Está en la página 1de 10

FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y Ec o nó mic a s

CARRERA:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

a s ig na t ur a :
c o me r c io e x t e r io r

DOCENTE:
ING. k a t he r ine a ng ul o

Gr upo # 3
Te ma :
No r ma s de o r ig e n y de c a l ida d
int e g r a nt e s :
ALVAREZ CHICHANDE HEIDY
Ce de ño Ca ic e do t a is
Cue r o Go nz á l e z c ir a
Gil r e a s c o ma r c e l a

CURSO:
6 To “A”

FECHA: 16 / 1 0 / 2 0

1
NORMAS DE ORIGEN

QUÉ SON LAS NORMAS O REGLAS DE ORIGEN

Las reglas de origen son un conjunto de disposiciones técnicas que permiten determinar
dónde se ha elaborado un producto, con el objetivo de establecer si el mismo puede
recibir un trato arancelario preferencial diferente a aquel que reciben otros productos de
distintos países de procedencia que no forman parte del Acuerdo, en base a una política
determinada del país al que ingresan. Para ello, generalmente, se usa la distinción entre
productos originarios y no originarios.

Las reglas de origen son las acordadas por los países que suscriben un Acuerdo o las
que son definidas por países en forma unilateral, con el fin de favorecer el comercio de
países que forman Parte del mismo. El cumplimiento de estas reglas asegura el
aprovechamiento de los beneficios arancelarios de productos originarios de los países
Parte del Acuerdo.

Con las normas de origen se persigue lograr, entre otros, los siguientes objetivos o
beneficios:

 asegurar que el trato arancelario preferencial aplique exclusivamente a aquellos


productos originarios de los países Parte, es decir que estos cumplen con las reglas
de origen contenidas en el instrumento preferencial;
 incrementar el comercio de productos originarios;
 alentar y proteger la producción, nacional, y privilegiar la utilización de productos,
materiales o insumos originarios;
 incentivar el proceso de integración económica, por medio del desarrollo e
incremento de cadenas productivas de valor;
 evitar o contrarrestar la triangulación comercial, es decir que los productos
provenientes de un tercer país que no sea Parte del Acuerdo, sean importados a un
país Parte con la finalidad de exportarlos, posteriormente a otros países Parte
gozando de las preferencias arancelarias; evitando así que terceros países se
beneficien indebidamente del trato arancelario preferencial acordado entre los
países.

2
Por lo general las reglas de origen de un Acuerdo están estructuradas en dos grandes
áreas o componentes (Disposiciones normativas y Reglas de origen específicas):

Disposiciones normativas: Comprenden, entre otra información:

 los criterios de calificación de origen y otras condiciones que deben cumplir los
productos para que estos sean considerados “originarios” dentro del Acuerdo y por
ende puedan gozar del correspondiente trato arancelario preferencial;
 las obligaciones del productor, exportador y/o importador;
 los mecanismos o procedimientos de certificación de origen de un producto o prueba
del cumplimiento de las reglas de origen establecidas;
 procedimiento para la verificación del origen aplicable cuando existe duda del
origen de un determinado producto, entre otras disposiciones.

Reglas de origen específicas: Son especificaciones técnicas de elaboración o


transformación, establecidas en el Acuerdo, que deben aplicarse a los “materiales no
originarios” para que un determinado producto pueda obtener el carácter originario
dentro del Acuerdo.

IMPORTANCIA

Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la


importación pueden variar según el origen de los productos importados. Las prácticas de
los gobiernos en materia de normas de origen pueden variar considerablemente. Si bien
se reconoce universalmente el criterio de la transformación sustancial, algunos
gobiernos aplican el criterio de la clasificación arancelaria, otros, el criterio del
porcentaje ad valorem, y otros, incluso, el criterio de la operación de fabricación o
elaboración. En un mundo en proceso de globalización es más importante aún lograr un
cierto grado de armonización entre las prácticas adoptadas por los Miembros para
aplicar tal prescripción.

Los elementos centrales que constituyen las normas de origen

Dada su gran amplitud conceptual y temática, en la norma de origen pueden distinguirse


analíticamente los siguientes elementos principales que la constituyen.

