Está en la página 1de 84

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DOS PARÁMETROS DE RAYO EN ZONA

TROPICAL

JONATHAN JAIR RUBIANO CRUZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA ELECTRICA
BOGOTÁ D.C
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DOS PARÁMETROS DE RAYO EN ZONA
TROPICAL

JONATHAN JAIR RUBIANO CRUZ

Proyecto de grado para optar el título de Ingeniero Eléctrico

Horacio Torres Sánchez


Director

César Alexander Chacón Cardona


Codirector

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
BOGOTÁ D.C
2016
Nota de aceptación:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
Dr. Horacio Torres Sánchez
Docente emérito U. Nacional de Colombia
Firma del Director

__________________________________
Dr. César Alexander Chacón Cardona
Docente de planta Universidad Distrital
Firma del Codirector

__________________________________
Msc. Helmuth Edgardo Ortiz
Docente de planta Universidad Distrital
Firma del Jurado

Bogotá D.C., febrero de 2016


Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES ........................................................................................... 2
1.1 PROBLEMA ................................................................................................... 2
1.1.1 Definición del problema ........................................................................... 2
1.1.2 Descripción del problema ........................................................................ 2
1.1.3 Formulación del problema ....................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS................................................................................................... 3
1.2.1 Objetivo general. ..................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 3
1.3 ALCANCE ...................................................................................................... 3
1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 3
1.5 METODOLOGÍA ............................................................................................ 4
2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 5
2.1 MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES ................................................... 5
2.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 6
2.3 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7
2.3.1 Tiempo de frente y tiempo de cola .......................................................... 7
2.3.2 Heidler, modelo de la fuente de corriente de retorno .............................. 7
2.3.3 Muertes por rayos en Colombia .............................................................. 8
2.3.4 Multiplicidad y duración del intervalo entre descargas individuales ........ 8
2.3.5 Medición de parámetros del rayo ............................................................ 9
2.3.6 Onda de la Corriente de un Rayo ............................................................ 9
2.3.7 Técnica Isolíneas .................................................................................... 9
2.4 MARCO LEGAL ............................................................................................. 9
3. MUERTES POR RAYO EN COLOMBIA ........................................................... 12
3.1 DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA EN COLOMBIA.......................... 12
3.2 DEPARTAMENTOS Y POBLACIÓN EN COLOMBIA.................................. 13
3.3 DATOS DE MUERTES POR RAYO EN COLOMBIA .................................. 14
3.4 COMPARACIÓN DE DIFERENTES DATOS OBTENIDOS DE MUERTES
POR RAYO ........................................................................................................ 16
3.5 TASA DE MORTALIDAD POR RAYO, DANE ............................................. 17
3.5.1 Prueba de hipótesis o test de Dickey Fuller para la realización de la tasa
de mortalidad en Colombia del 2000 – 2014 .................................................. 18
3.6 APLICACIÓN DE PATRONES PUNTUALES .............................................. 22
3.6.1 Clases de patrones puntuales con distribución ..................................... 22
3.6.2 Definición de intensidad ........................................................................ 23
3.6.3 Función Kernel ...................................................................................... 24
3.6.4 Índice de dispersión .............................................................................. 24
3.6.5 Función K de Ripley .............................................................................. 25
3.7 APLICACIÓN DE PATRONES PUNTUALES A LOS DATOS DE
KERAUNOS S.A.S ............................................................................................ 25
3.8 CASO ESPECÍFICO DE MUERTES POR RAYOS EN EL EJÉRCITO
NACIONAL DE COLOMBIA............................................................................... 28
4. RIESGO POR RAYO EN COLOMBIA (MUERTE O LESIÓN PERMANENTE) . 31
4.1 RIESGO ELÉCTRICO RELACIONADO AL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A
RAYOS .............................................................................................................. 31
4.2 RIESGO ELÉCTRICO RELACIONADO A LA DENSIDAD DE DESCARGAS
A TIERRA .......................................................................................................... 32
4.3 RIESGO ELÉCTRICO RELACIONADO AL ÍNDICE DE RURALIDAD ........ 33
4.4 DISTRIBUCIÓN DE RAYOS EN EL PLANETA ........................................... 34
4.5 DETERMINACIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO EN COLOMBIA ................... 34
5. MODELO DE CORRIENTE DE RETORNO DE RAYO ..................................... 37
5.1 COMPORTAMIENTO MATEMÁTICO DE 𝒆𝒙, 𝒙𝒏, 𝐥𝐧𝒙𝒚 𝒙𝒏𝟏 + 𝒙𝒏 ................ 37
5.1.1 La función exponencial o 𝒆𝒙.................................................................. 37
5.1.2 Comportamiento de las funciones 𝒙𝒏.................................................... 39
5.1.3 Comportamiento de la función 𝒙𝒏𝟏 + 𝒙𝒏 .............................................. 40
5.2 MÉTODOS PARA HALLAR LA CARGA ELÉCTRICA ................................. 41
5.2.1 Método del trapecio para hallar la carga ............................................... 41
5.2.2 Transformada de Wavelet para hallar la carga ..................................... 42
5.3 SEÑALES DE DESCARGAS ATMOSFÉRICAS RALIZADAS CON MÉTODO
DE MEDICIÓN DIRECTA .................................................................................. 45
5.3.1 Onda de rayo ILYAPA ........................................................................... 45
5.3.2 Onda de rayo de oro Colombia ............................................................. 46
5.3.3 Onda de rayo Morro Cachimbo Brasil ................................................... 47
5.4 MODELAMIENTO MATEMÁTICO ............................................................... 50
5.4.1 Modelamiento de ascenso .................................................................... 50
5.4.2 Modelamiento de descenso .................................................................. 56
5.4.3 Amplitud de la onda............................................................................... 60
5.5 VERIFICACIÓN DEL MODELO HALLADO ................................................. 60
5.5.1 Verificación con la Onda de rayo Ilyapa ................................................ 61
5.5.2 Verificación con la Onda Rayo de Oro .................................................. 63
5.5.3 Verificación con la Onda de Morro Cachimbo ....................................... 66
CONCLUSIONES.................................................................................................. 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 72
FUENTES CIBERGRÁFICAS ............................................................................... 74
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Metodología ............................................................................................. 4


Figura 2. Onda de corriente del rayo ...................................................................... 7
Figura 3. Mapa de Densidad de descargas a tierra (strokes / km² × año). .......... 13
Figura 4. Departamentos de Colombia ................................................................. 14
Figura 5. Muertes por género ............................................................................... 15
Figura 6. Porcentaje de muertes por edad DANE, desde 2000 hasta 2014. ........ 16
Figura 7. Comparación de muertes por las diferentes entidades ......................... 17
Figura 8. Tasa de mortalidad por años ................................................................. 21
Figura 9. Tasa de mortalidad en Colombia ........................................................... 22
Figura 10. Clases de distribución ......................................................................... 23
Figura 11. Mapa de Colombia con eventos de muertes por rayo, año 2010 ........ 25
Figura 12. Índice de muerte por rayo [muerte/año] ............................................... 26
Figura 13. Mapa de tasa de mortalidad, Ejército Nacional de Colombia. ............. 30
Figura 14. Densidad de descargas a tierra (DDT) Colombia 2012 ....................... 32
Figura 15. Mapa de índice de ruralidad (IR) ......................................................... 33
Figura 16. Distrubucion de rayos en el planeta .................................................... 34
Figura 17. Riesgo eléctrico por rayo en Colombia ................................................ 36
Figura 18. Función exponencial............................................................................ 37
Figura 19. Comportamiento de la constante 𝞽 en una función exponencial.......... 38
Figura 20. Comportamiento de la función 𝒙𝒏 ....................................................... 39
Figura 21. Comportamiento de la función 𝒙𝒏𝟏 + 𝒙𝒏............................................. 40
Figura 22. Método del trapecio ............................................................................. 41
Figura 23. Descomposición por Wavelet de una función ...................................... 44
Figura 24. Onda de rayo ILYAPA ......................................................................... 45
Figura 25. Onda de rayo de Oro Colombia ........................................................... 46
Figura 26.Onda de rayo Morro Cachimbo Brasil .................................................. 47
Figura 27. Wavelet aplicada a la Onda de rayo Morro Cachimbo Brasil .............. 48
Figura 28. Curva de ascenso con 𝐶𝑛 = 1 ............................................................. 51
Figura 29. Inicio ascenso con 𝐶𝑛 = 10 ................................................................ 51
Figura 30. Gráfica de la ecuación B con 𝐶𝑛 = 10 ................................................. 52
Figura 31. Gráfica de la ecuación B con Cn = 9 ................................................... 53
Figura 32. Gráfica de la ecuación B con 𝐶𝑛 = 8 ................................................... 53
Figura 33. Gráfica de la ecuación B con 𝐶𝑛 = 1 ................................................... 53
Figura 34. Gráfica desfase vertical en función de 𝐶𝑛 ........................................... 54
Figura 35. Gráfica de la ecuación C con 𝐶𝑛 = 10................................................. 54
Figura 36. Gráfica de la Ecuación C con 𝐶𝑛 = 9 .................................................. 55
Figura 37. Gráfica de la Ecuación C con 𝐶𝑛 = 8 .................................................. 55
Figura 38. Gráfica de la Ecuación C con 𝐶𝑛 = 1 .................................................. 55
Figura 39. Gráfica de la ecuación E tiempo de descenso (𝑡𝑑) de 50𝜇𝑠 y el tiempo
de subida de 1,2 𝜇𝑠................................................................................................ 56
Figura 40. Gráfica de la Ecuación F con 𝐶𝑛 = 10................................................. 57
Figura 41. Gráfica de la ecuación F con 𝐶𝑛 = 1 ................................................... 57
Figura 42. Función logarítmica en función del coeficiente de curvatura ............... 58
Figura 43. Gráfica de la Ecuación G con 𝐶𝑛 = 1 .................................................. 59
Figura 44. Gráfica de la Ecuación G con 𝐶𝑛 = 10 ................................................ 59
Figura 45. Factor de amplitud ............................................................................... 60
Figura 46. Gráfica de la Onda Ilyapa, comparación Heidler – modelo ................. 61
Figura 47. Correlación del modelo, Heidler y la señal original de Ilyapa .............. 62
Figura 48. Gráfica, Onda Rayo de Oro, comparación Heidler - modelo ............... 64
Figura 49. Correlación del modelo, Heidler y la señal original de rayo de oro ...... 65
Figura 50. Gráfica, Onda Morro Cachimbo, comparación Heidler - modelo ......... 67
Figura 51. Correlación del modelo, Heidler y la señal original de Morro Cachimbo
.............................................................................................................................. 68
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Normas generales ................................................................................... 10
Tabla 2. Total de muertes por año ........................................................................ 15
Tabla 3. Líneas de comandos con resultado del test de Dickey realizado en R ... 18
Tabla 4. Media de la población con desviación estándar con cada uno de los
departamentos ...................................................................................................... 19
Tabla 5. Tasa de mortalidad en Colombia ............................................................ 20
Tabla 6. Población en el Ejército Nacional de Colombia por año.......................... 28
Tabla 7. Población del Ejercito Nacional de Colombia por rango de ocupación ... 28
Tabla 8. Población del Ejercito Nacional de Colombia patrullando en el área con
tasa de mortalidad por departamentos .................................................................. 29
Tabla 9. Parámetros Onda rayo Ilyapa Colombia ................................................. 46
Tabla 10. Parámetros de onda de Rayo de Oro ................................................... 47
Tabla 11. Parámetros onda Morro Cachimbo ....................................................... 48
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad modelar matemáticamente el riesgo de


muerte por rayos en Colombia y la corriente de retorno de rayo en una zona tropical.
Colombia es un país con una alta actividad eléctrica proveniente de la atmosfera,
debido a que se encuentra ubicado en una zona tropical del planeta; existe una tasa
superior de muertes por descargas atmosféricas, de tal manera que es necesario
buscar información idónea y real en términos de efectividad donde la información
sobre muertes ocasionadas por dicho fenómeno natural sea expuesta a la
comunidad interesada. Así mismo es necesario establecer que poblaciones
específicas están en riesgo mayor de ser víctimas de descargas eléctricas de origen
atmosférico.

Se hace necesario la utilización de la estadística geoespacial, en particular el uso


de la función Kernel de Ripley, la cual se usó para realizar una interpolación con los
datos existentes sobre una región determinada y así se encontró información en
todos los puntos de la región en estudio. Utilizando esta metodología se obtuvieron
los mapas de índice de ruralidad, densidad descargas a tierra y riesgo eléctrico por
rayos en Colombia. También se realizó el estudio de riesgo eléctrico por rayos en
Colombia, para estimar cual es la probabilidad de ser impactado por un rayo en
alguna parte del país, teniendo en cuenta criterios como: tiempo de exposición,
densidad de descargas a tierra, índice de ruralidad, y área de influencia directa, con
el propósito de dar a conocer diferentes entidades del país la información para
prevenir una muerte por rayo y así instaurar sistemas de alarma y protección contra
rayos.

Finalmente se determinó un modelo matemático para la forma de un rayo en zona


tropical, teniendo en cuenta las características del tiempo de subida, tiempo de
descenso, coeficiente de curva y amplitud para poderlas usar en simulaciones de
fallas en sistemas eléctricos.

1
1. GENERALIDADES

1.1 PROBLEMA

1.1.1 Definición del problema

En la actualidad no se posee con un modelo matemático que indique el


comportamiento del parámetro corriente de retorno de rayo en zonas tropicales,
zona que comprende a un país como Colombia, para este caso de estudio es
primordial por su alta actividad eléctrica de origen atmosférico.

En la literatura disponible se asegura que en las zonas tropicales las magnitudes de


corriente de los rayos son mucho mayores que en latitudes medias y altas, Por lo
tanto, dada la intensa actividad atmosférica en la zona de confluencia intertropical
el riesgo de muerte por descargas eléctricas debe ser determinado para nuestra
nación. Con certeza se habla que en estas zonas tropicales las magnitudes de los
rayos son más altas1, por lo tanto, es necesario asociar las magnitudes altas y su
elevada actividad se puede hablar de riesgo eléctrico que para el caso de este
proyecto también es de vital importancia ya que tampoco poseemos una ecuación
que nos indique la probabilidad de riesgo de muerte por rayo en Colombia.

1.1.2 Descripción del problema

Colombia, por su ubicación geográfica en zona tropical terrestre, se encuentra


ubicada en la región con la más alta actividad de descargas eléctricas atmosférica
del mundo2. Esta condición hace indispensable el profundizar sobre este fenómeno
climático para las condiciones de la atmósfera tropical, realizando investigaciones
que permitan entender el fenómeno físico y al mismo tiempo propender por la
disminución de los riesgos inherentes a la ocurrencia de rayos tanto para los seres
humanos y las tecnologías susceptibles de ser afectadas por descargas eléctricas.

Con respecto al riesgo de muerte por rayo se plantea obtener un modelo matemático
con la cual se determine la probabilidad de ser impactado por un rayo en el país,
por medio de la representación sobre el territorio colombiano de un indicador
estadístico de riesgo que muestre las zonas con mayor probabilidad de tener
víctimas potenciales por descargas atmosféricas.

1.1.3 Formulación del problema

¿Cuál es el comportamiento de un rayo en una zona tropical?, ¿Cuáles son las


zonas de mayor probabilidad de ser impactados por un rayo en Colombia?, ¿Cuál
es la onda característica de la corriente de retorno de rayo en una zona tropical
como Colombia?

1
Torres Horacio, Parámetros del rayo para norma colombiana, septiembre de 2005
2
Proyecto de Acuerdo No. 092 de 2014 disponible en página web online
[http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57953] consultada febrero 2015

2
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general. Determinar las ecuaciones correspondientes al riesgo de


muerte por rayos en Colombia y a la corriente de retorno de rayo en una zona
tropical.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Conocer más sobre el comportamiento de un rayo en una zona tropical.


 Determinar la onda característica de la corriente de retorno de rayo en una
zona tropical como Colombia.
 Determinar cuáles son las zonas de mayor probabilidad de ser impactado por
un rayo en Colombia.

