Está en la página 1de 8

PSIQUIATRIA

PRESENTADO A

MARIA BRITO

POR

LIZ VANEGAS

AUXILIAR DE ENFERMERIA

FUNDESALUD

2020

RIOHACHA- LA GUAJIRA
Resumen de la historia de psiquíatra

Esta ciencia se dedica al estudio de las enfermedades mentales, es una profesión


médica dedicada a la investigación, prevención y tratamiento de enfermedades
mentales y trastornos del comportamiento. Aunque la enfermedad mental y su
tratamiento se mencionan en los manuales médicos, solo apareció en otros
campos profesionales como rama de la medicina en el siglo XIX. Esta ciencia
tiene como objetivo:
• Prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente.

• Ejerciendo los conocimientos psiquiátricos de modo integrado, teniendo


en cuenta sus interrelaciones con los sistemas sanitarios o sociales y con
la salud en general.

• Interviniendo desde la perspectiva psiquiátrica en actividades que puedan


influenciar en la salud mental del individuo.

La historia de la psiquiatría comienza a lo largo del tiempo, la locura no se


considera enfermedad, sino un problema moral, después de unos tímidos inicios
a comienzos del siglo XVI y XVII, la psiquiatría comenzó a ser respetada en el
1790 gracias al Doctor Parisino Philippe que decidió tomar la decisión de
quitarle las cadenas a los enfermos mentales, e introdujo perspectiva psicológica
y comenzó hacer estudios clínicos objetivos. A partir de ese momento se
definieron las primeras enfermedades mentales y sus formas de tratamiento.

La diferencia entre psicología y psiquiatría:


Psicología: Esta se trata sobre una ayuda que se le puede brindar a una persona,
pero los psicólogos no tienen autorización para dar medicamentos a los
pacientes ya que no tienen información de esta.
Psiquiatría: Es un médico que ha completado una especialización de posgrado
en psiquiatría, los médicos se encargan de conocer a fondo las enfermedades
mentales que tiene un paciente y estos si tiene autorización para darle
medicamentos al paciente.
Tratamientos
Antes de dar receta de un medicamento psiquiátrico, estos hacen un estudio
psicoterapéutico, El tratamiento varía según el tipo de trastorno mental, pero
casi siempre consiste en acompañamiento psiquiátrico.
Trastorno depresivo mayor
El tratamiento principal son los medicamentos, la terapia conversacional o una
combinación de ambos. Cada vez son más las investigaciones que sugieren que
estos tratamientos pueden normalizar los cambios cerebrales asociados con la
depresión.
Trastorno de ansiedad
El tratamiento incluye psicoterapia o medicamentos, como los antidepresivos.

Trastorno bipolar
El tratamiento suele ser de por vida e incluir una combinación de medicamentos
y psicoterapia.

Demencia
Los medicamentos y la terapia pueden ayudar a controlar los síntomas. Algunas
causas son reversibles.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


El tratamiento incluye medicamentos y terapia conversacional.

Esquizofrenia
El tratamiento suele ser de por vida e incluir una combinación de
medicamentos, psicoterapia y servicios de cuidado especialmente coordinados.
Trastorno obsesivo-compulsivo
El tratamiento incluye terapia conversacional, medicamentos o una
combinación de ambos.

Autismo
El diagnóstico temprano y la terapia conductual, educativa y familiar pueden
reducir los síntomas y brindar apoyo para el desarrollo y el aprendizaje.

Trastorno por estrés postraumático


El tratamiento incluye diferentes tipos de psicoterapia y medicamentos para
controlar los síntomas.

Casos clínicos

Son afecciones o síndromes psíquicos, radicalmente opuestos a los propios


individuos que gozan con buena salud mental. En general, son causas de
angustia y deterioro importante en el área del funcionamiento psíquico que
afecta equilibrio emocional.
Clasificación de los cuadros clínicos

La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles,


(como el retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos.
También la mayoría trata de distinguir entre trastornos orgánicos, los más
graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con
una lesión o una anomalía congénita estructural en el cerebro, y trastornos no
orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves.

Trastornos en niños
Son signos externos causados por una dificultad en el hogar, la escuela o entre
amigos en un niño físicamente sano. Al igual que los problemas basados en el
cerebro, los problemas de comportamiento también son provocados por un
estrés físico o emocional.
Depresión
Se diagnostica en niños de todas las edades, pero parece aumentar
significativamente durante la adolescencia, apareciendo en las niñas con más
frecuencia que los niños.
Ansiedad
Cuando los niños no superan los miedos y las preocupaciones que son típicos en
su etapa, o estos interfieren con la escuela, el hogar o las actividades de juego, se
les puede diagnosticar con un trastorno de ansiedad.

Trastorno de oposición desafiante


Cuando los niños actúan de manera persistente para causar problemas graves en
el hogar, en la escuela o con sus compañeros, generalmente comienza antes de
los 8 años de edad, pero no más tarde de los 12. Los niños con ODD son más
propensos a actuar de manera opuesta o desafiante con las personas que
conocen bien, como miembros de la familia, un proveedor de atención regular o
un maestro.
Desorden de conducta
Se diagnostica cuando los niños muestran un patrón continuo de agresión hacia
los demás y violaciones graves de las reglas y normas sociales en el hogar, en la
escuela y con sus compañeros, Estas violaciones a las reglas pueden implicar
infringir la ley y resultar en arresto. Los niños con CD tienen más
probabilidades de lesionarse y pueden tener dificultades para llevarse bien con
sus compañeros.
Esquizofrenia
Trastorno que afecta la capacidad de una persona para pensar, sentir y
comportarse de manera lúcida. Se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia,
pero es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos y
ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y las estructuras del
cerebro. La esquizofrenia se caracteriza por pensamientos o experiencias que
parecen estar desconectados de la realidad, habla o comportamiento
desorganizados y disminución de la participación en las actividades cotidianas.
También pueden presentarse dificultades en la concentración y la memoria. El
tratamiento suele ser de por vida e incluir una combinación de medicamentos,
psicoterapia y servicios de cuidado especialmente coordinados.

Trastornos de la depresión

Estar triste y apático, ver todo de color negro, no poder dormir o la pérdida de
peso, son algunos de los estados que puede delatar una depresión. Pero la
depresión también puede ser en sí una enfermedad y ese sería el caso en el que
no hubiera una causa razonable para padecerla o, si la hubiese, la depresión
fuera demasiado intensa, de tal forma que impidiera desarrollar una vida
normal, o demasiado prolongada en el tiempo.

Tipos de psiquiatría
la psicopatología: que trata del estudio de los procesos que pueden llevar a
padecer algún trastorno mental
la psicofarmacología: el análisis de los efectos de los fármacos en los diferentes
tratamientos de enfermedades mentales
la sexología la investigación de la sexualidad humana.
Algunos tipos de psiquiatría

PSIQUIATRÍA EN LA EDAD ANTIGUA


Las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágico-animista o
demonológica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos
psíquicos.

PSIQUIATRÍA GRECORROMANA
Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el
punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, es
decir, atribuyeron las enfermedades psíquicas a un origen natural, lo cual
subsistió hasta fines del siglo XVIII.

PSIQUIATRÍA BARROCA
Ocurren en este período grandes avances en múltiples áreas de la medicina
(Histología, fisiología, anatomía, etc), pero la psiquiatría no presentó grandes
cambios.

PSIQUIATRÍA ACTUAL
La psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo XX, con las
clasificaciones internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de
la psicofarmacología.

También podría gustarte