3
1. Definición de la norma de origen, entendida como las condiciones o requisitos que,
de acuerdo con la normativa, debe cumplir un producto para que, desde el punto de vista
de su origen, pueda ser considerado nacional de un determinado país o territorio.

2. Operacionalización de la norma de origen. Se refiere a la normativa administrativa


que especifica los procedimientos que deben ser llevados a cabo para una correcta
aplicación, especialmente los aduaneros. A su vez, este aspecto puede subdividirse
analíticamente en los dos siguientes:

a) La certificación del origen, que consiste en el procedimiento administrativo a seguir


para hacer constar que una mercadería reúne las condiciones que están definidas en la
normativa de origen respectiva, de manera que el producto sea considerado nacional de
un país, para así acceder a las condiciones preferenciales correspondientes.

b) La comprobación del origen, lo que tiene que ver con el procedimiento establecido
para fiscalizar, verificar y controlar la validez de la certificación de origen del producto
y la veracidad de que los datos expresados en él. Este punto también incluye las
consecuencias jurídicas que se derivan del incumplimiento de la normativa.

CÓMO DETERMINAR QUE UN PRODUCTO ES ORIGINARIO

Para determinar si un determinado producto dentro del Acuerdo es “producto


originario” se utilizan los siguientes dos criterios básicos:

Obtenido o producido enteramente: en el territorio de una o más de las Partes del


Acuerdo a partir de materiales obtenidos o extraídos en el territorio, materiales
fabricados o recursos naturales procesados, por ejemplo: productos minerales extraídos
de su suelo o fondos marinos; productos vegetales cosechados o crecidos y
recolectados; animales vivos nacidos y criados; productos procedentes de animales
vivos criados, productos de la pesca, desperdicios y desechos; productos elaborados a
partir de estos,

Transformación sustancial: Este caso se da cuando el producto es elaborado a partir


de materiales no originarios, y su transformación sustancial le confiere origen por el
cumplimiento de alguno de los siguientes criterios:

 Cambio de Clasificación Arancelaria (CCA);


 Criterio de valor; y

4
 Pruebas de procesos específicos (requisitos técnicos).

PROCESOS U OPERACIONES QUE NO CONFIEREN ORIGEN A UN


PRODUCTO

En cualquier Acuerdo, por lo general, existen disposiciones normativas sobre procesos u


operaciones que no confieren origen a un producto dado que la transformación
efectuada a los materiales o insumos no originarios es mínima y no representan una
transformación sustancial; es decir que el valor agregado no es significativo.

Dentro de estos procesos se identifican, entre otros:

 las destinadas a garantizar la conservación de los productos durante su transporte y


almacenamiento;
 las divisiones o agrupaciones de bultos;
 el lavado, la limpieza; la eliminación de polvo, óxido, aceites, pintura u otros
revestimientos;
 el descascarillado, la extracción de semillas o huesos y el pelado de frutas, frutos
secos y legumbres;
 el afilado, la simple molienda o el simple corte;
 la simple colocación en botellas, latas, frascos, bolsas, estuches y cajas, o la
colocación sobre cartulinas o tableros, y cualquier otra operación simple de
empaquetado;
 la colocación o impresión de marcas, etiquetas, logotipos y otros signos distintivos
similares en los productos o en sus empaques;
 la simple mezcla de productos, de diferentes clases o no; la mezcla de azúcar con
cualquier material;
 la simple dilución en agua;
 el sacrificio de animales; entre otras.

¿En qué casos se utilizan las normas de origen?  

Las normas de origen se utilizan en los siguientes casos:

 al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los derechos


antidumping y las medidas de salvaguardia;

5
 al determinar si se dispensará a los productos importados el trato de la nación más
favorecida (NMF) o un trato preferencial;
 a efectos de la elaboración de estadísticas sobre el comercio;
 al aplicar las prescripciones en materia de etiquetado y marcado; y
 en la contratación pública.

