Está en la página 1de 64

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS Y FISCALES
MARACAY – VENEZUELA

CONTROL INTERNO CONTABLE APLICADO AL REGISTRO DEL


INVENTARIO DE MERCANCIA EN LA EMPRESA INVERSIONES ARASH
2013 C.A UBICADA EN MARACAY ESTADO ARAGUA
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Técnico Superior
Universitario en Contaduría

AUTOR: Ara L. Lelys G.


FACILITADOR: Sánchez Vigdys

Maracay, Junio 2017


Carta de la empresa
Acta de aceptación del Tutor
DEDICATORIA

Primeramente es dedicado a mi Dios por darme la sabiduría y fortaleza


para seguir adelante, sin El no soy nada… A mi familia por cada granito de arena
que aporto para ser lo que soy ahora, Los amo

Y a mi abuelo que sé que está en la presencia de mi Dios,


Te amo JMA

Lelys G Ara L

AGRADECIMIENTOS
Gracias a mi Dios, por ayudarme, por estar conmigo en todo, por sus
bendiciones, por cada prueba y por siempre estar ahí
A mi Papa por cada sacrificio que ha hecho para que no me falte nada, por
estar conmigo en las buenas y en las malas, te amo
A mi madre por su sacrificio también para darme un estudio y ser una
profesional, te amo
Agradecida con mi familia, mi mamita por ser una madre para mí, a mi ti i
ta jaja por ser otra mama, a mi tio favorito, a mis primas que son más que eso mis
hermanas JMSL Y FFHA LAS AMO
A mi abuela Alejandrina por cada consejo que me ha dado para seguir
adelante, gracias por tu amor
A los profesores por cada enseñanza que impartieron y en especial al mejor
profesor Andy González
Agradecida con mi hermano y amigo del alma Heliud Guzmán, gracias por
toda tu ayuda
Gracias a todos los que formaron parte de todo esto…

ÍNDICE DE CONTENIDO
P.p
DEDICATORIA.................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................ii
INDICE DE CONTENIDO..............................................................................................iii
LISTA DE TABLAS.........................................................................................................v
LISTA DE GRAFICOS....................................................................................................vi
RESUMEN......................................................................................................................vii
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema................................................................................4
Objetivos de la Investigación..............................................................................7
Objetivo General......................................................................................7
Objetivos Específicos..............................................................................7
Justificación de la Investigación..........................................................................8
Alcance de la Investigación.................................................................................9

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación......................................................................10
Bases Teóricas...................................................................................................14
Bases Legales....................................................................................................25
Operacionalización de la Variables...................................................................29

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación.....................................................................32


Población y Muestra..........................................................................................34
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.............................................35
Validación del Instrumento...............................................................................35
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos..............................................36

IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


Presentación de los Resultados..........................................................................37

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones .....................................................................................................49
Recomendaciones.............................................................................................51

REFERENCIAS P.p
Referencias......................................................................................................52
ANEXO

A- Instrumento de recolección de datos..............................................................54


B- Cartas y Cuadros de Validación del Instrumento...........................................56
C- Copia de los artículos de las leyes referidas...................................................61

LISTA DE TABLAS
TABLA.
P.p
1. Operacionalización de variables..................................................................................30
2. Registro........................................................................................................................39
3. Capital Humano...........................................................................................................40
4. Retraso de Pago...........................................................................................................41
5. Procedimientos............................................................................................................42
6. Auditoria......................................................................................................................43
7. Organización................................................................................................................44
8. Planificación ...............................................................................................................45
9. Capacitación ...............................................................................................................46
10. Libros Contables........................................................................................................47
11. Supervisión ...............................................................................................................48
LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO.
P.p
1. Registro........................................................................................................................39
2. Capital Humano...........................................................................................................40
3. Retraso de Pago...........................................................................................................41
4. Procedimientos............................................................................................................42
5. Auditoria......................................................................................................................43
6. Organización................................................................................................................44
7. Planificación ...............................................................................................................45
8. Capacitación ...............................................................................................................46
9. Libros Contables..........................................................................................................47
10. Supervisión ...............................................................................................................48
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FISCALES

CONTROL INTERNO CONTABLE APLICADO AL


REGISTRO DEL INVENTARIO DE MERCANCIA EN LA
EMPRESA INVERSIONES ARASH 2013 C.A UBICADA EN
MARACAY ESTADO ARAGUA

Autor: Ara Lelys


Facilitador: Sánchez Vigdys
Fecha: Maracay, Octubre 2015

RESUMEN

La elaboración de la presente investigación se basó en analizar el control


interno de caja chica existente en la empresa PANASOFTWARE SOLUCIONES
INTEGRALES, C.A.; ubicada en Maracay, Estado Aragua. Que se encarga de Por lo
que es necesario calificar todas las operaciones que se realizan para el registro
contable de caja chica de la empresa. El estudio fue fundamentado en una
investigación de campo, no experimental, de tipo descriptivo, apoyada en una
revisión bibliográfica, tomando como objeto de estudio cinco (5) personas que
conforman el área de trabajo, que cumplen con el manejo y control de caja chica. La
muestra seleccionada fue censal, ya que se tomó todos los sujetos población. Se
utilizó como técnica de recolección de datos, la encuesta, la cual se realizó a través
de un cuestionario de diez (10) preguntas dicotómicas, es decir, preguntas cerradas.
Para analizar los datos se empleó la estadística descriptiva, para ordenar, graficar e
interpretar los mismos. Se concluyó que la empresa tiene debilidades en los registros
contables de la caja chica, también se evidencio que no se llevan libros auxiliares
adecuadamente, dando como resultado información inadecuada en los estados
financieros, y por lo tanto la contabilidad no se lleva conforme a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, cabe destacar que todo esto se debe a que la
empresa no cuenta con un Manual de Normas y Procedimientos Contables, que sea
de ayuda en cuanto a la planificación y al control interno de caja chica, generando en
la empresa las debilidades antes mencionadas, por lo que se recomienda, mejorar el
área a través de la aplicación de un control, supervisión y planificación de los
objetivos y metas que permitan establecer normas y procedimientos de estricto
cumplimiento para llevar a cabo los registros contables de caja chica con eficacia.

Descriptores: Control Interno Contable, Caja Chica, Registros Contables.


INTRODUCCION
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o
servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma,
Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa u óptica en este caso.
Ahora bien, los registros de inventarios son utilizados en toda y cada una de las
empresas, son aquellos procedimientos mediante el cual se lleva de manera claro y
correcta la contabilidad de los productos y mercancía que entran y salen de la
empresa, en el inventario se registran todos los bienes tangibles que se pueden
encontrar en la empresa. La contabilidad dentro de la realización del inventario es de
suma importancia ya que el mismo vendría siendo la columna vertebral de la empresa
ya que están registrados la cantidad de ingresos que recibe la misma
En definición los registros de inventarios son mecanismos de suma
importancia para tener claro cuáles son los activos, ingresos y costos de ventas de una
empresa. Es utilizada en todas partes del mundo en pequeñas y grandes empresas con
o sin fines de lucro
En este trabajo de investigación se pone de ejemplo a la empresa Inversiones
Arash 2013, C.A Ubicada en Maracay estado Aragua y se utilizó como
planteamiento del problema el uso incorrecto del inventario trayendo consigo
disminución en las ganancias, a la hora de solicitar mercancía no se lleva un control
de acuerdo de la requerimiento y la recepción de la mercancía lo que lleva a un
descontrol de las mismas, también se pudo observar que a la hora de realizar el
inventario no concuerda con exactitud entrada de mercancía, con la salida y el
inventario en existencia. El personal presento dificultades al momento de realizar los
registros lo cual conlleva a inferir que parte de las deficiencias en los estados
financieros puede ser que el personal no maneja con claridad el sistema de inventario
que maneja la empresa.
Tomando en cuenta lo mencionado en los párrafos anteriores la
investigadora se ha propuesto realizar mediante el presente trabajo una Evaluación
del control interno contable aplicado al registro del inventario de mercancía en la
empresa Inversiones Arash 2013 C.A ubicada en Maracay estado Aragua la cual está
estructurada en cinco (5) capítulos que se presentan a continuación:
Capítulo I, denominado El Problema, donde se expone el Planteamiento del
problema, el objetivo general y los objetivos específicos, la justificación y el alcance
de la investigación.

Capítulo II, Marco Teórico, en el cual se encuentran los antecedentes de la


investigación, las bases teóricas, las bases legales y la operacionalización de las
variables.