1.3 ALCANCE

Por medio de este proyecto, se pretende presentar a docentes y estudiantes de


pregrado de los proyectos curriculares de Tecnología en Sistemas Eléctricos en
Media y Baja tensión e Ingeniería Eléctrica en la UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISO JOSÉ DE CALDAS, una propuesta de análisis estadístico de dos
parámetros de rayo en zona tropical, adicionalmente se puede mostrar el estudio a
entes gubernamentales para que así puedan tomar decisiones en torno a la
prevención de muertes por descargas atmosféricas en el país donde el riesgo
eléctrico por descargas atmosféricas es elevado. Ahora con respecto al modelo
matemático obtenido de la corriente de retorno de rayo se puede utilizar en
simulación de fallas eléctricas en diferentes software y hacer un estudio de
coordinación de protecciones.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país con densidad de rayos a tierra alta, donde los accidentes por
rayos son altos y en su mayoría fatales (1,78 por millón de habitantes-año, contra
0,3 por millón de habitantes-año en zonas templadas como USA, Europa, Canadá,
Japón, Australia), cobran un número elevado de vidas al año con respecto a otros
países que no están ubicados en zonas tropicales.3

Las investigaciones de las últimas décadas sobre lesiones y muertes relacionadas


con fenómenos atmosféricos en el mundo indican que los rayos han sido
consistentemente la tercera causa de muerte y la segunda causa de lesiones,
superada solamente por las inundaciones. Se calcula que en regiones tropicales y
subtropicales, donde la actividad de rayos es mayor que en zonas templadas, el
número total anual de muertos por rayos es alrededor de 24 mil, y los heridos, cerca
de 240 mil.4

3
Norberto Navarrete Aldana, M. A. (2014). Lightning fatalities in Colombia from 2000 to 2009. Nat Hazards, 14. Mayo de
2014 Springer science + business Media Dordrecht 2014.
4
El fenómeno de los rayos en Colombia disponible en página web: [http://www.unisabana.edu.co/vida-del-campus/alerta-de-
tormentas/secciones/el-fenomeno-de-los-rayos-en-colombia/], consultada en junio de 2015

3
La protección contra rayos es un asunto de vital importancia para la seguridad de
los seres vivos y el adecuado funcionamiento de los dispositivos eléctricos y
electrónicos, en especial en un país como Colombia, ubicado en la zona tropical
terrestre, donde se presentan la mayor actividad de rayos del mundo y por lo cual
es mayor el riesgo de ser alcanzado por un rayo entre las personas que trabajan,
juegan, caminan o permanecen al aire libre durante una tormenta eléctrica,
principalmente en la zona central colombiana (Antioquia, Cundinamarca, Boyacá,
Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle y los Llanos Orientales)5.

Por esta razón se realizó este trabajo de grado con el propósito de determinar las
ecuaciones correspondientes al riesgo de muerte por rayos en Colombia y a la
corriente de retorno de rayo en una zona tropical, investigando el comportamiento
de un rayo en una zona tropical, estableciendo la onda característica de la corriente
de retorno de rayo en una zona tropical como Colombia y determinando cuáles son
las zonas de mayor probabilidad de ser impactado por un rayo en Colombia.

1.5 METODOLOGÍA

Figura 1. Metodología

Fuente: El autor

5 Ibíd., p. 1

4
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES

En lo correspondiente a la ecuación del comportamiento del rayo en zonas


tropicales no existe en la literatura un modelo desarrollado para estas condiciones
climatológicas, pero el profesor Fridolin Heidler asociado a la University of the
Federal Armed Forces Munich, encontró una ecuación del comportamiento de un
rayo en zonas no tropicales, aunque el asociaba esta ecuación a todo el planeta6.
Dicha ecuación se empezó a derrumbar para zonas tropicales, luego de
investigaciones realizadas en Colombia y Brasil. En Brasil con su alta actividad de
rayos se habla del docente Silverio Visacro Profesor Titular da UFMG, quien ha
realizado mediciones de rayos directas e indirectas en Morro Cachimbo Brasil 7,
donde se ha investigado sobre rayos durante muchos años donde se ha concluido
que las magnitudes de los rayos en Brasil son más grandes que en países que no
están zonas tropicales y con los cuales se realizó la fórmula de Heidler.

En Colombia el profesor Horacio Torres Sánchez Docente Especial Ad-Honorem de


la Universidad Nacional de Colombia realizó medidas de rayos directas e indirectas
en diferentes zonas del país, con lo que se dedujo que al igual que en Brasil las
magnitudes de los rayos son más altas que en zonas no tropicales8, en Colombia
el nivel ceráuneo9 (se denomina el número de días al año en los que cae al menos
un rayo) es alto en comparación de la mayoría de países europeos donde se
tomaron mediciones y donde aplica la fórmula de Heidler a la perfección. Como las
variables que influyen en este fenómeno físico como lo es el rayo cambian en zonas
tropicales no se cuenta con un modelo físico-matemático que represente dicho
fenómeno en zonas tropicales.

Ahora cuando se habla de riesgo eléctrico por rayos no se cuenta con ningún
análisis estadístico que indique la probabilidad de ser impactado por un rayo en
Colombia, lo que han realizado en el país es un estudio de muertes pero solo indica
un número de personas impactadas por rayos por departamentos entre el año 2000
y 2009 con lo que deducen que el país presenta un alto número de muertos por
rayos este estudio lo realizaron Norberto Navarrete, Mary Ann Cooper y Ronald L.10
Holle. El caso más cercano de estudio de riesgo eléctrico por rayos lo tenemos en
Brasil donde Kleber P. Naccarato, Osmar Pinto Jr., Arthur M. Siqueira y Luis H. P.11
en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, realizaron un estudio de sistemas
de advertencia para la protección de la vida humana ante rayos en Brasil.

6
Heidler F. Parameters of lightning current given in IEC 62305 background, experience and Outlook, International conference
on Lightning protection junio de 2008.
7
Visacro S y Guimarães M. Recent lightning measurements and results at Morro do Cachimbo Station 23rd International
lightning detection conference. Marzo de 2014
8
Torres S. El rayo Mitos, Leyendas, Ciencia y tecnología. Universidad Nacional de Colombia, segunda edición 2002
9
Proyecto de Acuerdo No. 092 De 2014. Disponible en página web [Online:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57953] consultada en febrero de 2015
10
Norberto Navarrete Aldana, M. A. (2014). Lightning fatalities in Colombia from 2000 to 2009. Nat Hazards, 14.
11
Kleber P. Naccarato Assesment of Lightning threads in Brazil and the use of lightning warning systems for human life
protection. Mayo de 2014

5
2.2 MARCO CONCEPTUAL

- Sobretensión: Tensión anormal entre dos puntos del sistema eléctrico, que
es mayor que el valor máximo presentado entre los mismos dos puntos bajo
condiciones de servicio normal. 12

- Transitorio: Es el cambio en las condiciones de energía de un sistema entre


dos estados estables, de corta duración comparada con la escala de tiempo
de interés.13

- Rayo: La descarga eléctrica atmosférica o más comúnmente conocida como


rayo, es un fenómeno físico que se caracteriza como una transferencia de
carga eléctrica de una nube hacia la tierra, de la tierra hacia la nube, entre
dos nubes, al interior de una nube o de una nube hacia la ionosfera.14

- Relámpago: Energía visible por el rayo.15

- Densidad de descargas a tierra: Número de descargas individuales


(strokes) a tierra por kilómetro cuadrado al año. Medida en área de 9km²
(3km x 3km). Permite cuantificar la incidencia de rayos en la zona. 16

- Corriente pico absoluta promedio de rayo: El valor con el 50% de


probabilidad de que sea la corriente máxima del rayo, sin importar la
polaridad.

- Máxima rata de ascenso de la corriente de rayo: Variación del valor de


corriente durante el tiempo de frente de la onda. Se utiliza para el cálculo de
tensiones electromagnéticas inducidas.

- Energía específica: Energía disipada por la corriente del rayo en una


resistencia unitaria. Es la integral en el tiempo de la corriente del rayo al
cuadrado durante la duración del rayo.

- Tensión de paso: Diferencia de tensión entre dos puntos de la superficie del


terreno, separados por una distancia de un metro en la dirección de gradiente
de tensión máximo. Esta distancia es equivalente a un paso normal
promedio.

- Nivel de riesgos por rayos: Indicador que marca los límites y la proporción
dentro de los cuales es necesario utilizar un nivel de protección contra rayos
preestablecido.

12
Norma técnica colombiana NTC 4552 protección contra rayos principios generales.
13
Ibíd., p. 4
14
Ibíd., p. 5
15
Ibíd., p. 5
16 I
bíd., p. 6

6
- Polaridad del rayo: Signo de las cargas transferidas. Normalmente son
electrones, pero en algunos casos pueden transferirse cargas positivas 17.

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 Tiempo de frente y tiempo de cola. Para definir el tiempo de frente y el


tiempo de cola de la onda de un rayo se deben tomar los puntos en la magnitud de
la corriente es el 10% y el 90% del valor de pico. Luego se traza una recta entre dos
puntos. Llamaremos esta recta ̅̅̅̅
𝐴𝐵 corta el eje. Se toma como punto inicial para
medir los tiempos, el punto donde la recta 𝐴𝐵̅̅̅̅ corta el eje de tiempo.

Figura 2. Onda de corriente del rayo

Fuente: El autor basado en NTC 4552

El 𝑇𝐹 es el tiempo medio entre el punto inicial y un punto obtenido por la proyección


̅̅̅̅ y el 100% del valor pico.
sobre el eje de tiempo de la intersección entre la recta 𝐴𝐵

El tiempo de frente es equivalente a 1,25 veces el tiempo entre los instantes en que
la magnitud de onda es 10% y 90% del valor pico.

El 𝑇𝑐 es el tiempo medido entre el punto inicial y el instante en que la onda ha


decaído al 50% de su valor pico. Según la NTC 4552.18

2.3.2 Heidler, modelo de la fuente de corriente de retorno

En 1985 Heidler19 propuso aplicar la función común doble exponencial, la cual


muestra la corriente de corto impulso como se muestra a continuación:
17
Parámetros característicos de las descargas atmosféricas. Disponible en página web: [online
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/EMC/trabajos_02_03/Proteccion_contra_descargas_atmosfericas/6/6.htm]
18
Norma técnica colombiana NTC 4552 protección contra rayos principios generales.
19
Heidler F, Paramentes lightning current given in IEC 62305 background, experience and Outlook, 26 de Junio de 2008

7
𝑖𝑚𝑎𝑥 𝑡 𝑡
𝑖= ∗ (𝑒 ⁄𝜏1 − 𝑒 ⁄𝜏2 ) (1)
𝑘

Donde, 𝑖𝑚𝑎𝑥 es la corriente máxima y 𝑘 el factor de corrección de la corriente


máxima. Los coeficientes 𝜏1 y 𝜏2 determinan el tiempo de frente y de caída
respectivamente, Heidler determinó que con esta función no es posible producir la
corriente de corto impulso y propuso la siguiente ecuación que actualmente es
usada por la IEC 62305:
𝑛
𝑖𝑚𝑎𝑥 (𝑡⁄𝜏1 ) (−𝑡⁄𝜏2 )
𝑖= ∗ 𝑛∗𝑒 (2)
𝑘 1 + (𝑡⁄𝜏 ) 1

Donde las variables presentadas por Heidler20 corresponden a 𝑖𝑚𝑎𝑥 es la corriente


máxima y 𝑘 el factor de corrección de la corriente máxima. Los coeficientes 𝜏1 y 𝜏2
y la variable 𝑛 ajusta la corriente de pico y la forma de onda.

2.3.3 Muertes por rayos en Colombia

Colombia, por su ubicación geográfica en zona tropical terrestre, se encuentra en la


región con la más alta actividad de rayos del mundo. Esta afirmación está basada
en la investigación que durante más de 35 años ha desarrollado el grupo de
investigación PAAS-UN de la Universidad Nacional de Colombia y está apoyada en
la hipótesis planteada por los científicos CTR Wilson (1920), Whipple (1929) Gish y
Wait (1950), sobre distribución no homogénea del circuito eléctrico global y la
contribución dominante de las tres mayores zonas de convección profunda tropical
del planeta: Suramérica tropical, centro de África y el continente marítimo (Sudeste
de Asia y Australia)21.

La hipótesis de investigación fue explicitada de la siguiente manera: "las magnitudes


de los parámetros de la descarga eléctrica atmosférica utilizados en aplicaciones en
ingeniería (nivel ceráunico, densidad de rayos a tierra, polaridad, corriente de
retorno de rayo y rata de ascenso de la corriente de rayo) varían espacial y
temporalmente". La perspectiva temporal significa que los parámetros del rayo se
caracterizan por variar en diferentes escalas de tiempo: diaria, mensual, anual y
multianual. Una perspectiva espacial significa que la magnitud de los parámetros
del rayo varía global y localmente.22

2.3.4 Multiplicidad y duración del intervalo entre descargas individuales

Una descarga eléctrica atmosférica o rayo puede tardar desde algunos


milisegundos hasta medio segundo y está compuesto de descargas individuales

20
Heidler F, Op. Cit., p. 12
21
Proyecto de acuerdo no. 092 de 2014 Por medio del cual se crea el programa de prevención por alto riesgo de rayos en
Bogotá disponible en página web: [online http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57953] consultada en
noviembre de 2015
22
Proyecto acuerdo 092 de 2014 por medio del cual se crea el programa de prevención por alto riesgo de rayos en Bogotá
disponible en [Online: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57953], consultada noviembre de 2014

8
(strokes), cada stroke tarda algunas decenas de milisegundos y entre descargas
individuales puede haber hasta cientos de milisegundos. Es el número de descargas
individuales que componen un rayo, estas medidas son muy importantes
especialmente en el diseño de protecciones contra rayos de equipos eléctricos y
electrónicos ya que dichas protecciones no actúan lo suficientemente rápido para
disipar la energía generando daño en el equipo23.

2.3.5 Medición de parámetros del rayo

Los parámetros del rayo pueden medirse directa o indirectamente. Las mediciones
directas han servido principalmente para determinar la forma de onda de las
descargas de retorno del rayo. Las mediciones indirectas han brindado la posibilidad
igualmente de determinar dichos parámetros y dado que la frecuencia de ocurrencia
de los eventos en las mediciones directas es muy escasa, las mediciones indirectas
han permitido establecer características del comportamiento del fenómeno de la
descarga eléctrica atmosférica y corroborar dicha información mediante la
correlación de sus datos con las mediciones directas o con otras redes de medición
indirecta.24

2.3.6 Onda de la Corriente de un Rayo

Las descargas de un rayo o las descargas en diferentes rayos no tienen la misma


severidad, sus formas de onda varían estadísticamente, la forma de la onda de la
corriente de retorno depende de la polaridad del rayo, en rayos de polaridad
negativa la segunda descarga tiene una forma de onda diferente de la primera
presentando generalmente un frente más rápido y una duración menor.25

2.3.7 Técnica Isolíneas

Son parte de las representaciones graficas de áreas y se definen como líneas que
unen puntos de igual valor o valor constante en el terreno, se representan en un
mapa y son líneas, rectas o curvas, que describen la intersección de una superficie
real o hipotética con uno o más planos horizontales.26

2.4 MARCO LEGAL

La intención de la protección contra descargas atmosféricas es impedir los daños


que se producen por el impacto del rayo a personas, animales, equipos e
instalaciones eléctricas. Para ello es indispensable implementar e instaurar
sistemas que controlen a parámetros seguros los impactos de la misma descarga.

23
YOUNES y TORRES, Op. Cit., p. 11
24
YOUNES, Camilo y TORRES Horacio. Caracterización de los parámetros del rayo en Colombia, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá [consultada el noviembre de 2014].
25
BORGES. Optimización del uso de pararrayos y cables de guarda en líneas aéreas de distribución de 13,8 kV Caso:
Proyecto Aguasay, Edo. Monagas, 2009 (PDVSA Gas). Barcelona. Bogotá [consultada el noviembre de 2014].
26
Meteorología - tipos de isolíneas y función que desarrollan cada una disponible en
[http://www.loseskakeados.com/joomla1cinco/index.php?option=com_content&view=article&id=7868:meteorologa-tipos-de-
isolneas-y-funcin-que-desarrollan-cada-una-&catid=347:meteorologa&Itemid=298] [enero de 2016].

9
Por lo tanto, se hace necesario establecer cuáles son las normas que se deben
cumplir para disminuir los efectos que se producen por las descargas atmosféricas,
por medio de un control normativo en los diferentes establecimientos. A
continuación, se describen cada una de las normativas en materia de control.