Interés de la armonización de las normas de origen   

Todos los países admiten que la armonización de las normas de origen -es decir, el
establecimiento de normas de origen que apliquen todos los países y que sean las
mismas sea cual fuere el objetivo de su aplicación — facilitaría las corrientes de
comercio internacional. De hecho, una mala utilización de las normas de origen puede
convertirlas en un instrumento de política comercial per se en vez de ser un simple
mecanismo auxiliar de un instrumento de política comercial. No obstante, dada la
diversidad de las normas de origen, es de esperar que esa armonización resulte un
ejercicio complejo. En 1981 la Secretaría del GATT elaboró una nota sobre las normas
de origen y en noviembre de 1982 los ministros convinieron en estudiar las normas de
origen aplicadas por las Partes Contratantes del GATT. No volvió a hacerse mucho más
en relación con las normas de origen hasta ya avanzadas las negociaciones de la Ronda
Uruguay. A finales del decenio de 1980 lo ocurrido en tres importantes esferas hizo que
se centrara más la atención en los problemas que planteaban las normas de origen:

Mayor número de acuerdos comerciales preferenciales

En primer lugar, la mayor utilización de acuerdos comerciales preferenciales, incluidos


acuerdos regionales, con sus diversas normas de origen.

Aumento del número de diferencias por cuestiones de origen

En segundo lugar, el aumento del número de diferencias por cuestiones de origen


derivadas de disposiciones en materia de contingentes, como el Acuerdo Multifibras y
las limitaciones “voluntarias” de las exportaciones de acero.

Mayor utilización de las leyes antidumping

Por último, la mayor utilización de las leyes antidumping y las subsiguientes


reclamaciones de elusión de los derechos antidumping mediante la utilización de
terceros países.

6
NORMAS DE CALIDAD

Normas de Gestión de la Calidad

ISO 9001: es aplicable a todos los sectores e incluye los requisitos que una
organización, tanto pública como privada, debe cumplir para implantar con éxito el
Sistema de Gestión de Calidad. Permite demostrar que la empresa que cuenta con esa
certificación satisface los requisitos del cliente según unos criterios internacionales.
Puede utilizarse con tres finalidades: mejorar el funcionamiento interno de la propia
organización, obtener la certificación, o bien con fines contractuales para acordar los
criterios con el cliente.

ISO 16949: se aplica al sector de la automoción, y es un estándar internacional que se


encarga de especificar los requisitos específicos de calidad para implementar la norma
ISO 9001 en la industria automovilística. Es la norma encargada de revisar la calidad
para la aplicación de la producción en serie y de piezas de recambio.

ISO 15504: se aplica a la calidad del software, y permite evaluar el ciclo de vida del
mismo y los procesos relacionados con el desarrollo de los servicios TIC. Esta norma es
precisamente importante para las empresas de desarrollo de sistemas informáticos que
quieran posicionarse en el mercado.

ISO 17025: destinada a laboratorios de ensayo y calibración, garantiza la competencia y


la fiabilidad de sus resultados. Se compone de requisitos de gestión como el servicio al
cliente, el control de la documentación o las acciones preventivas, y de requisitos
técnicos como el personal, el muestreo o los métodos de ensayo.

ISO 20000: es la norma de calidad de los Servicios de Tecnologías de la Información, y


se encarga de asegurar las buenas prácticas para la seguridad de la información, evitar
riesgos y mejorar procesos de información.

Cómo funciona el Sistema Ecuatoriano de Calidad

El SAE se creó en 2007 —bajo el nombre de Organismo de Acreditación Ecuatoriano—


como uno de los componentes clave de la infraestructura de calidad nacional. El cuerpo
legal que contiene el conjunto de normas y principios que rigen la calidad en el país es

7
la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad, publicada en Registro Oficial el 22 de
febrero de 2007.

Según lo establece esta ley y su respectivo reglamento, el Ministerio de Industrias y


Productividad, MIPRO, es la institución rectora del Sistema Ecuatoriano de Calidad.

El ministro de Industrias o su representante es quien preside el Comité Interministerial


de Calidad (CIMC), el cual da lineamientos y políticas al Sistema de Calidad. También
forman parte del CIMC los representantes de los ministros Coordinador de la
Producción, Ambiente, Turismo, Agricultura, Salud, Transporte y Electricidad.