Capítulo III, Marco Metodológico, que comprende Tipo, Nivel y Diseño de la


investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validación del instrumento y técnica de procesamiento y análisis de datos.
Capítulo IV, Presentación y Análisis de los Resultados, presenta los resultados
de la aplicación del instrumento en cuadros y gráficos, análisis general de los
resultados y conclusiones de la investigación.
Capítulo V, Contiene las conclusiones y recomendaciones del trabajo de
investigación.
Finalmente se señalan las referencias utilizada para el desarrollo y orientación
de la investigación y sus anexos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Fundamento de toda Institución comercial en el mundo es la adquisición y


enajenación de bienes o servicios; de aquí la relevancia de mantener un control de
inventarios dentro de las empresas, esta herramienta contable permitirá mantener el
control de la misma, también obtener al final del periodo contable estados financieros
confiables que muestren su situación económica real. Al hablar de inventarios,
Orlando Espinoza (2011) señala que:

El control de inventarios es una herramienta fundamental en la


administración moderna, ya que esta permite a las empresas y
organizaciones conocer las cantidades existentes de productos disponibles
para la venta, en un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones
de almacenamiento aplicables en las empresas. p. (36)
En tal caso, los inventarios forman parte importante para los sistemas de
contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el motor del negocio.
Así que por lo general es el activo con mayor valor en sus balances, el inventario
constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda
aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de
adquisición, para la venta o actividades productivas.
Sin embargo actualmente en las empresas venezolanas sobre todo las
pequeñas se permite omitir el método formal para planificar las órdenes de compras y
para registrar los productos o mercancías. Se utilizan métodos empíricos basados en
flujos de venta, apreciaciones del mercado, convenios con proveedores, promociones
y ofertas. Al utilizar métodos empíricos puede ocasionar el no tener calidad y una
coherencia en los análisis de los inventarios existentes y sus registros por la falta de
un uso adecuado en los procedimientos y normas que se deben seguir.
Así mismo hay casos donde las empresas afirman no usar algún sistema de
información para monitorear el nivel de inventario. Algunas afirman utilizar un
tercero para el manejo del almacén. Un elemento clave que se pierde o se subestima,
es llevar el control del Inventario de acuerdo a un manual establecido de normas y
procedimientos contables. El inventario debe ser visto como la representación
tangible de los activos de la empresa, muchos casos al ser empresas familiares se
pasan por alto estas herramientas, se considera un costo innecesario, sin embargo con
el tiempo genera incertidumbre la falta de esta información para validar si el plan de
negocio es óptimo.
Tal es el caso de la empresa Inversiones Arash 2013 C.A es una empresa
ubicada en Maracay estado Aragua dedicada al comercio de la compra y venta de
gafas de sol, lentes de contactos y monturas de lentes, en esta empresa actualmente se
ha venido presentando problemas en cuanto al control y registro inventario, en vista
de que no cuenta con un procedimientos concretos para el control adecuado de estos
ya que el empleado no tiene conocimiento y un entrenamiento sobre el área en que
ejerce funciones.
Por tal motivo, se observó que no se realiza un conteo al momento de recibir
la mercancía, ni se compara con los pedidos que se envían a los proveedores,
generando desconocimientos sobre los posibles faltantes que se presentan en el
inventario, a su vez se registran las operaciones contables de acuerdo a documentos
mercantiles que no han sido examinados para comprobar su veracidad ocasionando
retrasos en la gestión del control del inventario además a la hora de realizar pedidos
se realizan más por no saber la cantidad exacta de la mercancía existente ocasionando
más gastos.
Tomando en cuenta lo antes mencionado, se originan fallas en los saldos
comparativos de las ventas por unidades, en vista de que los registros realizados
ofrecen una información incierta en cuanto a la mercancía que aparente mente se
recibió y la que se está vendiendo. porque a la hora de buscar el producto no está
disponible en el almacén, más en los registros si tienen disponibilidad aun, por no
tener un orden de los productos adquiridos y los que sé que vendieron a la hora de
contabilizar arroja faltantes de mercancía ocasionando disminución en las ganancias a
la empresa por tal motivo no hay manera de descartar algún robo u otra circunstancia
que pueden estar incidiendo en esta problemática, junto con esto, el no tener un
modelo de gestión de inventario y no contar con un sistema automatizado con un
manual establecido para así llevar el control de la mercancía.
Es por ello que surgen ciertas interrogantes al respecto; ¿Cuál es la situación
actual con respecto al control interno contable aplicado al registro de mercancía en la
empresa? ¿Cuáles serían los procedimientos del control interno contable aplicado al
registro de mercancía en la empresa? y ¿Cuáles son las fallas existentes del control
interno contable aplicado al registro del inventario de mercancía en la empresa?
Para llevar a cabo las metas trazadas es importante, que Inversiones Arash 2013
C.A tenga maneje el conocimiento como llevar control del inventario para así
implementarlo de forma óptima y que este le proporcione una organización e
información eficaz y eficiente, donde se logre verificar y conocer con esa exactitud
las incidencias que ocurran en el almacen.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluar el control interno contable aplicado al registro del inventario de


mercancía en la empresa Inversiones Arash 2013 C.A ubicada en Maracay estado
Aragua

Objetivos Específicos

•Indagar la situación actual con respecto al control interno contable aplicado al


registro del inventario de mercancía en la empresa Inversiones Arash 2013 C.A
ubicada en Maracay estado Aragua

•Conocer los procedimientos del control interno contable aplicado al registro


del inventario de mercancía en la empresa Inversiones Arash 2013 C.A ubicada en
Maracay estado Aragua
•Establecer las fallas existentes del control interno contable aplicado al registro
del inventario de mercancía en la empresa Inversiones Arash 2013 C.A ubicada en
Maracay estado Aragua

Justificación de la investigación

El control interno para los inventarios de mercancía representa el cuerpo


fundamental para armar el eje principal de una organización, ya que los inventarios
representan un conjunto de funciones agrupadas, como lo simbolizan el proceso de
compras ventas y todo lo que incluye las entradas, salidas, niveles máximos y
mínimos. Es así como estos procesos son desequilibrados por algún error y generan
una inestabilidad en la organización. El motivo de la investigación se Justificó con el
fin de dar a conocer a la empresa su errores y atacarlos de forma eficaz para así
minimizar los pérdidas de tiempo y dinero agilizando su funcionamiento,
maximizando procesos y mayor productividad en la empresa y así tomar posición
sobre otras empresas que representen su competencia.
De modo que es importante realizar este estudio ya que beneficiara
principalmente a la empresa Inversiones Arash 2013 C.A para tener conocimiento de
sus debilidades en cuanto al control de inventario y para convertirlas en fortalezas de
manera que esta pueda llevar a cabo la optimización de sus operaciones que le
permitirá minimizar gastos en productos que aún se encuentren disponibles en los
almacenes o la reposición de productos que se han agotado, además puede servir a
otras empresas que presenten características similares en su problemática o
complementar futuras investigaciones.

Alcance de la investigación

El presente estudio que se llevara tiene como objetivo general Evaluar el


control interno contable aplicado al registro del inventario de mercancía en la
empresa Inversiones Arash 2013 C.A ubicada en Maracay estado Aragua se inicia
con el propósito de indagar la situación actual con respecto al control interno contable
aplicado al registro del inventario de mercancía, seguidamente de conocer los
procedimientos utilizados para el control interno contable y así finalmente establecer
las fallas existentes en este, a fin de formular las conclusiones y recomendaciones del
estudio y que la empresa las pueda tomar en consideración en busca de solventar su
situación y así optimizar el control interno contable.
Por otra parte el estudio presenta un aporte social ya que aparte de mostrar las
fallas existentes en la empresa pretende ser de ejemplos para otras entidades de
negocios no solo en el área regional sino también en las demás partes del territorio
nacional y logren obtener información de que consecuencia trae el subestimar los
registros del inventario y sus procedimientos y normas, además a la población
estudiantil del Instituto Universitario de Ciencias Administrativas y Fiscales (IUCAF)
y otras instituciones como material de apoyo para futuros trabajos de grado
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico es una investigación preliminar sobre conceptos y teorías


encontrados en documentos y libros, que estén relacionados completamente con la
problemática y el estudio que se está llevando a cabo, para así tener argumentado lo
que se está planteando y nuestro proyecto sea transparente y convincente para así
lograr más fácil al objetivo propuesto. Fidias Arias (2012) define el “marco teórico”
como “el grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y
desarrollar un argumento (o tesis). (p. 14)

