Está en la página 1de 97

METODOLOGÍA

PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE


LAS CIUDADES

DOCENTE: ARQ. OSCAR ARVIZU VALLE


MATERIA: URBANISMO II

INTEGRANTES:
ABDEL GUEVARA
DANIELA ALVA
GERMAN RAMÍREZ
ISABEL GONZÁLEZ
JAVIER NAVARRO
LIZBETH MAYORGA
RODRIGO BALANDRÁN
CRISTO TALAMANTES
ESTRUCTURA DE EMPLEO Y PARO.......................................................................22
ESPECIALIZACION DE DIVERSIFICACION ECONOMICOS...................................23
COMPLEJIDAD Y DIVERCIDAD DEL TEJIDO PRODUCTIVO.................................23
TIPOS DE DESARROLLO.........................................................................................23
DISPONIBILIDAD Y CUALIFICACION DE MANO DE OBRA....................................24
EVOLUCION PASADA DE LA ACTIVIADA ECONOMICA.........................................24
PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS EXISTENTES EN LA
CIUDAD..................................................................................................................... 25
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO FUTURO.....................................................26
MODELO SOCIAL.........................................................................................................26
POBLACIÓN ACTUAL...............................................................................................26
EVOLUCIÓN NATURAL DE LA POBLACIÓN...........................................................26
ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA.......................................................................27
INDICADORES DE MARGINACIÓN.............................................................................28
INDICADORES DE REZAGO SOCIAL..........................................................................29
INDICADORES DE CARENCIA EN VIVIENDAS...........................................................30
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS...................................................................................31
EMIGRACIÓN............................................................................................................31
INMIGRACIÓN INTERNA..........................................................................................31
EMIGRACIÓN INTERNACIONAL..............................................................................31
LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN..........................31
NECESIDADES DE SEGURIDAD.............................................................................32
NECESIDADES BÁSICAS.........................................................................................32
NECESIDADES POLÍTICAS......................................................................................33
NECESIDADES ESTÉTICAS.....................................................................................33
CONCLUSIÓN........................................................................................................... 33
NIVEL DE COHESIÓN SOCIAL.................................................................................33
TERCERA ETAPA: ANÁLISIS DEL ENTORNO....................................................35
ENFOQUE CUALITATIVO.............................................................................................35
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE CAMBIO............36
CAMBIOS SOCIALES................................................................................................36
CAMBIOS ECONÓMICOS.........................................................................................36
CAMBIOS TECNOLÓGICOS.....................................................................................37
CAMBIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS..........................................................37
DIAGRAMA................................................................................................................... 38
VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE CAMBIO........................................................39
CUARTA ETAPA: ANÁLISIS DE LA DEMANDA..................................................40
SEGMENTACIÓN DE LA DEMANDA URBANA............................................................40
COMO SEGMENTAR LA DEMANDA URBANA............................................................41
¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES QUE HAY QUE SATISFACER?.....................41
¿QUIÉNES SON LOS DIFERENTES GRUPOS DE CIUDADANOS
POTENCIALMENTE INTERESADOS EN EL SERVICIO?.........................................41
CRITERIOS OBJETIVOS...........................................................................................42
CRITERIOS DEMOGRAFICOS.................................................................................42
CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS..........................................................................42
CRITERIOS GEOGRÁFICOS....................................................................................43
QUINTA ETAPA: ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS URBANOS.............................44
FACTORES DIFERENCIALES DE UNA CIUDAD.........................................................44
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS URBANOS...................................................................44
ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS URBANOS.......................................................45
ANÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO DE UNA CUIDAD...............................................46
DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES.............................................................46
DETERMINACIÓN DE LA JERARQUÍA URBANA.....................................................47
INDICE COMERCIAL.................................................................................................49
INDICE TURÍSTICO...................................................................................................50
ÍNDICE DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS...............................................................51
SEXTA ETAPA: ANÁLISIS DE LA OFERTA.........................................................53
ESTRUCTURA SOCIAL................................................................................................53
FORMACIÓN.................................................................................................................55
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS....................................................................................57
SISTEMA DE TRANSPORTE........................................................................................58
SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES......................................................................59
MEDIO AMBIENTE........................................................................................................60
CALIDAD DE VIDA........................................................................................................61
APOYO PÚBLICO......................................................................................................... 62
EXISTENCIA DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL COHERENTE
................................................................................................................................... 62
APOYO PÚBLICO A LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS.............................62
EXISTENCIA DE ORGANISMOS QUE IMPULSEN DEL DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO.................................................................................................63
ORIENTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN AL CIUDADANO....................................64
CAPACIDAD FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN.............................................64
PROCESO DE ANÁLISIS DE OFERTA URBANA.........................................................65
IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE REQUISITOS......................................65
SERVICIOS BÁSICOS...............................................................................................65
FUENTE DE EMPLEO Y PROSPERIDAD.................................................................65
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.....................................................................66
CONTAMINACIÓN.....................................................................................................67
DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES Y ESTÁNDARES.................................67
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE REQUISITOS...........................................................69
SÉPTIMA ETAPA: SÍNTESIS DEL ANÁLISIS.......................................................70
MATRIZ DE SÍNTESIS DE LOS ANÁLISIS EXTERNOS...............................................70
SÍNTESIS DE ANÁLISIS DE LA DEMANDA URBANA..................................................71
ANALISIS FODA DE LA CIUDAD..................................................................................71
POSICIONAMIENTO ECONÓMICO y SOCIAL DE UNA CIUDAD................................72
CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA DEMANDA.......................................................72
COBERTURA ACTUAL DE LAS NECESIDADES SOCIALES...................................72
DIMENSIONES DE LA DEMANDA SOCIAL ACTUAL...............................................72
MATRIZ DE ATRACTIVO Y COMPETITIVIDAD...........................................................74
MATRIZ DE DEMANDA Y COBERTURA SOCIAL........................................................75
OCTAVA ETAPA: FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA...................76
ETAPA I: CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CIUDAD......................................76
1RA. TAREA.............................................................................................................. 76
2DA. TAREA.............................................................................................................. 78
ETAPA II: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS DE CAMBIO....79
CAMBIOS URBANOS................................................................................................79
MATRIZ DE IMPACTO-INCERTIDUMBRE................................................................80
ETAPA III: CREACIÓN Y DESARROLLO DE ESCENARIOS.......................................82
MATRIZ DE IMPACTO-INCERTIDUMBRE................................................................82
FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA......................................................83
LEMA......................................................................................................................... 83
OBJETIVOS............................................................................................................... 83
NOVENA ETAPA: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS........................................85
IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CRÍTICOS.....................................................................85
TEMAS CRÍTICOS........................................................................................................85
FICHAS DE PROYECTO ESTRATÉGICO....................................................................87
DECIMA ETAPA: IMPLANTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO.........................89
ETAPA I: CREACIÓN DE UN ÓRGANO IMPLANTADOR.............................................89
ETAPA II: DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN.........................................90
ETAPA III: ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.............................91
ETAPA IV: DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN.................................................92
CONCLUSIÓN.........................................................................................................94
INTRODUCCIÓN

En este documento se identificarán problemáticas que recaen sobre ciudad


Constitución B.C.S. Y el pueblo comundeño con la finalidad de arrojar posibles
soluciones mediante estudios y análisis tanto particulares como generales.
¿Qué problemáticas crees que están presentes en tu ciudad? Junto a los alumnos
de urbanismo del ITSCC de la carrera de arquitectura lo descubriremos, a lo largo
de esta planificación estratégica se identificarán los principales y más importantes
sectores de la ciudad yendo desde lo general hasta lo particular, integrando tanto
el sector privado como el público.
Partimos desde la identificación de los líderes y los grupos sociales más
influyentes en el pueblo de la última década, implementamos investigaciones
urbanas y políticas por medio de encuestas dirigidas hacia la comunidad para
integrar su participación y se realizara un análisis exhaustivo a las condiciones de
vida de la ciudadanía y el contexto urbano, político, social, natural y físico de la
ciudad desglosando sus sectores y su estructura mediante el análisis histórico de
la evolución del desarrollo urbano.
En todo momento se estarán tomando en cuenta los acontecimientos y situaciones
que azotan tanto la economía como la salud a nivel global enfocando por supuesto
a ciudad Constitución y las consecuencias que esto acarrea para el pueblo
comundeño.

6
PRIMERA ETAPA: ARRANQUE DEL PLAN ESTRATÉGICO

ASUNCIÓN DEL LIDERAZGO

Fernando Hoyos Aguilar (59 años)


“Propongo un gobierno justo y honrado sean la base de
nuestro trabajo con transparencia y rendición de cuentas
a la ciudadanía”.
Ingeniero y administrador de empresas Grupo Hoyos, ha
generado más de 220 empleos directos en 7 ramas
distintas de comercio. Percibido por la comunidad
comundeña como un hombre de trabajo, de empresa y de
reconocida solvencia que podría marcar la diferencia.
Actualmente, Fernando Hoyos está siendo perfilado como candidato a la alcaldía
por el Partido del Trabajo, que en una encuesta local, supera en las preferencias
electorales a M0RENA; aunque en alianza, arrasarían.
 Generador de empleos y apoyo a la sociedad.
 Cuenta con una larga trayectoria de más de 35 años al servicio de la
comunidad comundeña.
 Valores como la lealtad, puntualidad y constancia les son atribuidos por sus
trabajadores y por otros miembros de la comunidad.
 Impulsor de la paridad de género dentro del ámbito político de la
comunidad.
 Respaldo de los ciudadanos del municipio.

GRUPOS SOCIALES

PARTIDOS POLÍTICOS
PAN, PRI, MORENA, PRD, Encuentro social, Partido
Humanista, Partido de la Renovación Sudcaliforniana. Son
entidades de interés público que tienen como fin promover la
participación del pueblo en la vida democrática y velar por los
intereses de la ciudadanía.
Grupo Hoyos
Grupo de negocios, principalmente dedicados a proveer equipos
comerciales e industriales.
Canasta del valle

7
Franquicias de supermercado “canasta del valle”, propiedad del
empresario Marcial Flores. Una cadena de comercios
diversificada desde tienda de comestibles, abarrotes,
ultramarinos, misceláneas e incluso supermercados. Reconocidos
por impulsar el comercio local al brindarles un canal de
distribución a los productores de la comunidad.

Colegio de arquitectos
Colegio de Arquitectos de BCS sección Comondú, una asociación sin
fines de lucro, conformada por profesionistas de la arquitectura,
gremio que mira el beneficio al ámbito laboral y social dentro del
municipio de Comondú B.C.S.

La intervención del Grupo Hoyos, como una fuente de recurso tanto capital como
material, en conjunto con la aportación de conocimientos y servicios que los
miembros del colegio de arquitectos podrían sumar a la iniciativa. Con apoyo de
algún partido político que se encargue de orquestar la participación ciudadana
dentro del proyecto para así poder involucrar a una gran cantidad de comundeños.

IMPLICACIÓN DE LOS AGENTES

La implicación de distintos agentes locales tanto sociales como políticos puede


traer consigo una fortificación metodológica persistente y virtuosa para todos los
implicados desde el aspecto teórico redactado hasta la practica especializada.

Dentro de este contexto se están tomando en cuenta diversas empresas, partidos


políticos y emprendedores con un vasto expertis dentro de sus áreas y
reconocidos en gran parte por la comunidad comundeña.

 Partidos políticos (PAN, PRI, MORENA, PRD, Encuentro social, Partido


Humanista, Partido de la Renovación Sudcaliforniana)
 Grupo Hoyos
 Canasta del Valle

8
 Materiales Ojeda Hermanos
 Colegio de Arquitectos

Su participación puede ser tanto directa como indirecta, aunque; tomando en


cuenta la situación que se vive actualmente a nivel mundial y los resultados
obtenidos a través de una encuesta realizada a las colonias que conforman la
comunidad. Se ve mermada su participación más directa y se opta por un canal
participativo indirecto, pero con un nivel igual o aproximado de participación para
los implicados.

COMPROMISO PARTICIPATIVO

Se pretende asegurar la participación de estos agentes mediante las practicas,


posturas e ideas plasmadas durante el proceso de elaboración del plan estratégico
incentivando su interés por participar al contribuir tanto al fin especulado como a
sus propios bienes e intereses asegurando de forma segura y estructurada un
ganar-ganar con beneficios para todos los implicados, pero siempre antelando la
seguridad y la participación de las y los comundeños.

CANALES DE COMUNICACIÓN

Según los resultados de la encuesta realizada al pueblo comundeño vía online un


100% de la comunidad que participo puede o podría tener acceso a redes
inalámbricas como la televisión, el cable, internet y la radio, sin embargo,
suponemos que por lo menos una cuarta parte de la población total no tiene
acceso a servicios tan avanzados (tv, cable, internet) precisamente por falta de la
infraestructura necesaria. Por este motivo y otras circunstancias que son de igual
importancia, pero irrelevantes para el debate actual se pretende optar por canales
comunicativos como la ya mencionada participación indirecta, participaciones y
encuentros presenciales y medios de comunicación como la radio y televisión, así

9
como también, pero en menor porcentaje las redes sociales y el internet. Esto en
una hipotética y pronta resolución de la situación global actual.

De lo contrario y siendo pesimistas, la implementación de canales de


comunicación a distancia sería lo más indicado tanto para el plan como para la
población y la sanidad.

10
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

AYUNTAMIENTO
MUNICIPAL

ING. FERNANDO HOYOS AGUILAR

COLEGIO DE ISMAEL MOLINA PANDO RAFAEL COTA GARCIA


ARQUITECTOS SECCIÓN (Director de catastro) (Director de obras públicas)
COMONDÚ

JESÚS ALBERTO MEZA RAMON FLORES


MOLINA COLEGIO DE ALUMNOS DEL CABRERA
ARQUITECTOS SECCIÓN ITSCC
(Secretario de COMONDÚ (Director de imagen
planeación y proyectos) urbana)

SOCIEDAD COOPERATIVA CERRO CATEDRAL, AYUNTAMIENTO MUNICIPAL, SOCIEDAD.

11
ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

Debemos desarrollar una política de comunicación que puedan articular el


mensaje que queremos dar a conocer con la sociedad de impacto, esta debe estar
relacionada con el público de interés. Para lograr una clara comunicación entre las
diferentes escalas sociales que coexisten en el entorno urbano debemos conocer
los medios de difusión en los que nuestro mensaje se transmitirá a los receptores.
Así mismo, una política de comunicación debe servir como eje articulador de los
aspectos técnicos de la metodología y los diferentes componentes recopilatorios
de información que aquí se captan con los intereses y visiones sociales que la
población requiere, para que sean conjugadas con un objetivo en común.
Finalmente, la política de comunicación se vuelve más dinámica al transformar los
métodos rígidos resolutivos para dar soluciones que respondan de manera sencilla
a las necesidades sociales y políticas.

Definiciones:

 Canal: Conducto físico por el que circula el mensaje


 Comunicación Interna: Proceso a través del cual se generan acciones y
programas que informan, divulgan, permiten establecer relaciones y
conllevan a la participación de los espacios de trabajo de la organización.
 Documento: Información y su medio de soporte.
 Emisor: Persona que enuncia el mensaje en un acto de comunicación
 Medio: Herramienta de comunicación a través de la cual se trasmitirá el
mensaje deseado al público objetivo.
 Receptor: Persona que recibe el mensaje.

12
CONCLUSIÓN

Se cree conveniente que la implicación de los agentes tenga distintos tipos de


líderes, ya sean políticos y privados, que los implicados sean personas con
relación en el objetivo del proyecto para que no se vea afectada y sea aplicado de
la forma correcta. Si se logra involucrar distintos agentes se podría descartar el
bien personal para obtener un bien común.

Se retoman los resultados de las encuentras realizadas en las colonias de Cd.


Constitución para tener una mejor calidad y aceptación de la población al
momento de la planificación.

Se pretende lograr planes estratégicos para conseguir el interés de nuestros


agentes y así lograr el desarrollo del proyecto de planificación estratégica.

13
SEGUNDA ETAPA: CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE
DESARROLLO

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE CIUDAD CONSTITUCIÓN

La ciudad antes llamada


“Corazón agrícola de
Sudcalifornia”, nació con el
nombre de “El Crucero”, pues su
fundación fue en el cruce de dos
caminos, a mediados del siglo
XIX, para después ser catalogado
como una villa, con el nombre de Villa Constitución, de manera que con el tiempo
se fueron asentando familias, hasta convertirse en el eje de comercio y paso
obligado de los colonos del valle, y posteriormente ser catalogada como ciudad,
siendo hoy la cabecera municipal del Municipio de Comondú.

El Gral. Agustín Olachea (1946-1956) dio un nuevo impulso a la colonización


agrícola. Desde 1948 emprendió una campaña masiva nacional impresa y
radiofónica donde invitó a los inversionistas de “buena voluntad” a colonizar el
territorio de Baja California Sur. En la declaratoria del 7 de diciembre de 1949,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 del mismo mes y año, se
declaró de utilidad pública la colonización de los terrenos nacionales del Valle de
Santo Domingo, en una superficie aproximada de 400,000 hectáreas. En su
segunda visita a la región, el presidente Alemán Valdés creó un fideicomiso por 6
millones 100 mil pesos para la formación de nuevas colonias agrícolas que hacia
1950 llegaban en forma abrumadora y planteaban nuevos retos hasta completar
64 colonias en el distrito de colonización.

