inmundos?

Impureza personal

Una lectura detenida de Levítico 15 muestra al lector las circunstancias en las que
una persona era declarada inmunda, ¿ qué le parece si registra dichas circunstancias?
___________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

70
Purificación del santuario y leyes suplementarias

Los capítulos 16 y 17 de Levítico le presentan al lector una visión panorámica de


los rituales que se realizaban en el día de la expiación, el Gran Día en Israel ( la clave del
sistema de sacrificios ). Usted leerá los capítulos citados y lo animo a que lo haga
juntamente con los comentarios registrados sobre dichos capítulos en el Comentario
Bíblico Adventista Tomo 1 y también el capítulo “ El día de las expiaciones” de la obra de
M. L. Andreasen: El santuario y sus servicios.
A la luz de lo leído, recuerde que el día de las expiaciones caía en el mes de tishri
(octubre ), en el décimo día del mes citado. Los judíos llamaban a esta celebración “
yoma”; diez días antes del gran evento, las trompetas se encargaban de anunciar al pueblo
que el gran día estaba por venir para que se hicieran los preparativos necesarios para
participar en la festividad, pues quien no lo hiciera era cortado de u pueblo. El Yoma era
precedido pues de diez días de penitencia destinados a la meditación y enmienda de los
caminos de los hombres.
El pueblo judío, durante los diez días que precedían al Yoma, no trabajaba, ayunaban
y oraban, mostraban tristeza por su pecado.
Siete días antes de la ceremonia, el sumo sacerdote judío se dirigía a las cámaras del
pueblo y se entregaba a la oración y meditación, como a la realimentación del ritual a
seguir, en la noche del noveno día no se le permitía dormir para que no fuera a
contaminarse a través de algún sueño impuro.
El día de las expiaciones, el sumo sacerdote oficiaba en el sacrificio matutino diario.
Levítico 16 describe vívidamente la ceremonia que se realizaba:
 Se levantaba temprano el sumo sacerdote y se bañaba.
 Se vestía sus ropas blancas con un cinto blanco junto con su mitra de lino.
 La congregación le daba al sumo sacerdote dos machos cabríos y un carnero, estos
animales, juntamente con el becerro ofrendado por él, eran presentados delante de
Jehová.

71
 Se echan suertes sobre los dos machos cabríos, una suerte para Jehová y otra para
Azazel.
 El becerro es sacrificado por el sumo sacerdote y un sacerdote auxiliar toma parte de la
sangre en un tazón y la comienza a agitar para evitar su coagulación.
 El sumo sacerdote, una vez sacrificado el becerro, se dirige al altar de los holocaustos
para tomar ascuas o brasas vivas de él para colocarlas en el incensario.
 Con el incensario en una mano y con un puño de incienso en la otra, penetra en el lugar
santísimo y coloca el incensario sobre el propiciatorio y arroja el incienso al incensario
y una nube fragante cubría la cubierta que estaba sobre el testimonio ( Levítico
16:13 ).
 Sale del lugar santísimo y recibe del otro sacerdote la sangre del becerro para entrar de
nueva cuenta al lugar citado y asperjar siete veces con su dedo sobre el propiciatorio
hacia el oriente, mediante este acto hace reconciliación por sí y su casa ( Levítico 16:
6,14 ).
 Terminando la ceremonia de asperjamiento se dirige a donde está el macho cabrío que
le tocó en suerte a Jehová y recibe la sangre del mismo en un tazón para dirigirse de
nuevo al lugar santísimo y asperjar sobre el propiciatorio y delante de él la sangre,
haciendo con ello expiación por el santísimo ( Levítico 16:16 ).
 Posteriormente hace lo mismo en el lugar santo, haciendo con ello expiación por el
tabernáculo ( Levítico 16:15 ).
 Sale del lugar santo y se dirige al altar de los holocaustos y hace expiación por él con
la sangre del cabrío, poniendo sobre los cuernos parte de la sangre del becerro y del
macho cabrío, asperjándola con su dedo siete veces ( Levítico 16:19 ).
 Terminada la expiación, el sumo sacerdote se dirigía al macho cabrío y colocaba sus
manos sobre la cabeza del animal, confesando todas las iniquidades, rebeliones y
pecados del pueblo.
 El macho cabrío para Azazel es llevado por un hombre previamente designado para
ello al desierto ( Levítico 16:20 –22 ).
 El sumo sacerdote se saca las ropas de lino y se lava en agua ( Levítico 16: 23 –24 ).
 Sale después de lavarse y ofrece un holocausto por él y otro por el pueblo ( Levítico
16:24 ).

72
 El hombre que llevó al desierto al macho cabrío a estas alturas, regresaba al
campamento, no sin antes haberse bañado y cambiado sus ropas.
 El hombre que desapareció los restos del becerro ofrecido en sacrificio por el pecado
del sumo sacerdote y cuyo cuerpo ( del becerro ) se quemó fuera del campamento, debe
lavar sus ropas.
 Se ofrece por último en ofrenda especial, un becerro, un carnero y siete corderos para
el holocausto.

El propósito de la expiación era doble: por un lado, la expiación por el santuario y la


expiación por las personas ( el propósito de la expiación era la obtención de la limpieza ).
Levítico 16:30 da la nota tónica al ritual, al establecer que la bendición obtenida al
participar en la celebración era la limpieza y reconciliación del pueblo de Dios.
Seguramente que a estas alturas usted se preguntará: ¿ cómo puede haber limpieza
por la aspersión de la sangre? La lógica común es que sangre más sangre no limpia,
contamina más. Otra pregunta más es: ¿ Pro qué el sumo sacerdote se presentaba primero
con un becerro y no con un cordero? Y algo más: ¿Cómo es posible que se le designara un
macho cabrío a Azazel? ¿Quién era Azazel?
Deseo explorar su criterio personal sobre los interrogantes planteados, así que
agradeceré presentarme sus ideas al respecto en el siguiente recuadro.
El sumo sacerdote representaba al pueblo de Israel y se identificaba con los pecados
del pueblo; es decir, empatizaba con la condición pecadora de la nación israelita, a la vez
como figura de Cristo realizaba una función de mediador.
El sumo sacerdote al ofrecer el becerro, hacía expiación por él y su casa;
purificándose así mismo y a su casa de las flaquezas y pecados ( Hebreos 5: 2 –3), la
sangre del macho cabrío era para hacer expiación por el pueblo y por el templo ( Levítico
16: 16, 19 ).

Actividades de reforzamiento

73
1. Existen cinco elementos en los llamamientos divinos: subraye el que no concuerda con
los demás.
 Encuentro con Dios. Una promesa de éxito. Mandato de Dios.

 Dos clases de respuesta. Promesa divina de que no habrá dificultades.


 Seguridad de la presencia de Dios.
2. La comisión de Dios a Moisés incluye tres hechos palpables, cuáles son? Subráyelos
por favor.
 La resolución de Dios de liberar a Israel.
 El propósito de Dios para Israel.
 El papel asignado por Dios a Moisés.
La oposición de Faraón al plan de Dios.

Autoevaluación.

1. INSTRUCCIONES. Conteste con corrección a las siguientes preguntas:

1. ¿En torno a qué acontecimientos se centra el relato inspirado de Éxodo?


R.
2. ¿Qué significa el término éxodo?
R.
3. ¿Con qué finalidad elige Dios a una nación o persona?
R.
4. ¿Qué temas que inician en el libro de Éxodo prosiguen en el de Levítico?
R.
5. ¿Cuáles eran los principales sacrificios que se citan en el libro de Levítico?
R.

74
75

También podría gustarte