Tabla 1. Normas generales


DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
NORMA CONTENIDO APLICACIÓN EMITIDA POR
Diseño, construcción inspección y
mantenimiento de un sistema integral
Norma de carácter de protección contra rayos para
general que pretende estructuras de uso común, tales como
dar principios físicos teatros, centros educativos, iglesias,
aplicables para unas supermercados, centros comerciales,
ICONTEC
buenas prácticas de áreas deportivas al aire libre, parque
NTC 4552 ingeniería con el fin de de diversión, aeropuerto, hospitales,
disminuir los efectos prisioneros. Esta norma no es
de los rayos que aplicable a sistema de transmisión,
pueden ser de tipo generación ni distribución de energía
electromagnético, eléctrica, instalaciones de
mecánico o térmico. comunicaciones, medios de
transporte ni estructuras que
contienen explosivos o químicos.27
Protección de los El diseño, instalación, inspección y
seres vivos contra los mantenimiento de un SPCR para
daos físicos y contra estructuras sin limitación de altura. La
los riesgos debidos a implantación de medidas de
las tensiones de paso protección contra daños a los seres
y de contacto, se vivos por tensiones de contacto y de
considera que el paso. En el diseño inicial de una
sistema de protección nueva estructura debería
IEC 62305 CENELEC
contra el rayo formado seleccionarse cuidadosamente el tipo
por un sistema externo y la situación del SPCR, al objeto de
y otro interno es la conseguir sacar el mayor provecho a
principal y más las partes conductoras de la
efectiva medida de estructura. De esta forma, se facilita el
protección de las diseño y construcción de una
estructuras contra los instalación integrada.
daños físicos
Fuente: El autor basado en normatividad vigente

27 Norma técnica colombiana NTC 4552 protección contra rayos principios generales.

10
Tabla 1. (Continuación)
NORMA CONTENIDO APLICACIÓN EMITIDA POR
se establecen los
requisitos que garanticen
los objetivos legítimos de
Artículo 16º. Protección contra
protección contra los
rayos: El rayo es un fenómeno
riesgos de origen
meteorológico de origen natural.
eléctrico, para esto se han
De acuerdo con las investigaciones
recopilado los preceptos
científicas realizadas en Colombia
esenciales que definen el
en las últimas tres décadas y
ámbito de aplicación y las MINISTERIO
lideradas por la Universidad
RETIE características básicas de DE MINAS Y
Nacional de Colombia en cabeza
las instalaciones ENERGÍA
del investigador Horacio Torres
eléctricas y algunos
Sánchez, las cuales han quedado
requisitos que pueden
plasmadas en publicaciones
incidir en las relaciones
internacionales y libros sobre el
entre las personas
tema, permiten concluir que los
que interactúan con las
parámetros del rayo son variables
instalaciones eléctricas o
espacial y temporalmente28.
el servicio y los usuarios
de la electricidad
Fuente: El autor basado en normatividad vigente

También deben contar con una evaluación del nivel de riesgo por rayo, las
instalaciones de uso final donde se tenga alta concentración de personas, tales
como: edificaciones de viviendas multifamiliares, edificios de oficinas, hoteles,
centros de atención médica, lugares de culto, centros educativos, centros
comerciales, industrias, supermercados, parques de diversión, prisiones,
aeropuertos, cuarteles, salas de juzgados, salas de baile o diversión, gimnasios,
restaurantes, museos, auditorios, boleras, salas de clubes, salas de conferencias,
salas de exhibición, salas de velación, lugares de espera de medios de transporte
masivo. Igualmente aplica a edificaciones aisladas, edificaciones con alturas que
sobresalgan sobre las de su entorno y donde se tenga conocimiento de alta
densidad de rayos.29

El estudio de evaluación del nivel de riesgo por rayo debe estar disponible para
revisión de las autoridades de vigilancia y control. Las instalaciones que hayan sido
construidas dentro de la vigencia del RETIE, que les aplica este requisito y que
requieran la implementación de medidas para controlarlo.30

28
Reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, versión 2013
29
Ibíd., p. 139
30
Ibíd., p. 138

11
3. MUERTES POR RAYO EN COLOMBIA

Colombia es un país con una alta actividad eléctrica atmosférica, debido a que se
encuentra ubicada en una zona tropical del planeta, de acuerdo a lo anterior se
estima que existe un número elevado de muertes por rayos en el territorio
colombiano, de esta manera se buscó información de muertes por rayos de
diferentes fuentes como keraunos S.A.S., empresa dedicada al desarrollo
tecnológico e investigación sobre descargas eléctricas atmosféricas31, a través de
los datos obtenidos se realiza un mapa con la finalidad de observar las descargas
a tierra en Colombia ver figura 3, donde se demuestra que realmente existe un alto
número de muertes por este fenómeno natural.

Así mismo se recolecta información por medio del Departamento Nacional de


Estadísticas (DANE)32, entidad colombiana responsable de la planeación,
levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales, la
cual pertenece a la rama ejecutiva del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses33 y del Ejercito Nacional de Colombia34, es la fuerza armada
terrestre legítima que opera en Colombia por medio del cual se obtienen diversos
datos de personas que murieron por rayo del mismo Ejercito.

Luego, para complementar los estudios que se realizaron por muertes de rayo en
Colombia, el médico Norberto Navarrete Aldana en compañía de la médica Mary
Ann Cooper interesados por el tema realizaron un artículo denominado Lightning
fatalities in Colombia from 2000 to 2009, donde demostraron el departamento con
mayor tasa de mortalidad por rayo fue Vaupés con 7,69 muertes por millón de
habitantes año y con un promedio nacional de 1,78 muertes por millón de habitantes
año.

Por otro lado, existen algunas profesiones que son más vulnerables por el impacto
de un rayo, como es el caso del Ejercito Nacional de Colombia, porque gran parte
de su tiempo en el trabajo es en campo, por esta razón se lograron conseguir los
datos de muertes por rayos en este sector en específico para su estudio.

3.1 DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA EN COLOMBIA

De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana (NTC 4552), la densidad de


descargas a tierra se conoce como el número de descargas individuales (strokes) a
kilómetro cuadrado al año.35 La densidad de descargas a tierra, se estudió por
primera vez en Colombia por la adquisición del programa de investigación y análisis

31
Keraunos, Innovación tecnológica en predicción de rayos, [consultada en febrero de 2015].
32
Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Defunciones No Fetales – Víctimas Por Rayo 2000-2014. Bogotá,
Colombia. Bogotá [consultada en febrero de 2015].
33
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos estadísticos de muertes accidentales por electro
fulguración en Colombia 2010 a de enero a junio 2014. Bogotá, Colombia. [consultada en febrero de 2015].
34
Carlos, C., & Rentería Edwin, R. F. (7 de Noviembre de 2013). Statistics of the Colombian National Army Lightning Accidents.
2013 International Symposium on Lightning Protection (XII SIPDA), Belo Horizonte, Brazil, 5. [consultada en febrero de 2015].
35
Norma técnica colombiana NTC 4552 protección contra rayos principios generales

12
de las señales de la Universidad Nacional de Colombia (PAAS-UN), con el uso de
un sensor de tormenta TSS-420 instalado con autorización de la Universidad
Nacional de Colombia en Bogotá.36

En los últimos años la densidad de descarga a tierra en Colombia se obtiene


mediante la red LINET, es administrado por Keraunos SAS, que cuenta con un
conjunto de 10 antenas de campo magnético con una eficiencia de más del 90% y
menos de 500 metros de incertidumbre en el lugar de descarga.37

Figura 3. Mapa de Densidad de descargas a tierra (strokes / km² × año).

Fuente: El autor adaptado de Aranguren38

La figura 3 representa la densidad de descargas a tierra en Colombia se puede ver


que las áreas más activas de Colombia se encuentran en los departamentos de
Magdalena, Boyacá, Bolívar, Antioquia, Cundinamarca y Santander. Es de aclarar
que el cubrimiento de las estaciones de medición es menor en las zonas selváticas
del país.

3.2 DEPARTAMENTOS Y POBLACIÓN EN COLOMBIA

De acuerdo con la constitución de Colombia 1991, este país está dividido en 33


departamentos, uno de ellos es San Andrés y Providencia, para el estudio caso no
será incluido por falta de información, por lo tanto, sólo 32 departamentos fueron
estudiados en los cálculos realizados para el presente trabajo. En la Fig. 3 se
observa el mapa con los departamentos más extensos que son el Amazonas,
Vichada, Caquetá, Meta, Guainía y Antioquia.
36
YOUNES Velosa, H. t. (2010). Caracterización de los Parámetros del rayo en Colombia. Manizales: Universidad Nacional
de Colombia. [consultada en febrero de 2015].
37
Keraunos S.A.S. (2013). Identificación y análisis de los niveles de calidad del servicio alcanzables en las redes de
distribución de energía eléctrica del SIN. Bogotá. [consultada en febrero de 2015].
38
Aranguren, D . Datos Densidad de descargas a tierra 2012. Bogotá. [consultada en marzo de 2015].

13
Colombia se encuentra entre el norte con la latitud 13° N y al sur con la latitud 3° S,
de acuerdo con la información suministrada por el Instituto de Estudios Ambientales
IDEA, indica que Colombia está en la región intertropical, la mayor parte de su
territorio se encuentra en la zona de los trópicos húmedos. Desde su punto de vista
climático la definición de húmedo es "el espacio donde la temperatura media anual
es igual o excede 20 °C durante 8 meses o más, en el que la presión de vapor igual
o superior a 20 mbar y 65% de la humedad de la relatividad, respectivamente,
durante 6 meses o más, y donde (precipitación) es igual o superior a 75 mm al mes
durante seis meses”.39

Figura 4. Departamentos de Colombia

Fuente: Cartografía de Colombia

El DANE es responsable de hacer las estimaciones de la población en el país. La


información proporcionada se clasifica por grupos de edad, departamento, género
y año. La población media en Colombia se encuentra entre 2000 y 2014 es de
43,889,699 habitantes, incluyendo la población de San Andrés y Providencia, la
población media sin incluir San Andrés y Providencia es de 43,806,107 habitantes.
Los datos de población media para cada uno de los departamentos en el mismo
período de tiempo se evidencian en la tabla 4.40

3.3 DATOS DE MUERTES POR RAYO EN COLOMBIA

Para identificar las muertes por rayo en Colombia se compiló la información de las
diferentes fuentes tal como se evidencia en la tabla 2, donde se muestra la
39
IDEA. Instituto de Estudios Ambientales. Obtenido de Sistemas ecológicos y sociedad en Colombia: disponible en
[Online:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col2.html [consultada en marzo de 2015].
40
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población
2005-2020 nacional y departamental desagregado por área, sexo y grupos quinquenales de edad. Bogotá. [consultada en
marzo de 2015].

14
información de las muertes registradas por año para cada fuente de datos, que en
este caso son el DANE, el Instituto Nacional de Medicina Legal, el Ejército Nacional
de Colombia y Keraunos SAS.

Tabla 2. Total de muertes por año


Muertes
Instituto
Año Ejército nacional Keraunos
DANE Nacional de
de Colombia S.A.S
Colombia
2000 59
2001 66
2002 53
2003 98 11
2004 85 5
2005 93 10
2006 66 9
2007 73 8
2008 85 0
2009 79 18
2010 44 6 30 41
2011 46 0 24 29
2012 61 5 (A agosto) 31 47
2013 55 41 12 (Aabril)
2014 46 21(A septiembre)
Fuente: DANE 2.000-2.014, Instituto Nacional de Medicina Legal de 2010 a
septiembre de 2014, Keraunos SAS desde 2010 hasta abril de 2013 y el ejército
nacional de Colombia de 2003 a agosto 2012. Cuadro comparativo elaborado por el
autor.

Observando la información de la tabla 2 se puede determinar que la base de datos


más completa es la información del DANE, pues tiene información de muertes cada
año entre 2000 y 2014. Las fuentes de información del DANE, Keraunos SAS y el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tienen una base de datos
de víctimas mortales de un rayo a nivel general de la población en Colombia, por el
contrario, la base de datos del Ejército Nacional muestra una estadística interna de
la organización, debido a que solamente muestra las muertes de la población del
ejército Nacional de Colombia. Así mismo, con los datos registrados por el DANE
se analiza las muertes por género, datos consolidados en la figura 5, donde los
hombres tienen una mayor tasa de mortalidad en comparación con las mujeres, el
género masculino tiene un 82% de las muertes totales.

Figura 5. Muertes por género


MUJER
18%
HOMBRE
82%

Fuente: El autor
15
Con la información obtenida por el DANE, se puede determinar que el rango de
edad en que se producen la mayoría de las víctimas mortales por un rayo es de 15
a 44 años, estos datos se pueden observar en la figura 6.

Figura 6. Porcentaje de muertes por edad DANE, desde 2000 hasta 2014.

0,50% 1,59%
5,15% 8,52%
1a4
17,74% 5 a 14
15 a 44
45 a 64
66,50% 64 y mas
edad desconocida

Fuente: El autor

3.4 COMPARACIÓN DE DIFERENTES DATOS OBTENIDOS DE MUERTES


POR RAYO

Los datos para este trabajo provienen de diferentes fuentes de información, a


continuación, se describe cada uno:

 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la base de datos


consiste en la cantidad de levantamiento de los cadáveres para este tipo de
muerte, cada levantamiento lo realiza el cuerpo por el Técnico de
Investigación CTI adjunto a la Fiscal General de la Nación. El nombre con el
que ellos llaman muertes relámpago es "muerte accidental
electrofulguración."
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE es la mayor
base de datos proporcionada, la información de los registros de las muertes
por rayo, se realizan por medio del certificado de defunción que especifica la
muerte por este fenómeno natural, las entidades pueden emitir este
certificado son: un hospital, instituto nacional de medicina legal o en el caso
de un pueblo pequeño cualquier organismo oficial puede expedirlo.
 Ejército Nacional de Colombia, las muertes por rayos proporcionadas por la
entidad, es una estadística interna, que se registran solamente la muerte de
sus miembros. Los datos se gestionan por el DIPSE Dirección de Prevención
de la Integridad y Seguridad del Ejército.
 Keraunos S.A.S. se diferencia de los demás, ya que obtiene su información
por medio de noticias publicadas en los medios de comunicación como
periódicos confiables en el total de las regiones del país. La información
presentada por cada uno de estos medios de comunicación muestra con más
detalle el lugar de ocurrencia de cada una de las víctimas fatales de este
fenómeno natural.

16
Figura 7. Comparación de muertes por las diferentes entidades
120
100
80

Muertes 60
40
20
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

DANE Ejercito nacional de colombia Medicina legal Keraunos S.A.S

Fuente: El autor

La figura 7 proporciona información importante sobre todo en dos aspectos:

1. Es importante analizar las muertes por rayos al personal del Ejército Nacional
de Colombia, se observa que en el año 2009 las muertes que se produjeron
es equivalente al 22,8% del total de las muertes que se presentó por el
Departamento Administrativo de Estadística DANE en el mismo año.
2. Colombia es un país con alta actividad eléctrica por rayos, por esta razón, se
espera un alto número de muertes por este fenómeno. Teniendo en cuenta
esta premisa, los datos registrados por el DANE son los más adecuados, ya
que en todos los años registrados a partir de 2000 hasta el año 2014 obtuvo
un mayor número de muertes registradas por Keraunos SAS y el Instituto
Nacional de Medicina Legal. (Una comparación con los datos del Ejército
Nacional de Colombia no se lleva a cabo, los datos corresponden a muertes
de un sector específico).

3.5 TASA DE MORTALIDAD POR RAYO, DANE

La tasa de mortalidad se calculó con datos del DANE41, esta es la base de datos
que tiene más muertes por rayo. La tasa de mortalidad se presenta en la tabla 3, se
calculó con la población media de los residentes y las muertes totales por rayo de
todos los departamentos del país, la tasa de mortalidad se da en "Las muertes /
millón de habitantes / año.”

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 [𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠∗𝐴ñ𝑜] = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ∗ 1000000 (3)

41Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Defunciones No Fetales – Víctimas Por Rayo 2000-2014. Bogotá,
Colombia. Bogotá [consultada en marzo de 2015].

17
3.5.1 Prueba de hipótesis o test de Dickey Fuller para la realización de la tasa
de mortalidad en Colombia del 2000 – 2014

El test de Dickey Fuller, es una prueba de hipótesis que indica si se puede realizar
el promedio o media de una muestra, debido a que este test determina las
propiedades de estacionariedad de las series de datos, por lo anterior se realiza el
test de Dickey Fuller para los datos de población que transcurrieron durante el
periodo de tiempo del año 2000 al 2014 tal y como se evidencia en la tabla 3. A
continuación por medio del programa R y la librería (tseries) se construye unas
líneas de comando para determinar si realizar o no el promedio de estos datos.42

La tabla 3 muestra el resultado de la prueba de hipótesis, esta da como resultado


que es Estacionaria para los datos introducidos de población con un máximo de
error del 9,41% en un proceso repetitivo de 100 veces.

Tabla 3. Líneas de comandos con resultado del test de Dickey realizado en R


> X=scan()
1: 5289912
2: 5368957
3: 5447841
4: 5526457
5: 5604712
6: 5682310
7: 5757973
8: 5834865
9: 5911399
10: 5988552
11: 6066003
12: 6143809
13: 6221817
14: 6299990
15: 6378132
16:
Read 15 items
> #########################################
> ## Código en R
> library(tseries)
‘tseries’ version: 0.10-34
‘tseries’ is a package for time series analysis and computational
finance.
See ‘library(help="tseries")’ for details.
Mensajes de aviso perdidos
Fuente: El autor

42
Dickey Fuller, Prueba de Raíz Unitaria Test de Dickey Fuller. Disponible en [oonline:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/4c/4ca1a2da-e49e-4dd5-84d8-9f4c9f0c1e5f.pdf] consultada en agosto de 2015

18
Tabla 3. Continuación
package ‘tseries’ was built under R version 3.1.3
> # X = serie de tiempo a la que se le puede calcular promedio
> x <- rnorm(1000) # no unit-root
> adf.test(x)
Augmented Dickey-Fuller Test
data: X
Dickey-Fuller = -3.2825, Lag order = 2, p-value = 0.0941
alternative hypothesis: stationary
Fuente: El autor
Teniendo en cuenta el resultado del Test de Dickey se procede a realizar la media
de la población con la desviación estándar para cada uno de los departamentos.