El Gobernador del entonces Territorio de BCS, pone en servicio uno de los


muchos equipos de bombeo de agua para los primeros campos agrícolas abiertos
en este gran valle.

14
En los años 50´s se aprecian las primeras
construcciones del Crucero, algunas bodegas y la
primera construcción de mampostería y techumbre
de concreto, lo que hoy se conoce como la casa
amarilla. La conocida "Casa amarilla" fue la primera
construcción formal, con muros de ladrillo y
techumbre de concreto armado, hoy es el museo,
que alberga la historia de una de las ciudades más
jóvenes del sur de la península. En diciembre de
2002 se compartió la mala noticia de que la
maquiladora California Connection cerraba sus
puertas, tanto en esta ciudad como en el poblado
de El Triunfo y la Ciudad de La Paz, dando un duro golpe a la economía de
muchos hogares locales, pues fueron 600 personas las que dejaron de laborar y
percibir un ingreso económico, siendo el 70 % mujeres que iniciarían un largo
peregrinar para lograr la indemnización que por ley les corresponde.

Con el tiempo, el auge de la actividad


agrícola de todo el "Valle", como es
conocida actualmente, dio paso a la
instalación de las despepitadoras de
algodón, que, en pocos años,
sucursales de las principales tiendas
de La Paz fueron construidas, así
como equipos del agro, de
construcción, de ropa y calzado,
además de inversionistas locales que
construyeron los primeros hoteles, como el Conquistador, Conchita y Maribel.
Cabe decir, que no faltaron los cines, agencias de autos, restaurantes,
refaccionarias, ferreterías y supermercados.

15
El gobierno estatal construyó escuelas, después un centro de salud, canchas
deportivas, y también oficinas de atención administrativa. Finalmente, la banca
comercial instaló sus sucursales, se construyó un mercado municipal, una
subestación eléctrica y se perforaron otros pozos para abastecer a la población de
agua potable.

Después, con el paso de los años, se construyeron las redes de infraestructura


urbana, de telecomunicaciones, de todos los espacios básicos de equipamiento
urbano en lo referente a educación,
salud, seguridad, cultura, de servicios de
abasto, deportes y recreación.

Hoy Ciudad Constitución es una ciudad


activa, con un moderno teatro, cárcel,
hospitales, productora de lácteos,
Campus de la universidad estatal,

Tecnológico de Estudios Superiores, Tiendas


de autoservicio, alumbrado público, así como
pavimentación de sus calles principales.

Anualmente, por muchos años, se ha realizado


la feria agrícola y ganadera en esta ciudad, con
la muestra de los logros hechos en la reconversión de cultivos, de la mejora de los
hatos ganaderos, los adelantos en el agro y el aprovechamiento de los productos
dando el valor agregado, el cual genera empleos directos. Conjuntamente con los
festejos de fundación, esta feria tan
promocionada puede decirse que es uno de los
eventos más esperados, pues además de la
expo, se llevan a cabo eventos deportivos,
culturales y la presentación de artistas de
renombre nacional.

16
17
MODELO FÍSICO

UBICACIÓN TERRITORIAL

Baja California Sur: Está ubicado en la región


noroeste del país. Limita al norte con el estado
de Baja California, al este con el mar de
Cortés y al sur y oeste con el océano Pacífico. 
Coordenadas geográficas: al norte 28°00',
al sur 22°52' de latitud norte; al este 109°25', al
oeste 115°05' de longitud oeste.

Municipio de Comondú: Está ubicado


geográficamente en la parte central del Estado
de Baja California Sur, entre los meridianos
110º 52' 07" y 112º 47' 11" al oeste del
meridiano de Greenwich y entre los paralelos
23º35'25" y 26º 24' 16” de latitud norte.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES BARRERAS FISIOGRÁFICAS AL


DESARROLLO URBANO

Ciudad Constitución no tiene ningún tipo de barrera fisiografía debido a que cuenta
con una superficie topográfica totalmente plana.

18
DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS

El clima de Ciudad Constitución es semiárido, por lo tanto, las condiciones de


temperaturas anuales varían de los 11°C hasta llegar a los 31°C, y las
precipitaciones pluviales son mínimas, con probabilidad del 19% dentro de la
temporada de lluvia del 09 de julio al 02 de enero.
Cuenta con un periodo de humedad que abarca del 23 de junio al 23 de octubre,
siendo el mes de agosto la temporada más húmeda del año, con un 90%, mientras
que el mes menos húmedo dentro del periodo es en abril.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO URBANO

El 10 de mayo de 1953 llegaron a Ciudad Constitución los primeros habitantes del


pueblo, pero fue hasta el año de 1954 donde se definió el surgimiento de la
población. El trazo urbanístico siguió el modelo de centro-periferia con calles de 20
metros, avenidas de 60 metros y manzanas regulares de 70 x 140 metros. El trazo
del fundo legal inicio en un terreno de 100 hectáreas pasando después a 400
hectáreas.
Fue proclamado como municipio en el año de 1972, dándole el nombre de
Comondú.

19
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TIPOS FORMALES URBANOS

Ciudad Constitución es considerada una ciudad lineal, ya que corre sobre un eje,
expandiéndose hacia los lados. Su traza urbana se considera reticular debido al
cruce de las calles, ya que estas corren en sentido paralelo una de otra.

RANGO ACTUAL DE LA CIUDAD EN EL SISTEMA URBANO REGIONAL,


NACIONAL Y CONTINENTAL

Ciudad Constitución no cuenta con un sistema urbano, ya que carece de varios


factores para determinarla un sistema, como la poca densidad de la población, la
falta de tecnologías actuales, la oferta de servicios avanzados, además de ser una
ciudad relativamente pues han transcurrido solo 67 años desde su fundación.

ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CIUDAD DENTRO DEL SISTEMA


URBANO ESTUDIADO

Las actividades económicas de Ciudad Constitución se encuentran centradas en


el sector primario donde se encuentra la agricultura y ganadería. Otra de sus
actividades económicas predominantes es el comercio.

20
DEPENDENCIAS FUNCIONALES DE LA CIUDAD DENTRO DEL SISTEMA
URBANO ESTUDIADO

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las


instituciones nacionales de crédito, las instituciones de seguros, de finanzas y
fideicomisos componen la administración pública.

CONAGUA STC

FIRA SEMARNAT

TELEGRAFOS SEP

SAGARPA SEDATU

21
MODELOS ECONOMICOS

ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Sector Primario:
 Ganadería: La ciudad conforma gran parte de la industria ganadera; en ella
se encuentra, a la cabeza el ganado bovino, enseguida se encuentra como
primer producto la carne de porcino, caprino y ovino. De igual forma es
participe en la producción de huevos y leche.
 Agricultura: Ciudad Constitución forma parte de la principal zona agrícola
del estado. ya que a los alrededores de la ciudad se conforma con tierras
agrícolas, en las cuales se genera casi en su totalidad la producción de
naranja, alfalfa, espárrago, papa, tomate y chile.
Sector Secundario:
 El sector secundario se conforma por las industrias de la construcción, de
electricidad y la industria manufacturera. La población residente en la
ciudad conforma un 21.75% de los trabajadores del sector secundario.
Sector Terciario:
 En la ciudad predomina el sector terciario con un 66.03% de la población
que trabajan en comercios, servicios y transportes; siendo fuente de
empleos para la mayoría de los pobladores que residen en dicho lugar.

ESTRUCTURA DE EMPLEO Y PARO

Lo que es en el sector primario (Ganadera y Agrícola); la zona agrícola tiene una


gran fuente de empleo, pero solo es por temporadas, ya que esta se trabaja por
estaciones, dependiendo cual sea la especie vegetal que se cosechara. La mayor
parte de los habitantes de la ciudad se benefician del sector agrícola, lo cual se
ven afectados en épocas de poca cosecha o sequias, afectando en si su
estabilidad económica.
En comercios y departamentos gubernamentales, existe una gran demanda de
empleo los 365 días del año, pero, aun así, pese a esto es notorio el desempleo
en gran parte de los habitantes de la ciudad.

22
ESPECIALIZACION DE DIVERSIFICACION ECONOMICOS

El municipio de Comondú es reconocido por el gran impacto que tiene la industria


en el sector primario, como lo son: La agricultura, la pesca, la ganadería y la
silvicultura. La cabecera municipal de Comondú es Cd. Constitución la cual no
pertenece en la industria de la pesca, sin embargo, se desenvuelve en el ámbito
ganadero y agrícola, teniendo en si a los dos factores que más impacto económico
tiene en la ciudad.
La Agricultura y la Ganadería, conforman un gran volumen de exportación de la
ciudad a distintos puntos de la república, en este caso, la agricultura va por
delante ya que es la que más se exporta nacional e internacionalmente.

COMPLEJIDAD Y DIVERCIDAD DEL TEJIDO PRODUCTIVO

En ciudad constitución, hay una gran cantidad de población infantil que, a partir de
los 12 años, ya están involucrados en el ámbito laboral, un tanto por ciento de
estos niños deja de lado los estudios, ya sea porque no cuentan con los recursos
necesarios; el otro porciento que es muy mínimo estudia y trabajan. Esto, a su
vez, conforma gran parte de las personas que no terminan una educación media
superior, debido a esto el tejido productivo en la ciudad se ve afectado al ocupar
empleos donde el sueldo es menor y las jornadas de trabajo sean mayor o de
tiempo completo, generando un déficit a la productividad de la ciudad.
El gobierno cada vez facilita y dispone de numerosos programas, con el fin de
brindarle estudio aquellas personas que no han iniciado, que se han quedado en
una etapa y que no han concluido sus estudios, con el fin de que salgan más
personas profesionistas y mejor preparadas, y así mejorar la productividad de la
ciudad.

TIPOS DE DESARROLLO

 Desarrollo Endógeno: Existen más de 1,700 establecimientos locales, los


cuales generan gran parte de la economía en la ciudad. Entre las
principales empresas (tanto públicas como privadas) con presencia en la
ciudad, se encuentra el H. AYUNTAMIENTO DE COMONDÚ, que junto a
otras dos organizaciones emplean unas 800 personas, equivalente al 52%
del total de los empleos en la localidad, ya que en su mayoría los
establecimientos y microempresas que son pertenecientes a la ciudad,
benefician a los habitantes por la oportunidad de empleo, además de
consolidar la economía dentro de la misma.

23
 Desarrollo Exógeno: Al no contar con distintas materias que no son propias
de la zona (cerámica, madera, productos marinos, materiales de
construcción, etc.), genera la intervención de empresas extranjeras, las
cuales abren campo a empleos, favoreciendo a la economía y a las
relaciones entre ciudades.

DISPONIBILIDAD Y CUALIFICACION DE MANO DE OBRA

En Cd. Constitución se cuenta con un pequeño porcentaje de personas que tienen


una preparación profesional, gracias a esto, la disponibilidad y cualificación de
mano de obra se ve afectada.
En aquellos trabajos específicos, es indispensable contar con una certificación
profesional para así poder adquirir dicho empleo. Debido a esto, se le está dando
la oportunidad a mano de obra extranjera o externa a la ciudad que si cuenta con
un certificado profesional y consiguen desempeñar las funciones de los puestos
que los habitantes de la ciudad no pueden realizar. Dicho problema afecta el
crecimiento en los sectores económicos.

EVOLUCION PASADA DE LA ACTIVIADA ECONOMICA

Ciudad Constitución surge con la colonización del Valle de Santo Domingo en


1949, promovida a iniciativa del General de División Agustín Olachea Avilés,
Gobernador de Baja California Sur (1946-1956), conforme al decreto de
colonización emitido por el presidente Miguel Alemán Valdés, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1949; en lo que era un
rancho llamado "El Crucero", asentado en un cruce de caminos. Alrededor de
éste, poco a poco se fueron asentando familias, hasta convertirse en el eje del
comercio y paso obligado de los colonos del valle. Merced a esta circunstancia y a
la prosperidad agrícola se formó la ciudad, que por muchos años la gente siguió
llamando "El Crucero".
En principio el General Olachea, preocupado por el desarrollo de su patria chica,
emprendió una intensa campaña de promoción en diversos Estados de la
República, para poblar y desarrollar agrícolamente el Valle de Santo Domingo,
motivo por el cual llegaron al hoy municipio de Comondú y a su cabecera, primero
llamada El Crucero, luego Villa Constitución y hoy Ciudad Constitución, esforzados
pioneros provenientes de diferentes partes del país, quienes siempre contaron con
el apoyo franco y decidido del general Olachea para desarrollar esa zona entonces
prácticamente despoblada del país.

24
La principal actividad económica era la Agricultura, ya que en aquellos años su
principal fuente de trabajo era la pisca de Algodón dejando así en segundo término
la siembra de vegetables. Lamentablemente poco a poco iba disminuyendo el
porcentaje de siembra de Algodón e iban agregando nuevos cultivos. Fue hasta el
año de los 80’s donde se dejó de sembrar algodón en su totalidad, ya que para
ese entonces ya no generaba las mismas ganancias que años anteriores,
posteriormente empezaron a sembrar otros tipos de cultivos que si generaban
ingresos y hasta la fecha siguen generando ingresos.

PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS EXISTENTES EN LA


CIUDAD

En la ciudad existen diversas infraestructuras encargadas del empaque y ventas


de productos que se originan de los sectores primarios. Alguno de esos productos
es: el tomate, chile, esparrago, naranja, papa, cebolla, entre otros. También
existen otros productos como lo son la leche de vaca, quesos y huevos de gallina.
Las empresas de mayor renombre en la ciudad son: Lácteos Varela, Leche del
Valle, Huichapa, La Canasta del Valle, Tienda Super Murillo etc.

25
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO FUTURO

En Cd. Constitución se encuentran distintos institutos educativos, desde nivel


prescolar hasta nivel superior, los cuales son los encargados de preparar a las
nuevas generaciones de profesionistas, para así llegar a tener una mejor
oportunidad de empleo y de vida.
Gracias a esto se espera una mejora en la productividad de la ciudad, y un
impulso a los empleos y a la economía de la localidad. Dicho lo anterior habrá más
trabajadores locales profesionistas trabajando en empresas de la localidad, y así
disminuyendo la mano de obra extranjera o externa.

MODELO SOCIAL

POBLACIÓN ACTUAL.
Según la encuesta Intercensal del INEGI realizada en el año 2015, el municipio de
Comondú cuenta con una población de 79,551, según las proyecciones de la
CONAPO, la Tasa de crecimiento poblacional es de un 2.5%.
En el ámbito de la escolaridad, estos censos arrojaron que el 4.23% de la
población mayor de 15 años es analfabeta, y en este mismo rango de edad, solo
19.26 % de este sector de la población concluyeron la educación primaria, y
presentan un índice de marginación muy bajo, alrededor del -1.27%.

EVOLUCIÓN NATURAL DE LA POBLACIÓN.


Ciudad constitución comenzó como un pequeño asentamiento a la orilla de la
carretera transpeninsular conocido en aquel entonces como “rancho el crucero”,
posteriormente pasaría a conocerse como Villa Constitución y actualmente Ciudad
Constitución. La ciudad es fruto del esfuerzo de pioneros provenientes de
diferentes partes del país, impulsados por el apoyo del general Agustín Olachea
(Gobernador de Baja California Sur 1946-1956) para desarrollar esa zona que
estaba prácticamente despoblada en aquel entonces.

26
La ciudad se ha desarrollado gracias a las bondades de la tierra en la que se
emplazaron. Actualmente las principales actividades económicas dentro de la
localidad son la agricultura y la ganadería, y son estas mismas actividades las que
generaron crecimiento poblacional, impulsando la inmigración proveniente no solo
del estado sino del país, todo en favor de las numerosas ofertas laborales. Esto
último se convirtió en el principal motivo de la estadía de muchos de los actuales
pobladores de ciudad constitución.

ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA.
PIRÁMIDE DEMOGRÁFICA DE BAJA CALIFORNIA SUR

27
INFORMACIÓN DE LA LOCALIDAD
DATOS ACTUALES
Clave INEGI 030010001
Clave de la entidad 03
Nombre de la Baja California Sur
Entidad
Clave del municipio 001
Nombre del Comondú
Municipio
Grado de Bajo
marginación
municipal 2010
Clave de la 0001
localidad
Nombre de la Ciudad Constitución
localidad
Estatus al mes Activa
de octubre 2015
Año 2005 2010
Datos demográficos Hombre Mujere Total Hombre Mujere Total
s s s s
Total, de población 18,500 18,721 37,22 20,918 20,017 40,93
en la localidad 1 5
Viviendas 9,727 10,887
particulares
habitadas
Grado de Muy bajo Bajo
marginación de la
localidad 
Grado de rezago 1 muy bajo Muy bajo
social localidad 
Indicadores de
carencia en
vivienda
Catálogo de localidades- Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP,
SEDESOL
Podemos concluir que la cantidad de mujeres y de hombres es relativamente
equitativa, alrededor de 20,000 personas, la ciudad presenta índices de rezago y
marginación social muy bajos, y el número de viviendas propias es cercano a las
11,000.
INDICADORES DE MARGINACIÓN
CIUDAD CONSTITUCIÓN 2005 2010
     Población total  37,221  40,935
% Población de 15 años o más analfabeta  5.29  4.23
% Población de 15 años o más sin primaria 20.50  19.26

28
completa
% Viviendas particulares habitadas sin excusado 0.70  1.70
% Viviendas particulares habitadas sin energía 1.91  0.79
eléctrica
% Viviendas particulares habitadas sin agua 0.77  5.67
entubada
% Ocupantes por cuarto en viviendas particulares 22.84  1.01
habitadas
% Viviendas particulares habitadas con piso de 6.44  3.33
tierra
% Viviendas particulares habitadas que no 6.88  6.26
disponen de refrigerador
Índice de marginación -  -
1.5096 1.27621
2
Grado de marginación Muy  Bajo
bajo
Lugar que ocupa en el contexto nacional  103,13
3
Fuente: Estimaciones del CONAPO, Índices de
marginación 2005; y CONAPO (2011)
En un periodo de 5 años. Logró reducirse de forma no muy drástica el nivel de
marginación general de la población, siendo los rubros de analfabetismo en
población mayor a 15 años, el porcentaje de viviendas particulares habitadas sin
energía eléctrica y el porcentaje de viviendas habitadas con piso de tierra; en los
que mayor avance pudo concretarse. Por el contrario, la generación de nuevos
desarrollos inmobiliarios generó drástico un incremento en el porcentaje de
viviendas sin agua entubada y sin excusado.