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes recogen una serie de tesis o trabajos de grados referidos al


tema de estudio realizados por distintos autores y que permiten contribuir con la
elaboración, soporte y sustentación de la presente investigación. Fidias Arias (2012)
explica que los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento
en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones
(p.16). A continuación se detallan cada uno de ellos, con la finalidad de plasmar los
hallazgos más relevantes:
Se tiene como primer antecedente la investigación de Alsafadi, A y Alvarado, F
(2015) con su trabajo de grado titulado “Control contable del inventario y
rendimiento económico financiero en clínicas privadas del municipio San
Francisco” presentado para optar al título de Licenciados en Contaduría en la
Universidad Rafael Urdaneta (URU); la investigación fue de tipo descriptivo,
correlacional, proyectivo, no experimental, transaccional y de campo, tuvo como
población a los gerentes, contadores y administradores dando una población de 10
personas tomando en cuenta el censo poblacional es tomado como muestra la
misma población y así obtuvo mayor precisión en la obtención de los resultados, de
esa misma manera utilizaron como técnica de recolección de datos una encuesta tipo
cuestionario bajo la escala de tipo Likert, aplicándolo a las clínicas dando como
resultado que las Clínicas del municipio San Francisco no llevan un correcto y eficaz
control contable del inventario, debido a que no adoptan un tipo de registro de
inventario exacto, lo que perjudico el rendimiento económico financiero

De este modo la investigación por Alsafadi, A y Alvarado, F (2015) aporto a


este trabajo un ejemplo de como las clínicas de San francisco tenían un incorrecto
inventario y se recomendó adoptar un sistema de registro de inventario, así como
registro contables del inventario y sus métodos de valuación para poder conocer el
nivel de inventario que se tiene, de manera que no exista una pérdida del mismo.
Seguidamente, se tiene la investigación expuesta por Romero, M y Navarro, D
(2015) con trabajo de grado titulado “Control administrativo contable de
inventario y rentabilidad financiera en empresas ferreteras del municipio
Maracaibo” presentado para optar al título de Licenciados en Contaduría en la
Universidad Rómulo Urdaneta (URU); la investigación fue de tipo descriptivo, con
diseño no experimental, transeccional y correlacional, en la presente investigación
tiene una población de 3 ferreteras y se tomó como muestra a los gerentes, jefes de
inventario, jefe de compra, despacho y contador interno de las empresas ferreteras
que comercializan productos ferreteros en general y materiales para la construcción,
la cantidad de unidades de observación, se consideró una muestra que correspondió a
doce (12) miembros de las empresas ferreteras: Ferreteria Bello Monte, C.A.,
Ferreconstrucciones Carruso, C.A. y Ferremateriales JV, C.A. De esta forma se
completó una muestra a 12 sujetos a los cuales se les aplico el instrumento de
recolección de datos dicotómico construido por 65 items y presento dos alternativas
de respuesta si o no, la confiabilidad se realizó a través del estadístico de
confiabilidad Kuder Richardson, arrojando un resultado confiable de 0.96 y los
resultados arrojaron que el control administrativo contable del inventario es necesario
en las empresas debido a que representan el activo más importante de estas y su
carencia de control al respecto puede generar pérdidas.
Así mismo la investigación de Romero, M y Navarro, D (2015) dejo unos
aportes a esta investigación señalando que si no se maneja de manera controlada los
inventario afecta directamente a la rentabilidad financiera de la empresa es por ello
que se recomienda aplicar las políticas de control de inventario, los tipos de
inventarios, métodos de valuación de inventario
Garcia, G y Perez, M (2014) en su trabajo de grado titulado “Control
operativo- contable del inventario en las empresas ferreteros del municipio
Catatumbo” presentado para optar al título de Licenciadas en Contaduría en la
Universidad Rafael Urdaneta (URU); es una investigación de campo tipo descriptivo
con un diseño no experimental, la población de la presente investigación estuvo
constituida por 3 empresas y como muestra a 12 personas en los cuales estaban los
gerentes, contadores y administradores, utilizaron como técnica la encuesta,
empleando como instrumento el cuestionario compuesto por 48 items, como
respuesta dicotómica, con dos alternativas de respuesta si y no, la confiabilidad se
realizó a través del estadístico de confiabilidad alfa de cronbach, arrojando como
resultado que se presentan problemas dentro de la función de compra, en factores de
riesgos operativos, políticas contables, aplicación de métodos de valuación de
inventario y en el procesamiento y evaluación del registro contable.
La investigación de García G y Pérez, M (2014) tiene un valiosos aporte ya que
muestra que el analizar el control operativo y contable del inventario debe estar
presente en todo tipo de organización, tanto pública como privada, para contar con
información inmediata y oportuna sobre el inventario del cual dispone.
De este modo se tiene la investigación de García, J (2014) con su trabajo de
grado titulado “Modelo de control de inventarios de pellas en planta de pellas de
Sidor” presentado para optar al título de Especialista en Ingeniería Industrial y
Productividad en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); la investigación fue
concebida bajo la modalidad de proyecto factible, bajo un diseño no experimental,
apoyado en investigaciones de campo y documental, la población estuvo relacionada
al personal, constituida por 12 supervisores y como muestra la totalidad de la
población, aplicaron técnicas para la recolección de datos, tales como: la entrevista,
cuestionario y la observación directa arrojando como resultado que la planta presento
serios problemas operativos y administrativos debido a que el inventario contable de
pellas no coincide con el inventario real en físico, generado distorsiones graves en los
cierres contables de la compañía.
De esta manera la investigación por García, J (2014) presento un aporte a la
investigación en cuanto mostro un modelo de inventarios para la compañía luego de
obtener datos directamente de la realidad aplicando unas serie de técnicas, para así
mostrar las fallas existentes en la compañía por un mal registro contable del
inventario, es por ello que se toma por ejemplo esta investigación para asi mostrar las
causas por los malos registros y no cumplir los procedimientos adecuados
Finalmente la investigación de Sulbaran, A (2014) con su trabajo de grado
titulado “Control del inventario y situación económica financiera de las empresas
del sector de licorerías del municipio Maracaibo” presentado para optar al título de
licenciado en Contaduría en la Universidad Rafael Urdaneta (URU); la investigación
fue de tipo descriptivo, de campo correlacional, con diseño no experimental y
transaccional, la población estuvo constituida por 3 empresas, las cuales fueron 10
sujetos que se le aplico como técnica la encuesta, empleando el cuestionario por 35
items, como respuestas abiertas en escala tipo Likert, con cuatro (04) alternativas de
respuestas siempre (04); casi siempre (03); casi nunca (02) y nunca (1) estuvo
sometido a un proceso de validez de criterio de expertos, la confiabilidad del
instrumento arrojo un índice de 0,873 obteniendo como resultado que estas empresas
tienen ciertas debilidades en las actividades que llevan a cabo para el control contable
del inventario, aunque no son lo suficientes consistes; por tales razones se llegó a la
conclusión que para solventar los problemas presentado se propuso una cedula
electrónica para llevar el control contable del inventario de las empresas del sector de
licorerías del municipio Maracaibo.
En atención a la problemática expuesta en su investigación por Sulbaran, A
(2014) dejo ciertos aspectos relevantes para la investigación, tomando en
consideración que en la empresa a pesar de que utilizan el método de primeras
entradas, primeras salidas (PEPS), realizan conteos físicos y demás políticas
implementadas para el control del inventario adecuadas hubieron fallas por la cual
propusieron otra alternativa para la eficiencia de esta y así caducar los problemas
existentes en la empresa, tomando como ejemplo esta empresa para el control de
Inversiones Arash 2013 C.A en sus inventarios para que las empresas tenga un buen
control interno y se maneje de manera eficiente.