Tabla 4. Media de la población con desviación estándar con cada uno de los
departamentos
Población media desviación estándar
Departamento
[habitantes] [%]
Antioquia 5.834.849 5,94%
Atlántico 2.225.136 0,01%
Bogotá, D.C. 7.046.781 0,01%
Bolívar 1.923.950 0,01%
Boyacá 1.258.514 0,02%
Caldas 972.588 0,02%
Caquetá 432.565 0,07%
Cauca 1.289.633 0,01%
Cesar 929.283 0,02%
Córdoba 1.516.627 0,01%
Cundinamarca 2.358.471 0,01%
Chocó 463.633 0,03%
Huila 1.039.891 0,01%
La Guajira 737.038 0,03%
Magdalena 1.173.638 0,01%
Meta 818.974 0,02%
Nariño 1.581.775 0,01%
Norte de Santander 1.265.825 0,01%
Quindío 540.657 0,02%
Risaralda 908.364 0,01%
Santander 1.978.926 0,01%
Sucre 787.911 0,02%
Tolima 1.372.892 0,01%
Valle Del Cauca 4.252.352 0,01%
Arauca 238.592 0,19%
Fuente: El autor

19
Tabla 4. (Continuación)
Casanare 307.300 0,11%
Putumayo 316.770 0,05%
Amazonas 69.244 0,57%
Guainía 36.413 5,58%
Guaviare 98.894 0,92%
Vaupés 40.039 3,71%
Vichada 59.211 1,74%
Casanare 307.300 0,11%
Putumayo 316.770 0,05%
Amazonas 69.244 0,57%
Fuente: El autor

Como se puede observar en la tabla 4 la desviación estándar más alta se encuentra


en el departamento de Antioquia con un 5,94%, es decir que se puede encontrar un
máximo de error en 346.478 habitantes por el desarrollo de la media en este
departamento entre el año 2000 y 2014.

Por medio de los datos obtenidos de población media de cada uno de los
departamentos se procede a realizar la tasa de mortalidad para cada departamento
de Colombia, datos presentados en la tabla 5.

Tabla 5. Tasa de mortalidad en Colombia


Departamento Población media Muertes / millón de habitantes/ año
Vichada 58.847 7,930
Guainía 36.307 7,344
Cauca 1.288.830 5,172
Vaupés 39.982 5,002
Guaviare 98.688 4,728
Arauca 238.242 3,078
Caquetá 431.970 2,932
Boyacá 1.258.456 2,860
Magdalena 1.172.886 2,444
Córdoba 1.513.400 2,290
Cesar 927.744 2,155
Antioquia 5.825.226 2,128
Meta 815.468 2,125
Santander 1.978.418 2,122
Norte de Santander 1.264.940 2,108
la Guajira 727.409 2,107
Bolívar 1.922.035 2,081
Casanare 306.151 1,959
Caldas 972.552 1,850
Sucre 787.204 1,609
Putumayo 316.450 1,474
Fuente: El autor

20
Tabla 5. (Continuación)
Chocó 463.263 1,439
Cundinamarca 2.352.147 1,303
Risaralda 908.050 1,101
Tolima 1.372.736 1,019
Amazonas 69.129 0,964
Atlántico 2.221.433 0,960
Nariño 1.579.481 0,886
Valle del cauca 4.248.066 0,878
Quindío 540.498 0,863
Huila 1.038.018 0,128
Bogotá, D.C. 7.032.082 0,075
Total 43.806.108 1,536
Fuente: El autor

La tasa de mortalidad como se encuentra en la tabla 5, la más alta se localiza en


los departamentos de Vichada y Guainía con 7,930 y 7,344 [muertes / millón de
habitantes / año], respectivamente.

El mapa presentado en la figura 9 muestra una forma alternativa de ver los datos de
la tasa de mortalidad en Colombia en cada uno de sus departamentos de una forma
más didáctica e interactiva por el uso de colores, donde se muestra el color rojo
como la tasa de mortalidad más alta en el país y el fucsia representa la tasa de
mortalidad más baja presentada en el territorio.

Cuando se representa la tasa de mortalidad del total de departamentos en una sola


grafica no se ve una gráfica clara por la cantidad de información, por ende, se realizó
una gráfica con los 8 departamentos con la tasa de mortalidad más alta en el país,
estos representados en la figura 8.

Figura 8. Tasa de mortalidad por años


Tasa de mortalidad por años
80,000000
60,000000
40,000000
20,000000
0,000000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Caquetá Cauca Arauca Casanare


Amazonas Guainía Vaupés Vichada

Fuente: El autor

La figura 8 muestra una serie de tiempo que los departamentos con mayor tasa de
mortalidad son Vichada, Guainía, Casanare, Vaupés, Arauca, Cauca, Amazonas y
Caquetá. La serie de datos de los 8 departamentos tienen una muestra pequeña de

21
años y no se puede calcular un pronóstico ya que un pronóstico calcula el 15%
máximo de una muestra que para el caso solo sería un dato y con un error muy
grande, para el caso en particular de este trabajo es mejor utilizar la tasa de
mortalidad calculada en la tabla 5.

Figura 9. Tasa de mortalidad en Colombia

Fuente: El autor

3.6 APLICACIÓN DE PATRONES PUNTUALES

La estadística espacial es la reunión de un conjunto de metodologías apropiadas


para el análisis de datos que corresponden a la medición de variables aleatorias en
diversos sitios (puntos del espacio o agregaciones espaciales) de una región. De
manera más formal se puede decir que la estadística espacial trata con el análisis
de realizaciones de un proceso estocástico.43

3.6.1 Clases de patrones puntuales con distribución

A continuación se observan las diferentes clases de patrones puntuales con


distribución, estas pueden ser aleatoria, regular y agregado:

43
GIRALDO Ramón. Estadística Espacial Notas de Clase, departamento de estadística Universidad Nacional de Colombia.

22
Figura 10. Clases de distribución

Aleatorio Regular Agregado


Fuente: El autor adaptado de GIRALDO Ramón. Estadística Espacial Notas de
Clase, departamento de estadística Universidad Nacional de Colombia

Un patrón puntual es completamente aleatorio si cumple:

 El número promedio de eventos por área es homogéneo a través de D.

 El número de eventos que ocurren en dos regiones no traslapadas son


variables aleatorias independientes, esto es, 𝑁 (𝐴1 ) indep 𝑁 (𝐴2 ).

 El número de eventos de cualquier subregión A ⊂ D se distribuyen Poisson.

𝑁 (𝐴) ∼ 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛 (λ|A|), |A| ∶ Área (4)

3.6.2 Definición de intensidad

λ= Número de eventos que ocurren por unidad de área en general, si las áreas son
muy pequeñas, se llega a la definición de intensidad44.

𝐸(𝑁(|𝑠|))
λ(s) = lim (5)
|s|→0 |𝑠|
Si el patrón es completamente aleatorio
n
λ(s) = λ = (6)
|A|

3.6.2.1 Estimación de la función de intensidad

Se usa la estimación tipo Kernel para:


 Densidad: (𝑥)𝑓̂(𝑥)
 Regresión 𝑦 = 𝑓̂(𝑥) + 𝑒
 Intensidad λ̂s

4444
GIRALDO Ramón. Estadística Espacial Notas de Clase, departamento de estadística Universidad Nacional de
Colombia

23
3.6.3 Función Kernel

𝑘(𝑢) Es una función de densidad simétrica alrededor de cero, que debe cumplir:
∫ 𝑘(𝑢) = 1 (7)

∫ 𝑢 ∗ 𝑘(𝑢) = 0 (8)
Algunas funciones Kernel son:
𝑥2
1
 Gaussiana: 𝑘(𝑥) = 𝑒− 2
√2𝛱

 Cuadrática: 𝑘(𝑥) = {0,75(1 − 𝑥 2 ) |𝑥| ≤ 1 ∧ 0 En otro caso

3
 Mínima Varianza: 𝑘(𝑥) = {8 (3 − 5𝑥 2 ) |𝑥| ≤ 1 ∧ 0 En otro caso

 Kernel Bivariado: 𝐾(𝑥1, 𝑥2 ) = 𝐾(𝑥1 ) 𝐾(𝑥2 )


Kernel producto

3.6.3.1 Estimación Kernel de la intensidad λ(s)

n N° eventos
λ̂ = = (9)
|A| Area de A
𝑛
1 𝑥 − 𝑥𝑖 𝑥 − 𝑥𝑖 𝑦 − 𝑦1
λ̂ = ∑𝑘 ( )𝑘( )𝑘( ) (10)
|A|ℎ𝑥 ℎ𝑦 ℎ𝑥 ℎ𝑥 ℎ𝑦
𝑖=1
𝑛
1 1 𝑠 − 𝑠𝑖
= ∑ 𝐾 ( ) (11)
|A| ℎ 𝑛
𝑖=1

3.6.3.2 Relación Intensidad-densidad


n
λ̂(𝑠) = 𝑓(𝑠) (12)
|A|
𝑛
𝑛 𝑠 − 𝑠𝑖
̂λ(𝑠) = ∑𝐾 ( ) (13)
|𝐴|𝑛ℎ 𝑛
𝑖=1
3.6.4 Índice de dispersión

Ʃ𝑟 Ʃ𝑐 (𝑛𝑖𝑗 − 𝑛̅)2 𝑠2
𝐼̂ = = ≈ 1 Bajo aleatoriedad (14)
(𝑟𝑐 − 1)𝑛̅ 𝑛̅

(I − 1) Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑢𝑠𝑡𝑒𝑟 (𝐼𝐶𝑆)


(I − 1) ≈ 0 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
> 0 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜
< 0 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

24
3.6.5 Función K de Ripley

Considera las distancias de cada sitio a todos los otros. (No solo al más cercano).

 Para un evento particular, dibuje un circulo de radio 𝑑 centrado en el evento


(𝑆𝑖 ).
 Cuente el número de eventos dentro de círculo #[𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ∈ ∁(𝑆𝑖 , 𝑑].
∑𝑛
𝑖=1 # 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠∈∁(𝑠𝑖 ,𝑑)
 Calcule
𝑛
 Divida 3 sobre λ

El proceso se repite para cada 𝑆𝑖 cambiando 𝑑.

3.6.5.1 Intensidad de primer orden

Es asociado a la media del número de eventos

𝐸(𝑁(𝑠))
λ(𝑠) = lim (15)
|s|→0 |s|

3.7 APLICACIÓN DE PATRONES PUNTUALES A LOS DATOS DE KERAUNOS


S.A.S

La información de Keraunos S.A.S, se utilizó para un estudio de patrones puntuales


en estadística espacial, esto con el fin de obtener la probabilidad de una muerte por
rayo en Colombia. Esta probabilidad se basa en dos criterios, la ubicación de todas
las muertes de rayos en el país durante un período de tiempo y el área total del país.

Figura 11. Mapa de Colombia con eventos de muertes por rayo, año 2010

Fuente: El autor
25
El área de Colombia es muy extensa y los puntos o patrones puntuales que se
representan en la figura 11 se pueden tomar como patrones aleatorios, es decir sus
puntos se encuentran de forma dispersa y no cumplen las propiedades de patrones
agrupados ni regulares según la distribución, en este caso se va a usar el total del
área y con este criterio se determina la aleatoriedad, caso diferente donde se
hubiera evaluado por regiones donde los criterios de aleatoriedad se pueden
convertir en regulares como lo es la Guajira y Choco, con el criterio de aleatoriedad
determinado se realizó unas líneas de comando en el programa R para realizar la
interpolación estadística con los criterios anteriormente descritos de estadística
espacial.

Los datos a estudiar se tomaron de la base de datos de Keraunos S.A.S. los cuales
presentan las muertes durante los años 2010, 2011 y 2012 completas desde el mes
de enero al mes de diciembre, la figura 12 representa un índice de ser una víctima
mortal por un rayo en los años mencionados anteriormente.

Figura 12. Índice de muerte por rayo [muerte/año]


A) Índice de muerte 2010 B) Índice de muerte 2011

Fuente: El autor

26
Figura 12. (Continuación)
C) Índice de muerte 2012 D) Índice de muerte 2010 a abril 2013

Fuente: El autor

El mapa presentado en la Figura 12 literal A, muestra que los departamentos con el


mayor índice de ser un muerto por un rayo en 2010 son la Guajira, Magdalena y
Cesar con un índice entre 1𝑥10−10 y 8𝑥10−11 [Muerte / año]; por el contrario los
mapas presentados en los literales B y C establecen que los departamentos de
Atlántico, Magdalena, Sucre y Bolívar tienen la mayor probabilidad de ser una
fatalidad por un rayo en 2011 y 2012 con una probabilidad entre 1.4𝑥10−10 y 9𝑥10−11
[ muerte / año ].

Reuniendo toda la información Keraunos entre enero de 2010 y abril de 2013 en


una sola base de datos como se puede ver en el mapa presentado en el literal D de
la figura 12, se puede determinar que los departamentos con mayor índice de
muerte por un rayo son los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar
y Guajira.

27
3.8 CASO ESPECÍFICO DE MUERTES POR RAYOS EN EL EJÉRCITO
NACIONAL DE COLOMBIA

El número de víctimas mortales por rayos en el Ejército Nacional de Colombia45 en


el año 2009 alcanzó el 22% del total de muertes presentadas por el DANE en el
mismo período de tiempo.

Tabla 6. Población en el Ejército Nacional de Colombia por año


Año Ejército Nacional de Colombia
2010 237.933
2011 238.883
2012 230.345
2013 228.810
2014 233.756
2015 236.836
Fuente: El autor, adaptada del Ministerio de Defensa Nacional.

La tabla 6, muestra la población del ejército nacional de Colombia entre 2010 a


2015, esta información se consultó en un archivo publicado por el Ministerio de
Defensa Nacional.

La población en el Ejército Nacional de Colombia se divide en Oficial suboficial,


soldados, estudiantes y civiles. La tabla 7 muestra el número total de personas que
componen cada grupo nombrado anteriormente, además, el número máximo de
personas que pueden estar patrullando en la zona (mayor exposición al aire libre y
por lo tanto más propensos a un accidente o muerte por un rayo).

Tabla 7. Población del Ejercito Nacional de Colombia por rango de ocupación


Ejército Nacional de Colombia
2014 2015
Rango / año Patrullando en el Patrullando en el
Total Total
área área
Oficial 9.500 7.600 9.705 7.764
Suboficial 33.502 26.802 34.017 27.213
Soldados 180.974 162.877 182.803 164.522
Estudiantes 4.250 0 4.324 0
Civiles 5.530 0 5.437 0
Total 233.756 197.278 236.286 199.500
Fuente: El autor

Un porcentaje máximo de 84% de las personas en el ejército nacional de Colombia


puede estar patrullando en la zona (batallones en campo abierto), este porcentaje
equivale al 0,41% de la población total en Colombia.

45Ministerio Nacional de Defensa. (2015). Logros de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad -
PISDP. Bogota

28
La información sobre el número de integrantes del ejército nacional de Colombia
para cada uno de los departamento es confidencial y difícil de encontrar, por lo tanto
se aplicó factores homogéneos para obtener una estimación de la población de los
integrantes del ejército nacional de Colombia en cada uno de los departamentos
tabla 8, esto se realizó con la información del artículo del MINISTERIO DE
DEFENSA46, que proporciona información de todos los integrantes del ejército por
rango o la ocupación, además, la información de contar con la información de la
página web del Ejército Nacional de Colombia47, que indican el número de las
brigadas, batallones y grupos especiales con una ubicación

Tabla 8. Población del Ejercito Nacional de Colombia patrullando en el área con


tasa de mortalidad por departamentos
Población del Ejercito Nacional
Muertes / millón de
Departamento de Colombia patrullando en el
habitantes / año
área
Caldas 1.206 3,317
Magdalena 1.206 3,317
Caquetá 4.825 1,658
Norte De Santander 4.825 1,244
Antioquia 18.093 1,105
Bolívar 1.206 0,829
Casanare 1.206 0,829
Nariño 1.206 0,829
Risaralda 1.206 0,829
La Guajira 4.825 0,622
Meta 9.650 0,518
Santander 6.031 0,497
Cesar 14.476 0,345
Cauca 6.031 0,332
Valle Del Cauca 7.237 0,276
Tolima 8.443 0,237
Córdoba 4.825 0,207
Putumayo 8.443 0,118
Boyacá 10.856 0,092
Bogotá D.C 18.093 0,055
Amazonas 1.206 0
Arauca 9.650 0
Atlántico 4.825 0
Chocó 1.206 0
Cundinamarca 27.743 0
Guainía 0 0
Guaviare 6.031 0
Huila 3.619 0
Fuente: El autor
46
Ministerio Nacional de Defensa. (2015). Logros de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad - PISDP.
Bogota
47
Ejército Nacional de Colombia. (2015). Obtenido de Brigadas disponible en: [Online:
https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239185], consultada noviembre de 2014.