INDICADORES DE REZAGO SOCIAL


CIUDAD CONSTITUCIÓN 2005 2010
Población total  37,221  40,935
% de población de 15 años o más analfabeta 5.29  4.23
% de población de 6 a 14 años que no asiste a la 2.83  2.91
escuela
% de población de 15 años y más con educación 39.73  36.52
básica incompleta
% de población sin derecho-habiencia a servicios de 29.54  17.29
salud
% de viviendas particulares habitadas con piso de 6.26  3.31
tierra
% de viviendas particulares habitadas que no 3.82  1.7
disponen de excusado o sanitario
% de viviendas particulares habitadas que no 0.75  5.63

29
disponen de agua entubada de la red pública
% de viviendas particulares habitadas que no 8.51  4.78
disponen de drenaje
% de viviendas particulares habitadas que no 3.93  0.79
disponen de energía eléctrica
% de viviendas particulares habitadas que no 30.61  24.83
disponen de lavadora
% de viviendas particulares habitadas que no 8.79  6.26
disponen de refrigerador
Índice de rezago social -  -
1.6401 1.4422
5 9
Grado de rezago social 1 muy  Muy
bajo bajo
Lugar que ocupa en el contexto nacional 0  0
Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de
Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005.
Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y
Vivienda 2010
Al igual que en los indicadores pasados, se puede observar una ligera mejoría en
los indicadores, siendo el avance que más destacó, el aumento de la población
con acceso a la derecho-habiencia a servicios de salud. Y nuevamente, la
generación de nuevos desarrollos inmobiliarios también generó drástico un
incremento en el porcentaje de viviendas sin agua entubada de la red pública y sin
excusado.

INDICADORES DE CARENCIA EN VIVIENDAS


CIUDAD CONSTITUCIÓN 2005 [1] 2010 [2]
INDICADORES VALOR % VALOR %
Viviendas particulares habitadas 9,727   10,887  
Carencia de calidad y espacios de la
vivienda
     Viviendas con piso de tierra 609 6.44 360 3.33
Carencia de acceso a los servicios básicos
en las viviendas particulares habitadas
     Viviendas sin drenaje 828 8.76 520 4.81
     Viviendas sin luz eléctrica 382 3.93 86 0.79
     Viviendas sin agua entubada 73 0.77 613 5.67
      Viviendas sin sanitario 372 3.82 185 1.70
Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas.
Fuente [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y
: Vivienda 2005.
[ 2 ]
 Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y
Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad.

30
31
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

EMIGRACIÓN
En el 2005, salieron de Baja California Sur 17 mil 830 personas para radicar en
otra entidad. De cada 100 personas: 17 se fueron a vivir a Baja California, 13 a
Sinaloa, 9 a Jalisco, 6 a Guerrero y 6 a Veracruz de Ignacio de la Llave.

INMIGRACIÓN INTERNA
En 2010, llegaron en total 73 mil 920 personas a vivir a Baja California Sur,
procedentes del resto de las entidades del país. De cada 100 personas: 17
provienen de Sonora, 15 de Guerrero, 9 de Baja California, 8 del Distrito Federal y
6 de Jalisco.

EMIGRACIÓN INTERNACIONAL
Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Baja California Sur,
57 se fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.

Fuente: INEGI. XII Censo de Población y Vivienda 2010. Estadística/ Población,


hogares y vivienda/Migración internacional/ Porcentaje de la población migrante
internacional por entidad federativa expulsora según lugar de destino y sexo,
2010. Consultar

LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN


La teoría de la pirámide de Maslow nos dice que las acciones del ser humano
nacen de la motivación innata de cubrir nuestras necesidades, las cuales se
ordenan jerárquicamente dependiendo la importancia que tienen para nuestro
bienestar.

32
En el ámbito del desarrollo urbano, se utiliza una reinterpretación de las
necesidades planteadas por Maslow, adecuada a las necesidades de una ciudad,
para así pode calificarla de acuerdo a la posición y grado de desarrollo comunitario
que esta les brinda a sus ciudadanos.

NECESIDADES DE SEGURIDAD

Representarían a las cuestiones


imprescindibles para el desarrollo personal
con una mínima calidad de vida.
 Disponibilidad de un mercado de
trabajo variado y con oportunidades
para todos.
 Economía local viable a largo plazo.
 Seguridad frente a las actitudes
criminales y antisociales.
 Servicios sociales y sanitarios
aceptables mínimamente.

NECESIDADES BÁSICAS
Comprenderían al conjunto de elementos que son necesarios para un
desenvolvimiento con comodidad, personal y familiar, en relación al mundo
inmediato que nos rodea. Desde esta perspectiva y, entre otras, las necesidades
básicas incluirían como mínimo a las siguientes cuestiones:
 Viviendas asequibles para todos.
 Escuelas y educación apropiada para los más jóvenes.

33
 Calles seguras y cómodas para desplazarse a pie principalmente.
 Infraestructuras eficientes, bien diseñadas y mantenidas.
 Transporte público accesible y barato.

NECESIDADES POLÍTICAS
Incluirían aquellos aspectos que garantizan una participación de las personas en
los procesos de toma de decisión que afectan a la colectividad y que suelen
reclamarse correlativamente, o a partir de que las necesidades básicas y de
seguridad han sido razonablemente cubiertas.
 Facilidad para contactar con otras personas y hacer amigos.
 Oportunidad para la participación colectiva en las decisiones comunitarias.
 Tolerancia y apertura hacia la diferencia de raza, cultura, clase, etc.
 Liderazgo político local adecuado y claramente ético.

NECESIDADES ESTÉTICAS
 Belleza del paisaje y el entorno natural.
 Variedad de jardines y parques.
 Oferta de entretenimiento y espectáculos.
 Acceso a infraestructuras culturales.

CONCLUSIÓN
De acuerdo a los datos obtenidos de los indicadores de carencia al analizar la
estructura sociodemográfica, podemos concluir que ciudad constitución se
encuentra en cerca de la transición al nivel 3 dentro de la pirámide. Pues todavía
le falta refinar la infraestructura social, y desarrollar el sistema de transporte
público

NIVEL DE COHESIÓN SOCIAL


El nivel de cohesión social designa el consenso de los miembros de un grupo
social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación. Podría resumirse
como la integración de la ciudadanía hacia su comunidad.
Este se suele clasificar en 3 niveles; Cohesión social débil, media y fuerte. En el
caso particular de ciudad constitución, la cohesión social podría catalogarse como
media.
La cohesión social media. Es característica de aglomeraciones urbanas en cuya
estructura social prevalecen los grupos de asociación primarios, pero donde

34
también se detecta un desarrollo incipiente de asociaciones de tipo intermedio.
También se observan relevantes bolsas de exclusión social.
A decir verdad, la comunidad no se encuentra para nada cerca de estar
fragmentada, al ser aún una ciudad pequeña, en su mayoría se percibe un
ambiente de camaradería y confianza entre los habitantes, y esta se ha probado
en diversas ocasiones, principalmente cuando la ciudad se ha visto arrasada por
desastres naturales como los huracanes, en donde las muestras de solidaridad no
suelen faltar.

35
TERCERA ETAPA: ANÁLISIS DEL ENTORNO

ENFOQUE CUALITATIVO

En un planteamiento estratégico es importante un tipo de enfoque cualitativo,


donde el estudio a analizar abarca a medio y largo plazo, tomando en cuenta las
previsiones del futuro necesarias para una apropiada planificación de la ciudad.

Trata sobre la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar hipótesis previas; es deductiva, objetiva y confirmatoria,
arrojando datos solidos/repetibles con una orientación autoritaria al resultado.

Al contemplar las previsiones trata la subjetividad, intuiciones, especulaciones y


opiniones basadas en el análisis del entorno social y/o del entorno del sitio.

Existen diversos métodos comprobados para realizar el enfoque cualitativo en la


planeación, una de ella es la técnica de la comunicación estructurada,
desarrollada como algo sistemático e interactivo como una previsión basada en un
panel de expertos; con el objetivo de recabar información esencialmente
cualitativa pero relativamente precisa, acerca del futuro.

Entrevista a expertos

¿Cuáles cree que son los principales retos que tiene Ciudad Constitución en
cuanto a la rehabilitación del parque?

¿Cómo cree que esta rehabilitación del parque va a impactar a la comunidad?

¿Por qué cree que es


importante seguir rehabilitando
espacios públicos? En este
caso los parques públicos.

36
¿Qué opina sobre como utilizan los recursos para la mejora de parques públicos?

1.- ¿Consideras que la multimovilidad o Inter movilidad, es decir, usar diferentes


medios de transporte según el trayecto, tiene futuro en Ciudad Constitución?
¿Somos una sociedad concienciada para ello? ¿Nos ayudarán las apps a
conseguirlo?

2. ¿Una estrategia inteligente de movilidad urbana pasa por la iniciativa de las


empresas y de los ciudadanos? ¿O de los gobiernos locales y estatal?

5. ¿Qué valoración haces sobre el reto de los responsables actuales en el


Ayuntamiento respecto al modelo alternativo y sostenible de movilidad en Ciudad
Constitución?

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE CAMBIO

CAMBIOS SOCIALES

Se muestran los diversos factores que afectan la estructura social, los tejidos, las
raíces culturales y como estas interactúan con el entorno. La configuración urbana
modifica el fenómeno social a en estas tres escalas, principalmente impulsados
por el fenómeno demográfico y migratorio. En la ciudad se desarrollan cada vez
más actividades que atraen a núcleos urbanos de otras regiones creando una
heterogeneidad de vínculos que impulsan paralelamente la creación de empleos
con el crecimiento económico.

CAMBIOS ECONÓMICOS

El aprovechamiento de nuestras tierras agrícolas contribuye al desarrollo


comercial local y al sector empresarial que trabajando en simbiosis mejoran la
calidad económica de la región pudiendo crear oportunidades en regiones
externas a la ciudad, beneficiando la creación de empleos ya no solo locales,

37
promoviendo una red de contribución que satisfaga los objetivos en común. Para
el resultado de un buen producto, se han visto con la necesidad de invertir en
empresas ajenas a la ciudad, de manera que se genera mayor movimiento
económico, contribuyendo monetariamente con las ciudades vecinas.

CAMBIOS TECNOLÓGICOS

Ya no podemos hablar de industria agrícola sin involucrar a los agentes


tecnológicos que se vuelven el común denominador en el correcto desarrollo
económico que crece de manera proporcional al conocimiento técnico con el que
se cuente. Muchas herramientas que se utilizan actualmente vienen de la mano de
la asistencia tecnológica, y es imprescindible saber controlarla, para aumentar la
capacidad de eficacia del producto.

CAMBIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS

Siempre es importante desarrollar respuestas que actúen transversalmente con


las políticas actuales, dando paso a soluciones tangibles que vean en pro a los
organismos sociales y sean actores compatibles de las políticas públicas y
privadas. Las políticas relacionadas a desarrollo económico tienen que ser
dirigidas a los principales sectores que coexisten con la población, es decir al
sector agrícola.

38
DIAGRAMA

CAMBIOS SOCIALES CAMBIOS ECONÓMICOS


 Incremento de población.  E- Commerce (Nueva forma de
 Migración a distintos lugares comprar)
dentro y fuera del país.  Home office (Trabajo en casa)
 Adopción de nuevas costumbres  Extensión del mercado a las
y culturas. afueras de la ciudad, estado y
 Aislamiento social país.
 Sana distancia  Oportunidades de empleo a la
 Hipocondría social población y personas de fuera.
 Compromiso social  Inversión de empresas
 Conciencia de salud extranjeras.
 Movilidad  Cierre de comercios por
 Hábitos de consumo pandemia.
 Nueva normalidad  Crisis económica.

CAMBIOS DENTRO DE LA PROPIA CIUDAD.


 Producción agrícola.
 Ajustes de economía.
 Calidad de vida.
 Educación.
 Formas de trabajo.
 Modelo de regreso.
 Movilidad.
CAMBIOS POLÍTICOS Y
CAMBIOS TECNOLÓGICOS
ADMINISTRATIVOS
 Dependencia a la tecnología por  Planes estratégicos para el
la pandemia impulso en la producción
 Escuela en línea y televisión  Planes estratégicos para general
 Compras en línea la relación en el ámbito social y
 Reuniones sociales vía internet económico.
 Comunicación e información  Planes de eficacia ante la crisis
 Telemedicina de salud.
 Machine Learning  Planes estratégicos ante nueva
oleada de infección.

DISCONTINUIDADES
 Infraestructura en malas condiciones.
 Falta de materiales y recursos ante contingencia sanitaria
 Escases de servicios (Agua)
 Migración por escases económica

39
VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE CAMBIO
ALTO
NIVEL DE IMPACTO

MEDIO
BAJO

BAJO MEDIO ALTO


GRADO DE INCERTIDUMBRE

40
CUARTA ETAPA: ANÁLISIS DE LA DEMANDA

SEGMENTACIÓN DE LA DEMANDA URBANA

DEMANDA NO SEGMENTADA DEMANDA SEGMENTADA

SEGMENTO A

CONJUNTO SEGMENTO B
DE
CIUDADANOS

SEGMENTO C

OFERTA DE SERVICIOS
OFERTA DE SERVICIOS PÚBLICOS
PÚBLICOS
Segmento A: Mantenimiento y
Indiferenciada, común para renovación de las vías
todos los ciudadanos. públicas de la ciudad.
El segmento objetivo está Segmento B: Adecuación de la
construido por todos los calle para el peatón
ciudadanos en su conjunto.
Segmento C: Adecuación de
La oferta de servicios es ciclovías en las vías de
idéntica para todos transporte.

41
COMO SEGMENTAR LA DEMANDA URBANA

¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES QUE HAY QUE SATISFACER?

En la zona de estudio, que en si abarca toda la ciudad, se encuentran múltiples


problemáticas, una de las principales son la carencia de zonas recreativas, las
cuales son muy escasas en la ciudad, o los lugares que se encuentran están en
mal estado; en segundo lugar, se encuentran las rutas de camión e instalaciones
inadecuadas. Al no existir una planificación adecuada de las rutas, ocasiona que
los ciudadanos opten otros medios de transporte más efectivos e incluso muy
pocas personas se trasladan de una zona a otra a pie.
En último lugar está las vialidades en mal estado, éstas en su mayoría carecen de
señalamientos, y de mantenimiento, esta problemática se encuentra casi en su
totalidad de la ciudad, además un porcentaje de la población se transporta en
bicicleta y/o motonetas, siendo inseguras las vialidades para estos conductores,
provocando en si diversos accidentes. En este caso Cd. Constitución no cuenta
con alguna peatonal o ciclovía.

¿QUIÉNES SON LOS DIFERENTES GRUPOS DE CIUDADANOS


POTENCIALMENTE INTERESADOS EN EL SERVICIO?

Los grupos que se ven interesados en los diferentes servicios, prioritariamente es


toda la ciudadanía. Al arrojar mayormente comentarios iguales acerca de los
servicios que carecen dentro del polígono de la ciudad.
Para ellos seria de su agrado un buen cambio en estas problemáticas
anteriormente mencionadas, de igual forma haría sentir más cómodos y seguros a
todas las personas que habitan en esta ciudad y transitan por estas zonas y
vialidades de la misma.
También se encuentran los propietarios de comercios, los cuales se verían
beneficiados con cambios en los servicios en la zona.
Las carencias que existen dentro de la ciudad afectan a todos los habitantes por
igual y no solo a un grupo de personas en concreto.

42
CRITERIOS OBJETIVOS
CRITERIOS DEMOGRAFICOS
 Población:
La población total de Ciudad Constitución es de 37,221 personas, de cuales:
- 18,500 son masculinos.
- 18,721 son femeninas.

 Edades:
Los ciudadanos se dividen en:
- 14,452 son menores de edad
- 22,769 adultos, de cuales 2688 tienen más de 60 años.

 Viviendas:
En Ciudad Constitución hay un total de 9,631 hogares. De estas 9,737 viviendas,
609 tienen piso de tierra y unos 527 consisten de una sola habitación.
9,355 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 9,396 son
conectadas al servicio público, 9,345 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 2,152 viviendas tener una computadora, a
6,750 tener una lavadora y 9,202 tienen una televisión.

CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS

 Educación Escolar:
En cd. Constitución B.C.S, acorde a lo anterior mencionado de las viviendas, la
estructura económica permite a 2,152 viviendas tener una computadora, a 6,750
tener una lavadora y 9,202 tienen una televisión.
Hay un total 1,327 analfabetos de 15 y más años, 194 de los jóvenes entre 6 y 14
años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 1,589 no tienen ninguna escolaridad, 8,181
tienen una escolaridad incompleta. 5,074 tienen una escolaridad básica y 9,744
cuentan con una educación post-básica.
Un total de 3,008 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han
asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 9 años.

43
 Habitantes Indígenas:
Se encuentran 359 personas en Ciudad Constitución que viven en hogares
indígenas. De las cuales 185 personas hablan un idioma indígena en un rango de
edad de más de 5 años. El número de los que solo hablan un idioma indígena
pero no hablan mexicano es de 5, y los que hablan mexicano es un número de
167.

CRITERIOS GEOGRÁFICOS
 Clima:
- Árido
- Temperatura Máxima es de 50° C.
- Temperatura Mínima es de -12° C.
- Temperatura en verano con 35° a 40°
C.

 Pluvial:

- Puede haber lluvia acumulada en un


mes hasta de 200mm en años
lluviosos, pero también hay sequías
debido a que las lluvias solo llegan en
pocas veces

 Hábitat:

- Habitad Urbana, pero su enfoque


económico principal Proviene del
Habitad Rural.

 Densidad de población:

- Densidad de Población:
6,02 hab/km²

44
QUINTA ETAPA: ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS URBANOS

FACTORES DIFERENCIALES DE UNA CIUDAD

VENTAJAS COMPARATIVAS VENTAJAS COMPETITIVAS


Rutas de comercio principal Principal actividad productiva agrícola,
(carretera transpeninsular) ganadera y comercio.
Condiciones climáticas cambiantes Empresas encargadas de la
por temporada transformación de la materia prima en
bienes manufacturados.
Ubicación del municipio al centro del Costo de manos de obra en
estado competente
Aprovechamiento de los recursos Ingreso de economía extranjera
naturales próximos
Uso de suelo adecuado especifico Exportación de productos al extranjero.
por zona
Identidad y sentido de pertenencia en Estudios básicos, medios y superiores
el municipio para el crecimiento de sectores de la
ciudad.
Interrelación de culturas/turísticas Fuentes de empleos amplias e
integrales para la población.

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS URBANOS

La ciudad se compone de diferentes sistemas urbanos, dentro de las cuales


existen las redes urbanas. La ciudad es un ente que se comporta como una sola
unidad y así debe ser comprendida. En una ciudad se consideran dos factores
importantes, los cuales son el área de influencia y la red urbana.
Área de influencia: es el ámbito territorial que cubren determinados núcleos para la
previsión de bienes y servicios.
Red urbana: es el conjunto de centros urbanos entre los que se establecen
relaciones de interacción basadas en la complementariedad y especialización de
sus funciones.

45
ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS URBANOS

Ciudad Constitución está conformada por una serie de asentamientos que


configuran el sistema urbano de la localidad. Puerto San Carlos y Ciudad
Insurgentes, ambos asentamientos de segundo rango, destacan por su fuerte
conexión con la cabecera municipal al proveer gran parte de la fuente de empleo e
ingresos provenientes de actividades del sector primario (pesca, ganadería y
agricultura), importándose una parte de los productos mercantiles obtenidos a los
supermercados locales, el resto es exportado a dos grandes potencias, Estados
Unidos y Japón. Del sector secundario, observamos la termoeléctrica de CFE
ubicada en Pto. San Carlos, la cual se encarga de abastecer el servicio de
electricidad a toda la población y comunidades aledañas. La relación funcional
entre estas tres ciudades es de intensidad alta ya que depende cualitativamente
del tipo de intercambios que se producen entre los propios elementos del sistema
urbano.
Ciudad Insurgentes como poblado de segundo rango provee a Pto. Adolfo López
Mateos los insumos de canasta básica, además de fungir como punto
intermediario para el acceso de la población al trabajo, educación y otros servicios,
por lo que su relación es de intensidad alta a comparación de López Mateos con
Pto. San Carlos de intensidad media, unidos por el intercambio de actividades
pesqueras gracias a sus mares y durante una temporada por el avistamiento de la
ballena gris y sus festividades.
Por otro lado podemos observar una segunda mancha en la gráfica que
representa un área de influencia dado por tres pequeños poblados que se
encuentran interrelacionados por su cercanía siendo La Purísima, San Juanico y
las Barrancas, las cuales destacan por su oferta de actividades al turista que van
desde senderismo por el cerro del Pilón hasta practicar kayak por sus manantiales

46
recubiertos de vegetación en medio del desierto, y el atractivo de San Juanico las
playas y sus olas que atraen anualmente a surfistas profesionales y aficionados.
Ciudad Constitución y Villa Morelos se encuentran unidas por una relación de
intensidad media dada por la relación de dependencia que muestra la segunda
entidad con respecto al principal núcleo urbano en determinadas actividades
económicas (agricultura y actividad avícola).

ANÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO DE UNA CUIDAD

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

Ciudad constitución comenzó siendo un pequeño pueblo donde su traza urbana


era de forma lineal al costado de la carretera transpeninsular. A partir de entonces,
la mancha urbana ha ido creciendo, creando una traza reticular como lo es en la
actualidad.

Cd.
México B.C.S.
Constitución

El crecimiento de la ciudad puede considerarse como lento a comparación de


ciudades como La Paz o Los Cabos. Y a pesar del lento crecimiento, la ciudad
cuenta con todos los servicios, tales como agua, drenaje, luz eléctrica, etc. Sin
embargo, algunas colonias no cuentan con el 100% de estos, ya que algunas de
ellas son relativamente nuevas o se encuentran a las orillas de la ciudad.

Cabe decir, que Cd. Constitución es considerada como un lugar de paso, debido
que originalmente se denominaba como “El Crucero”. Tal ubicación le ha permitido
la entrada del transporte tipo externo, donde generalmente estos vienen del norte
o del sur de la península. También, la ciudad cuenta con el transporte público,
considerado como tipo interno, estos son el pesero y camión, los cuales tienen
muchos años en servicio, estos se adquirieron aproximadamente entre 1997 a

47
1999, desde entonces no se han cambiado ni se les da el mantenimiento
necesario para que estén en condiciones óptimas para su circulación y transporte
seguro de los ciudadanos. Además, las rutas son insuficientes y no existen
paradas de camión seguras. Otro medio de transporte dentro de la ciudad son los
taxis, estos permanecen en diferentes sitios de la ciudad, para prestar un buen
servicio. Algunos de estos coches son algo antiguos y no se les da el
mantenimiento adecuado, sin embargo, hoy en día se han agregado al servicio
taxis de mejor calidad. Al ser un servicio poco utilizado a comparación de otros
medios de transporte, es muy costoso para trayectorias muy cortas.

Otro dato a destacar, es la existencia de un aeropuerto de pequeña magnitud, el


cual opera recorridos a otros estados, tales como Sonora y Sinaloa. Este
aeropuerto suele ser muy concurrido en temporadas vacacionales, ya que muchas
personas prefieren menos horas de viaje. En otros casos, se tiene que viajar a la
ciudad de La Paz.

DETERMINACIÓN DE LA JERARQUÍA URBANA

Para determinar la jerarquía urbana, es importante tomar en cuenta todo el estado,


debido a que la ciudad es un área muy pequeña para llevarlo a cabo. Así mismo,
se presentan los siguientes puntos:

Densidad de la población. De acuerdo a los datos presentados por INEGI, en 2015


la población total del estado fue de 763,929 habitantes, de los cuales 388,120
(50.8%) corresponde a población masculina y 375,809 (49.2%) a femenina. Así
pues, la densidad de población consta de 10 habitantes por km², muy por debajo
del promedio nacional de 61 habitantes por km².

En los últimos años, la población estatal se ha incrementado de manera


considerable. Mientras que en 2000 se registraron 424,041 habitantes, para el año
2010 eran 637,026. Esto significa una tasa de crecimiento anual de 4.5% entre
2005 y 2010, que supera considerablemente al promedio nacional (1.8%). Esto
ilustra que, aunque la tendencia fue a la baja entre 1980-2000, en los últimos 10

48
años ha repuntado, debido en buena medida a la inmigración, sobre todo a la
parte sur del estado. En Baja California Sur, 4 de cada 10 personas son nativas de
otra entidad o país.

Cuota de mercado. De acuerdo a las cifras de INEGI, el Producto Interno Bruto


(PIB) de Baja California Sur en el año 2013 fue de 117,252 millones de pesos,
cifra que muestra una desaceleración respecto del año anterior. Al mostrar tasas
de crecimiento mayores al 8% en el 2007, ésta fue de 3.5%, -5.0% y 3.6% en
2008, 2009 y 2010. Este segundo, el año más difícil de la crisis. Luego de iniciar el
año 2014 con perspectivas favorables, por tercer trimestre consecutivo el
Indicador Trimestral de la Actividad Económica (ITAEE) muestra un
comportamiento negativo para la entidad. En el cuarto trimestre de 2014 el
crecimiento económico fue de menos 6.8% (con respecto del mismo trimestre del
año anterior).

La economía sudcaliforniana descansa primordialmente en el sector de servicios,


esto de acuerdo a la distribución del PIB, las actividades primarias aportan el
3.3%, las secundarias el 23%, y las terciarias el 73.7%. Las ramas más
importantes son: comercio (17.9%), restaurantes y hoteles (16.7%); construcción
(13.3%), actividades inmobiliarias y de alquiler (10.0%); transportes, correos y
almacenamiento (7.6%); así como actividades de gobierno (5.1%).

En la estructura de la economía de Baja California Sur prevalece la importancia de


las micro y pequeñas empresas: el 92.9% pertenece a las micro y el 5% a las

49
pequeñas. Es decir, 9 de cada 10 empresas sudcalifornianas son de pequeña
escala. No obstante, a ser mayoritario el número de unidades, éstas aportan lo
equivalente a solamente el 33.8% de la producción total del sector privado y
paraestatal.

Tomando como referencia la cuota de mercado provenientes del PIB a nivel


estatal se determina que ciudad constitución entra en el nivel jerárquico de una
ciudad medianamente desarrollada, gracias a las actividades económicas como la
agricultura, ganadería y comercio.

Índice industrial. Desde 2017 el estado registra una dinámica de crecimiento,


según informes de INEGI. Las estadísticas destacan el sólido desarrollo de Baja
California Sur en su actividad industrial, al superar notablemente los índices
alcanzados en 2017, pues pasó del 11% en enero del año pasado, a 93% en
enero de 2018.

El sector industrial se integra por construcción, minería, industria manufacturera,


suministro de agua, y la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica. Así mismo, el INEGI reveló que la industria de la construcción en Baja
California Sur es el sector más importante, pues presenta un incremento del
131.8%.

La industria en BCS ha facilitado la modernización de la entidad a través del uso


de tecnología y buenas prácticas en procesos productivos; es además el sector
con más capacidad de inversión, innovación y de generación de empleo de
calidad, lo que contribuye a elevar la competitividad de la región.

INDICE COMERCIAL

Existen análisis realizados con base en criterios de competitividad nacional e


internacional, en el cual se identifican cuatro sectores estratégicos en el estado,
los cuales son alimentos, bebidas, tabaco y confitería, además de servicios de
apoyo a los negocios, servicios logísticos y servicios turísticos.

50
Con base en el análisis realizado por la secretaría de economía el nivel de
exportación de productos es alto, los cuales consisten en sal, hortalizas, yeso,
crustáceos, pescados y mariscos. Mientras que las principales importaciones son
carnes, autos usados y equipo eléctrico.

En Comondú, una de sus principales actividades económicas es la agricultura, y


es reconocida en todo el estado. El volumen total de la producción agrícola ha
observado un incremento sustancial en los últimos años. En el ciclo 2013-2014
este fue de 616 mil toneladas, 13.2% superior a la del año previo. Los cultivos más
representativos son del grupo de los perennes, hortalizas y básicos. Del grupo de
hortalizas, destaca el tomate y el chile; de los básicos, papa y trigo; y de los
perennes, alfalfa y naranja. Los productos cosechados en el Valle de Santo
Domingo usualmente son enviados al norte del país.
Durante el periodo 2013-2014 los cultivos de mayor valor fueron: chile, espárrago
tomate, papa, y, alfalfa; que en conjunto aportaron el 66.4% del valor de la
producción total en el estado. De manera complementaria, destacan también los
cultivos de garbanzo, trigo, naranja, y fresa.

Otra actividad importante tanto en el municipio de Comondú como en el estado, es


la pesca, la cual ocupa el primer lugar del estado en extensión litoral nacional, con
2,131 km, mismos que lo posicionan como uno de los 4 principales productores
pesqueros en el país. La pesca se realiza en todos los municipios, siendo Mulegé
y Comondú los de mayor producción. La producción total en el año 2014 fue de
128,951 toneladas, cifra que muestra una disminución del 14.6%.

INDICE TURÍSTICO

Una de las ramas económicas más representativas de Baja California Sur es la


actividad turística. Para el año 2014, de acuerdo a la ocupación hotelera, visitaron
al estado 1 millón 731 mil visitantes.
Municipios como Comondú han registrado una ocupación hotelera superior al 90%
en el periodo vacacional, considerándose como el principal motor de la economía

51
en el estado. Todos los municipios de la entidad cuentan con una amplia gama de
actividades para ofrecer a los visitantes; desde turismo de playa, ecoturismo y
aventuras, hasta turismo cultural deportivo o negocios.
El municipio de Comondú, cuenta con atractivos naturales, una extensa riqueza
natural e histórica, por lo que se le debe dar importancia a la promoción y fomento
al turismo. Algunos de los lugares más visitados son San Miguel y San José de
Comondú, Pto. López Mateos, La Purísima, entre otros.

ÍNDICE DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El municipio de Comondú es uno de los varios sectores que han logrado progresar
con el paso del tiempo, uno de ellos es el sector agrícola, siendo el valle de Santo
Domingo la zona agrícola principal en todo el estado de Baja California Sur. En
esa zona se produce la totalidad de la producción de papa, espárrago, garbanzo,
trigo, naranja y alfalfa. Otro sector que ha contribuido al avance económico de
Comondú es el ganadero, siendo un lugar conocido por la producción de carne y
leche de ganado bovino.
Otro sector es el pesquero, en donde la zona más ideal para eso es el litoral del
Océano Pacífico, la cual está formada por el Puerto San Carlos, Puerto Adolfo
López Mateos y las zonas aledañas. Los productos que se obtienen de la pesca
tienen un gran valor económico, por este motivo dicha actividad logra estimular la
economía, contribuyendo en su crecimiento, lo cual no sólo se refleja en el
municipio de Comondú, sino también a nivel estatal.

El Valle de Santo Domingo se ha convertido en un enclave agrícola de exportación


gracias a la inversión de empresas en la producción de cultivos perenes y cíclicos,
como el espárrago, la naranja y el tomate, en su mayoría con destino al mercado
internacional. Este enclave agrícola, como otros en la misma península, combina
el reclutamiento a distancia de trabajadores temporales que hospedan en
campamentos con la contratación de trabajadores asentados en las colonias
urbanas. De tal forma que el trabajo agrícola es la principal fuente de empleo para

52
residentes temporales y para residentes asentados, particularmente de origen
indígena.

Cabe mencionar, que, de acuerdo a cifras de CONAPO referidas al grado de


exclusión social, el estado presenta un grado de marginación bajo, ocupando el
lugar número 23 a nivel nacional. Entendiendo que esta escala va de aquellos más
marginados que ocupan los primeros lugares a los menos marginados cuya
posición está en los últimos del rango. Lo cual significa que hay 22 entidades
federativas con mayor marginación que Baja California Sur, o en sentido contrario,
que hay 9 entidades con mejor situación social para su población.