Bases Teóricas

La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin


esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una
buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en
el estudio, carecerá de validez. Balestrini (2008) explica que:

Es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del


cuerpo epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido
para su estudio, se construye en base a la información obtenida tras la
búsqueda, ubicación y consulta bibliográfica correspondiente (p.91)
Para el desarrollo de esta investigación, se tomaran como bases teóricas los
planteamientos, formulaciones y teorías presentadas de diferentes autores sobre el
tema planteado, con el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema para
orientar a la investigación de un modo coherente. A continuación se presentan unos
conceptos básicos para el presente trabajo:

Control

Según Stoner (2011) expresa que “El control es el proceso de medir y evaluar el
desempeño de cada componente organizacional y efectuar la acción correctiva
cuando sea necesario” (p. 657). El control incorpora todas aquellas actividades que
aseguran lo que se está logrando efectivamente en el trabajo de acuerdo a lo planeado.
Igualmente Koontz (2007) establece que “El control es la medición y la
corrección del desempeño con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos de la
empresa y los planes para alcanzarlos”. (p.661), dentro del proceso administrativo
representa la última etapa que consiste en cerciorarse o verificar que todo esté
ocurriendo o se esté haciendo conforme al plan desarrollado en las etapas tempranas
del proceso administrativo con las instrucciones emitidas y los principios establecidos
donde los directivos de la organización juegan un papel muy importante para la toma
de decisiones.

Control Interno

La importancia de tener un buen sistema de control interno en las


organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que
resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en
especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan, pues de ello
dependen para mantenerse en el mercado. Es bueno resaltar, que la empresa que
aplique controles internos en sus operaciones, conducirá a conocer la situación real de
las mismas, es por eso, la importancia de tener una planificación que sea capaz de
verificar que los controles se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión.
Por consiguiente, el control interno comprende el plan de organización en todos
los procedimientos coordinados de manera coherente a las necesidades del negocio,
para proteger y resguardar sus activos, verificar su exactitud y confiabilidad de los
datos contables, así como también llevar la eficiencia, productividad y custodia en las
operaciones para estimular la adhesión a las exigencias ordenadas por la gerencia. De
lo anterior se desprende, que todos los departamentos que conforman una empresa
son importantes, pero, existen dependencias que siempre van a estar en constantes
cambios, con la finalidad de afinar su funcionabilidad dentro de la organización.
Siendo las cosas así, resulta claro, que dichos cambios se pueden lograr
implementando y adecuando controles internos, los cuales sean capaces de
salvaguardar y preservar los bienes de un departamento o de la empresa. Dentro de
este orden de ideas, (Catácora, 2007), expresa que el control interno:
Es la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema contable,
el grado de fortaleza determinará si existe una seguridad razonable de las
operaciones reflejadas en los estados financieros. Una debilidad
importante del control interno, o un sistema de control interno poco
confiable, representa un aspecto negativo dentro del sistema contable
(p.238)

En la perspectiva que aquí se adopta, se puede afirmar que un departamento que


no aplique controles internos adecuados, puede correr el riesgo de tener desviaciones
en sus operaciones, y por supuesto las decisiones tomadas no serán las más adecuadas
para su gestión e incluso podría llevar al mismo a una crisis operativa, por lo que, se
debe asumir una serie de consecuencias que perjudican los resultados de sus
actividades.
Después de revisar y analizar algunos conceptos con relación al control, se
puede decir que estos controles permiten definir la forma sistemática de como las
empresas han visto la necesidad de implementar controles administrativos en todos y
cada uno de sus operaciones diarias. Dichos controles se deben establecer con el
objeto de reducir el riesgo de pérdidas y en sus defectos prever las mismas.
Sea cual sea la aplicación del control que se quiere implementar para la mejora
organizativa, existe la posibilidad del surgimiento de situaciones inesperadas. Para
esto es necesario aplicar un control preventivo, siendo estos los que se encargaran de
ejecutar los controles antes del inicio de un proceso o gestión administrativa.
Adicionalmente, se cuentan con controles de detección de los cuales se ejecutan
durante o después de un proceso, la eficacia de este tipo de control dependerá
principalmente del intervalo de tiempo transcurrido entre la ejecución del proceso y la
ejecución del control. Para evaluar la eficiencia de cualquier serie de procedimiento
de control, es necesario definir los objetivos a cumplir.
Unido a esto, Poch R (2011), expresa “el control aplicado de la gestión tiene
por meta la mejora de los resultados ligados a los objetivos. (p.17)” Esto deduce la
importancia que tienen los controles y en tal sentido, Leonard (2010), asegura “los
controles es en realidad una tarea de comprobación para estar seguro que todo se
encuentra en orden. (p.33)”. Es bueno resaltar que si los controles se aplican de una
forma ordenada y organizada, entonces existirá una interrelación positiva entre ellos,
la cual vendría a constituir un sistema de control sumamente más efectivo.
Inventario

A través de la historia el control de los inventarios y más recientemente la


gestión de los mismos se ha preocupado por esos bienes que se “guardan” o
“almacenan” para cuando hace falta. En las líneas siguientes se ilustraran algunas de
las definiciones más comunes que tradicionalmente han sido usadas por las
disciplinas que se han dedicado a estudiar los inventarios como problema
fundamental de una buena administración y la gerencia.
En el mundo empresarial, el inventario es el conjunto de todos los bienes
propios y disponibles para la venta a los clientes y se convierten en efectivo dentro
del ciclo operacional de la empresa. La supervivencia y el crecimiento de una entidad
depende de la generación continua de cierta cantidad de utilidades (después de
impuestos) por lo que la gestión de aprovisionamiento juega un papel muy
importante, ya que los inventarios constituyen el factor fundamental para las ventas, y
estas resultan primordiales para la obtención de utilidades. Según Weston y Copeland
(2008) “para las empresas típicas aproximadamente el 25% del capital está invertido
en inventarios, por ello, su adecuada administración es de gran importancia (p.9) “.
Según Davis S y Mckeown P, (2007) Los inventarios también pueden definirse
como “recursos utilizables que se encuentran almacenados en un punto determinado
del tiempo” (p.485). Es uno de los activos más importantes en muchas empresas;
además, constituye la mayor parte de la fuente de ingresos, tanto de las empresas
comerciales como industriales, de modo que influye significativamente en el
resultado de un período y en la situación financiera de una empresa, y es, por lo
general, el activo circulante mayor en su balance general.

Partidas Contables

Al respecto del sistema de registro, según, Guajardo (2008), una empresa


decide el momento adecuado en que debe registrarse la adquisición y el consumo del
inventario, además que dicho momento puede ser cuando se realiza cada transacción
o al final de cada periodo. La decisión siempre debe basarse principalmente en el tipo
de empresa de que se trate.
El registro y control de los inventarios es muy importante, ya que, por un lado,
la exactitud en el cálculo de la utilidad bruta depende de una contabilización
adecuada de las operaciones realizadas con las mercancías, puesto que uno de los
principales objetivos de la contabilidad de inventarios, es el enfrentamiento
proporcional entre los ingresos y sus costos.
Para Catacora (2007), “las compañías tienen dos métodos para controlar y
registrar los valores que se incorporan o desincorporan de los inventarios, los cuales
son inventarios periódicos y perpetuos” (p.152). Según Gómez (2009) una estructura
de control interno debe considerar: “Procedimientos adecuados para el registro y
acumulación de los elementos del costo” (p.85).

Políticas de inventarios

Establece Sipper y Bulfin (2010) que “los elementos principales que afectan a
los inventarios, son la demanda, desde el punto de vista del control de la producción,
se supone que la demanda es una variable incontrolable, sin existen tres factores
importantes en un sistema de inventarios, llamadas variables de decisiones que se
pueden controlar:

Variables de decisiones:

1. ¿Qué debe ordenarse? (Decisiones de Variedad)


2. ¿Cuándo debe ordenarse? (Decisiones de Tiempo)
3. ¿Cuánto debe ordenarse? (Decisiones de Cantidad)
(p.244)

Cuando se demanda un tipo de producto y las otras dos decisiones se toman


usando políticas de control de inventario, conocidas como política de decisiones
periódicas (definidas para dar lineamientos a los inventarios por tiempo continuo). En
estos casos, las políticas de control de inventarios, vendrían a constituirse como
lineamientos que regulan y dan directrices a lo que deberían ser los inventarios, su
importancia y participación en el sistema de la empresa.

Sistema de control de inventario


El sistema de control de inventario, en consecuencia, es el conjunto de políticas
y controles que supervisan los niveles de inventario y determina cuales son los
niveles que deben mantenerse, cuando hay que reabastecer el inventario y de qué
tamaño debe ser el pedido. Un sistema de inventario proporciona la estructura de
organización y las políticas operativas para mantener y controlar los bienes en
existencia. El sistema es responsable de pedir y recibir bienes: determinar el tiempo
para colocar el pedido y seguir el rastro de lo que se ha pedido, de cuanto se ha
pedido, y de quien lo ha pedido.
Según Honrgren y Harrison (2007) menciona que distintos negocios tienen
diferentes necesidades. Existiendo así dos principales sistema de registro y
actualización de los inventarios (p.384), así mismo para Gómez (2009) señala que
“son dos los métodos que se utilizan para los registros de inventarios: a) El método
del inventario Continuo o Perpetuo y b) El método de inventario Físico, Periódico o
Positivo” (p.8-4).