Mediante la Subsecretaría de Calidad, el Ministerio de Industrias elabora el Plan Anual


de Calidad, que es aprobado por el CIMC. En el Plan 2016, uno de los objetivos es
promocionar y difundir la calidad en los diferentes sectores estratégicos:
telecomunicaciones, minería, hidrocarburos, hídrico, eléctrico y ambiente.

Parte fundamental del Sistema Ecuatoriano de Calidad también constituyen el Servicio


de Acreditación Ecuatoriano (llamado así desde 2014 por Decreto Presidencial N° 338)
y el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN).

El INEN es el organismo técnico nacional competente, en materia de reglamentación,


normalización y metrología.

Por su parte, el SAE es responsable de la acreditación, es decir, de reconocer la


competencia técnica de los diferentes organismos evaluadores de la conformidad
(OEC). Estas organizaciones proveen servicios de ensayos, calibración, inspección o
certificaciones de sistemas de gestión, personas o productos.

Finalmente, también forman parte de la infraestructura de calidad ecuatoriana otras


entidades e instituciones públicas que expiden normas, reglamentos técnicos y
procedimientos de evaluación de la conformidad, como por ejemplo las  agencias
reguladoras.

Empresas con certificados de calidad ISO 9001

La Cámara de Industrias de Tungurahua, la Fundación Suiza de Cooperación para el


Desarrollo Técnico (Swisscontact) y la Corporación de Fomento de la Pequeña y
Mediana Empresa (Corfopym) efectuaron la entrega de los certificados de calidad ISO

8
9001 versión 2000, a cinco empresas de la localidad que por su prestancia
merecidamente se acreditaron.

Arboriente, Camari, Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara de Comercio de


Ambato, Ecuatran S.A. y Vecacci, son las empresas que sus representantes con gran
satisfacción recibieron los certificados de calidad.

Las Normas ISO 9000 fueron creadas por la Organización Internacional de


Normalización (ISO) con sede en Suiza, organismo que reúne a más de 130 países que
tienen como finalidad establecer parámetros que aseguren la normalización o igualdad
en la producción de las industrias o en la prestación del servicio.

La ISO, se originó en Londres en 1.947 con la participación de 25 países y el objetivo


inicial fue el facilitar las condiciones y unificación internacional de estándares
industriales. La primera Norma se publicó en 1.951 y consistió en la regulación de una
temperatura recomendada para la medición de longitudes en las industrias.

Al transcurrir el tiempo, las Normas ISO se fueron extendiendo a diferentes campos


empresariales como: la tecnología de información, comunicación, industria textil,
embalaje, distribución de productos, energía, sector naviero, banca, servicios financieros
y aún en empresas Artesanales o industriales pequeñas y medianas.

Objetivos primordiales de las normas ISO 9000

1) Armonizar las características de las tecnologías de producción entre diferentes


países para evitar que las diferencias se conviertan en obstáculos o barreras para la
exportación y el intercambio comercial.
2) Las ISO 9000 desnudan o identifican las falencias de los procesos tradicionales en
producción o servicios, y sirven para definir su secuencia e interacción, crea
métodos de control, aplica sistemas de supervisión y documenta cada uno de los
procedimientos de producción, de transformación o de servicios.
3) Satisfacer los requerimientos de los clientes y evitan accidentes y errores de
producción que perjudiquen la calidad de un producto o servicio.

Las ISO 9000, el INEN y las Consultoras de Certificación en el Ecuador

Entre los 130 miembros de las ISO, con opción a votar y promover la adopción de
nuevos estándares, se encuentra el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN. Desde

9
1.995 ha venido participando como miembro de la ISO en los comités técnicos 176 y
207 que hacen relación con normas de calidad y medio ambiente (ISO 9000 Y 14.000)

LINKOGRAFÍA

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_info_s.htm

http://infotrade.minec.gob.sv/escritos-generales/normas-o-reglas-de-origen/

https://www.formazion.com/noticias_formacion/cuales-son-las-normas-iso-mas-
importantes-org-5273.html

https://www.acreditacion.gob.ec/conoce-como-funciona-el-sistema-ecuatoriano-de-
calidad/

10

También podría gustarte