53
SEXTA ETAPA: ANÁLISIS DE LA OFERTA

ESTRUCTURA SOCIAL

Ciudad constitución mediante los años su


crecimiento social incrementado y generado la
realización de nuevas colonias, calles
pavimentadas e la intensión de satisfacer los
servicios básicos ya que no todos cuentan con
ello, la restauración de la ciudad en llevar a cabo
la limpieza de calles y rehabilitación de áreas
verdes en camellones de los principales
bulevares como también acciones de limpieza en calles pavimentadas con
maquinaria de barrido.
La recolección de basura en todas las colonias del municipio, pero evitando el
acceso a ciertas calles que se encuentran en pésimo estado, lo cual puede ser
inoperante para los compactadores y personal que labora en esa área.
Se presenta un nivel de exclusión social en
cuanto a los servicios básicos requiere,
debido a que hoy en día algunas colonias
no cuentan con todos los servicios, tales
como:
 la red de drenaje,
 luz eléctrica
 agua,
 internet

Si esto ya tenía una disminución en el bienestar y calidad de vida de las personas,


con la llegada de la pandemia Covid 19 se ha complicado más para los grupos
gubernamental en satisfacer las necesidades de la población y en tener un control
sobre los servicios.
Una de las consecuencias más severas de la
situación actual es la intensificación de las
desigualdades tanto económicas como
sociales, las pérdidas educativas
directamente asociadas con el cierre de las
escuelas causando el desempeño
académico con menores oportunidades
educativas fuera de las escuelas ya que sus

54
padres no poseen un nivel de preparación adecuado para apoyarlos a continuar su
proceso de formación dentro de sus hogares.
Sumado a esto, con la insuficiencia de proveer herramientas que faciliten el
aprendizaje desde casa ya que no todos tienen la disponibilidad de recursos para
hacer un gasto público destinado a educación, tales como computadoras y el
acceso a internet.
La distribución de ingresos que están
atravesando las familias, dada la
reducción de los recursos económicos
con los que contaban y el grado de
seguridad. Ya que el contagio depende
de llevar a cabo un aislamiento ideal y
la reducción del contacto humano.
Esto será viable en la medida en la
que los individuos puedan trabajar a
distancia, pero no será el caso de muchos en ciudad constitución.
Algunos lugares como rancherías y ejidos dependen de Cd. Constitución por su
proximidad y por lo que esta ofrece, por esta razón, algunos grupos sociales han
desarrollado programas para generar un bien común y llevar los servicios a
quienes lo necesitan y así pueden generar una identidad de permanencia y se
logra un desarrollo de gesto equitativo entre los ciudadanos.
Actualmente, por lo ya mencionado se han
presentado problemas en la ciudad en su
infraestructura, donde muchas colonias se
ven afectadas por las medidas limitadas
que ha llevado a cabo el gobierno y
conforme los días pasan estos problemas
son peores. De manera que provoca un
grado de marginación en colonias y
viviendas que presentan un problema en
cuanto a los servicios de infraestructura y
la presentación de la pandemia.

En base a esto, es notorio el hecho de que el gobierno y grupos sociales no están


preparados o no han tomado en cuenta todos los factores para prevenir
situaciones de marginación, aun así, se hace presente la fortaleza y dinamismo de
los diferentes grupos sociales en el intento de contrarrestar los problemas
presentes e impulsar a los demás a trabajar por intereses en común y salir
adelante mediante la situación actual.

55
FORMACIÓN

AMPLITUD Y CALIDAD EDUCATIVA


 Licenciatura en Educación
Primaria Intercultural Bilingüe
 Licenciatura en Educación
Secundaria con Especialidad en
Historia
 Licenciatura en Educación
Secundaria con Especialidad en
Matemáticas
 Licenciatura en Educación
Secundaria con Especialidad en
Telesecundaria
Escuela Normal
 Licenciatura en Enseñanza y
Superior del estado
Aprendizaje en Telesecundaria
de Baja California
Sur, extensión en  Licenciatura en Enseñanza y
Ciudad Constitución Aprendizaje del Español en
Educación Secundaria
 Licenciatura en Enseñanza y
Aprendizaje de La Biología en
Educación Secundaria
 Licenciatura en Enseñanza y
Aprendizaje del Inglés en
Educación Secundaria
 Licenciatura en Educación
Secundaria con especialidad en
Formación Cívica y Ética

Unidad Universidad
 Licenciatura en Psicología
pedagógica Nacional
educativa
Núm. 03-A Subsede
 Licenciatura en pedagogía
Comondú

Tecnológico  Ingeniería Electromecánica.


nacional de México  Arquitectura.
campus Ciudad  Ingeniería en Alta Dirección
Constitución Gastronómica.
 Ingeniería en Gestión
Empresarial.
 Ingeniería Industrial.
 Ingeniería en Sistemas
Computacionales.
 Ingeniería en Industrias

56
Alimentarias.
 Licenciatura en Administración.
 Licenciado en Criminología
 Licenciatura en Derecho con
Instituto de
acentuación en Criminalística
criminología y
 Master en Criminología
ciencias penales del
noroeste  Master en Criminalística
 Master en Política Criminal y
Seguridad Pública

Instituto de ciencias
y estudios  Licenciatura en Enfermería y
superiores de Obstetricia
Tamaulipas A.C.

En Baja California Sur, el grado promedio de escolaridad de la población de 15


años y más es de 9.9, lo que equivale a casi primer año de educación media
superior.
De cada 100 personas de 15 años y más…
3.3  No tienen ningún grado de escolaridad.
48.0  Tienen la educación básica terminada.
27.4  Finalizaron la educación media superior.
21.1  Concluyeron la educación superior.
0.2  No especificado.
FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

A lo largo de los años la formación educativa de Ciudad Constitución ha cambiado


de forma positiva, es mejor planeada y capacitada para todas las generaciones
futuras que se aproximan, impartidas desde preescolar hasta superior.
Solo dos instituciones de las demás escuelas de nivel media superior que se
encuentran en la ciudad, cuentan con las instalaciones y áreas necesarias,
incluyendo maquinarias o equipo de trabajo. Aun así, los niveles educativos como
media superior y superiores son más competentes, ya que estos perfiles crean
profesionistas capaces de laborar e integrarse en el sector económico, donde su
preparación académica de años le ha enseñado como lidiar con las adversidades,
permitiendo favorecer en distintas áreas laborales.
En la ciudad las fuentes de empleo no son suficientes o abastecedoras para tantas
especialidades de las profesiones, lo cual otorga un nivel de competitividad alto
donde, se asegura que los profesionistas puedan desarrollarse en municipios y/o

57
estados próximos logrando nuevos conocimientos gracias al nivel de aprendizaje
que brindan, y poder regresar con experiencias más sólidas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En Cd. Constitución B.C.S las empresas son un factor determinante para llevar
una competitividad adecuada, ya que, con los avances tecnológicos se van
dotando de nuevos servicios y esto hace que haya una competencia equitativa.
Normalmente las empresas que están en la ciudad en su mayoría son agrícolas,
pero poco a poco han ido surgiendo empresas nuevas ya sea en la rama de la
construcción, comercios, etc. que han tenido gran impacto dentro de la localidad e
incluso algunas empresas llegan a transportar sus productos fuera de ella.
Gracias a estas empresas muchas personas externas y locales, ya sean
profesionistas o no profesionistas, tienen la oportunidad de trabajar en ellas,
capacitarse en el ámbito laboral, adquirir confianza y tener un solvento económico.
Pocos son los profesionistas locales que tienen la oportunidad de ir comenzando
con su propia empresa. De igual forma es notoria la magnitud de las empresas
agrícolas y ganaderas que hay en esta región, debido a esto, conlleva a que haya
una gran diversidad de empleos en la ciudad.
Así mismo, hay una gran demanda de mano de obra de personas que ofrecen sus
servicios laborales ya sea para el ámbito de la construcción, agricultura ganadería
y comercios locales.
En el mercado laboral hablando de locales externos e internos, existe una
problemática, esto se enfoca más en los comercios y tiendas de abarrotes debido
a que la ciudad no es de gran magnitud, se prevé que al entrar compañías de gran
masa productiva podrían dañar u opacar a los comercios pequeños de la localidad
colocando en declive el incremento de sus ventas.
Pese a esto el nivel de productividad que existe hoy en día en la comunidad ah ido
aumentando gracias a la adecuación de nuevas tecnologías en los campos
ganaderos y agrícolas, por lo que esto ayuda a que se tenga una mayor demanda
de los productos, a lo que conlleva el aumento del nivel productivo.
Gracias a la demanda, la infraestructura es viable para llevar a cabo las
actividades productivas, de manera que a futuro esta logre una mejora para
satisfacer adecuadamente la demanda de producción.
La eficacia de los canales de comercialización es aceptable ya que existen puntos
de comercialización tanto terrestre como marítimo, la cual se cuenta con puertos
pesqueros no muy lejanos a la localidad, lo que ayuda a tener una gran expansión
de productos agrícolas tales como hortalizas y productos pesqueros. La

58
Comercialización por vía terrestre es la que tiene mayor impacto debido a que es
la más utilizable para exportas los productos agrícolas y ganaderos de la ciudad.
Las personas de Cd. Constitución B.C.S, actúan siempre positivamente y con gran
firmeza a los nuevos negocios que van surgiendo en la ciudad, con la esperanza
de obtener un mayor crecimiento del mercado, esto sin dejar de apoyar a los
negocios ya establecidos de antaño.

SISTEMA DE TRANSPORTE

El transporte público o transporte en común es el término aplicado al transporte


colectivo de pasajeros, suelen tener horarios y rutas definidas por el operador o la
empresa que presta el servicio y dependen en mayor o menor medida de la
intervención regulatoria del Gobierno. Estos suelen desarrollarse mediante un
conjunto de instalaciones fijas (redes y terminales), entidades de flujo (vehículos) y
un sistema de control que permiten movilizar eficientemente personas y bienes,
para satisfacer necesidades humanas de movilidad, y se clasifican en tres grupos;
transporte terrestre, transporte marítimo y fluvial, y transporte aéreo.
Por las características geográficas de la zona donde se encuentra situada Ciudad
Constitución, solo se hacen presentes dos de estos grupos, el transporte aéreo y
el transporte terrestre, siendo este último el de mayor importancia y disponibilidad.
El sistema de transporte público de la ciudad no destaca por su eficiencia ni su
capacidad. En cuanto al sistema de transporte colectivo, la cantidad de unidades
disponibles es muy pequeña, además de estar formado únicamente por unidades
de poca capacidad que se encuentran en avanzadas condiciones de deterioro. En
cuanto a la disponibilidad de este, sólo oferta una ruta única, en modalidad de
circuito en ambos sentidos, dentro de un horario corrido de 6:30 am a 8:30 pm,
pero cabe destacar que el número de operadores es muy limitado, lo cual
ocasiona retrasos e interrupciones en el ritmo de las unidades, así como el
incumplimiento de los horarios de servicio, todo esto en parte se debe a la falta de
un organismo que se encargue de regular o asegurar la calidad del servicio.
Todo esto ha orillado a la población a recurrir en mayor medida al uso de
vehículos de alquiler de tipo puerta a puerta, los cuales son muy comunes dentro
de la ciudad y cuentan con diversos puntos de partida o “bases”, o principalmente
al uso de vehículos privados como bicicletas o automóviles, los cuales representan
una tendencia creciente dentro de la población, pues el número de vehículos
promedio por cada hogar es de 2 unidades.
Algo que no podemos dejar de lado es que la ciudad es prácticamente nueva, y su
superficie es relativamente pequeña, y debido a ello todos los puntos de
relevancia se encuentran separados por distancias muy cortas por lo que a

59
muchas personas les resulta más fácil desplazarse a pie entre estos que esperar
la ruta de los camiones.
La movilidad se centra principalmente entre las periferias de la ciudad y el centro,
pues las zonas de comercio y áreas de influencia no se encuentran muy
diversificadas dentro de la extensión territorial de la ciudad.
La ciudad no presenta una política de estacionamientos ni una distribución de
usos de suelo urbano con respecto al transporte.
En cuanto a la cuestión de empleo de nuevas tecnologías, la ciudad tuvo un
retroceso en los últimos años, pues, aunque se han realizado inversiones para la
mejora de equipamiento urbano, las cuales se han visto reflejadas principalmente
en señalética de cruces y avenidas, también derivó en algún momento en la
instalación de semáforos a lo largo del boulevard Agustín Olachea, los cuales tras
presentar desperfectos por el paso de fenómenos meteorológicos fueron retirados
de la vía pública. Para nunca más ser reinstalados.

SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES

Los principales sistemas de telecomunicaciones y de mayor relevancia en la


ciudad son Telmex, Megacable, Dish, Sky y en los últimos años también Telcel
ofreciendo sus servicios en la ciudad por más de años, enfocándose en servicios
como la televisión, la telefonía y el internet regularmente por medio de paquetes
con precios bastante competitivos a favor de la comunidad. Existen sistemas
abiertos y totalmente gratuitos como la radio y algunas televisoras mexicanas cuya
sintonización se da mediante antenas repetidoras y cualquier persona con acceso
o una radio puede consumir.
La telefonía está segmentada por Telmex, Megacable, Telcel y movistar. Tienen
una cobertura total y al mismo tiempo parcial de la ciudad al no poder llegar
algunos aun a ciertos puntos aledaños de la urbe.

Telmex es una empresa que hoy en día se está remodelando en sus servicios, a
mediados del año 2019, se modernizó en sus instalaciones, implementando en
diferentes colonias el uso de fibra óptica. Megacable por su parte también ha
comenzado la implementación de fibra óptica para lograr llegar a más lugares y
mejorar la calidad de sus servicios. Mientras tanto las redes inalámbricas como
Telcel y Movistar se dedican a mejorar constantemente su red con la
implementación de nuevas generaciones de telecomunicaciones como el 4g y 5g.

Actualmente la competencia en telecomunicaciones está más enfocada que nunca


por la implementación de nuevas tecnologías y servicios trayendo consigo una
gran ventaja para la ciudad, al llevar a distintos puntos estos servicios y mejorando
sus instalaciones recurrentemente fortaleciendo las redes inalámbricas y

60
economizando los costos para hacerse más accesibles y poder llegar a un número
mucho mayor de consumidores.
MEDIO AMBIENTE

Actualmente, en Ciudad Constitución no se presenta un estado grave de


contaminación como es el caso de otras ciudades del estado o del país, ya que
sigue siendo una ciudad pequeña y se ha logrado dar a conocer campañas para la
preservación y cuidado del medio ambiente. Sin embargo, sí se puede identificar
algunas zonas con cierto deterioro ambiental.
En la zona de bahía Magdalena, se encuentran las descargas de aguas residuales
y urbanas al mar; los tiraderos de concha de moluscos bivalvos a cielo abierto y
por la pesca selectiva. Por otro lado, el Valle de Santo Domingo, presenta
sobreexplotación del acuífero y salinidad de los pozos agrícolas, provocando una
escasez de agua en la ciudad; también la contaminación agroquímica del suelo y
el tiradero de envases tóxicos.
Es importante mencionar que en el municipio cuenta con dos áreas ecológicas
protegidas, una localizada en la laguna de San Isidro, con una extensión de
2,750km² considerándose como el refugio natural del águila pescadora y de aves
migratorias, como patos y gansos de collar. Así también se tiene la bahía
Magdalena, puerto San Carlos y puerto Adolfo López Mateos con una extensión
de 5,625km² que también es refugio de aves acuáticas migratorias y de la
reproducción de la ballena gris, que en época de apareamiento acuden miles de
turistas a observar y compartir testimonios de tal acontecimiento natural.
En cuanto a los recursos, la actividad agropecuaria está limitada por la
disponibilidad de agua. La Comisión Nacional del Agua estableció una extracción
anual de 170 millones de m³ de agua, para proteger el acuífero. Lo anterior ha
inducido a la aplicación de medidas orientadas a la reorientación de los cultivos, la
limitación de la frontera agrícola, uso eficiente del agua y de la energía eléctrica, y
sobre todo la modernización de la planta productiva.
A nivel local como estatal se ha establecido el decreto número 829, el cual decreta
la ley de equilibrio ecológico y protección del ambiente del estado de Baja
California Sur. Así mismo, se comparte el artículo primero del decreto:
Articulo 1.- La presente ley es reglamentaria de la constitución política del estado
libre y soberano de Baja California Sur, en materia de preservación y restauración
del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, por lo que sus disposiciones
son de orden público e interés social en el ámbito territorial sobre el que ejerce su
soberanía y jurisdicción, y tiene por objeto establecer los principios, normas y
acciones para:

61
I. Establecer la concurrencia del estado y municipios para definir los
principios de la política ecológica y reglamentar los instrumentos para su
aplicación.
II. Efectuar el ordenamiento ecológico en el estado.
III. La protección de las áreas naturales de jurisdicción estatal.
IV. Determinar acciones para la preservación, restauración y mejoramiento
del ecosistema, así como la prevención y control de la contaminación de
los elementos naturales como son la atmosfera, el agua y el suelo.
V. Instituir la educación ecológica en los planes de estudios de nivel básico
y promoverla a los otros niveles.
VI. Establecer la coordinación entre la administración pública estatal y
municipal, así como promover la participación de la sociedad civil, en las
materias de este ordenamiento.

Al día de hoy Ciudad Constitución ha tomado como opción el desarrollo de la


ciudad dispersa, ya que se han ido desarrollando más colonias y fraccionamientos
hacia las afueras o periferias de la mancha urbana, y esto debido a la cultura y a la
poca familiarización con edificaciones de múltiples niveles o edificios
plurifamiliares. Las personas de esta ciudad están más familiarizadas con edificios
y predios de gran extensión.

CALIDAD DE VIDA

Aproximadamente en Cd. Constitución existen 12533 viviendas. De estos hogares


según el INEGI 9737 son casas normales o departamentos, 609 hogares tienen
piso de tierra y 527 consisten en un cuarto solo. También, en la ciudad existen
9355 viviendas que cuentan con instalaciones sanitarias, 9396 viviendas que
están conectadas a la red pública y 9345 viviendas tienen acceso a la luz eléctrica.
Cabe decir, que 2152 hogares tienen una o más computadoras, 6750 cuentan por
lo menos con una lavadora y 9202 viviendas tienen uno o más televisores. Esta
información está basada en el último censo efectuado por el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática.
En la ciudad como en todo México existen los créditos para la vivienda que se
apega más a las necesidades de las personas. La entidad encargada de otorgar
estos créditos es el INFONAVIT, sin embargo, personas que han solicitado este
tipo de crédito no lo recomiendan, ya que los pagos son muchos y lograr su
liquidación puede durar varios años. Aun así, aquellas personas que cuentan con
un hogar, hacen uso de todos los servicios de infraestructura, a excepción de
aquellas colonias que se encuentran a orillas de la ciudad, de los cuales, el mayor
problema es la instalación de drenaje.

