Está en la página 1de 27

MECÁNICA DE ROCAS

Y SUELOS
TEORIA DE ROTURAS
.
.

• El circulo 2, situado dentro de la envolvente corresponde a un estado del


material que no romperá
• El circulo 1, el material romperá
• Círculos mayores que 1, no pueden existir
.
En la rotura 2Ɵ = 90 – φ

Para obtener la recta de Coulomb hay que ajustar una recta tangente
a todos los círculos
EXPLICACION DETALLADA DE LA TEORÍA DE MOHR-COULOMB
Terrenos sin Cohesión
Es la mas adecuada para estudio de la resistencia de las rocas sometidas a
compresión
El.fundamento de esta teoría sobre la resistencia es que se necesita vencer
el rozamiento interno en las superficies de rotura incipientes
El punto E, representa el estado de tensiones sobre uno de los
planos que pasan por un punto del material, cuyo estado de
tensiones viene representado por el circulo 2

La inclinación de la tensión sobre el plano correspondiente a


E es β=arctg(Ƭ/σ)
Cuando β tiene el valor máximo, φ, se puede trazar la
envolvente de todos los posibles ángulos de oblicuidad de las
tensiones totales del material
La recta envolvente que forma el ángulo φ, representa:

- El máximo ángulo de oblicuidad de la tensión total sobre un plano


cualquiera del material.
- Envolvente por encima de la que no pueden existir círculos de
tensión

Ƭf = σ. tg φ

Ƭf: Resistencia Tangencial o Tensión Tangencial necesaria para producir la


rotura

La resistencia a compresión depende de la tensión normal que actúa sobre el


plano de rotura

Cuando aumenta la presión de confinamiento σ3, la tensión normal aumenta


en el plano de rotura, la tensión tangencial necesaria para producir la rotura
también aumenta
Relación entre σ1 y σ3 en la rotura

Geométricamente se deduce
α = 45+ φ/2

Siempre se produce la rotura


según planos que formaran un
ángulo de
α = 45+ φ/2
con respecto al plano ppal mayor

σ1 / σ3 = tg² α
Terrenos Cohesivos

.
P: fuerza necesaria para
producir el movimiento

T = c + σ tg φ

P=K + µ.N
Ecuación de Coulomb para la resistencia interna

Ƭf = C+ σ tg φ
Ƭt: Resistencia Interna
C: cohesión o resistencia al corte según planos interiores
(independiente de la tensión normal)
La grafica de esta ecuación es:

La ecuación anterior puede escribirse utilizando abscisa en el origen

Ƭf = (σc +σ). tg φ
Del grafico: tg φ = c/σc σc= c/tgφ

σc: Tensión Intrínseca (atracción intermolecular)


Esta ecuación es correcta matemáticamente.
La curva intrínseca en el sector de tracción no tendría validez.

Las curvas de resistencia intrínseca reales obtenidas a partir de


ensayos triaxiales, tiene el siguiente aspecto:

El circulo del ensayo de tracción uniaxial es tangente a la curva de


resistencia intrínseca en el punto correspondiente al plano principal menor

La rotura a tracción se produce perpendicular a la máxima tensión de


tracción. Las partículas son separadas sin acción deslizante
Tensiones Efectivas:

. agua

U= empuje hacia arriba

A causa de la fuerza U, la reacción del plano para mantener el equilibrio


vertical es N´
Fr´< Fr
Al iniciarse el movimiento:

P = Fr = µ N’ = µ (W-U)
Entre las tensiones internas, en rotura
Ƭf = σ’ tg φ
Ƭf = (σ – u) tg φ
σ´: Tensión Efectiva intergranular en el plano de rotura
U: Presión intersticial del agua
.
σ: Tensión intergranular aparente en el plano de rotura

La expresión mas general para la resistencia:

Ƭf = c + (σ – u) tg φ
Si σ=U Ƭf = C. El material se comporta como si no tuviera
rozamiento interno
CRITERIO DE ROTURA
HOEK Y BROWN
OBSERVACIÓN AL CRITERIO DE MOHR - COULOMB

Para determinar la recta


de Mohr – Coulomb basta
con realizar ensayos
triaxiales y de compresión
simple; ajustando una
recta por algún método.
OBSERVACIÓN AL CRITERIO DE MOHR - COULOMB

Si se realizan ensayos de tracción directa y se representan junto con la recta


de Mohr – Coulomb ajustada mediante ensayos triaxiales se comprobará, tal
como se ilustra en la figura, que el criterio de Mohr – Coulomb sobreestima
la resistencia de las rocas cuando están sometidas a tracciones o a
compresiones de pequeño valor comparado con su resistencia.
OTROS CRITERIOS: HOEK Y BROWN

Por esta razón se han elaborado otros muchos criterios de rotura con el
objetivo de representar lo más exactamente posible el límite de rotura de las
rocas.

Uno de los criterios que más aceptación ha tenido en los últimos años ha sido
el propuesto por Hoek y Brown (1980) que puede expresarse, en términos de
tensiones principales, por:
CRITERIO DE ROTURA DE HOEK Y BROWN

En la figura se muestra la
representación del
criterio de rotura de Hoek
y Brown en términos de
tensiones principales.
CRITERIO DE ROTURA DE HOEK Y BROWN

ROCA INTACTA Y MACIZO ROCOSO


En los ensayos que se realizan en el laboratorio se manejan muestras
de roca que, frecuentemente, no tienen discontinuidades; este es el
concepto de roca intacta. En la realidad el macizo rocoso está
constituido por la roca intacta afectada, habitualmente, por tres o
cuatro familias de discontinuidades.
CRITERIO DE ROTURA DE HOEK Y BROWN

El paso de roca
intacta a macizo
rocoso se
produce a
medida que
aumenta la
superficie de la
muestra de roca,
tal como se
muestra en la
figura.
CRITERIO DE ROTURA DE HOEK Y BROWN

El transito de la roca intacta al macizo rocoso va acompañado


de una disminución de las características mecánicas. Como
idea general, puede señalarse que para un macizo
moderadamente fracturado su resistencia a compresión simple
puede ser unas quince veces menor que la de la roca intacta. Si
la fracturación es más intensa la resistencia a compresión
simple y la cohesión del macizo rocoso son prácticamente nulas
y su resistencia se debe al ángulo de rozamiento interno y al
efecto de confinamiento.
CRITERIO DE ROTURA DE HOEK Y BROWN
CRITERIO DE ROTURA DE HOEK Y BROWN
CRITERIO DE ROTURA DE HOEK Y BROWN

También podría gustarte