29
Tabla 8. (Continuación)
Quindío 4.825 0
Sucre 0 0
Vaupés 3.619 0
Vichada 1.206 0
Total 197.819 0,364
Fuente: El autor

La tasa de mortalidad más alta para el Ejército Nacional de Colombia se encuentra


en los departamentos de Caldas y Magdalena, ambos con 3.317 [muertes / millón
de habitantes / año], seguido de los departamentos de Caquetá y Norte de
Santander con 1,658 y 1,244 [muertes / millón de habitantes / año]. El mapa
presentado en la figura 13 muestra la tasa de mortalidad en el Ejército Nacional de
Colombia en cada uno de los departamentos de Colombia, donde el color rojo
representa la tasa de mortalidad más alta en el país y por lo tanto el color fucsia
representa la tasa de mortalidad más baja en Colombia.

En 12 departamentos del país no se reportan muertes por rayos en integrantes del


Ejército Nacional de Colombia; en lo que corresponde a la tasa de mortalidad del
total del país por parte del Ejercito Nacional de Colombia es de 0,364 [muertes /
millón de habitantes / año].

Figura 13. Mapa de tasa de mortalidad, Ejército Nacional de Colombia.

Fuente: El autor

30
4. RIESGO POR RAYO EN COLOMBIA (MUERTE O LESIÓN PERMANENTE)

Colombia como ya se había mencionado, es un país con una alta actividad por
rayos, por tal motivo se espera que el riesgo eléctrico por rayos sea elevado. En
Colombia no existe un sistema integral de protección contra rayos, adicionalmente
no existe un sistema de protección contra rayos que sea un 100% seguro, esto
asumiendo que cuentan con un sistema de protección, pero en muchas zonas del
país no se cuenta con ningún tipo de protección contra rayos ni con un sistema de
alerta para avisar a las personas cercanas del riesgo que corren por estar en una
zona peligrosa o con un alto riesgo de ser impactado por un rayo. El motivo de hallar
el riesgo eléctrico por rayos en Colombia es dar a información a la comunidad acerca
del riesgo eléctrico por rayos en el territorio colombiano.

4.1 RIESGO ELÉCTRICO RELACIONADO AL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A


RAYOS

El riesgo eléctrico por rayos tiene que ver mucho con el tiempo de exposición al aire
libre, es una variable directamente relacionada al riesgo que tiene una persona en
ser impactada por un rayo, es diferente trabajar en labores rurales como
campesinos y soldados que trabajar en labores de oficina pues el riesgo es menor
en comparación. En Colombia el código sustantivo del trabajo48 indica que la jornada
laboral en Colombia por lo general son 48 horas semanales, es decir que en
promedio se puede decir que una persona que trabaja al aire libre puede estar
expuesta aproximadamente entre 48 horas y 56 horas. La fracción de tiempo de
exposición al año (𝑡𝑒𝑟 ) está dada como:

(ℎ𝑑 ∗ 𝑑𝑠 ) ∗ 48
𝑡𝑒𝑟 = [𝐴ñ𝑜] (16)
8064
Donde 𝒉𝒅 son las horas de exposición al aire libre en un día, 𝒅𝒔 son los días a la
semana que se expone la persona.
Otra variable que influye en el riesgo eléctrico es la distancia de impacto del rayo,
este puede tener un alcance máximo promedio entre 10 metros y 20 metros de
radio, se puede decir que un rayo se propaga en la superficie con forma circular
donde el centro es el punto con mayor intensidad y debilitando su magnitud hacia
afuera del punto de impacto. Por tal razón se plantea el área de impacto por rayo
(𝐴𝑖𝑟 ) como en el área de una circunferencia, mostrada a continuación:

𝐴𝑖𝑟 = 𝜋 ∗ 𝑟𝑖𝑟 2 [𝑚2 ] (17)


En la ecuación mostrada anteriormente el radio de impacto por rayo (𝑟𝑖𝑟 ) debe estar
dado en kilómetros [Km], por ende el área de impacto del rayo está dada en 𝑚2 .

48
Código sustantivo de trabajo disponible en página web:
[http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html] consultada en julio de 2015 .

31
4.2 RIESGO ELÉCTRICO RELACIONADO A LA DENSIDAD DE DESCARGAS A
TIERRA

Cuando se habla de riesgo eléctrico por rayos se hace referencia directa a la


densidad de descargas a tierra (DDT), ya que de acuerdo a la Norma Técnica
Colombiana (NTC 4552), indica esta variable como el número de descargas
individuales (strokes) por kilómetro cuadrado al año, para el caso de estudio es muy
importante ya que en un zona donde haya mayor actividad eléctrica por rayos es
más probable que sea impactado por uno que en una zona de baja actividad, por
tal razón se solito los datos de densidad de descargas a tierra (DDT) a la empresa
Keraunos S.A.S., quienes brindaron la información de datos DDT del año 2012. A
continuación, se muestra en la figura 14 el mapa que se realizó de densidad de
descargas a tierra en Colombia del año 2012.

Figura 14. Densidad de descargas a tierra (DDT) Colombia 2012

Fuente: El autor

El mapa presentado anteriormente muestra que los departamentos de Colombia


con mayor densidad de descargas a tierra (DDT) son los departamentos del
Magdalena, Boyacá, Bolívar, Antioquia, Cundinamarca y Santander, donde la
𝑆𝑡𝑟𝑜𝑘𝑒𝑠
densidad alcanza valores entre 50 y 60 [ 𝑘 2 ∗𝐴ñ𝑜 ]. El mapa se realizó con el programa
Matlab.

32
4.3 RIESGO ELÉCTRICO RELACIONADO AL ÍNDICE DE RURALIDAD

El índice de ruralidad (IR) fue desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)49 en Colombia para captar mejor el contenido de lo rural
y ponderar su dimensión actual este. El informe de desarrollo humano del 2011
enfocó en los problemas de desarrollo del país que existe en el país y que se puede
resolver con un enfoque diseñado resolverlos. El término rural hace referencia a lo
perteneciente o relativo a la vida en el campo. Lo rural, por lo tanto, es aquello
opuesto a lo urbano (el ámbito de la ciudad). Teniendo en cuenta lo anterior se
obtuvieron los datos del índice de ruralidad del año 2011 correspondiente al informe
de desarrollo humano del 2011 y se realizó un mapa con dichos datos, se muestra
este en la figura 15, mapa realizado con el programa ARCgis.

Figura 15. Mapa de índice de ruralidad (IR)

Fuente: El autor

49
Índice de ruralidad disponible en página web: [http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/%C3%8Dndice_de_ruralidad]
consultada en julio de 2015.

33
El índice de ruralidad (IR) mostrado en el mapa de la figura 15, muestra un índice
que va desde 1 hasta 100, donde estos datos indican que entre más alto es el valor
mayor su ruralidad, el índice de ruralidad es un valor adimensional que solo indica
que tan rural es un lugar. Teniendo en cuenta lo anterior se puede argumentar que,
entre más bajo el índice de ruralidad existen más edificaciones, más sistemas de
protección contra rayos, sistemas de alarma y por ende se esperaría un riesgo
menor de ser impactado por un rayo.

4.4 DISTRIBUCIÓN DE RAYOS EN EL PLANETA

Para argumentar la realización del estudio de riesgo eléctrico por rayos se puede
observar la figura 16, donde se muestra los lugares del planeta donde los niveles
de actividad por rayos son más altos.

Figura 16. Distrubucion de rayos en el planeta

Fuente: Torres Horacio, Parámetros del rayo para norma colombiana, septiembre
de 2005

4.5 DETERMINACIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO EN COLOMBIA

La figura anterior determina que Colombia se encuentra entre las zonas con mayor
actividad por rayos, junto a países como Brasil, Sudáfrica, Nueva Zelanda entre
otros.

Así mismo, es importante resaltar que Colombia no cuenta con un mapa de riesgo
eléctrico por rayos (𝑅𝑒𝑟 ), por ende se realizó el estudio para determinar el
comportamiento del riesgo eléctrico en el país, este riesgo viene dado por las
variables de área de impacto de rayo (𝐴𝑖𝑟 ), densidad de descargas a tierra (DDT),
tiempo de exposición (𝑡𝑒𝑟 ), índice de ruralidad (IR). A continuación, se muestra la
ecuación de riesgo eléctrico por rayos en Colombia:

34
𝑆𝑡𝑟𝑜𝑘𝑒𝑠 𝑆𝑡𝑟𝑜𝑘𝑒𝑠 𝐼𝑅
𝑅𝑒𝑟 [ ] = 𝐴𝑖𝑟 [𝐾𝑚2 ] ∗ 𝑡𝑒𝑟 [𝐴ñ𝑜] ∗ 𝐷𝐷𝑇 [ 2
]∗( ) ∗ 1[𝐴ñ𝑜 −1 ] (18)
𝐴ñ𝑜 𝐾𝑚 ∗ 𝐴ñ𝑜 100

El término de la ecuación (𝐴ñ𝑜−1 ) se introdujo en la ecuación para normalizar las


unidades de riesgo eléctrico. Remplazando la ecuación de 𝐴𝑖𝑟 y 𝑡𝑒𝑟 se obtiene la
siguiente ecuación:

𝑆𝑡𝑟𝑜𝑘𝑒𝑠 (ℎ𝑑 ∗ 𝑑𝑠 ) ∗ 48 𝐼𝑅
𝑅𝑒𝑟 [ ] = (𝜋 ∗ 𝑟𝑖𝑟 2 ) ∗ ( ) ∗ (𝐷𝐷𝑇) ∗ ( ) ∗ 1[𝐴ñ𝑜 −1 ] (19)
𝐴ñ𝑜 8064 100

La ecuación anterior describe el riesgo eléctrico por rayos en Colombia teniendo


encuentra el radio de impacto, horas expuesto al día, días a la semana que se
expone, densidad de descargas a tierra e índice de ruralidad.

En un artículo de Kleber P. Naccarato 50 sobre riesgo por rayos en Brasil, muestra


que el riesgo eléctrico tolerable típico para la pérdida de vidas humanas o lesiones
permanentes es de 𝑅𝑇 = 1 × 10−5 𝑦 −1 esto de acuerdo con la norma IEC 62305-2
(Ed 2.0). En el mismo artículo Naccarato no muestra en la ecuación de riesgo
eléctrico el índice de ruralidad (IR) que para el caso de este trabajo es de suma
importancia como anteriormente se explicó.

Para determinar el riesgo se toman los datos de tiempo de exposición máxima


dados en el código sustantivo del trabajo de Colombia con 8 horas cada día los 7
días de la semana y un radio de impacto de 0.01 Km, en cuanto a la densidad de
descargas a tierra e índice de ruralidad se toman todos los puntos del país, sabiendo
ya que se cuentan con ellos (ver figuras 13 y 14). Los datos tomados y la ecuación
con los datos quedan de la siguiente manera:

𝑟𝑖𝑟 = 0.01 𝐾𝑚
ℎ𝑑 = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑑𝑠 = 7 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑆𝑡𝑟𝑜𝑘𝑒𝑠 (8 ∗ 7) ∗ 48 𝐼𝑅
𝑅𝑒𝑟 [ ] = (𝜋 ∗ 0.012 ) ∗ ( ) ∗ (𝐷𝐷𝑇) ∗ ( ) ∗ 1[𝐴ñ𝑜−1 ]
𝐴ñ𝑜 8064 100

El mayor riesgo eléctrico en Colombia bajo estas circunstancias se encuentra en las


coordenadas: latitud 8.249, longitud -74.72 con un riesgo eléctrico de:

𝑆𝑡𝑟𝑜𝑘𝑒𝑠
𝑅𝑒𝑟 = 2.53225 ∗ 10−3 [ ]
𝐴ñ𝑜

50
Kleber P, Pinto O, Lara R Assessment of lightning threads in brazil and the use of lightning warning systems for human life
protección mayo 2014.

35
Figura 17. Riesgo eléctrico por rayo en Colombia

Fuente: el autor

Luego de presentar el lugar del país con el más alto riesgo en Colombia se presenta
el mapa de riesgo eléctrico en Colombia en la figura 17, donde se muestran los
lugares con mayor riesgo en el país. Este mapa se realizó con el programa ARCgis.

Los departamentos con un mayor riesgo de ser impactadas por un rayo según la
figura 17 son: Sucre, Bolívar, Antioquia, Córdoba, Caldas, Boyacá, Cundinamarca,
Choco.

36
5. MODELO DE CORRIENTE DE RETORNO DE RAYO

Para la determinación de la primera aproximación del modelo matemático de la


corriente de retorno del rayo, se aplicarán las siguientes consideraciones:

 Tiempo de subida (ts): Es el tiempo que se demora la señal en llegar del


0% al 90% de la misma en ascenso.
 Tiempo de descenso (td): Es el tiempo que se demora la señal en llegar del
0% al 50% de la misma en descenso.
 Amplitud (A): Es el valor máximo que alcanza la señal de corriente
 Coeficiente de curvatura (Cn): Es un valor el cual determina una amplitud
de la onda horizontal, con el fin de lograr un modelo matemático equivalente
a la realidad de las diferentes ondas registradas, para hallar este coeficiente
hay que tener el tiempo que tarda la señal del 50% de la onda de ascenso al
50% de la onda en descenso (𝑡𝑐 ) (este tiempo debe estar en 𝜇𝑠).

2 ∗ 𝑡𝑐
𝐶𝑛 = (20)
1𝑥10−5
(𝒙)𝒏
5.1 COMPORTAMIENTO MATEMÁTICO DE 𝒆𝒙 , 𝒙𝒏 , 𝐥 𝐧(𝒙) 𝒚 𝟏+(𝒙)𝒏

Para el desarrollo de este trabajo en especial del modelo matemático de la corriente


de retorno de rayo se usaron diferentes funciones, por tal razón se explica el
comportamiento de cada una de ellas a continuación.

5.1.1 La función exponencial o 𝒆𝒙

El número de Euler 𝑒 equivale aproximadamente a 2,8182 y tiene como dominio el


total de conjunto de los números reales, esta función pude tener un comportamiento
ascendente y descendente, su punto de corte con el eje y es igual a 1 a continuación
se muestra lo anteriormente descrito.

Figura 18. Función exponencial

Fuente: El autor
37
El comportamiento de la función exponencial puede variar en su ascenso o
descenso dependiendo el valor de 𝞽 en la siguiente expresión:
𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑒𝜏 (21)

Figura 19. Comportamiento de la constante 𝞽 en una función exponencial


𝑥
A) 𝑒 𝑥 B) 𝑒 ⁄10

𝑥
C) 𝑒 ⁄0.01

Fuente: El autor

Si 𝞽 es menor que 1 el comportamiento de la tasa de crecimiento es más rápida por


el contrario si 𝞽 es mayor a 1 la razón de crecimiento es más lento como se muestra
en la figura 19

38
5.1.2 Comportamiento de las funciones 𝒙𝒏

Este tipo de funciones se comportan en tiempos mayores a cero y con valores 𝑛


positivos como curvas ascendentes, entre el valor de 𝑛 más grande su inclinación
de ascenso es mayor como se muestra en la figura 20.

Figura 20. Comportamiento de la función 𝒙𝒏


A) 𝑥 2 B) 𝑥 3

C) 𝑥 4 D) 𝑥 10

Fuente: El autor

Se observa en la figura 20 el comportamiento de la función con diferentes valores


de 𝑛, si se compara el literal A con el literal D de la figura 20 se evidencia que el
ascenso con 𝑛 = 10 es mucho más rápido que con 𝑛 = 2.

39
(𝒙)𝒏
5.1.3 Comportamiento de la función 𝟏+(𝒙)𝒏

(𝒙)𝒏
La función tiene un comportamiento especial ya que tiene una forma
𝟏+(𝒙)𝒏
ascendente al inicio y en determinado punto esta función tiende a un valor
constante. Como se puede ver en la figura 21.

(𝒙)𝒏
Figura 21. Comportamiento de la función 𝟏+(𝒙)𝒏
(𝒙)𝟐 (𝒙)𝟒
A) B)
𝟏+(𝒙)𝟐 𝟏+(𝒙)𝟒

(𝒙)𝟖 (𝒙)𝟏𝟎
C) D)
𝟏+(𝒙)𝟖 𝟏+(𝒙)𝟏𝟎

Fuente: El autor

En la figura anterior se puede observar el comportamiento ascendente y luego


estacionario, donde el valor de 𝑛 influye en la suavidad de la curva con la que llega
al momento estacionario, es decir si 𝑛 es muy grande la curva llega al estado
estacionario de forma brusca por el contrario si 𝑛 es pequeña llega al estado

40
estacionario de forma de forma suave como se puede ver en el literal de la figura
21.