62
APOYO PÚBLICO

El grado de desarrollo socioeconómico experimentado por la ciudad viene dado


por una serie de factores determinantes de la oferta urbana y el desarrollo de las
actividades productivas, aun así, es necesario reunir los esfuerzos entre los tres
niveles de la federación de acuerdo a sus responsabilidades y a lo que les
competen con el propósito de promover el desarrollo urbano de la comunidad y el
bienestar económico de la población.

EXISTENCIA DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL


COHERENTE.

En la actualidad existe un plan de desarrollo municipal el cual fue creado con la


intención de establecer políticas generales y estrategias de desarrollo municipal en
un periodo de tres años, tomando en consideración la participación ciudadana.
El plan de desarrollo municipal se fundamenta en dos vertientes, la primera es la
que se relaciona hacia el exterior de la administración pública municipal dirigida
hacia un diagnóstico sectorial comprendiendo líneas de acción, lo que origina un
análisis de los principales sectores que están relacionados con el desarrollo
económico, social y humano, y la última vertiente está relacionada con la
administración pública municipal y todo aquello relacionado con la traza urbana.

APOYO PÚBLICO A LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS

Se observa un alto nivel de apoyo por parte de los miembros de la localidad hacia
las actividades socioeconómicas en las que destaca la región, tales como las
actividades pesqueras, ganaderas, cultivo de vegetales y hortalizas. Estas a su
vez contribuyen a la economía local a través de la producción de bienes y
servicios mediante factores de producción que satisfacen las de la sociedad.
En el sector agrícola se atiende a sistemas de riego por medio de canales de tierra
a través de un programa denominado alianza para el campo. La mayor parte de
los beneficiarios se tratan de agricultores e ingenieros agrónomos propietarios de
pequeñas rancherías que de acuerdo a sus capacidades económicas generan
fuentes de empleo e ingresos de alto nivel.
De los cultivos de mayor relevancia tanto por su valor de la producción como por
la generación de empleos de las hortalizas son: chile, tomate, tomatillo, espárrago;
de los granos: maíz, trigo, frijol, garbanzo y sorgo; de los forrajes: alfalfa y de las
frutas: la naranja.

63
Por otro lado, la ganadería se ha desarrollado en base a las condiciones naturales
del municipio, por lo que en este sentido se clasifica esta como extensiva. A pesar
de las grandes extensiones pastorales sigue habiendo un cierto estancamiento
económico, por lo que con la finalidad de su re incentivación se han destinado
esfuerzo para la construcción de un centro de mejoramiento genético caprino, así
como también se ha gestionado apoyo económico para impulsar la producción y
venta de queso de cabra con el fin de brindar soporte económico a las personas
que viven en rancherías y zonas alejadas.
Los programas de inversión y financiamiento que realizan las diversas instancias
de gobierno, en diversas ocasiones han sido poco aprovechadas debido a la falta
de recursos e insumos por parte del productor; sumándole a ello la carencia de
ciertos conocimientos en la rama y poca coordinación de la participación
institucional.
A las orillas de las aguas litorales cercanas al municipio se desarrollan la pesca y
la acuacultura, ambas generando un gran derrame económico para la población.
Por tal motivo el gobierno invierte parte de sus recursos para la creación de
programas que reparten equipamiento y tecnología de punta e inclusive apoyo
monetario a cooperativas pesqueras, permisionarios y profesionistas del ámbito
con el objetivo de mejorar las instalaciones donde se procesan las especies, así
como también para impulsar la actividad pesquera, y obtener un mejor
rendimiento.
Esta actividad ha sustentado su desarrollo en la explotación y comercialización de
especies que tienen un alto valor en el mercado, como son: langosta, abulón, atún,
camarón, almeja Catarina, almeja roñosa, además de especies de escama tales
como: macarela y sardina. Es de reconocerse el gran potencial que tiene este
sector, por ello su explotación deber ser hecha de manera cuidadosa y
debidamente planeada para contrarrestar efectos negativos que podrían derivarse
de un mal manejo de los recursos y más tarde repercutir en el bolsillo.

EXISTENCIA DE ORGANISMOS QUE IMPULSEN DEL DESARROLLO


SOCIOECONÓMICO

El HXV. Ayuntamiento de Comondú posee agencias de desarrollo local cuyo


objetivo es el desarrollo de la economía local, por medio de éstos ofrece soporte a
pequeñas y medianas empresas (pymes) de reciente creación o aquellas
existentes que lo requieran. El uso de estos programas en la mayoría de los casos
es gratuito u otros requieren de cubrir una cuota de un pago para acceder a ellas.
Entre los programas ofertados por la agencia destacan los de asesoría
empresarial las cuales resuelven a los asistentes sobre temas relacionados con la
fiscalía, manejo de la contabilidad, publicidad y promoción adecuada del producto.

64
También se encuentran las que, por medio de otras dependencias
gubernamentales como CONAPESCA y SAGARPA, que se ofertan cursos
interactivos a cooperativas pesqueras, pescadores y permisionarios con la
intención de capacitarlos en el manejo de alguna técnica de extracción de
especies, incubación de empresas, entre otras cosas. Acudir a este tipo de
organismos es fundamental para el desarrollo exitoso de una nueva empresa, ya
que se apoyan en profesionistas altamente capacitados en la materia que además
brindan información y consejería para desempeñarte dentro de un mundo
empresarial.
Por este motivo, el gobierno local destina parte de sus recursos hacia la creación
de agencias para el desarrollo local y regional, ofertando a través de ellas
asesoramiento para la formación exitosa de empresas capaces de auto
sustentarse por sí mismas.

ORIENTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN AL CIUDADANO

La razón de ser la gestión administrativa de los gobiernos municipales es servir a


los ciudadanos, por ende, el ayuntamiento y su cuerpo administrativo deben definir
sus prioridades e intervenciones a partir de las necesidades ciudadanas y en
función de ello, establecer las funciones y los procesos de gestión que permitan
responder más a esas necesidades con los recursos y capacidades disponibles en
el momento.
El gobierno municipal busca satisfacer las múltiples demandas de la población
asociadas a sus realidades sociales, económicas y culturales; a través de oficinas
de atención abiertas al público, así como buzón de quejas y sugerencias que
ayuden a la administración a mejorar y dar respuesta a través de sus políticas
públicas.

CAPACIDAD FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN

Para conservar y mejorar la capacidad financiera de la administración pública


municipal se requiere promover la participación ciudadana, a través de la
operación de instrumentos y mecanismos de sensibilización sobre la importancia
que representa la recaudación en el fortalecimiento de las finanzas públicas. Se
debe considerar al municipio como eje central del desarrollo a mediano y largo
plazo, por lo que es de vital importancia la vinculación con las instancias del
Gobierno Estatal y Federal, con el propósito de unir los programas y recursos
hacia las mismas zonas geográficas.

65
Promoviendo líneas de acción para eficientar la prestación de los servicios
públicos que ofrece el ayuntamiento, así como aplicar medidas de racionalización
del fondo monetario municipal destinándolo a obras o servicios que se consideren
de carácter urgente y prioritario para la ciudadanía a efecto de fortalecer la
situación financiera y el rendimiento del personal administrativo, demostrando
transparencia total en el manejo de los recursos públicos.

PROCESO DE ANÁLISIS DE OFERTA URBANA

IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE REQUISITOS

Tomando en cuenta la oferta de la ciudad, donde se muestran los cambios que


afectan o benefician al funcionamiento y evolución de esta. Tales aspectos deben
ser interpretados y analizados para priorizar las necesidades que tiene la
población y determinar el grado de competitividad, habitabilidad, sostenibilidad y
gobernabilidad que presenta la localidad.
Para ello, se debe tomar en cuenta aquellos requisitos que sugiere cada una de
las ofertas, es decir, lo que se necesita para brindar un buen servicio a la
comunidad. Para comenzar, dentro de los niveles educativos se registra hoy en
día una mayor competitividad, ya que presentan una mejora en la calidad de
enseñanza, creando profesionistas con una adecuada preparación académica y
así, sean capaces de laborar dentro y fuera de la ciudad. Sin embargo, en la
ciudad las fuentes de empleo son muy pocas para un alto número de egresados
de los institutos universitarios ubicados en la localidad. De manera que este
aspecto logra ser favorecedor para las personas que cuentan con una profesión,
ya que, al no haber gran competencia en el mercado, les abre las puertas para
emprender negocios propios.

SERVICIOS BÁSICOS

En la mayoría de la ciudad dentro del perímetro central están garantizados los


servicios de red cloacal, luz, gas, agua potabilizada, así como también el
recogimiento de los residuos.

FUENTE DE EMPLEO Y PROSPERIDAD

Una de las razones por las que las personas desean agruparse y vivir en una
ciudad es que ésta promete fuentes de trabajo calificado o semicualificado.

66
Asimismo, en las ciudades medianas o grandes cuentan con instituciones
educativas (primarias, secundarias y de grado) que promete a las personas una
prosperidad para su futuro. Los negocios o empresas establecidos en Ciudad
Constitución son muy pocos, a comparación de otras ciudades. Cabe recordar que
esta ciudad es aún pequeña pero muy prometedora en el aspecto comercial, ya
que hoy en día han surgido nuevas empresas, mayormente de construcción, lo
cual es favorecedor por la apertura de más oportunidades de trabajo, además de
manifestar éxito en el poco tiempo que se han establecido.
Uno de los requisitos para dar a conocerse en el mercado las diferentes empresas
es permanecer con paciencia y gran esperanza, ya que en muchas ocasiones
llegar a tal grado de reconocimiento se lleva meses. Otro aspecto a resaltar, es la
población que aún se muestra celosa ante nuevas empresas dentro de la ciudad,
especialmente aquellas que son externas a esta, ya que tienen la idea de que
afectará al comercio local al grado de provocar pérdidas significativas y finalmente
cerrarlas permanentemente. Para evitar tal situación, las empresas locales deben
seguir innovando e implementando nuevas técnicas para brindar un mejor servicio
o producto, de manera que supere las expectativas de la población. Por esta
parte, la ciudad logra gran competitividad y mayores oportunidades a nivel
comercial.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Otras de las características de la ciudad es que posee medios de transporte


públicos para que los mismos habitantes puedas movilizarse por vía aérea y vía
terrestre, El transporte público dentro de la ciudad tales como camiones y peseros,
presentan escasez tanto en unidades como en rutas y paradas seguras, siendo un
problema durante años. La población presenta quejas constantemente por el mal
servicio que estos ofrecen, debido a que durante un largo tiempo no han mostrado
el interés por mejorar las unidades de transporte. Por lo tanto, el mejoramiento de
lo ya mencionado es de suma importancia, para brindar un servicio de calidad a la
comunidad, ya que, aunque no sea una gran ciudad muchas personas no cuentan
con un automóvil por lo que es necesario hacer uso de este servicio,
especialmente los estudiantes.
Lo óptimo para brindar un servicio de excelencia es primeramente respetar las
rutas ya establecidas, ya que muchos de ellos no lo hacen y eso ocasiona un nivel
de bienestar y confianza bajo en las personas, también el crear paradas de
camiones en puntos estratégicos donde la población pueda esperar su respectiva
ruta de forma segura.
El otro medio de transporte que se menciona es por vía aérea, es decir, Ciudad
Constitución cuenta con un aeropuerto de pequeña magnitud, el cuál maneja una
aerolínea y a su vez avionetas locales hacen uso de esta. La aerolínea ofrece

67
viajes cortos como a Sonora y Sinaloa, ya que es una avioneta de escala mediana
que realiza dichos viajes; algunas personas prefieren viajar directamente de la
ciudad a los destinos antes mencionados, ya que en otras circunstancias se tiene
que viajar a La Paz y es un gasto mayor. Sin embargo, tanto el aeropuerto como la
aerolínea necesitan promocionar sus servicios a la población para darle auge,
debido a que muchas personas no saben que la ciudad cuenta con este servicio.
Así mismo, la población al conocer dicho servicio podrá generar una mayor
demanda en cuanto a los lugares a viajar, para así abrir oportunidades a la llegada
de nuevos destinos. En cuanto a los servicios, gran parte de las viviendas
existentes cuenta con ellos y las que no cuentan con todos los servicios son
aquellas colonias que se encuentran a la orilla de la ciudad.

CONTAMINACIÓN

Como contrapartida dentro de la ciudad donde existen gran cantidad de población,


se requiere de un sistema de sanidad elaborado (redes cloacales, sistema de
reciclado o recogimiento de residuos, etc). La falta del servicio de drenaje es uno
de los mayores problemas que presentan algunas colonias debido a que el
gobierno no toma las medidas necesarias para resolver dicho problema. La causa
de esto no es la distancia de las colonias ya que se ubican a pocos metros de
aquellas que sí cuentan con este servicio, por lo que el principal aspecto es la
negativa que se le da a la inversión requerida en algo tan importante como la red
de drenaje, siendo que al contar con dicho servicio evitará problemas de higiene y
salud en la comunidad.
Para lograr el abastecimiento de las respectivas instalaciones el gobierno debe dar
paso firme a resolver esta situación, para mejorar la habitabilidad de la ciudad y
crear un mayor bienestar y calidad de vida en la población.

DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES Y ESTÁNDARES

Un indicador es una característica específica, observable y medible que puede ser


usada para mostrar los cambios y progresos que está haciendo un programa hacia
el logro de un resultado específico. Deber haber por lo menos un indicador por
cada resultado, al permitir evaluar el desarrollo urbano, medir la calidad de vida de
la población en la ciudad y de la misma forma sirve para la elaboración y
evaluación de políticas, programas y proyectos que mejoren estos aspectos.
Además de diseñar visiones basadas en la eficiencia de servicios, infraestructura,
viviendas, entre otros, para alcanzar una mayor calidad de vida y un gobierno con
enfoque urbanístico, basado en las acciones y decisiones públicas por parte de los
involucrados en el desarrollo urbano.

68
Mientras tanto, los estándares corresponden a un indicador que sirve como meta,
modelo, norma, patrón o como valor de referencia, y a su vez, funciona en el
monitoreo y evaluación de las políticas establecidas en pro de la mejora de la
oferta urbana.
Por lo tanto, se establece como principal responsable al sector gubernamental y
no gubernamental de los diferentes grupos sociales y su influencia a fungir como
líder para identificar las necesidades y posteriormente analizar la oferta por parte
del sistema gubernamental.
Las principales necesidades que se tiene como ciudad son de infraestructura, de
transporte y de áreas de recreación que permitan fortalecer la unión de toda una
comunidad. Esto puede ser derivado de una inspección y observación de ciertos
sectores de la ciudad, así como obtener resultados mediante encuestas ya se vía
electrónica o presencial.

69
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE REQUISITOS

BAJO
MEDIO
ALTO

GRADO DE
CUMPLIMIENTO

BAJO MEDIO ALTO


CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN
REQUISITOS GRADO DE
IMPORTANCIA
 Educación
 Negocios y comercio  Alto
Medios de transporte
 Terrestre  Medio
 Público
 Aéreo  Bajo
 Servicios (sistema de drenaje)

70
SÉPTIMA ETAPA: SÍNTESIS DEL ANÁLISIS

MATRIZ DE SÍNTESIS DE LOS ANÁLISIS EXTERNOS


ALTA
PROBABILIDAD DE APARICIÓN

CRISIS DE
SALUD ANTE CRISIS
CONTINGEN- ECONÓMICA
CIA ANTE COVID-
SANITARIA 19
MEDIA

ASUNTOS DEMANDA
TURÍSTICOS LABORAL
BAJA

DE PASO AGRÍCOLA

BAJA MEDIA ALTA

NIVEL DE IMPACTO

Factores externos críticos:


Producen un impacto alto en la ciudad y su probabilidad de aparición es elevada.
Esta categoría exige una atención prioritaria por parte del analista.
Factores externos que se han de vigilar:
Generan un impacto alto, pero su probabilidad de aparición es baja. Esta categoría
requiere un seguimiento continuado en el plan.
Factores externos que se han de encausar:
Observan un impacto bajo en la ciudad, pero su probabilidad de aparición es alta.
Esta categoría requiere una adecuada gestión de los factores externos para que
no produzcan distorsiones en la ciudad.
Factores externos despreciables:
Muestran un nivel bajo tanto en impacto como en probabilidad de aparición. Esta
categoría no requiere la atención del plan.

71
SÍNTESIS DE ANÁLISIS DE LA DEMANDA URBANA
ANALISIS FODA DE LA CIUDAD

OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Surgimiento de nuevas fuentes de energía - Insuficiente suministro de energía para
alternativas. abastecer a la demanda.

- Oferta de nuevas fuentes de empleo en el sector - Reemplazo de la mano de obra por sistemas
industrial. automatizados.

- Aumento de la actividad turística en la - Pérdida del flujo de turistas por reducida oferta
comunidad. hotelera.