Sistema de inventario perpetuo:

Para Jiménez y Espinoza (2011), El sistema de inventario perpetuo es un


sistema que mantiene un registro continuo y diario de los movimientos de los
inventarios y del costo del artículo vendido costeado, ya sea por identificación
específica, PEPS, UEPS o promedio ponderado (p. 52), Así mismo En el sistema de
inventario perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del
inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el
tiempo. Los registro perpetuos son útiles para preparar los estados financieros
mensuales, trimestrales o provisionalmente. El negocio puede determinar el costo del
inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin
tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de
control, ya que los registros de inventario están siempre actualizados.

Sistema de inventario periódico:


En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo del
inventario disponible, más bien, al fin del periodo. El sistema es conocido también
como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario; el
sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del
inventario que tienen un costo unitario bajo. Los artículos de bajo costo pueden no ser
lo suficiente valioso para garantizar el costo de llevar un registro al día del inventario
disponible. Para usar el sistema periódico con efectividad, el propietario debe tener la
capacidad de controlar el inventario mediante la inspección visual. Para Catacora
(2007), se llama inventario o sistema periódico porque
“Consiste en realizar un control del inventario cada determinado tiempo o
periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico de todas las
existencias. Para poder determinar con exactitud la y precisión la cantidad
de inventario disponibles a una fecha determinada” (p.38)
Registro contable del inventario

En lo referente, el registro contable de los inventarios es generalmente el de


mayor significado dentro del activo circulante, no solo en cuantía , sino porque de su
manejo proceden las utilidades de la empresa; de ahí la importancia que tiene la,
implantación de un adecuado sistema de control interno parta este renglón. Hoy en
día los registros y controles de los inventarios se suelen llevar aplicando sistemas
computarizados, que son más fiables, pocas empresas paralizan sus operaciones una
vez al año para la toma de inventarios, pues es más confiable y se detectan mejor
cualquier anomalía si estos se realizan en forma continua durante todo el año. Al
respecto, Catacora, (2007), señala:

“Que el registro de las operaciones o transacciones que se genera en una


empresa como se ha visto, requiere que los datos sean recolectados,
clasificados y codificados para poder ser registrados. La cuenta es el
medio de registro para cualquier tipo de operación que pueda afectar los
inventarios en una entidad (p. 48)”
Entonces, Romero (2010), señala que partiendo de lo general a lo particular y
tomando como punto de partida el concepto anterior puede decirse que
“El registro contable de inventario es aquel que incluye un conjunto de
medidas y procedimientos con la finalidad de lograr que la organización
maneje sus inventarios de conformidad con los planes y políticos de la
gerencia. Con frecuencia, los precios sufren variaciones en cada compra,
esto dificulta al contador en el cálculo de costo” (p.48)
En este sentido, cabe señalar que los registros contables son la memoria permanente
de toda empresa, los cuales son importantes por las siguientes razones: Permiten
efectuar un seguimiento preciso a grupos de operaciones o alguna operación
específica, son la base para la elaboración de los estados financieros y ayudan a tomar
decisiones en diferentes áreas de la empresa.

Modelos de gestión de inventarios

Según, Hiller (2009), “son modelos matemáticos que se describen el


comportamiento del sistema de inventarios, donde se derivan políticas óptimas para
señalar cuantos y cuando conviene reabastecer” (p.154). Comúnmente los inventarios
están relacionados con la mantención de cantidades suficientes de bienes (insumos,
repuestos, mercancía, entre otros), que garanticen una operación fluida en un sistema
o actividad comercial. Para, Sarabia (2011) es:

“El objetivo de alcanzar un equilibrio entre la cantidad del servicio


ofrecido a los clientes y el coste económico derivado de la dicha calidad.
Cualquiera que sea el modelo propuesto, su aplicación se traducirá en la
respuesta a dos preguntas clave para un artículo dado cara a su
reaprovisionamiento: cuanto pedir y cuando pedir” (p.45)
En orden a la respuesta dada a estas dos cuestiones los modelos de gestión de
inventario pueden ser clasificados de acuerdo a diferentes criterios: a) En relación con
el instante de hacer el pedido de reaprovisionamiento; y b) Por el volumen o cantidad
de pedido. Los autores mencionados difieren de la definición de modelo de gestión de
inventario, el primero de ellos, considera que es la mantención de cantidades de
bienes mientras el segundo es el instante de hacer el pedido de reaprovisionamiento,
además el investigador considera que el modelo de gestión de inventario es la forma
más efectiva de manejar los inventarios es minimizando su impacto adverso,
encontrando un punto medio entre la poca reserva y el exceso de reserva.
Métodos de inventario

Redondo (2007) dentro de su texto presenta los siguientes métodos de


valoración de inventario:

Primero en Entrar Primero en Salir (PEPS): este método se basa en que


las existencias están formadas por las compras más recientes, debido a
que los primeros artículos adquiridos son los primeros que se usan o que
se venden.

Ultimo en Entrar Primero en Salir (UEPS): este método supone que los
últimos materiales comprados son los primeros en salir del almacén, para
ser usados o vendidos, tiene la ventaja de que cuando se presentan las
tendencias de alza de precios, el inventario mantiene su valor estable en
relación con los niveles de precio

Costos Promedios: este método representa un intermedio entre los


métodos anteriores (PEPS y UEPS), debido a que evita los desniveles que
ocasionan los mismos. Supone que los artículos que salen del almacén se
valoran a un costo de los materiales disponibles entre el número de
unidades disponibles (p.318)

Procedimientos contables:

Según Catacora, (2007) Son todos aquellos procesos, secuencia de pasos


e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u
operaciones que realiza una empresa en los libros de contabilidad.
Ejemplo de procedimientos contables, son los siguientes:
- Recepción de inventarios
- Ventas de productos
- Fabricación de productos
- Registro de estimaciones
- Distribución de inventarios. (p.71)
Es así, como los procedimientos buscan controlar la función administrativa diaria,
desde el establecimiento de manuales, políticas que guíen el desempeño; los
procedimientos contables, favorecen el registro y control de las operaciones
contables, a través de la verificación del registro oportuno e íntegro de todas las
operaciones correspondientes y autorizadas por el personal competente. 
En base a lo planteado, los procedimientos de control son establecidos con la
finalidad de lograr la debida autorización de transacciones y actividades, adecuada
segregación de funciones y responsabilidades, secuencia operativa, implantación de
medidas que aseguren el correcto registro de las operaciones, establecimiento de
medidas de seguridad que protejan los activos, verificaciones independientes de la
actuación de otros y adecuada evaluación de las operaciones registradas. 

Personal Capacitado

Según Catacora, (2007) Muchas veces limitado únicamente a un sistema que


tenga la función de procesa una nómina, realmente un sistema de recursos humanos
abarca algo más una sola función” (p.33). Generalmente, los sistemas administrativos
de recursos humanos son los que mayores problemas generar desde el punto de vista
los registro contable, debido a errores en la transferencia de información y porque, en
muchos casos, las regulaciones de tipo legal generan cambios frecuentes en los
programas que son usados para el procesamiento de la nómina. El cuidado que debe
existir en este sentido. Es el de asegurar la integridad de los datos cuando son
transferidos a los registros financieros.

Bases Legales

Las bases legales son documentos oficiales que previenen tanto a la marca


como al participante de todas las acciones relacionadas a una promoción online. A
través de este tipo de documentos se detallan varios aspectos legales de un concurso.
Según Pérez (2009) “Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que
establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”. (p.65)
Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas, en primer
lugar, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) de donde
se destaca el, que estable que:

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la


actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones
de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras
de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando
la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la
libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país (p.52)

En este artículo se consagra la libertad para ejercer la actividad económica de


su presencia, nadie le puede decir a que dedicarse, excepto si las leyes lo consideran
ilegal. Por otro lado, el Estado tiene la obligación de realizar esfuerzos para que los
particulares puedan crear nuevas empresas que beneficien a todos, logrando generar
así los bienes y servicios que requiere la nación, lo cual no significa que el estado no
tenga facultades para intervenir n ciertos sectores claves de la economía para
impulsarla.
Otros de los fundamentos legales de la investigación, lo represa el Código de
Comercio en los artículos 1, 32,33 y 35

Artículo 1° El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes


en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por
no comerciantes. (p.2)
Esta competencia que asume el Código de Comercio, se concreta a las
operaciones mercantiles de los comerciantes y no comerciantes
Artículo 32° Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el
libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros
auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus
operaciones. (p.15)

Establece la obligación a todo comerciante de llevar libros de contabilidad


(diario, mayor e inventario), así como los auxiliares que estime necesario para llevar
en forma clara y ordenada el registro de todas las operaciones financieras que realice.