5.2 MÉTODOS PARA HALLAR LA CARGA ELÉCTRICA

La carga es un parámetro importante en las diferentes investigaciones que se


realizan en Ingeniería Eléctrica, para el caso de este trabajo está relacionado a las
descargas atmosféricas, la carga se determina de la siguiente forma:
𝑏
𝑄 = ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 (22)
𝑎

5.2.1 Método del trapecio para hallar la carga

Para hallar la carga y realizar la integral anterior en matemáticas se usa la regla del
trapecio que es un método de integración numérico, es decir, un método para
calcular aproximadamente el valor de la integral definida. Se explica a continuación:

Figura 22. Método del trapecio

Fuente: El autor
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (23)
𝑎

La regla se basa en aproximar el valor de la integral de 𝑓(𝑥) por el de la función


lineal que pasa a través de los puntos (𝑎, 𝑓(𝑎)𝑦 (𝑏, 𝑓(𝑏). La integral es igual al área
del trapecio bajo la gráfica de la función lineal51:

𝑏
𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏)
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ≈ (𝑏 − 𝑎) (24)
𝑎 2

51
Teorema fundamental del cálculo y las aplicaciones de la integral definida disponible en página web [online:
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/6Trimestre/CAIN%201/Unidad3/t
ema1.pdf] consultada en septiembre de 2015

41
5.2.2 Transformada de Wavelet para hallar la carga

El otro método de solución que se usó para determinar la carga en la onda de Morro
Cachimbo Brasil fue el método por transformada de Wavelet52 el cual se describe a
continuación:

La transformada de Wavelet es una herramienta matemática que promete no solo


tener múltiples aplicaciones en el procesamiento de señales sino que además está
siendo usada en control de procesos y detección de anomalías sintomáticas en
medicina e ingeniería.

Se usó la transformada discreta de Wavelet53, para visualizar el proceso de


aplicación de la DWT, se considera una función discreta. A continuación se muestra
una función discreta que se usara como ejemplo:

𝐹𝑛 = [1 2 3 4 5 6 7 8 9 2]

Se define,
𝐹2𝑛−1+ 𝐹2𝑛 𝐹2𝑛−1 − 𝐹2𝑛
𝐴𝑛 = 𝑦 𝐷𝑛 = (25)
√2 √2

Donde los valores de 𝐴𝑛 son usados en los filtros de frecuencia pasabajas y los
valores obtenidos 𝐷𝑛 se usan para valores de frecuencia pasaalta.

Para el ejemplo de la función discreta se obtienen los valores de:

𝐴1 = [1.5√2, 3.5√2, 5.5√2, 3.5√2, 7.5√2, 5.5√2]

𝐷1 = [−0.5√2, −0.5√2, 0.5√2, 0.5√2, 0.5√2, 3.5√2]

Ambas subfunciones son de la mitad de tamaño que la función original y esta se


podrá recuperar de:

𝐴1 + 𝐷1 𝐴1 − 𝐷1 𝐴𝑛⁄2+ 𝐷𝑛/2 𝐴𝑛⁄2 − 𝐷𝑛⁄2


𝐹𝑛 = [ , ,……………, , ] (26)
√2 √2 √2 √2

1.5√2 − 0.5√2 1.5√2 + 0.5√2 5.5√2 + 3.5√2 5.5√2 − 3.5√2


𝐹𝑛 = [ , ,…………, , ] (27)
√2 √2 √2 √2

Generando la señal original que finalmente se puede escribir como:

52
Transformada de Wavelet capítulo 2 disponible en página web [online:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meie/osorio_s_a/capitulo2.pdf] consultada en septiembre de 2015
53 Transformada de Wavelet capítulo 2 disponible en página web [online:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meie/osorio_s_a/capitulo2.pdf] consultada en septiembre de 2015

42
𝐹𝑛 = 𝐴1 𝑛 + 𝐷1 𝑛
Donde,

𝐴1 𝐴1 𝐴2 𝐴2 𝐴𝑛⁄2 𝐴𝑛⁄2
𝐴1 𝑛 = [ , , , ,………. , ] (28)
√2 √2 √2 √2 √2 √2

𝐷1 −𝐷1 𝐷2 −𝐷2 𝐷𝑛⁄2 −𝐷𝑛⁄2


𝐴1 𝑛 = [ , , , ,………. , ] (29)
√2 √2 √2 √2 √2 √2

Si se define una matriz 𝑉 1 𝑛 como:

1⁄ 1⁄ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
√2 √2
0 0 1⁄ 1⁄ 0 0 0 0 0 0 0 0
√2 √2
0 0 0 0 1⁄ 1⁄ 0 0 0 0 0 0
√2 √2
0 0 0 0 0 0 1⁄ 1⁄ 0 0 0 0
√2 √2
0 0 0 0 0 0 0 0 1⁄ 1⁄ 0 0
√2 √2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1⁄ 1⁄
[ √2 √2]

Y una matriz 𝑊 1 𝑛 como:

1⁄ − 1⁄ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
√2 √2
0 0 1⁄ − 1⁄ 0 0 0 0 0 0 0 0
√2 √2
0 0 0 0 1⁄ − 1⁄ 0 0 0 0 0 0
√2 √2
0 0 0 0 0 0 1⁄ − 1⁄ 0 0 0 0
√2 √2
0 0 0 0 0 0 0 0 1⁄ − 1⁄ 0 0
√2 √2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1⁄ − 1⁄
[ √2 √2]

Se obtiene,

𝐴1 𝑛 = [𝐴1 ][𝑉 1 𝑛] y 𝐷1 𝑛 = [𝐷1 ] [𝑊 1 𝑛] (30)

43
Con este mismo concepto es posible hacer un análisis en varios niveles 54 como el
mostrado en la figura 23.

Figura 23. Descomposición por Wavelet de una función

Fuente: Transformada de Wavelet capítulo 2 versión pdf, UDLAP

Al sumar cada nivel dela transformada de Wavelet se obtiene la función original


como en la figura 23. Existen diferentes transformadas de Wavelet para el caso de
este trabajo se usó la Wavelet de Haar ya que los niveles se dan en señales
cuadradas.
54
Transformada de Wavelet capítulo 2 disponible en página web [online:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meie/osorio_s_a/capitulo2.pdf] consultada en septiembre de 2015

44
5.3 SEÑALES DE DESCARGAS ATMOSFÉRICAS RALIZADAS CON MÉTODO
DE MEDICIÓN DIRECTA

Para el caso de estudio del modelo matemático de la corriente de retorno de rayo


es necesario analizar señales de descargas atmosféricas con método de medición
directa con el fin de analizar los parámetros de cada uno de ellas y relacionar dichos
parámetros a un modelo matemático.

Para el estudio de las diferentes señales de onda de rayo se usaron los criterios de:
Tiempo de subida (ts), Tiempo de descenso (td), Amplitud (A), Coeficiente de
curvatura (Cn) y carga. Se realizó el estudio de 3 señales, de las cuales son dos
tomadas en Colombia y una en Brasil. La carga de las 3 ondas se determinó usando
el método del trapecio, adicionalmente se halló la carga de la señal de Morro
Cachimbo con Wavelet para comparar el error de ambos métodos, esto ayudo a
determinar que el método del trapecio es eficiente para el cálculo de la carga.

5.3.1 Onda de rayo ILYAPA

La onda de rayo ILYALPA es una onda tomada en la estación experimental de rayos


“Ilyapa”, esta onda es mostrada en diferentes artículos relacionados a descargas
atmosféricas en el país, especialmente en artículos de la Universidad Nacional y el
docente Horacio Torres.

Figura 24. Onda de rayo ILYAPA


140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025 0,0003 0,00035

Fuente: El autor basado en Parámetros del rayo para norma colombiana,


septiembre de 2005

45
Los parámetros calculados para el estudio de esta onda se muestran en la siguiente
tabla.

Tabla 9. Parámetros Onda rayo Ilyapa Colombia


tiempo_subida (s)= 4.0000e-05
Tiempo de frente (s)=0.00000074
tiempo_de_descenso (s)= 1.6264e-04
Tiempo de cola(s)=0.0001622
k=0.96
Carga total (C) = 17.4749
Carga hasta el pico (C) = 3.5437
Carga después del pico (C) = 13.9312
Porcentaje de carga hasta el pico (%) =20.2787
Porcentaje de carga del pico al final (%) = 79.72120012
Amplitud (A) = 125714
Tiempo_50_50 (us) = 145.0
Coeficiente de curvatura (Cn)= 29
Fuente: El autor

5.3.2 Onda de rayo de oro Colombia

La onda de rayo de Oro, fue una onda tomada el 30 de mayo de 1999 en la estación
experimental “ILYAPA”.

Figura 25. Onda de rayo de Oro Colombia


20000

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 0,000005 0,00001 0,000015 0,00002 0,000025 0,00003 0,000035 0,00004 0,000045
-2000

Fuente: El autor basado en datos del profesor Horacio Torres Sánchez

Los parámetros calculados para el estudio de esta onda de rayo de oro se muestran
en la siguiente tabla:

46
Tabla 10. Parámetros de onda de Rayo de Oro
rayo de oro Colombia
tiempo_subida (s) = 9.0000e-06
Tiempo de frente (s)=0.0000057
tiempo_de_descenso (s) = 2.0004e-05
Tiempo de cola (s)=0.000013
k=0,432
Carga total (C) = 0.2882
Carga hasta el pico (C) = 0.0871
Carga después del pico (C) = 0.2011
Porcentaje de carga hasta el pico (%) = 30.22206801
Porcentaje de carga después del pico (%) = 69.77793199
Amplitud (A) = 17190
Tiempo_50_50 (us) = 2,09
Coeficiente de curvatura (Cn)=4.18
Fuente: El autor

5.3.3 Onda de rayo Morro Cachimbo Brasil

Esta señal de onda fue tomada en la estación Morro Cachimbo en Brasil, onda
brindada por el docente Silverio Visacro al docente Horacio Torres Sánchez.

Figura 26.Onda de rayo Morro Cachimbo Brasil


45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 0,0005 0,001 0,0015 0,002 0,0025 0,003 0,0035
-5000

Fuente: El autor basado en datos del profesor Horacio Torres Sánchez

Los parámetros calculados para el estudio de esta onda tomada en Brasil se


muestran en la siguiente tabla

47
Tabla 11. Parámetros onda Morro Cachimbo
Morro Cachimbo Brasil
tiempo_subida (s) = 6.4740e-06
Tiempo de frente (s)=0.0000057
tiempo_de_descenso (s) = 9.6102e-06
Tiempo de cola (s)=0.0000189
k=0.55
Carga total (C) = 6.829860348664010
Carga hasta el pico(C) = 0.2163
Carga después del pico(C) = 6.9097
Porcentaje de carga hasta el pico (%) = 3.035363
Porcentaje de carga después del pico (%) = 96.9646
Amplitud (A) = 42000
Tiempo_50_50 (us) = 70,02
Coeficiente de curvatura (Cn)=14.04
Fuente: El autor

Para determinar si el uso del método matemático del trapecio para el cálculo de la
carga es bueno, se realiza el estudio de Wavelet de Haar a continuación:

Figura 27. Wavelet aplicada a la Onda de rayo Morro Cachimbo Brasil


SEÑAL ORIGINAL

PASA BAJAS

Fuente: El autor
48
Figura 26 (Continuación)
PASA ALTAS

D1 D2

D3 D4

D5 D6

D7 D8
Fuente: El autor

49
Figura 26 (Continuación)

D10 D11

D12
Fuente: El autor

La carga obtenida por el método de Wavelet es la suma de área bajo la curva de las
señales cuadradas de cada uno de los niveles de Wavelet tanto de los pasabajas y
pasaaltas, la carga obtenida es 6.829860348663848 C.

La diferencia entre las dos formas de hallar la carga es de 1,69642 ∗ 𝑒 −13 𝐶.

5.4 MODELAMIENTO MATEMÁTICO

El modelo matemático se aborda en tres etapas ascenso, descenso y amplitud, cada


una de estas se describen a continuación:

5.4.1 Modelamiento de ascenso

Se aborda el modelo analizando la parte inicial de la gráfica, la cual corresponde a


la subida de ella, donde se usa la función
𝑡 𝐶𝑛
(𝑡 )
𝑠
𝑡 𝐶𝑛
1 + (𝑡 )
𝑠

La función anterior varia en su pendiente de ascenso dependiendo el valor de 𝐶𝑛 .


Se grafica la función con 𝐶𝑛 = 1 en la figura 28 y con 𝐶𝑛 = 10 en la figura 29 donde
se usa un valor de 1,2𝜇𝑠 de tiempo de subida en ambas.

50
Figura 28. Curva de ascenso con 𝐶𝑛 = 1

Fuente: El autor

Se realiza la gráfica de la función con el valor de 𝐶𝑛 = 1 y tiempo de subida de 1.2𝜇𝑠,


donde el valor obtenido en la función luego de remplazar en la función el valor de
1.2𝜇𝑠 es: 𝑓(0.0000012) = 0.5

Figura 29. Inicio ascenso con 𝐶𝑛 = 10

Fuente: El autor

Se realiza la gráfica de la función con el valor de 𝐶𝑛 = 10 y tiempo de subida de


1.2𝜇𝑠, donde el valor obtenido en la función luego de remplazar en la función el valor
de 1.2𝜇𝑠 es: 𝑓(0.0000012) = 0.5

Se observó que tanto en la figura 28 y en la figura 29 en el tiempo de 1.2𝜇𝑠 llega al


mismo punto de la función 𝑓(0.0000012) = 0.5

Teniendo en cuenta las formas de las funciones presentadas en las figuras 28 y 29,
se determinó que en la gráfica con 𝐶𝑛 = 10 el comportamiento estable se llega de
forma más rápida, se asume que el 100% de la señal se consigue con el valor de
0.99 por ende el 90% se encuentra en 0.891. Se tomó el valor de 𝐶𝑛 = 10 como
función base ya que es el valor de 𝐶𝑛 con el cual la función se acerca al valor del
90% de forma adecuada por su valor de 0.891, para continuar se solucionó la
siguiente ecuación:

51
Ecuación A
10
0.0000012 + (0.0000012 ∙ 𝑋)
( )
0.0000012
− 0.89 = 0
0.0000012 + (0.0000012 ∙ 𝑋) 10
1+( )
0.0000012

La solución de la ecuación se realizó con el método numérico de Newton que arrojó


como resultado de la ecuación el valor de 𝑋 = 0.2338 con un error del 0.0000001%,
por lo cual la primera parte de la ecuación será:

Ecuación B
𝐶
𝑡 + (0.2338 ∙ 𝑡𝑠 ) 𝑛
( )
𝑡𝑠
𝐶
𝑡 + (0.2338 ∙ 𝑡𝑠 ) 𝑛
1+( )
𝑡𝑠

Con la ecuación B se asegura que con 𝐶𝑛 = 10 y con el tiempo de subida de 1.2𝜇𝑠


la función llega al 90% como se prevé desde el principio, ahora cuando la función
aumenta del valor de 𝐶𝑛 se comporta de manera adecuada y los valores se
asemejan al 90%, pero cuando los valores de 𝐶𝑛 son menores a 10 la función no
llega al 90%, con el valor de 𝐶𝑛 = 1 la función llega al 57% que se cuenta como el
peor de los casos, pero esta condición se compensará durante el desarrollo del
modelo. Ahora se presentan las gráficas para ver lo anterior.

Figura 30. Gráfica de la ecuación B con 𝐶𝑛 = 10

Fuente: El autor

Evaluando la ecuación B con Cn = 10 se obtiene 𝑓(0.0000012) = 0.891.

52
Figura 31. Gráfica de la ecuación B con Cn = 9

Fuente: El autor

Evaluando la ecuación B con Cn = 9 se obtiene 𝑓(0.0000012) = 0.869.

Figura 32. Gráfica de la ecuación B con 𝐶𝑛 = 8

Fuente: El autor

Evaluando la ecuación B con Cn = 8 se obtiene 𝑓(0.0000012) = 0.843.

Figura 33. Gráfica de la ecuación B con 𝐶𝑛 = 1

Fuente: El autor
53
Evaluando la ecuación B con Cn = 1 se obtiene 𝑓(0.0000012) = 0.552.

El paso siguiente para el desarrollo del modelo es trasladar la función a cero, para
esto se evalúa la función en cero para cada valor de 𝐶𝑛 , el tiempo de subida se
mantiene en 1,2 𝜇𝑠
Figura 34. Gráfica desfase vertical en función de 𝐶𝑛
0,25

0,2

0,15
y = 0,7773e-1,37x
R² = 0,9726
0,1

0,05

0
0 2 4 6 8 10 12

Fuente: El autor

Con lo anterior se determinó el término 0.7773 ∗ 𝑒 −1.37∗ 𝐶𝑛 este tiene la función


dentro de la ecuación de trasladar la señal a cero. Continuando con el porcentaje
de la señal cuando vale 𝐶𝑛 = 10 en el 90% y con 𝐶𝑛 = 10 en el 57%. La función con
el término anteriormente hallado se presenta en la siguiente ecuación:

Ecuación C

Para ver el comportamiento de la función anterior re realizo la gráfica para valores


de 𝐶𝑛 = 1,8,9,10

Figura 35. Gráfica de la ecuación C con 𝐶𝑛 = 10

Fuente: El autor

Evaluando la ecuación C con Cn = 10 se obtiene 𝑓(0.0000012) = 0.891.