- Mejoría de la calidad de vida de los habitantes. - Carencia de recursos para satisfacer las
necesidades básicas de la población.
- Incremento de los Viajes turísticos.
- Falta de infraestructura turística e inversión en el
- Vías de comunicación en desarrollo (carreteras). municipio.
- Ejercicio y práctica de la participación - Falta de mantenimiento y deterioro de tramos de
ciudadana. carreteras de mayor circulación.
- Consciencia de la preservación y cuidado del -Dificultad del gobierno para dar respuesta
medio ambiente y patrimonio natural. inmediata a las inconformidades.
- Incremento de la inversión extranjera -Falta de información y desinterés de la
en el municipio. población por la educación ambiental.

-Barrera de comunicación por el bajo


dominio de idiomas como el inglés.

- Generación de nuevas rutas de - No cubre la ciudad por completo


transporte público (ciclovías, vías además de servicio de transporte de baja
peatonales) calidad.

- Programas federales dirigidos a la cobertura - Fuentes de abastecimiento limitadas y


de agua potable y alcantarillado sanitario. limitado presupuesto para el sector hidráulico.

- Suelo fértil y apto para la práctica de la - Erosión eólica del suelo y sequía por la falta
agricultura de lluvia.

- Comercialización de productos agrícolas en el - Falta de visión empresarial limitando la oferta


mercado nacional. de infraestructura agroindustrial.

- Ubicación geográfica, contando con carretera - Etiquetada como ciudad de paso o un punto
transpeninsular. transitorio obligatorio para llegar a un lugar.

- Incremento de pymes re incentivando el - Costo elevado en el transporte de los bienes


comercio local y la economía. en general.

- Termoeléctrica abastecedora de energía -Falla del servicio en temporadas de huracanes


eléctrica. y tormentas tropicales.

- Atención y cuidado de la salud en hospitales. -Se carece de equipamiento médico para el


tratamiento de afecciones médicas.

FORTALEZAS DEBILIDADES

72
POSICIONAMIENTO ECONÓMICO y SOCIAL DE UNA CIUDAD

CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA DEMANDA

Ciudad Constitución fue fundada en el año de 1953, con un número muy reducido
de habitantes. Gracias a la construcción de la carretera transpeninsular el
desarrollo a lo largo de estos años ha sido considerable, llegando a una población
de aproximadamente 40,936 habitantes para el 2015.

Por lo tanto, se considera que la ciudad ha tenido un crecimiento potencial medio,


lo cual nos lleva a una gran demanda de servicios y productos por parte de la
ciudadanía y una mejora para el bienestar social de los comundeños. Parte
importante de este crecimiento se debe al sector primario y secundario los cuales
son la principal fuente económica de la ciudad generando oportunidad de empleo
y aportando para configurar una mejor calidad de vida y una ciudad más
sostenible.

COBERTURA ACTUAL DE LAS NECESIDADES SOCIALES

Estas se satisfacen mediante programas y recursos otorgados principalmente por


el gobierno municipal regularmente enfocados a familias con problemas
económicos y personas en calidad de desempleo con la finalidad de darles apoyo
y de promover y mantener la salud de la población. Algunos de estos programas
son:
 (PETI) Programa de Empleo Temporal de Inmediato.
 Programas de vivienda: Piso Firme.
 Crédito a la palabra.
 Programa de Bienestar Benito Juárez.

Esto brinda mejores empleos, más oferta académica, y apoyo a las micro
empresas locales para un mayor emprendimiento a nivel local. Todo esto ayuda a
cubrir gran parte de las necesidades básicas de la población, siendo un motor de
ayuda para cada familia y el pueblo comundeño en general.

DIMENSIONES DE LA DEMANDA SOCIAL ACTUAL

En su mayoría los programas y ayudas que otorga el gobierno son llevados a cabo
al ser solicitados de manera escrita por gran parte de los ciudadanos.
De esta manera se pueden identifican de primera mano las problemáticas
presentes y realmente importantes en la ciudad.

73
A partir de esto se realizan estudios para buscar la mejor y más optima solución a
las problemáticas, después de esto, los programas y acciones son presentadas a
un foro ante la Dirección General de Desarrollo Municipal, para después llevarse a
cabo dichas soluciones ante un orden cronográfico.
Es por ello que la mayoría de las ayudas caen sobre los problemas de vivienda,
economía y salud al ser estas problemáticas muy comunes y de gran importancia
para la calidad de vida.

74
MATRIZ DE ATRACTIVO Y COMPETITIVIDAD

75
MATRIZ DE DEMANDA Y COBERTURA SOCIAL

76
OCTAVA ETAPA: FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA

ETAPA I: CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CIUDAD

1RA. TAREA

El modelo físico consiste en incrementar el potencial socio-económico productivo


de la región a partir de las comunidades mancomunadas, estimulando los niveles
de organización, formación política socialista con el sistema de economía
tradicional, y técnica gerencial; dentro de las comunidades sus sujetos y actores
para organizar, liderar, gestionar, cogestionar y articular las diferentes formas
económicas existentes en la localidad, fortalecer la escala de producción, crear
redes y eslabonamientos entre las diversas formas económicas que permitan
satisfacer las necesidades comunales, la distribución equitativa de la producción,
el manejo autogestionario de los servicios públicos, en armonía con el medio
ambiente, las tradiciones culturales, además de cultivar esta conceptualización
que hacemos del desarrollo endógeno, representa una alternativa política al
modelo de desarrollo capitalista, que no está opuesta al desarrollo económico, ni
es un proceso cerrado. Si no, por el contrario, está abierto a los intercambios de
conocimiento y saberes propios de las sociedades del siglo XXI.
A través del modelo se busca la operatividad dinámica de los sectores privados,
sociales y públicos que desempeñan actividades relacionadas con las
potencialidades que presentan los recursos naturales y el mejoramiento de las
prácticas comerciales que se desarrollan en la ciudad, en pro de abordar practicas
más competentes que posiciones la ciudad en un nivel más alto, beneficiando la
calidad de vida de la población actual y los porvenires.
Dicho modelo visto como un sistema económico alternativo, exige a cada
ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de
conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único
garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y
responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la
transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral.
El ciudadano tiene que producir, crear e inventar solidariamente soluciones
propias a los problemas que surgirán de la acción diaria, con la participación de
toda la comunidad y el acompañamiento permanente del Estado. Todo ello
requerirá construir formas de organización que le proporcionen al Estado el
sustento jurídico indispensable para canalizar los recursos necesarios. Este
sustento jurídico es preferentemente el modelo cooperativo, sin perjuicio de que
en un futuro otras formas de asociación productiva sean igualmente reconocidas.

77
Esta concepción de la visión del modelo de desarrollo representa la conducción de
ideas, planes y estrategias para elevar las condiciones económicas, políticas y
sociales de la localidad, considerando también los recursos naturales, sus
potencialidades y su explotación de manera equilibrada. Contemplando también el
modelo actual tradicional que se realiza en todo México, sabiendo la dificultad y el
trabajo duro que esto llevaría para implantar estas bases en la expedición de
políticas locales.

78
2DA. TAREA

FACTORES CLAVE Y CAUSALES DEL DESARROLLO DE UNA CIUDAD


FACTORES CLAVE FACTORES CAUSALES
Mayor índice de natalidad que de mortalidad.
Flujo de migración por motivos laborales.
Demanda alta de empleo en el sector primario
MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO Y
(ganadería, agricultura).
ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
Preferencia como lugar para laboral.
Distribución espacial de la población dentro de
la zona urbana.
Nivel de bienestar y nivel de marginación
social.
Fortalecer la integración familiar y colectiva en
la ciudad.
ESTRUCTURA DEL TEJIDO SOCIAL Abastecer las necesidades sociales de forma
integral.
Sentido de pertenencia de integrantes del tejido
social.
Fortalecer la cultura urbana de la ciudad.
Nivel formativo desde preescolar hasta
superior.
CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS
Apoyo gubernamental en oferta formativa para
HUMANOS
certificado de profesionalidad.
Difusión y aprendizaje de nuevas tecnologías.
Crecimiento en el nivel de competitividad del
comercio.
Potencia las actividades económicas de mayor
DINAMISMO Y COMPETITIVIDAD DE
importancia para mejora continua de la ciudad.
LA BASE ECONÓMICA
Capacitación y disponibilidad de mano de obra
local.
Calidad y pluralidad de los productos.
Crecimiento de la mancha urbana.
Calidad baja en sistemas de transporte local y
vialidades.
ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA Calidad y cobertura efectiva de los sistemas de
telecomunicaciones.
Accesibilidad en infraestructura productiva y
social.
Plan de desarrollo con intención de establecer
políticas generales y estrategias hacia la
ciudad.
POLÍTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Promover participación ciudadana en sectores.
LOCAL
Conservar y mejorar la gestión administrativa
del gobierno mediante las necesidades
ciudadanas.

79
ETAPA II: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS DE
CAMBIO

CAMBIOS URBANOS

MATRIZ DE IMPACTO-INCERTIDUMBRE.

80
81
ETAPA III: CREACIÓN Y DESARROLLO DE ESCENARIOS

MATRIZ DE IMPACTO-INCERTIDUMBRE

82
FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA

La visión estratégica de desarrollo y su red de visiones expresan la visualización


del futuro esperado para nuestro municipio. A partir de la visión se generan las
imágenes objetivo del territorio, constituyéndose en situaciones ideales a ser
alcanzadas en el largo plazo. En los marcos anteriores se expresan los objetivos,
políticas y proyectos del plan para Cd. Constitución.
LEMA

Cd. Constitución, núcleo productor dentro de un estado autónomo, sustentable con


desarrollo humano pleno, interculturalidad, seguridad y corresponsabilidad social;
eco-productivo, impulsor de la región metropolitana para el futuro que presta
servicios de alta calidad con gestión del conocimiento y tecnología en el área del
campo, con desarrollo territorial compacto, policéntrico, moderado y armónico con
la naturaleza.
OBJETIVOS

Objetivo general
• Re vitalizar los problemas de la ciudad dando respuestas innovadoras a las
cuestiones primarias (transporte e infraestructura) a través de la
implementación de un sistema descentralizado de movilidad óptimo y de
alta calidad que recorra los principales puntos de la ciudad re incentivando
así el uso del transporte público o consensuado por entes privados, entre
los ciudadanos como medio de movilización.
• Con ello se pretende lograr un mejoramiento de la calidad del sistema
urbano generando un impacto positivo dentro de sus componentes
principales (económico, ambiental y social), orientada al beneficio de la
población y a la obtención de beneficios a largo plazo.
Objetivos específicos
• Desarrollar el modelo socio-económico endógeno.
• Mejorar la ruta del transporte público, haciendo eficientes sus paradas en
puntos estratégicos de la ciudad con la finalidad de satisfacer la demanda
total del servicio.
• Acondicionar las paradas con mobiliario urbano funcional y centros de
información relativa a horarios del transporte, tiempos de llegada y destino
final, así como eventos culturales y sociales que tengan lugar en la
comunidad.
• Adaptar la parada para todo tipo de usuario haciéndolos sentir participe de
una comunidad que vela por el interés y bienestar de sus ciudadanos.

83
• Capacitar a los usuarios y a los demandantes sobre el adecuado uso del
servicio de transporte público.
• Dotar a camiones de chip de rastreo de seguridad para verificar que el
conductor siga la ruta trazada y efectúe su labor de la mejor manera
posible.
• Frenar el uso del automóvil, remplazándolo por un medio de transporte
general que permita contribuir a la reducción considerable de emisión CO²
en la ciudad.
• Diseñar un sistema de transporte público con cobertura adecuada con la
finalidad de dar mayor acceso a todos los ciudadanos aumentando su
eficiencia económica.
• Mejorar la imagen urbana de la ciudad a través del diseño de las paradas
de autobuses que cubran la demanda general.

84
NOVENA ETAPA: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CRÍTICOS

• Transporte público.
• Servicios públicos.
• Infraestructura.

Como muchas otras ciudades capitales del mundo en desarrollo, en los últimos
años Cd. Constitución experimenta un crecimiento económico y poblacional
importante que genera presiones sobre diferentes tipologías de infraestructura de
la ciudad. La construcción de nuevas vías para el transporte individual es uno de
los principales protagonistas, a pesar de que la mayoría de los viajes son a través
de vehículos privados.
Se aborda el tema de movilidad en la ciudad como un tema amplio y complejo, el
cual Introduce una serie de variables que van más allá de los desplazamientos.
“A diferencia del transporte, la movilidad aborda no solo infraestructura y
vehículos, sino que incorpora condiciones sociales, políticas, económicas y
culturales de quienes se movilizan”
Por otro lado para una buena movilización vehicular en las ciudades se considera
que el objetivo del desarrollo vial va ligado al desarrollo de los Sistemas
Estratégicos de Transporte Público este busca mejorar las condiciones de servicio
del transporte público de pasajeros y el tránsito en general, y contribuirán a
estructurar ciudades sostenibles y competitivas que permitan a los ciudadanos
tener oportunidades seguras de movilidad bajo principios de eficiencia, equidad y
protección medio-ambiental.

TEMAS CRÍTICOS

Transporte
Diversas medidas están contempladas para reducir por un lado la baja demanda
de viajes dentro de la ciudad por la compacidad y poca densidad y por la
ineficiencia vial en las vías principales.
• Extensión del sistema vial de la ciudad en el interior del área de
intervención.

85
• Extensión del sistema de vías verdes de la ciudad (calles-parque)
• Diseño de las principales vías conectoras entre El Blvd. Olachea y las
nuevas infraestructuras.
Transporte público
• Extensión del recorrido de la línea de bus al interior de área
• Modos no motorizados
• Considerar distancias caminables entre áreas residenciales, comerciales y
de servicios y circuitos peatonales con acceso al sistema de transporte
público.
• Equipamiento e infraestructura para facilitar el transporte intermodal (bus,
Automóvil, vehículos de carga, bicicletas y tránsito peatonal)
• Sistema continúo de ciclovías por todas las avenidas.

86
FICHAS DE PROYECTO ESTRATÉGICO

PROYECTO
Mejoramiento en pavimentación con concreto hidráulico
Descripción
Este proyecto ayudará al mejoramiento vial teniendo como propósito una mejor
fluidez vehicular
Proceso de implantación Agentes implicados
 Buscar vías de comunicación que  Secretaria de planificación
sean las más próximas a los urbana infraestructura y
destinos más concurridos de la movilidad (SEPUIM).
ciudad.  Secretaria para la función
 Analizar tipo de suelo para pública (SFP)
conocer el rendimiento de  Controlaría municipal.
durabilidad del material que se  Obras publicas
utilizará.
 Mostrar ante el ayuntamiento las
ventajas para que se pueda
realizar.
 Llevar a cabo el proyecto.
Estimación presupuestaria Formulación de financiamiento
 500,000,000 millones de pesos  Recursos del ayuntamiento de
Comondú y apoyos de
personas ajenas a esta mayor
solvencia económica
Plazo de ejecución. comentarios
 3 a 5 años  Proyecto que se llevará a cabo
en el transcurso del plazo
dictado.

PROYECTO
Mejoramiento en transporte publico
Descripción
Este proyecto ayudará a la mejora del transporte público teniendo mejores
unidades, así como lograr una rápida movilidad de las personas que lo utilicen.
Proceso de implantación Agentes implicados
 Mejoramiento de unidades  Secretaria de planificación
 Mejores instalaciones para las urbana infraestructura y
llegadas de las personas a la movilidad (SEPUIM).
base.  Secretaria para la función
 Ayuda al medio ambiente pública (SFP)
reduciendo la cantidad de smog.  Controlaría municipal.
 Valorar el gasto de combustible  Obras publicas
diario.
Estimación presupuestaria Formulación de financiamiento
 10, 000,000 millones de pesos  Recursos del ayuntamiento de
Comondú y apoyos de
personas ajenas a esta mayor

87
solvencia económica
Plazo de ejecución. comentarios
 1 a 2 años  Proyecto que se llevará a cabo
en el transcurso del plazo
dictado.

PROYECTO
Mejoramiento en los servicios públicos
Descripción
Se planea llevar a cabo la mejora de las tres necesidades básicas de la
comunidad como lo son luz eléctrica, red de agua potable y alcantarillado.
Proceso de implantación Agentes implicados
 Hacer una observación de las  Secretaria de planificación
colonias necesitadas de estos urbana infraestructura y
servicios. movilidad (SEPUIM).
 Mejoramiento e innovación a lo ya  Secretaria para la función
construido. pública (SFP)
 Checar con obras públicas para  Controlaría municipal.
llevar a cabo los servicios.  Obras publicas
Estimación presupuestaria Formulación de financiamiento
 200,000,000 millones de pesos  Recursos del ayuntamiento de
Comondú y apoyos de
personas ajenas a esta mayor
solvencia económica
Plazo de ejecución. comentarios
 3 a 5 años  Proyecto que se llevará a cabo
en el transcurso del plazo
dictado.