Artículo 33° El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso


sin que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador
Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor
categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de
poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada
y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se
estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina. (p.16)

El libro Diario y el de Inventarios deben ser presentados ante un Tribunal,


Registrador Mercantil o Juez ordinario de mayor categoría local. Estos libros deben
ser firmados y sellados por las autoridades competentes antes de ponerse en uso.
La autoridad dejará constancia supervisión, firmando en el primer folio de cada libro
y estampando en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

Artículo 34° En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones
que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente
quién es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere,
o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas
operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos
que permitan comprobar tales operaciones, día por día. No obstante, los
comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan al
detal, directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que
impone este artículo con sólo asentar diariamente un resumen de las
compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las que hicieran a
crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.
El artículo señala que todo comerciante al finalizar su ejercicio económico
deberá elaborar su balance donde presente todos sus bienes y obligaciones; así como
el estado de ganancia y pérdida donde se muestre los beneficios obtenidos de sus
actividades.
Artículo 35° Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año,
hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus
bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y
pasivos, vinculados o no a su comercio. El inventario debe cerrarse con el
balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con
evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se
hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera
otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación de
la respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por todos los
interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en
su formación.

Todo comerciante al finalizar cada año, debe describir en el libro de inventario


todos los muebles e inmuebles, así como créditos, activos y pasivos, vinculados o no
vinculados a su comercio. El libro de inventario debe cerrarse con el balance y la
cuenta de ganancias y pérdidas; demostrando todos los beneficios obtenidos y
pérdidas. También debe hacer mención de las fianzas otorgadas, así como otras
obligaciones contraídas, con anotación de su respectiva contraparte. Los inventarios
deben ser firmados por el personal competente del establecimiento de comercio.

Operacionalización de Variables

Tamayo y Tamayo (2013), explican que las definiciones operacionales son


esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser
recogidos en términos de hechos observables (p.38). La definición operacional de
cada variable identificada en el estudio representa el desglosamiento de la misma en
aspectos cada vez más sencillo que permitan la máxima aproximación para poder
medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones,
indicadores y de ser  necesarios sub-indicadores. Las dimensiones representa el área o
áreas del conocimiento que integra la variable y de la cual se desprende los
indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que se sustraen de la dimensión,
que van a ser  objeto de análisis de la investigación. Si los indicadores resultan
complejos se simplificarán en sub-indicadores. La definición operacional de cada
variable permite abordar el estudio de una manera profunda, pues el énfasis de la
labor de la investigación estaría concentrado en la caracterización de cada variable.
Cuadro 1: Operacionalización de Variables

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e Ítems Fuente


instrumentos
Indagar la situación actual Situación actual con -Control Personal
con respecto al control respecto al control interno -Control interno Administrativo
interno contable aplicado al contable aplicado al Control interno -Inventario Cuestionario 1, 2, de la empresa
registro del inventario de registro del inventario de contable - Partidas Contables 3y4 Inversiones
mercancía en la empresa mercancía en la empresa Arash 2013
Inversiones Arash 2013 C.A Inversiones Arash 2013 C.A
ubicada en Maracay estado C.A ubicada en Maracay
Aragua estado Aragua
Conocer los procedimientos Procedimientos del control - Políticas de Personal
del control interno contable interno contable aplicado Procedimientos inventario Administrativo
aplicado al registro del al registro del inventario contables -Sistema de control Cuestionario 5, 6, de la empresa
inventario de mercancía en de mercancía en la de inventario 7y8 Inversiones
la empresa Inversiones empresa Inversiones Arash - Métodos Arash 2013
Arash 2013 C.A ubicada en 2013 C.A ubicada en - Procedimientos C.A
Maracay estado Aragua Maracay estado Aragua
Establecer las fallas fallas existentes del control - Registro del Personal
existentes del control interno interno contable aplicado Fallas del proceso inventario Administrativo
contable aplicado al registro al registro del inventario - Modelo de Cuestionario 9, 10 de la empresa
del inventario de mercancía de mercancía en la gestión de y 11 Inversiones
en la empresa Inversiones empresa Inversiones Arash inventario Arash 2013
Arash 2013 C.A ubicada en 2013 C.A ubicada en - Personal C.A
Maracay estado Aragua Maracay estado Aragua Capacitado

Objetivo General: Evaluar el control interno contable aplicado al registro del inventario de mercancía en la empresa
Inversiones Arash 2013 C.A ubicada en Maracay estado Aragua

Fuente: Ara (2018)


CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del


problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas
de observación y recolección de datos, determinando el “como” se realizara el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema
que estudiamos, al respecto Carlos Sabino (2012 )nos dice: “En cuanto a los
elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos
que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las
variables” (p.118)
Así mismo Arias (2012) explica el marco metodológico como el “Conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigación relacionadas al problema.

Tipo, nivel y diseño de la investigación

Al referirse al tipo de estudio o tipo de investigación, Méndez, C (2012),


explica que “según el tipo de acontecimiento científico (observación, descripción,
explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio”.
El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de
análisis que deberá realizar. También le ayudara a definir el contenido. Al definir el
tipo de estudio, deben tenerse en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas.
Continuando con lo expresado anteriormente la investigación a realizar es de tipo
campo de nivel explicativo de diseño no experimental.
También, Sabino (2012), señala que “la investigación de campo se basa en
informaciones o datos primarios obtenidos directamente de la realidad” (p. 98). Su
innegable valor reside en que le permite cerciorarse al investigador de las verdaderas
condiciones, las cuales se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o
modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Esto generalmente
garantiza un mejor nivel de confianza en la información obtenida. Por lo tanto, el
presente estudio es de campo, ya que se realiza en el lugar donde ocurre el fenómeno.

Población y muestra

Población, agrega Arias (2012) “que es el conjunto de personas que responden


a una definición determinada y se define como conjunto de individuos constituidos de
forma estable, ligados por vínculos de reproducción e identificados por características
territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas” (p.). Por lo expuesto, se puede
concluir que la población es un conjunto de elementos que conforman un universo
cuyas características son similares lo cual permite constituir la totalidad del fenómeno
en el estudio. En este sentido, la población está conformada 5 personas por la
empresa Inversiones Arash 2013 C.A ubicada en Maracay estado Aragua la cual se
dedica a la compra y venta de lentes, gafas de sol, lentes de contactos, monturas, entre
otros

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar


los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T.
Y Tamayo, M (2011), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma
de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38)
Basado en el acceso que se tiene de la población y el número de unidades que
lo integran se estableció el estudio de la totalidad de la población objetivo, por lo que
no se extrajo muestra de la misma ni se emplearon técnicas de muestreo. Esto basado
en la definición dada por Arias, F (2007) donde establece que:

“Si la población, por el número de unidades que lo integran, resulta


accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En
consecuencia se podrá investigar u obtener datos de toda la población
objetivo, sin que sea estrictamente un censo (p.83)”
Considerando el basamento teórico antes expuesto, para la presente
investigación de campo se consideró la totalidad de la población, ya que dada su
magnitud fue posible abarcar todos los elementos que la integran para así obtener
unos resultados más confiables.