54
Figura 36. Gráfica de la Ecuación C con 𝐶𝑛 = 9

Fuente: El autor

Evaluando la ecuación C con Cn = 9 se obtiene 𝑓(0.0000012) = 0.869

Figura 37. Gráfica de la Ecuación C con 𝐶𝑛 = 8

Fuente: El autor

Evaluando la ecuación C con Cn = 8 se obtiene 𝑓(0.0000012) = 0.843

Figura 38. Gráfica de la Ecuación C con 𝐶𝑛 = 1

Fuente: El autor

55
Evaluando la ecuación C con Cn = 1 se obtiene 𝑓(0.0000012) = 0.355

5.4.2 Modelamiento de descenso

Teniendo por concluida el planteamiento del ascenso del modelo, ahora se procede
al descenso del modelo. Para este punto se usa la exponencial decreciente que se
muestra a continuación:

Ecuación D
−𝑡
𝑒 𝑡𝑑
Esta ecuación presenta un comportamiento ideal aun que teniendo en cuenta el
ascenso se debe trasladar la función en el eje horizontal para que 𝑒 0 = 1 este en el
valor de tiempo de subida (𝑡𝑠 ) para asegurar el 90% del ascenso de la curva en el
tiempo de subida, para realizar la gráfica de la ecuación E se usa el tiempo de
descenso (𝑡𝑑 ) de 50𝜇𝑠 y el tiempo de subida de 1,2 𝜇𝑠.

Ecuación E
−(𝑡−𝑡𝑠 )
𝑒 𝑡𝑑

Figura 39. Gráfica de la ecuación E tiempo de descenso (𝑡𝑑 ) de 50𝜇𝑠 y el tiempo


de subida de 1,2 𝜇𝑠.

Fuente: el autor

Observando la gráfica anterior el porcentaje equivalente de la señal en el tiempo de


descenso de 50𝜇𝑠 es del 37%.

La adecuación de trasladar el modelo el tiempo de ascenso en la ecuación E y


compactándola con la ecuación C se asegura que en el tiempo de ascenso se
asegure un porcentaje entre el 62% y el 90%, donde se consigue el 62% con 𝐶𝑛 =1y
el 90% con 𝐶𝑛 = 10. A continuación se muestran las gráficas de la ecuación F con
𝐶𝑛 = 1 𝑦 𝐶𝑛 = 10.

56
Ecuación F

𝑡 + 0.2338 ∗ 𝑡𝑠 𝐶𝑛
−(𝑡−𝑡𝑠 ) ( )
𝑡𝑠 −1.37∗ 𝐶𝑛
𝑒 𝑡𝑑 ∗ 𝐶𝑛 − 0.7773 ∗ 𝑒
𝑡 + (0.2338 ∗ 𝑡𝑠 )
(1 + ( )
𝑡𝑠 )

La ecuación F une la ecuación C y ecuación E, esta ecuación se representa con


𝐶𝑛 = 1 en la figura 40 y con 𝐶𝑛 = 10 en la figura 41.

Figura 40. Gráfica de la Ecuación F con 𝐶𝑛 = 10

Fuente: El autor

𝑓(0.0000012) = 0.891 y 𝑓(0.00005) = 0.377


Porcentaje de la curva en 𝑡𝑠 = 90%
Porcentaje de la curva en 𝑡𝑑 = 38.5%

Figura 41. Gráfica de la ecuación F con 𝐶𝑛 = 1

Fuente: El autor

𝑓(0.0000012 = 0.298 𝑦 𝑓(0.00005) = 0.272


Porcentaje de la curva en 𝑡𝑠 = 58%
Porcentaje de la curva en 𝑡𝑑 = 51%

Con las correcciones aplicadas hasta ahora y teniendo en cuenta el coeficiente de


curvatura 𝐶𝑛 , se realiza una adecuación al denominador de la exponencial negativa

57
con el fin de adecuar la ecuación para que su comportamiento se parezca a la
realidad, el coeficiente de curvatura se calcula de la siguiente manera:

Coeficiente

2𝑡𝑐
𝐶𝑛 = ( )
1 ∗ 10−5

Para hallar este coeficiente hay que tener el tiempo que tarda la señal del 50% de
la onda de ascenso al 50% de la onda en descenso (𝑡𝑐 ) (este tiempo debe estar en
𝜇𝑠).

Teniendo en cuenta el coeficiente de curvatura se realizó la siguiente adecuación


donde se ve afectado el porcentaje asociado al tiempo de descenso que ahora se
encuentra entre el 8,9% cuando 𝐶𝑛 = 1 y un 30% cuando 𝐶𝑛 = 10, en lo que
corresponde a los porcentajes asociados a los tiempos de subida se tiene que
cuando 𝐶𝑛 = 10 el porcentaje es del 90% y cuando 𝐶𝑛 = 1 el porcentaje de la onda
es del 70,95%. El ajuste se realizó con una función logarítmica en función del
coeficiente de curvatura que se muestra a continuación:

Figura 42. Función logarítmica en función del coeficiente de curvatura


0,9

0,8

0,7

0,6

0,5
y = 0,1952ln(x) + 0,3274
R² = 0,9864
0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 2 4 6 8 10 12

Fuente: El autor

El coeficiente hallado es 0.1952 ln(𝐶𝑛 ) + 0.3274 se aplica a la ecuación F dando


como resultado la siguiente:

58
Ecuación G
𝑡 + 0.2338 ∗ 𝑡𝑠 𝐶𝑛
−(𝑡−𝑡𝑠 ) ( )
𝑡
𝑠
𝑒 𝑡𝑑 (0.3274+0.1952∗ln(𝐶𝑛 ))
∗ 𝐶𝑛 − 0.7773 ∗ 𝑒−1.37∗ 𝐶𝑛
𝑡 + (0.2338 ∗ 𝑡𝑠 )
(1 + ( )
𝑡𝑠 )

La ecuación G muestra el porcentaje relacionado a los valores del tiempo de


descenso bajaron, esto se observa en la figura 43 y la figura 44, aunque esta
disminución ayuda a mejorar la correlación con los datos de señales tomadas en la
vida real y se observara cuando se compare el modelo.

Figura 43. Gráfica de la Ecuación G con 𝐶𝑛 = 1

Fuente: El autor

𝑓(0.0000012) = 0.298 y 𝑓(0.00005)=0.037


Porcentaje de la curva en 𝑡𝑠 = 70,95%
Porcentaje de la curva en 𝑡𝑑 = 8,9%

Figura 44. Gráfica de la Ecuación G con 𝐶𝑛 = 10

Fuente: El autor

𝑓 (0.0000012 = 0.891 𝑦 𝑓(0.00005) = 0.285


Porcentaje de la curva en 𝑡𝑠 = 90%
Porcentaje de la curva en 𝑡𝑑 = 30%
59
5.4.3 Amplitud de la onda

Para dar amplitud a esta onda se tiene como referencia el pico máximo de una señal
a tratar como puede ser en nuestro caso Ilyapa, Rayo de oro o Morro cachimbo,
pero adicional hay que aplicar un coeficiente para adecuar la señal a la realidad, ya
que al variar el valor de 𝐶𝑛 la amplitud puede aumentar o decaer, a continuación se
muestra la gráfica obtenida de los datos de adecuación en función de 𝐶𝑛 .

Figura 45. Factor de amplitud


1,2

0,8
y = 0,1847ln(x) + 0,4545
R² = 0,9915
0,6

0,4

0,2

0
0 5 10 15 20 25

Fuente: El autor

Aplicando el factor de amplitud 0.1847 ln(𝐶𝑛 ) + 0.4545 la ecuación total queda de la


siguiente manera:

Ecuación Total, primera aproximación modelo de corriente de retorno de rayo:

𝑡 + 0.2338 ∗ 𝑡𝑠 𝐶𝑛
𝐴 −(𝑡−𝑡𝑠 ) ( )
𝑡𝑠 −1.37∗ 𝐶𝑛
𝑖=( ) ∗ 𝑒 𝑡𝑑(0.3274+0.1952 ln(𝐶𝑛 )) ∗ 𝐶 − 0.7773 ∗ 𝑒
0.4545 + 0.1847 ln(𝐶𝑛 ) 𝑡 + (0.2338 ∗ 𝑡𝑠 ) 𝑛
1+( )
( 𝑡𝑠 )

Para determinar qué tan buena es la ecuación hallada en este trabajo se procede a
realizar una comparación con la ecuación de Heidler, esta comparación se hará
para las tres ondas de rayos Ilyapa, rayo de oro y Morro cachimbo.

5.5 VERIFICACIÓN DEL MODELO HALLADO

Se realiza la verificación del método hallado comparándolo con cada una de las
Ondas y a su vez con la ecuación de Heidler, después de realizar cada gráfica se
procede a buscar los pros y contras del modelo hallado.

60
5.5.1 Verificación con la Onda de rayo Ilyapa

Los parámetros de onda Ilyapa para el modelo hallado se muestran a continuación:


2 ∗ 𝑡𝑐
𝐶𝑛 =
1𝑥10−5

𝑡𝑐 = 145,0𝑥10−6 𝑠

2 ∗ 145,0𝑥10−6
𝐶𝑛 = = 29
1𝑥10−5

𝐶𝑛 = 29

𝑡𝑠 = 4𝑥10−5 [𝑠]

𝑡𝑑 = 1,626𝑥10−4 [𝑠]

Los parámetros de onda Ilyapa para el modelo de Heidler son 𝑡𝑓 = 0.00000074[𝑠],


𝑡𝑐 = 0.0001622[𝑠], para 𝑛 se usa le valor calculado de 𝑐𝑛= 29 calculado para el
modelo hallado en este trabajo, el valor de 𝑘 = 0.96, donde este valor de 𝑘 fue
hallado con la función Solver de Excel para buscar la mejor aproximación a la onda
original y a su pico máximo.

Con los anteriores parámetros se gráfica la Onda original de Ilyapa con la ecuación
planteada por Heidler y el modelo hallado con los parámetros anteriores.

Figura 46. Gráfica de la Onda Ilyapa, comparación Heidler – modelo


140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025 0,0003 0,00035
-20000

Current [A] Heidler modelo

Fuente: El autor

La figura 46 determina que el modelo hallado en este trabajo se acerca más a la


curva original en el inicio de ella, después del 90%, como el modelo hallado en este
trabajo como la ecuación de Heidler tienen un comportamiento similar, donde el
modelo hallado se encuentra por debajo de la ecuación de Heidler.

61
Figura 47. Correlación del modelo, Heidler y la señal original de Ilyapa
A) Heidler (Inicio a Pico)| B) Modelo (Inicio a Pico)
y = 0,1331x + 94983 y = 0,8379x + 12434
Heidler (inicio a pico) Modelo (inicio a pico)
R² = 0,0397 R² = 0,7394
160000 140000
140000 120000
120000 100000
100000 80000
80000 60000
60000
40000
40000
20000
20000
0
0
0 20000 40000 60000 80000 100000120000140000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

C) Heidler (Pico A fin) D) Modelo Pico a Fin


y = 0,5668x + 19307 y = 0,5555x + 18340
Heidler (pico a fin) Modelo (pico a fin) R² = 0,9523
R² = 0,9529
120000 120000

100000 100000

80000 80000

60000 60000

40000 40000

20000 20000

0 0
0 20000 40000 60000 80000 100000120000140000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

E) Heidler (Completa) F) Modelo (Completa)


Heidler (completa) y = 0,5506x + 26306 Modelo (completa) y = 0,6333x + 16162
R² = 0,5387 R² = 0,8256
140000 140000
120000 120000
100000 100000

80000 80000

60000 60000
40000
40000
20000
20000
0
0
0 20000 40000 60000 80000 100000120000140000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

Fuente: El autor

Un criterio que se usó fue la correlación de los datos originales con el modelo hallado
y con la ecuación de Heidler. Como se muestra en la figura 47.

62
Con la figura 47 (E) se observó que la correlación existente entre los datos originales
y la ecuación de Heidler en el total de la señal es del 53,87%.

Al igual que con la correlación realizada entre los datos de la señal original de Ilyapa
y la ecuación de Heidler se realizó la correlación que se obtiene entre los datos
originales y el modelo hallado en este trabajo en el total de la onda figura 47 (F), se
obtuvo una correlación de un 82,56%.

Como se observa en la figura 46 donde las señales de los datos originales, Heidler
y el primer modelo hallado, el modelo hallado tiene una mayor similitud en la forma
de onda original, y la correlación que tiene el modelo hallado con los datos originales
en el total de la onda es mayor que con la ecuación de Heidler en un 28,69%.

Se analizó la correlación de la señal original versus la ecuación de Heidler figura 47


(A) y la primera aproximación del modelo hallado en este trabajo figura 47 (B), donde
se analizó desde el punto inicial hasta la corriente pico de cada una se consiguió
una correlación del 3,97% de la señal original con respecto a la ecuación de Heidler
y un 73,9% de la señal original versus el modelo hallado en este trabajo.

Así como se analizó del tiempo cero al tiempo de corriente pico ahora se analiza la
correlación existente entre el pico de la señal y la cola de la señal. Para el caso de
la correlación de la función de Heidler versus la señal original figura 47 (C) se
determinó una correlación del 95,29% y para el caso del modelo hallado contra la
señal original figura 47 (D) una correlación del 95,23%.

5.5.2 Verificación con la Onda Rayo de Oro

Los parámetros de onda rayo de oro para el modelo hallado se muestran a


continuación:

2 ∗ 𝑡𝑐
𝐶𝑛 =
1𝑥10−5

𝑡𝑐 = 2,09𝑥10−6 𝑠
2 ∗ 2,09𝑥10−6
𝐶𝑛 =
1𝑥10−5
𝐶𝑛 = 4,18
𝑡𝑠 = 9𝑥10−6 [𝑠]
𝑡𝑑 = 2,0004𝑥10−5 [𝑠]

Los parámetros de onda rayo de oro para el modelo de Heidler son 𝑡𝑓 =


0.0000057[𝑠], 𝑡𝑐 = 0.000013[𝑠], para 𝑛 se usa le valor calculado de 𝑐𝑛= 4.18
calculado para el modelo hallado en este trabajo, el valor de 𝑘 = 0.432, donde este

63
valor de 𝑘 fue hallado con la función Solver de Excel para buscar la mejor
aproximación a la onda original y a su pico máximo.

Teniendo en cuenta los anteriores parámetros se gráfica la Onda rayo de oro junto
con la ecuación planteada por Heidler y el modelo hallado con los parámetros
anteriores.

Figura 48. Gráfica, Onda Rayo de Oro, comparación Heidler - modelo


20000

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0,000E+00 5,000E-06 1,000E-05 1,500E-05 2,000E-05 2,500E-05 3,000E-05 3,500E-05 4,000E-05 4,500E-05
-2000
Current [A] Heidler modelo

Fuente: El autor

Como se muestra en la gráfica anterior, la señal original que está en color azul se
asemeja al modelo hallado en este trabajo que se representa con color gris, esta
semejanza se nota desde el 0% hasta de la onda hasta el 100% de la onda de
ascenso, en el descenso el modelo hallado se acomoda al inicio con la onda original
y después tanto la ecuación de Heidler como el modelo hallado tienen un
comportamiento aproximado.

Al igual que con la onda Ilyapa se usó el criterio de correlación de los datos
originales con el modelo hallado y con la ecuación de Heidler. A continuación, se
muestra la Correlación de cada una de ellas:

64
Figura 49. Correlación del modelo, Heidler y la señal original de rayo de oro
A) Heidler (Inicio a Pico)| B) Modelo (Inicio a Pico)
y = 1,0791x - 233,69 y = 0,9654x + 540,18
Heidler (inicio a pico) R² = 0,9734 Modelo (inicio a pico) R² = 0,9845
20000 18000
16000
15000 14000
12000
10000 10000
8000
5000 6000
4000
0 2000
0 5000 10000 15000 20000 0
-5000 -2000 0 5000 10000 15000 20000

C) Heidler (Pico a Fin) D) Modelo (Pico a Fin)


y = 0,7613x + 1951,2 y = 0,8295x + 2014,4
Heidler (pico a fin) Modelo (pico a fin) R² = 0,9838
R² = 0,9774
18000 18000
16000 16000
14000 14000
12000 12000
10000 10000
8000 8000
6000 6000
4000 4000
2000 2000
0 0
-5000 0 5000 10000 15000 20000 -5000 0 5000 10000 15000 20000

E) Heidler (Completa) F) Modelo (Completa)


y = 1,1085x - 1174,2 Modelo (completa) y = 1,13x - 1732,6
Heidler (completa)
R² = 0,9488 R² = 0,9781
20000 20000

15000 15000

10000 10000

5000 5000

0 0
0 5000 10000 15000 20000 -5000 0 5000 10000 15000 20000
-5000 -5000

Fuente: El autor

65
Con la figura 49 (E) se observó que la correlación existente entre los datos originales
y la ecuación de Heidler en el total de la señal es del 94,88%.