PROYECTO
Objetivos tácticos
Está previsto llevar a cabo este objetivo favoreciendo la diversidad de usos
(industria limpia, sector terciario, oficinas, comercial, y residencia) con especial
énfasis en actividades de nuevas tecnologías y comunicación y re urbanizando
dichos suelos con dotación de nueva infraestructura.
• Mixtura de usos: industrial, comercial, residencial, con especial énfasis en
actividades
de nuevas tecnologías y comunicación
• Nueva tipología de equipamientos
• Re densificación: incremento de la edificabilidad en un marco de
planeamiento flexible
• Flexibilidad morfológica.
• Dotación de nueva infraestructura

88
DECIMA ETAPA: IMPLANTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ETAPA I: CREACIÓN DE UN ÓRGANO IMPLANTADOR

Para la planificación estratégica se considera establecer un modelo cooperativo


público-privado a través de una asociación sin ánimo de lucro, con la finalidad de
implantar las estrategias establecidas y fomentar la participación ciudadana,
definiéndose como un modelo mixto donde se presenta la participación de las
principales empresas y organizaciones, junto con el ayuntamiento y las áreas que
la componen.
Es a través de la Organización que se lleva adelante el desarrollo autogestionario,
al otorgar la personalidad jurídica necesaria (asociación civil) para realizar la
adquisición y titularizar las tierras en propiedad colectiva, así como para la gestión
de recursos financieros.
La ejecución, administración y construcción es responsabilidad de la organización,
mientras que al gobierno local corresponde la dotación de servicios, maquinaria y
financiamiento. Las obras también deben estar dotadas con el suministro de
materiales, tales como el cemento y el acero, por parte de las empresas
constructoras locales, ente encargado de la adquisición y distribución de
materiales para la organización. A su vez, deben estar capacitados para recibir
propuestas de ayuda de equipo o materiales por el gobierno mediante convenios
de cooperación con las otras instituciones.
Una asociación definida como el órgano implantador está compuesto por distintos
grupos dispuestos a proporcionar sus servicios y cúmulos de conocimiento para
llevar a cabo las estrategias establecidas, así mismo es importante establecer una
estructura organizacional donde la asociación trabaje con un mismo interés sin
fines de lucro para el bien de la comunidad.
Asociación.

89
ETAPA II: DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN

Para llevar a cabo el plan estratégico que se ha propuesto se requiere de un


volumen significativo de gastos e inversiones, éstos en parte tienen que ser
cubiertos por el propio órgano implantador y en parte por agentes externos.
Analizando la financiación de partidas de gastos e inversiones y al órgano
implantador que es el responsable de sus gastos de personal, las inversiones en
campañas de promoción y publicidad, contrataciones externas de estudios
especializados.
También tomando en cuenta los criterios de estabilidad, diversificación, equilibrio y
adaptabilidad, se eligieron los fondos públicos como fuente de financiación. Ya
que esta fuente es más habitual e imperante en volumen.
El órgano implantador deberá contratar un Instituto de Asistencia Técnica (IAT)
que asesora el proyecto arquitectónico y otros aspectos (financiero, jurídico, social
y técnico) sin fines de lucro.
Los fondos públicos con los que se contarán, abarcarán tres niveles de
administración pública; local, municipal y estatal.
En el nivel administrativo local, se cuenta con los fondos que pueden aportar las
macros y micro empresas que se encuentran en la ciudad, también, los
ciudadanos que cuentan con negocios locales como imprentas, apoyando con la
publicidad y los medios de difusión para dar a conocer el plan estratégico y así
contar con mayor apoyo por parte de la localidad.

En el nivel de administración municipal, estando como presidente municipal el


licenciado José Walter Valenzuela Acosta se le puede dar a conocer el plan
estratégico y presentarle las propuestas a implementar para que así, junto con su
equipo de trabajo pueda brindar apoyo con los recursos que estén a su alcance.

90
En el nivel de administración estatal; estando como gobernador el licenciado
Carlos Mendoza Davis siendo el quien opera los recursos del estado puede
colaborar difundiendo a mayor escala el plan estratégico y ayudar con un
importante volumen de gastos para llevar a cabo el plan.
La implementación de propuestas por parte del sector privado y público con
incentivos para que quienes realmente tienen capacidad de inversión y de acción
puedan desarrollar sus iniciativas de un modo compatible con las aspiraciones
más amplias de los distintos grupos humanos de la ciudad, un proceso de
planeación permanente y continuo respetando prevalencias y políticas macro
señaladas en los conceptos guía adoptados y sin interferencia negativa por parte
del sector público; el carácter cambiante de una ciudad en crecimiento y
adaptación a nuevas realidades mundiales; las necesidades y posibilidades de las
distintas administraciones públicas y la capacidad de decisión de un gran número
de personas, agremiaciones, organizaciones, empresas.

ETAPA III: ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

Un objetivo central de estos procesos es contribuir a la formación de sujetos


críticos, conscientes, liberados y responsables en la transformación de las
realidades que les oprimen o que operan en contra de sus derechos.
Los acuerdos que se logren podrán delegar funciones, poderes para que los
alcaldes con participación de planificadores urbanos y entidades públicas o
privadas relevantes puedan constantemente ajustar las políticas y propuestas de
planificación y del sistema de evaluación. Para lograr un sistema de evaluación se
consideró algunos indicadores para lograr mejores resultados e identificar de
manera detallada los puntos necesarios para seguir atacando el problema. Por lo
tanto, se tomará en cuenta los indicadores de progreso, para evaluar tanto las
estrategias como el proyecto del plan, identificando el grado de aceptación de la
medida por la población. Así mismo, es importante medir el nivel de impacto de la
puesta en marcha del plan estratégico para conocer los aspectos y negativos, y
tomar medidas al respecto. El carácter es adaptativo, dinámico, con participación
ciudadana, amplia divulgación de las propuestas antes de convertirse en normas o
programas incambiable, decisiones flexibles en el tiempo y un control o reglas
para la toma de decisiones urbanas.
Otra medida para la evaluación del plan estratégico es el informe anual de
progreso, ya que es uno de los indicadores más favorables con respecto a la
problemática resultante. De igual forma, es posible implementar capacitaciones de
interés público ante ciertos problemas, como la búsqueda y el impartir talleres
colectivos, incluso trabajos para el mejoramiento del plan. Al mismo tiempo tener
encargados o supervisores que den seguimiento a los problemas y soluciones que
se estén llevando a cabo para evaluar los logros alcanzados e ir identificando

91
nuevas necesidades que se presenten para actualizar el plan y seguir
manteniendo el interés del público para que sigan participando.

ETAPA IV: DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN

La creación de una imagen corporativa con base en la participación, la solidaridad,


la recuperación histórica y la acumulación de poder social, a través de procesos
educativos que apuntan modestamente hacia una sociedad más justa.
La creación de una imagen corporativa con base en la participación, la solidaridad,
la recuperación histórica y la acumulación de poder social, a través de procesos
educativos que apuntan modestamente hacia una sociedad más justa. Esta
deberá contar con un aspecto que sea atractivo a los ojos de los pobladores y
genere un estímulo de confianza.
Ésta contará con un lema que es: “Llevemos por el camino de la participación y el
trabajo duro a Cd. Constitución hacia el referente de seguridad y
corresponsabilidad social; eco-productiva, con una mejora en infraestructura, con
la prospectiva de tener un futuro benéfico.”
“Construyamos los lazos de Cd. Constitución y alcanzásemos lo que la Unión
ofrece”
Con esto abordamos los avances del proyecto donde en primer plano se llevan a
cambio las estrategias para la remodelación de las rutas existentes dando
respuestas a los problemas de movilidad peatonal y motorizada que ya existen, y
donde se implementa mobiliario urbano base para mejorar la calidad de la
infraestructura atendiendo a las necesidades de servicio deficiente y poca
seguridad que se tiene en las calles y aceras.
Montaje de una exposición
Un canal de difusión que nos podrá ayudar es el montaje de una exposición, en
éste se dará a conocer las propuestas que se tienen del plan estratégico. El lugar
debe ser un lugar céntrico y además accesible a la ciudad, para que sea difundido
entre los ciudadanos en general.
El lugar que se propone es la casa amarilla, al estar ubicada en el centro de la
ciudad, y se encuentra ubicada cerca de las oficinas del gobierno de Ciudad
Constitución. Se realizará una invitación en general a todos los alumnos de las
distintas escuelas, para así dar a conocer a la población que conforma mayor
sector de la ciudad. A demás la invitación seria a todo tipo de personas; ya que el
proyecto es para la ciudad y de la ciudad.
Apariciones en los medios de comunicación

92
El medio de difusión podrá ser a través de las redes sociales, o artículos de las
mismas páginas pertenecientes de noticias de la ciudad, ya que es un medio que
hoy en día tiene mucho auge y es más fácil de difundir. La invitación puede ser
también a través de la radiodifusora, para aquellas personas que no cuentan con
redes sociales o que pertenecen a la tercera edad.
Difusión del modelo y generación de redes de base
Dicho modelo se presta para articular entidades privadas para que participen
como cofundadoras de la Red Sudcaliforniana de Ecorutas y estas se deberán
organizar anualmente en un encuentro que reúna personas como estudiantes y
expertos para compartir experiencias en sustentabilidad comunitaria. Asimismo,
impulsar la Red CDU Sudcaliforniano (Consejo de Desarrollo Urbano), una red de
base que agrupa Ecodesarrollos y proyectos regenerativos como lo que estamos
haciendo. La asociación deberá promover encuentros donde se hable de las
ecorutas, en el cual promueva la enseñanza de la sociocracia como método ideal
de gobierno comunitario.

93
CONCLUSIÓN

El trabajo que se presentó base a la de Ciudad Constitución, Baja California Sur


dio como resultado un estudio de la movilidad, social y economía urbana, que
surge como una la mala infraestructura de la ciudad, pero ha podido entender
como una oportunidad para reflexionar sobre su estructura urbana, el
funcionamiento de sus dinámicas diarias y el papel de sus calles, completando así
una metodología que profundice en las posibilidades de la movilidad y sus
diferentes implicaciones. Se ha estado mencionando que el plan estratégico nace
con la intención de elaborar un modelo de ciudad equilibrada y sostenible, en el
que la participación ciudadana es fundamental para su desarrollo. Un cambio
donde se tome en cuenta la participación ciudadana será más aceptado y los
impactos en la ciudad serán más positivos.
En la ciudad hay un número de lugares que se encaminan para la recuperación de
amplios espacios urbanos. El impacto de las acciones a favor de priorizar el
tránsito de peatones se traduce en una transformación importante del espacio
público, que favorece la revitalización, el comercio, la creación de paseos y plazas,
las actividades en la calle y la reapropiación de la ciudad por parte de sus
habitantes y los comerciantes tomaran ventaja en el reconocimiento de las nuevas
zonas urbanas. Para alcanzar un crecimiento local en todos los aspectos, se debe
proceder a la solución inmediata de las diferentes implicaciones que ocasionan el
estancamiento de la ciudad de constitución, principalmente en la infraestructura
urbana, ya que es un factor indispensable para su progreso en conjunto, superar
el rezago y la marginación frente a las demás entidades e incrementar la
competitividad. Una buena infraestructura facilita considerablemente el traslado de
las personas, los bienes, las mercancías y permiten que los servicios de
educación, salud, seguridad pública fundamentalmente, lleguen a la población con
calidad y oportunidad. Esto, sin lugar a dudas, es un factor determinante para
elevar la calidad de vida.
La investigación busca establecer acciones de mejoramiento, establecer una
metodología de conocimiento y diagnóstico que defina un escenario propositivo
para la estructura urbana y por ello se proponen estrategias de intervención que
orienten más allá, un verdadero cambio en la ciudad.
Lograr cambios que contribuyan en el mediano y largo plazo a una transformación
profunda del mundo inviable que hoy se nos impone, implica actuar a
contracorriente de sus postulados y prácticas, lo que complejiza en muchos
aspectos nuestro trabajo, exige claridad estratégica y persistencia en el conjunto
de actores involucrados. Factor central en todo proceso de producción y gestión
es la toma de conciencia por parte del grupo participante sobre la necesidad de
asumir un papel activo en la superación de las causas y condicionantes que
impiden la concreción y plena realización de sus derechos a un lugar y a un

94
entorno adecuados para el desarrollo de su vida; de organizarse y de jugar un
papel activo y responsable en la lucha por lograrlo; de contar con asesoría y
apoyos solidarios en los diversos campos implicados en la promoción, integración,
puesta en marcha y conducción responsable e informada del proceso.
Para alcanzar un crecimiento local en todos los aspectos, se debe proceder a la
solución inmediata de las variables que ocasionan el estancamiento de la ciudad,
principalmente en la infraestructura, ya que es un factor indispensable para su
progreso en conjunto, superar el rezago y la marginación frente a las demás
entidades e incrementar la competitividad. Una buena infraestructura facilita
considerablemente el traslado de las personas, los bienes, las mercancías y
permiten que los servicios de educación, salud, seguridad pública
fundamentalmente, lleguen a la población con calidad y oportunidad. Esto, sin
lugar a dudas, factor determinante para elevar la calidad de vida.
Desafortunadamente, la historia nos enseña que muchas de las propuestas
emanadas de la sociedad civil han sido incorporadas como parte de los discursos
gubernamentales sin que ello se vea reflejado en acciones y recursos estatales.
Pocos son los avances que existen en la implementación de políticas flexible hacia
el voto de la parte privada en decisiones públicas que en gran parte estas
acciones son sustituidas por políticas económicas encaminadas a la creación de
“mercados”. Hoy sabemos que éstos fueron incapaces de resolver las
necesidades de los sectores más desprotegidos.
La implementación de propuestas por parte del sector privado y público con
incentivos para que quienes realmente tienen capacidad de inversión y de acción
puedan desarrollar sus iniciativas de un modo compatible con las aspiraciones
más amplias de los distintos grupos humanos de la ciudad, un proceso de
planeación permanente y continuo respetando prevalencias y políticas macro
señaladas en los conceptos guía adoptados y sin interferencia negativa por parte
del sector público; el carácter cambiante de una ciudad en crecimiento y
adaptación a nuevas realidades mundiales; las necesidades y posibilidades de las
distintas administraciones públicas y la capacidad de decisión de un gran número
de personas, agremiaciones, organizaciones, empresas y personas.

95
REFERENCIAS

Soto Molina, J. (s. f.). Ciudad Constitución, Baja California Sur [Libro electrónico].
https://www.comondu.gob.mx/inc/constitucion.pdf

Fuente: Estimaciones del CONAPO, Índices de marginación 2005; y CONAPO


(2011)
Catálogo de localidades- Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP,
SEDESOL
Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y
Vivienda 2005 y la ENIGH 2005.
Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
[1]
Fuente:  Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda
2005.
[ 2 ]
 Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda
2010: Principales Resultados por Localidad.

Fuente: INEGI. XII Censo de Población y Vivienda 2010. Estadística/ Población,


hogares y vivienda/Migración internacional/ Porcentaje de la población migrante
internacional por entidad federativa expulsora según lugar de destino y sexo,
2010. Consultar
FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Giovannelli, C. M. N.-. (2015). Ciudad Constitucià 3n. Nuestro México.


http://www.nuestro-mexico.com/Baja-California-Sur/Comondu/Ciudad-
Constitucion/

Colaboradores de Wikipedia. (2020, 8 febrero). Ciudad Constitución. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Constituci%C3%B3n

REBECA RUIZ | CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO. (2020). 6 cambios sociales que


dejará la pandemia en voz de expertos Tec. 2020, de TECNOLÓGICO DE
MONTERREY Sitio web: https://tec.mx/es/noticias/ciudad-de-
mexico/educacion/6-cambios-sociales-que-dejara-la-pandemia-en-voz-de-
expertos

Carolina Escobar, periodista Facultad de Ciencias Sociales/UChile. (2020). Las


transformaciones sociales en la vida cotidiana que trae consigo la
pandemia. 2020, de Asociación de universidades GRUPO MONTEVIDEO
Sitio web: http://grupomontevideo.org/sitio/noticias/las-transformaciones-
sociales-en-la-vida-cotidiana-que-trae-consigo-la-pandemia/

96
Cecilia Barría BBC News Mundo. (2020). Crisis económica por el coronavirus |
Robert Shiller, nobel de Economía: "No existe una pandemia, sino dos".
2020, de BBC NEWS Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
52748371

Carlos Andrés Brando. (2020). La pandemia y los cambios económico-políticos en


América Latina. 2020, de RAZÓN PÚBLICA Sitio web:
https://razonpublica.com/la-pandemia-los-cambios-economico-politicos-
america-latina/

Pablo Vommaro. (2020). Las dimensiones sociales, políticas y económicas de la


pandemia. 2020, de CLASCO Sitio web: https://www.clacso.org/las-
dimensiones-sociales-politicas-y-economicas-de-la-pandemia/

JOSÉ SOTO MOLINA. (2018). Ciudad Constitución, Baja California Sur. 2020, de
JOSÉ SOTO MOLINA Sitio web:
https://www.comondu.gob.mx/inc/constitucion.pdf

Wikipedia®️. (Esta página se editó por última vez el 8 feb 2020 a las 05:22.).
Ciudad Constitución. 2020, de Wikipedia®️ Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Constituci%C3%B3n

Amin, S. (1997). Capitalism in the Age of Globalization. London: Zed.


Atkinson, A. G. (1955). Diseño y construcción en los trópicos. Bógota: Editores
técnicos asociados.
Blachere, G. (1968). Hacia un urbanismo razonado. Barcelona: Editores Tecnicos
Asociados.
Gill, S. (1995). Globalisation, market civilisation and disciplinary neoliberalism.
Millennium 24, 399–-423.
UK, A. S. (2013). Change by design. Los Pinos.

97

También podría gustarte