Técnicas e Instrumentos para la recolección de los datos

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de copilar los datos sobre
una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros
(revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. En este
orden de ideas, Balestrini (2008) indica que se debe:

“señalar y precisar, de manera clara y desde la perspectiva metodológica,


cuales son aquellos métodos instrumentales y técnicas de recolección de
información, considerando las particularidades y límites de cada uno de
estos, más apropiados, atendiendo a las interrogantes planteadas en la
investigación y a las características del hecho estudiado, que en un
conjunto nos permitirán obtener y recopilar los datos que estamos
buscando” (p.146)
Para llevar a cabo el proceso de recolección de datos de una manera eficiente,
se utilizara como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario. Una
encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o institución, con el fin de conocer estados de opinión
o hechos específicos. Fueron estructuradas en forma de cuestionarios sencillos que
pueden ser dicotómicos o policotómicos. Franklin comenta que:

“El cuestionario o encuesta es un instrumento que se utiliza para obtener


la información deseada en forma homogénea. Está constituido por una
serie de preguntas escritas, secuenciadas y separadas por capítulos o
temáticas específicas, por ello se permite ahorrar recurso y tiempo; sin
embargo, la calidad de la información que se obtenga depende de su
estructura y forma de presentación. (p.14)

Para Sabido (2008), “los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información tales como fichas, formatos de
cuestionarios, guías de entrevistas, listas de cotejo, escala de actitudes u opinión,
entre otras”. (p.127)
Técnicas de procesamiento y análisis de datos, es una representación simbólica
(numérica, alfabética, etc...), conjuntos de valores (cifras, características, hechos,..)
sobre un hecho real, captados a través de encuestas, observaciones, lecturas,
mediciones, etc. Hernández, Fernández y Baptista (2013) citando a
Krippendorff (2009) definen el análisis de datos como una “técnica para estudiar y
analizar la comunicación de manera objetiva, sistemática y cuantitativa.” (p.412).
Del mismo modo, explican los autores que esta técnica “se efectúa por medio
de la codificación, es decir el proceso en virtud del cual las características relevantes
del contenido de un mensaje se transforman a unidades que permitan su descripción y
análisis preciso”. (p.413)
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Presentación de los Resultados

El análisis de los datos corresponde a la etapa de la investigación en la


cual se decide esencialmente, si las hipótesis se aceptan o se refutan, es decir aquí
se empieza a dar respuesta a las interrogantes formuladas en el planteamiento del
problema. En esta etapa el investigador dispone ya de un cúmulo de datos
organizados en las etapas anteriores. Sobre este aspecto en particular, Sabino (2009),
indica que:

El análisis para los datos recogidos en el proceso de investigación; cada


método tiene su razón de ser y un propósito específico, no deben hacerse
más análisis que lo necesario. La estadística no es un fin en sí misma, es
una herramienta para analizar datos. (p.62)

Se debe mencionar también, que en este capítulo la información fue clasificada,


ordenada e interpretada luego de obtenida la información a través de la aplicación del
instrumento de recolección de datos, en este caso el cuestionario previa validación de
parte de los expertos. En realidad, este capítulo comprende el procesamiento de la
información, que presenta dos dimensiones, una para presentar los datos y otra
orientada a comprender sus relaciones y profundidad a través del análisis e
interpretación de los mismos. Para ello fue necesario agrupar las respuestas con sus
respectivos porcentajes en una tabla, seguidamente se procedió a tabularlos
numéricamente con el objeto de contabilizar cada uno de los ítems establecidos.
A continuación se presentan el análisis de cada uno de los ítems con sus
respectivos gráficos.
Objetivo 1. Indagar la situación actual con respecto al control interno contable
aplicado al registro del inventario de mercancía en la empresa Inversiones Arash
2013 C.A ubicada en Maracay estado Aragua.

Ítem 1. ¿La empresa Inversiones Arash 2013, C.A maneja algún Control para
así evaluar el desempeño de cada actividad que se realiza?

Cuadro 2. Control
Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 1 20%
No 4 80%
Totales 5 100%
Fuente: Cuestionario (2018)

Si; 20%; 23%

No; 67%; 77%

Gráfico 1. Control

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 80% del personal


encuestado indica que la empresa no posee un control que cumpla de manera eficiente
con todas las operaciones, mientras que el 20% restante opinan lo contrario, lo que
permite al investigador inferir que deben corregirse las deficiencias presentes en el
control que debe aplicarse para dar solución a la problemática presentada, y evitar
irregularidades más relevantes.
Ítem 2. ¿Lleva algún Control interno la empresa Inversiones Arash 2013, C.A al
momento de implantar algunos de sus procedimientos para la eficiencia de la misma?

Cuadro 3. Control interno


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 0 0%
No 5 100%
Totales 5 100%
Fuente: Cuestionario (2018)

No
100%

Gráfico 2. Control interno

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 100% del personal


encuestado indica que la empresa no lleva un control interno, por lo que se infiere que
las deficiencias que se presentan vienen dadas por los procedimientos omitidos en
vista de la ausencia de dicho control .
Ítem 3. ¿Poseen registros de Inventarios actualizados para facilitar su manejo?

Cuadro 4. Inventarios.
Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 0 0%
No 5 100%
Totales 5 100%
Fuente: Cuestionario (2018)

No
100%

Gráfico 3. Inventarios.

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 100% del personal


encuestado indica que no se encuentran actualizados los registros de inventario, lo
que genera que los saldos del inventario en libros no concuerden con el inventario
existente, de allí la importancia de corregir estas irregularidades que afectan los
estados financieros de la empresa.
Ítem 4. ¿Las Partidas Contables están debidamente clasificadas y definidas
según un plan de cuentas?

Cuadro 5. Partidas Contables


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 5 100%
No 0 0%
Totales 5 100%
Fuente: Cuestionario (2018)

Si
100%

Gráfico 4. Partidas Contables

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 100% del personal


encuestado indica que la empresa si posee Partidas Contables debidamente
clasificadas y definidas según un plan de cuentas, elaborado de acuerdo a las
necesidades que presenta según cada operación contable, por lo cual, se descarta la
posibilidad de que las disminución de las ganancias se deba a registros de operaciones
en cuentas con una clasificación incorrecta.
Objetivo 2. Conocer los procedimientos del control interno contable aplicado al
registro del inventario de mercancía en la empresa Inversiones Arash 2013 C.A
ubicada en Maracay estado Aragua.

Ítem 5. ¿Existen Políticas de Inventarios para la demanda de un producto?

Cuadro 6. Políticas de Inventarios


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 0 0%
No 5 100%
Totales 5 100%
Fuente: Cuestionario (2018)

No
100%

Gráfico 5. Políticas de Inventarios

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 100% del personal


encuestado indica que la empresa no posee un políticas de inventario para solventar
las demandas de un producto por lo cual se genera confusión a la hora de realizar la
petición de mercancía al proveedor según el rubro en cuestión en vista de que no está
bien definido el procedimiento necesario para hacerlo.
Ítem 6. ¿La empresa maneja un Sistema de Control de Inventarios para la
supervisión de los niveles de inventarios?

Cuadro 7. Sistema de Control de Inventarios


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 0 0%
No 5 100%
Totales 5 100%
Fuente: Cuestionario (2018)

No
100%

Gráfico 6. Sistema de Control de Inventarios

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 100% del personal


encuestado indica que no maneja un Sistema de Control de Inventarios para la
supervisión de los niveles de inventarios lo cual trae como inconvenientes con este
con los registros de este procedimiento administrativo tan necesario para la compañía.
Ítem 7. ¿Llevan un Registro Contable de los inventarios conforme a las operaciones
que lo afectan?

Cuadro 8. Registro Contable


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 5 100%
No 0 0%
Totales 5 100%
Fuente: Cuestionario (2018)

No
100%

Gráfico 7. Registro Contable

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico anterior el 100% del personal


encuestado manifestó que no existe ningún inconveniente con los cálculos de la
retención laboral y el aporte patronal ya que la información para calcular los mismos
se genera con la cancelación de la segunda quincena, por lo que se infiere que existe
un control efectivo de esta herramienta y los inconvenientes que pudieran presentarse
en el registro de los mismos son ajenos a estos.
Objetivo 3. Analizar el control interno contable aplicado al registro de las cuentas
por pagar al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Empresa Proasempre,
C.A., ubicada en Maracay Estado Aragua.

Ítem 8. ¿Disfruta la empresa de un sistema automatizado adecuado a las necesidades


para realizar sus procedimientos contables?

Cuadro 10. Sistema Automatizado


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 2 33%
No 4 67%
Totales 6 100%
Fuente: Cuestionario (2017)

33%

67%

Si No

Gráfico 8. Sistema Automatizado

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico anterior el 67% del personal encuestado
manifestó que la empresa no cuenta con un sistema automatizado adecuado a las
necesidades para realizar los procedimientos contables, mientras que el 33% restante
indican que aunque si se cuenta con dicho sistema, el mismo no es actualizado
constantemente, sobre todo en adaptarlo a los cargos generados por la factura del
IVSS, lo cual por su ambigüedad, y no ajuste del sistema a la manera de presentación,
está generando la disparidad o saldos negativos en el libro mayor.
Ítem 9. ¿Cuenta el personal con el adiestramiento necesario para cumplir con las
exigencias de su cargo?