Al igual que con la correlación realizada entre los datos de la señal original de Ilyapa
y la ecuación de Heidler se realizó la correlación que se obtiene entre los datos
originales y el modelo hallado en este trabajo en el total de la onda figura 49 (F), se
obtuvo una correlación de un 97,81%.

Como se observa en la figura 48 donde las señales de los datos originales, Heidler
y el primer modelo hallado, el modelo hallado tiene una mayor similitud en la forma
de onda original, y la correlación que tiene el modelo hallado con los datos originales
en el total de la onda es mayor que con la ecuación de Heidler en un 2,93%.

Se analizó la correlación de la señal original versus la ecuación de Heidler figura 49


(A) y la primera aproximación del modelo hallado en este trabajo figura 49 (B), donde
se analizó desde el punto inicial hasta la corriente pico de cada una se consiguió
una correlación del 97,34% de la señal original con respecto a la ecuación de Heidler
y un 98,45% de la señal original versus el modelo hallado en este trabajo.

Así como se analizó del tiempo cero al tiempo de corriente pico ahora se analiza la
correlación existente entre el pico de la señal y la cola de la señal. Para el caso de
la correlación de la función de Heidler versus la señal original figura 49 (C) se
determinó una correlación del 97,74% y para el caso del modelo hallado contra la
señal original figura 49 (D) una correlación del 98,38%.

5.5.3 Verificación con la Onda de Morro Cachimbo

Los parámetros de la onda de Morro Cachimbo Brasil para el modelo hallado se


muestran a continuación:

2 ∗ 𝑡𝑐
𝐶𝑛 =
1𝑥10−5

𝑡𝑐 = 70,02𝑥10−6 𝑠
2 ∗ 70,02𝑥10−6
𝐶𝑛 =
1𝑥10−5
𝐶𝑛 = 14
𝑡𝑠 = 6,474𝑥10−6 [𝑠]
𝑡𝑑 = 9,6102𝑥10−6 [𝑠]

Los parámetros de onda Morro Cachimbo Brasil para el modelo de Heidler son 𝑡𝑓 =
0.0000057[𝑠], 𝑡𝑐 = 0.0000189[𝑠], para 𝑛 se usa le valor calculado de 𝑐𝑛= 14
calculado para el modelo hallado en este trabajo, el valor de 𝑘 = 0.55, donde este

66
valor de 𝑘 fue hallado con la función Solver de Excel para buscar la mejor
aproximación a la onda original y a su pico máximo
Teniendo en cuenta los anteriores parámetros se gráfica la Onda Morro Cachimbo
oro junto con la ecuación planteada por Heidler y el modelo hallado con los
parámetros anteriores.

Figura 50. Gráfica, Onda Morro Cachimbo, comparación Heidler - modelo


45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Time[s]
9,14E-06
1,83E-05
2,74E-05
3,66E-05
4,57E-05
5,49E-05
6,40E-05
7,32E-05
8,23E-05
9,15E-05
1,01E-04
1,10E-04
1,19E-04
1,28E-04
1,37E-04
1,46E-04
1,55E-04
1,65E-04
1,74E-04
1,83E-04
1,92E-04
2,01E-04
2,10E-04
2,20E-04
2,29E-04
2,38E-04
2,47E-04
2,56E-04
2,65E-04
2,74E-04
2,84E-04
2,93E-04
3,02E-04
3,11E-04
-5000

Current [A] Heidler modelo

Fuente: El autor

Se observa en la gráfica anterior que la onda original de Morro cachimbo está en


color naranja, se nota que tanto la señal obtenida con la ecuación de Heidler color
gris como la del modelo hallado en este trabajo color amarillo, se asemejan al
ascenso de la señal original, aunque la señal obtenida con el modelo del trabajo se
acerca más desde el 0% hasta el 100% en subida, en el descenso la señal obtenida
por el modelo hallado se asemeja más a la original de Morro Cachimbo. La señal de
Morro Cachimbo tiene un comportamiento ascendente entre el tiempo 1,83𝑥10−5 [𝑠]
y 3,66𝑥10−5 [𝑠], un comportamiento difícil de modelar matemáticamente, aunque el
modelo se comporte bien durante casi todo el tiempo muy difícil modelara ese pico.

67
Figura 51. Correlación del modelo, Heidler y la señal original de Morro Cachimbo
1. Heidler (Inicio a Pico)| 2. Modelo (Inicio a Pico)
y = 1,1764x + 6065,4 y = 0,9809x + 11610
Heidler (inicio a pico) Modelo (inicio a pico)
R² = 0,4803 R² = 0,2467
60000 60000

50000 50000

40000 40000

30000 30000

20000 20000

10000 10000

0 0
-10000 0 10000 20000 30000 40000 50000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000
-10000 -10000

3. Heidler (Pico A fin) 4. Modelo Pico a Fin


Heidler (pico a fin) y = 1,3435x - 1145,7 Modelo (pico a fin) y = 0,9939x - 1140,8
R² = 0,7852 R² = 0,7718
60000 50000

50000 40000
40000
30000
30000
20000
20000
10000
10000

0 0
0 10000 20000 30000 40000 50000 0 10000 20000 30000 40000 50000
-10000 -10000

5. Heidler (Completa) 6. Modelo (Completa)


y = 1,0051x - 880,01
Heidler (completa) y = 1,3328x - 971,19 Modelo(completa) R² = 0,5675
R² = 0,7301
60000 45000
40000
50000
35000
40000 30000
30000 25000
20000
20000 15000
10000 10000
5000
0
0
-10000 0 10000 20000 30000 40000 50000
-10000 -10000
-5000 0 10000 20000 30000 40000 50000

Fuente: El autor

68
Con la figura 51 (E) se observó que la correlación existente entre los datos originales
y la ecuación de Heidler en el total de la señal es del 73,01%.

Al igual que con la correlación realizada entre los datos de la señal original de Ilyapa
y la ecuación de Heidler se realizó la correlación que se obtiene entre los datos
originales y el modelo hallado en este trabajo en el total de la onda figura 51 (F), se
obtuvo una correlación de un 56,75%.

Como se observa en la figura 50 donde las señales de los datos originales, Heidler
y el primer modelo hallado, el modelo hallado tiene una mayor similitud en la forma
de onda original, y la correlación que tiene el modelo hallado con los datos originales
en el total de la onda es menor que con la ecuación de Heidler en un 16,26%.

Se analizó la correlación de la señal original versus la ecuación de Heidler figura 51


(A) y la primera aproximación del modelo hallado en este trabajo figura 51 (B), donde
se analizó desde el punto inicial hasta la corriente pico de cada una se consiguió
una correlación del 48,03% de la señal original con respecto a la ecuación de Heidler
y un 24,67% de la señal original versus el modelo hallado en este trabajo.

Así como se analizó del tiempo cero al tiempo de corriente pico ahora se analiza la
correlación existente entre el pico de la señal y la cola de la señal. Para el caso de
la correlación de la función de Heidler versus la señal original figura 51 (C) se
determinó una correlación del 78,52% y para el caso del modelo hallado contra la
señal original figura 51 (D) una correlación del 77,18%.

Observando los valores de correlación obtenidos se puede decir que la correlación


con respecto a la ecuación de Heidler es mayor que con el obtenido con el modelo
hallado en este trabajo, debido a que el pico que se presenta en el intervalo de
tiempo 1,83𝑥10−5 [𝑠] y 3,66𝑥10−5 [𝑠], no se modela con facilidad y la ecuación de
Heidler en el descenso no se acomoda a los primeros instantes de tiempo de
descenso a la onda original de Morro Cachimbo como el modelo hallado en este
trabajo, pero dicha desviación hace que en el momento que llega la señal de Heidler
al pico presentado compense el error de similitud con la onda original.

En conclusión, se puede decir que tanto como el modelo de Heidler como el modelo
hallado en este trabajo funcionan bien, aunque el modelo que se halló funcione un
poco mejor en cuanto a similitud de onda, se acomoda más a los valores reales y a
las diferentes formas de onda.

69
CONCLUSIONES

 El número promedio de muertes por año en Colombia a causa de un rayo es


de 67 muertes en el país.

 Los departamentos con mayor número de víctimas mortales por el impacto


de un rayo en Colombia, en el período que abarca los años 2000-2014
fueron: Antioquia con 186 muertes, con 100 muertes y causan el
departamento de Santander, con 63 muertes.

 El departamento con la mayor tasa de mortalidad en el país es el


departamento de Vichada con 7.93 muertes por cada 1 millón de habitantes
por año. Esto en el transcurso del tiempo 2000-2014.

 Se puede decir que el departamento con la tasa de mortalidad más baja en


Colombia es el departamento de Bogotá D.C. con una tasa de mortalidad de
0,075 víctimas mortales por millón de habitantes por año.

 La tasa de mortalidad general para Colombia puede decir que es de 1,53


muertes por millón de habitantes por año, para el estudio de maestría que se
realizó en 2016 este dato es de 2 muertes por millón de habitantes año. El
dato calculado para este trabajo se realizó con el número de muertes oficial
del DANE.

 En todas las bases de datos estudiados para la realización de este trabajo


Antioquia es el departamento con más muertes por un rayo en Colombia.

 El género masculino consigue el mayor porcentaje de víctimas por un rayo


en Colombia en el período de tiempo entre los años 2000-2014 con el 81,66%
de las muertes que se presentan.

 El departamento con la tasa de mortalidad más alta en términos de población


del ejército nacional de Colombia en el país es el departamento del
Magdalena, con una tasa de mortalidad de 3.317 muertes por cada diez mil
habitantes por año; en términos de la tasa de mortalidad de la población del
ejército nacional de Colombia en todo el país es 0,364 muertes por cada diez
mil habitantes por año. esto en el transcurso del tiempo 2003 hasta 2012.

 En total hubo 72 muertes relacionadas con la población del ejército nacional


de Colombia durante el año 2003 y agosto de 2012.

 El riesgo eléctrico por rayos se planteó con el uso del índice de ruralidad fue
una decisión acertada y aceptada, con posibilidad de ser usada en Retie que
plantea incluir riesgo eléctrico por rayos próximamente

70
 Los departamentos con un mayor riesgo eléctrico de ser impactadas por un
rayo son Sucre, Bolívar, Antioquia, Córdoba, Caldas, Boyacá,
Cundinamarca, Choco.

 El riesgo más alto en el país si se está al aire libre 8horas diarias durante los
𝑆𝑡𝑟𝑜𝑘𝑒𝑠
7 días de la semana es de 2.53225𝑥10−3 [ ]
𝐴ñ𝑜

 Según el proceso estadístico realizado con los datos de keraunos S.A.S. el


índice más alto de ser impactado por un rayo es de 1𝑥10−10 [Muerte / año],
esto en los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar.

 Para la primera aproximación del modelo matemático hallado para la


corriente de retorno, se puede decir que es un método que se asemeja bien
a las diferentes ondas reales, especialmente en el ascenso de la onda.

 El modelo matemático como primera aproximación de la corriente de retorno


de rayo hallado en este trabajo se puede usar con diferentes condiciones de
onda, cambiando sus variables de amplitud, tiempo de subida, tiempo de
descenso y el coeficiente de curvatura.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aranguren, D. (junio de 2015). Datos Densidad de descargas a tierra 2012. Bogotá.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politica de Colombia.


Bogotá: Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial.

BORGES. Optimización del uso de pararrayos y cables de guarda en líneas aéreas


de distribución de 13,8 kV Caso: Proyecto Aguasay, Edo. Monagas, 2009 (PDVSA
Gas). Barcelona. Bogotá [consultada el noviembre de 2014].

Carlos, C., & Rentería Edwin, R. F. (7 de Noviembre de 2013). Statistics of the


Colombian National Army Lightning Accidents. 2013 International Symposium on
Lightning Protection (XII SIPDA), Belo Horizonte, Brazil, 5.

Código Sustantivo del Trabajo. Adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto
de 1950 "Sobre Código Sustantivo del Trabajo"

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (13 de abril de 2015).


Defunciones No Fetales – Víctimas Por Rayo 2000-2014. Bogotá, Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). ESTIMACIONES DE


POBLACIÓN 1985-2005 (4) Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005-2020
NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DESAGREGADO POR ÁREA, SEXO Y
GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD. Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Defunciones No Fetales –


Víctimas Por Rayo 2000-2014. Bogotá, Colombia. Bogotá [consultada en febrero de
2015

Agustín José Física. Universidad Nacional Autónoma de México facultad de


estudios superiores Acatlán.

GIRALDO Ramón. Estadística Espacial Notas de Clase, departamento de


estadística Universidad Nacional de Colombia.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (Noviembre de 2014).


Datos estadísticos de muertes accidentales por electro fulguración en Colombia
2010 a de enero a junio 2014. Bogotá, Colombia.

ICONTEC. (2014). Norma Técnica Colombiana NTC 4552. Bogotá.


Camilo Younes Velosa, H. t. (2010). Caracterización de los Parámetros del rayo en
Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos estadísticos de


muertes accidentales por electro fulguración en Colombia 2010 a de enero a junio
2014. Bogotá, Colombia.
72
Heidler F, Paramentes Lightning current given in IEC 62305 background, experience
and Outlook, 26 de Junio de 2008

Keraunos S.A.S. (2013). Identificación y análisis de los niveles de calidad del


servicio alcanzables en las redes de distribución de energía eléctrica del SIN.
Bogotá.

Kleber P. Naccarato Assesment of Lightning threads in Brazil and the use of


Lightning warning systems for human life protection. Mayo de 2014
Kulikow, D., Blitzströme, proc. of the 14th international conference on ligthning
protection, danzing, report R- 1.05, 1978.

Kleber P, Pinto O, Lara R Assesment of Lightning threads in brazil and the use of
lightning warning systems for human life protección mayo 2014.

Ministerio Nacional de Defensa. (2015). Logros de la Política Integral de Seguridad


y Defensa para la Prosperidad - PISDP. Bogotá.

Norma técnica colombiana NTC 4552 protección contra rayos principios generales
Norberto Navarrete Aldana, M. A. (2014). Lightning fatalities in Colombia from 2000
to 2009. Nat Hazards, 14.

Reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, versión 2013

Torres Horacio, Parámetros del rayo para norma colombiana, septiembre de 2005.

YOUNES, Camilo y TORRES Horacio. Caracterización de los parámetros del rayo


en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

73
FUENTES CIBERGRÁFICAS

Dickey Fuller, Prueba de Raíz Unitaria Test de Dickey Fuller [En línea]. Disponible
en [online: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/4c/4ca1a2da-e49e-4dd5-
84d8-9f4c9f0c1e5f.pdf] consultada en agosto de 2015

Ejército Nacional de Colombia. (2015). Obtenido de Brigadas [En línea] disponible


en la página web: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239185.

El fenómeno de los rayos en Colombia [En línea] disponible en página web:


[http://www.unisabana.edu.co/vida-del-campus/alerta-de-tormentas/secciones/el-
fenomeno-de-los-rayos-en-colombia/],

IDEA. (20 de agosto de 2015). Instituto de Estudios Ambientales. Obtenido de


Sistemas ecológicos y sociedad en Colombia [En línea] disponible en la página web:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col2.ht
ml.

Índice de ruralidad disponible en página web:


[http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/%C3%8Dndice_de_ruralidad] consultada
en julio de 2015.

Keraunos S.A.S. (2015). Keraunos Innovación Tecnológica en Predicción de Rayos.


Obtenido de Historia Keraunos [En línea] disponible en la página web:
http://keraunos.co/index.php/keraunos/historia-keraunos.

Keraunos S.A.S. (julio de 2015). Keraunos Innovación Tecnológica en Predicción


de Rayos. [En línea]. Obtenido de http://keraunos.co/index.php/rayos-
colombia/noticias-de-accidentes-por-rayos.

Meteorología - tipos de isolíneas y función que desarrollan cada una [En línea]
disponible
[http://www.loseskakeados.com/joomla1cinco/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=7868:meteorologa-tipos-de-isolneas-y-funcin-que-desarrollan-cada-
una-&catid=347:meteorologa&Itemid=298] [enero de 2016].

Parámetros característicos de las descargas atmosféricas [En línea]. Disponible en


la página web: [online
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/EMC/trabajos_02_03/Proteccion_contra
_descargas_atmosfericas/6/6.htm]

Proyecto de Acuerdo No. 092 De 2014 [En línea]. Disponible en página web [Online:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57953]

Teorema fundamental del cálculo y las aplicaciones de la integral definida [En línea].
Disponible en la página web [online:

74
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_P
E_UPAV/6Trimestre/CAIN%201/Unidad3/tema1.pdf].

Transformada de Wavelet capítulo 2 [En línea]. Disponible en página web [online:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meie/osorio_s_a/capitulo2.pdf]

75

También podría gustarte