Cuadro 11. Personal


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 1 17%
No 5 83%
Totales 6 100%
Fuente: Cuestionario (2017)

17%
17%

83%

Si No

Gráfico 9. Personal

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 83% del personal


encuestado indica que no cuentan con el adiestramiento necesario para cumplir con
las exigencias de su cargo, de allí la necesidad de realizar jornadas de capacitación
que les permita actualizarse y estar al día con los requerimientos que debe cumplir en
su área para así dar solución efectiva y oportuna a los problemas que puedan
presentarse, tomándose en cuenta que el empleado que respondió que si, es el
encargado de manejar el sistema.
Ítem 10. ¿Hay una revisión constante de las inclusiones y exclusiones de trabajadores
ante el sistema Tiuna?

Cuadro 12. Sistema Tiuna


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 0 0%
No 6 100%
Totales 6 100%
Fuente: Cuestionario (2017)

100%

Si No

Gráfico 10. Sistema Tiuna

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 100% del personal


encuestado indica que no existe una revisión constante de las inclusiones y
exclusiones de los trabajadores ante el Sistema Automatizado Tiuna, lo que genera
gran parte de la problemática presentada, por lo que se infiere que es urgente corregir
esta falla y que el personal encargado se mantenga actualizado en cuanto a esta
herramienta que permite realizar movimientos de ingresos, egresos y cambios de
salarios de los trabajadores, de manera rápida y sencilla, además de consultar estados
de cuentas que garantizan información oportuna.
Ítem 11. ¿El sistema automatizado cuenta con una constante actualización de las
variables que inciden en los cálculos del SSO y RPE?

Cuadro 13. Actualización


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 0 0%
No 6 100%
Totales 6 100%
Fuente: Cuestionario (2017)

100%

Si No

Gráfico 11. Actualización

Análisis: Tal y como se observa en el gráfico precedente, el 100% del personal


encuestado indica que el sistema automatizado no cuenta con una constante
actualización de las variables que inciden en los cálculos del Seguro Social
Obligatorio (SSO) y el Régimen Prestacional de Empleo (RPE), por lo que se debe
determinar los parámetros que deben actualizarse en el sistema contable y realizar las
correcciones pertinentes para así dar solución a la problemática presentada.

REFERENCIAS

Materiales de Referencias

Libros
• Stoner (2007) Administración, sexta edición. Editorial Prentice Hall,
Estados Unidos.

• Espinoza (2011) La administración eficiente de los inventarios, 1era


edición. Editorial La Ensenada, Madrid 2011.

• Arias (2012) El Proyecto De Investigación: Guía Para Su Elaboración


4ta. Ed. Caracas episteme.
• Balestrini, M (2008) Como se elabora el proyecto de la investigación.
Sexta edición, editorial Panapo. Caracas – Venezuela.
• Catacora F (2007) Sistemas y Procedimientos Contables. Primera edición,
editorial McGraw/Hill- Venezuela.
• Sipper y Bulfin (2010) Planeación y control de la producción. Editorial
McGraw Hill, México.
• Poch R. (2011) Manual de Control Interno, Editorial Gestión 2000,
segunda edición, Barcelona-España.
• Leonard (2010) Auditoria Administrativa. Evaluación de métodos y
Eficiencia administrativa, editorial Diana, México.
• Weston y Copeland (2008) Fundamentos de Administración Financiera,
Tomo I, editorial MES, La Habana.
• Davis S y Mckeown P (2007) Modelos cuantitativos para la
administración, editorial Iberoamérica, México.
• Guajardo P (2008) Contabilidad “Un enfoque para usuarios”, editorial
McGraw Hill, México.
• Honrgren y Harrison (2007) Contabilidad Administrativa, Pearson
Educación, decimotercera edición, México.
• Gómez G (2009) Planeación y Organización de Empresas, editorial Mc
Graw Hill, 8va edición, México.
• Jiménez y Espinoza (2011) Costos industriales, editorial Tecnológica de
Costa Rica, primera edición, Cartago.
• Romero (2010) Principios de Contabilidad, editorial Mc Graw Hill, cuarta
edición, México.
• Hiller F (2009) Investigación Técnicas y Metodología, editorial McGraw
Hill Interamericana, México.
• Sarabia A (2011) La investigación operativa: Una herramienta para la
adopción de decisiones, editorial Ilustrated, Volumen 7, Madrid-España.
• Redondo (2007) Curso práctico de Contabilidad: General y Superior,
editorial Centro Contable Venezolano, décima edición, Venezuela.
• Pérez A (2009) Guía metodológica para anteproyectos de investigación,
editorial FEDUPEL, tercera edición, Caracas-Venezuela
• Tamayo y Tamayo (2009) El proceso de la investigación científica,
editorial Limusa, cuarta edición, Colombia.
• Sabino C (2008) El proceso de investigación, editorial Panapo, Caracas-
Venezuela
• Méndez C (2012) Metodología de la investigación, editorial Panapo,
Caracas-Venezuela
• Franklin (2008) Introducción a la metodología de la investigación,
editorial Mc Graw Hill, México.
• Krippendorff  (2009) Metodología de análisis de contenido: teoría y
práctica, editorial Paidós Ibérica, Argentina.

Trabajo de Grado y Tesis Doctorales

• Alsafadi, A y Alvarado, F (2015) con su trabajo de grado titulado “Control


contable del inventario y rendimiento económico financiero en clínicas
privadas del municipio San Francisco” presentado para optar al título de
Licenciados en Contaduría en la Universidad Rafael Urdaneta (URU)

• Romero, M y Navarro, D (2015) con trabajo de grado titulado “Control


administrativo contable de inventario y rentabilidad financiera en
empresas ferreteras del municipio Maracaibo” presentado para optar al
título de Licenciados en Contaduría en la Universidad Rómulo Urdaneta
(URU)

• Garcia, G y Perez, M (2014) en su trabajo de grado titulado “Control


operativo- contable del inventario en las empresas ferreteros del
municipio Catatumbo” presentado para optar al título de Licenciadas en
Contaduría en la Universidad Rafael Urdaneta (URU)

• García, J (2014) con su trabajo de grado titulado “Modelo de control de


inventarios de pellas en planta de pellas de Sidor” presentado para optar al
título de Especialista en Ingeniería Industrial y Productividad en la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

• Sulbaran, A (2014) con su trabajo de grado titulado “Control del inventario


y situación económica financiera de las empresas del sector de licorerías
del municipio Maracaibo” presentado para optar al título de licenciado en
Contaduría en la Universidad Rafael Urdaneta (URU);

Legales

• Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 63.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

• Código de Comercio (1955) Gaceta N° 475 Extraordinaria del 21 de


diciembre de 1955

Consultadas a Través de Internet


• Wikipedia (2017) Control (En Línea) Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Control_(procedimiento_administrativo)
(Consultado en Noviembre 2017)

• Wikipedia (2017) Control Interno (En Línea) Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Control_interno (Consultado en Noviembre
2017)

• Monografías (2007) Inventario. (En Línea) Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtml. (Consultado en
Noviembre 2017)

• Scribd (2015) Sistema De Control Interno (En Línea) Disponible en:


https://es.scribd.com/document/284484686/Sistema-de-Control-Interno
(Consultado en Noviembre 2017)

•Tecnología de Gestión (2014) Registros Contables (En Línea) Disponible


en: https://sites.google.com/site/266tecnologiadegestion/home/registros-
contables (Consultado en Noviembre 2017)

• Ingenieriaindustrialonline (2016) Métodos de inventario Disponible en:


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/administraci%C3%B3n-de inventarios/m%C3%A9todos-de-
valoraci%C3%B3n-de-inventarios/ (Consultado en Noviembre 2017)

• Monografías (2011) Procedimientos contables Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos82/sistemascontables/sistemascontables
2.shtml (Consultado en Noviembre 2017)

• Scielo.sld.cu (2013) Modelo de gestión de inventarios Disponible en:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362013000200011 (Consultado en Noviembre 2017)
• Inventarios.org (2009) Políticas de inventarios. Disponible en:
http://inventarios.org/2009/07/31/las-polticas-de-inventarios/ (Consultado en
Noviembre 2017)
ANEXOS
Anexo A
Copias de Leyes Referidas

También podría gustarte