Está en la página 1de 4

MATERIAL DE CLASE SEMANA N° 9

Programa de Estudio:
Unidad Didáctica: Comunicación y Argumentación
Docente:

Tema 2. La cita de segunda mano y la paráfrasis

Al fundamentar o ejemplificar el tema que se desarrolla en un texto científico, a partir de fuentes


bibliográficas consultadas, se recurre al uso de citas; que se transcriben entre comillas angulares
(«…») cuando lo requiera, o sin el entrecomillado, según el modo de construcción. Otras dos
formas de citación corresponden a la cita de segunda mano y a la cita indirecta; las cuales se
someten también a un ajuste ortotipográfico y a una referenciación bibliográfica específica para
respetar su autoría.

2.1. La cita de segunda mano

Se nombra cita de segunda mano a aquellos fragmentos de texto que han sido utilizados por un
autor como cita directa y, una vez más, lo incorporamos en nuestro escrito sin que se llegue a
consultar la obra original para un cotejo de la información. La manera de construirla es
transcribiéndola entre comillas castellanas («...») y seguido en la misma línea, siempre que esta
sea menor que cuarenta palabras. Además, al consignarla no puede faltar la referenciación
bibliográfica para destacar su derecho de autor, que aparece antes del entrecomillado:

En prólogo a Versos libres, Iván Schulman ofrece valiosos comentarios sobre la


edición barcelonesa: «[…] nos hemos ceñido a los manuscritos originales en todo lo
posible, aun en lo tocante a la puntuación subjetiva y original de Martí, la cual no
concuerda con la que se estila en nuestra época ni siempre con la de la época
modernista […]» (apud Ocampo Andina, 2003, p. 21).

Como se observa en el ejemplo, la cita de texto se ha colocado entre comillas y, antes que ella,
aparece la indicación de la autoría (Iván Schulman); que no debe confundirse con la investigadora
(Ocampo Andina) que le ha citado en su libro, publicado en el año 2003. Para respetar el derecho
de la propiedad intelectual, se precisará este detalle en la referenciación bibliográfica, al
emplearse la expresión latina apud o su traducción castellana: ‘citado por’. No obstante, de no
mencionarse al autor de la cita con anterioridad, en la referenciación entre paréntesis se deberá
consignar este detalle; por ejemplo: (Iván Schulman, apud Ocampo Andina, 2003, p. 21).
Además, de conocerse la procedencia bibliográfica de la cita de Schulman, se puede destacar
el año de publicación de su obra: Iván Schulman (1995), o incluir este dato en la referenciación:
(Iván Schulman, 1995; apud Ocampo Andina, 2003, p. 21).
En ocasiones, el investigador considera oportuno destacar tipográficamente —en la propia
cita— alguna palabra o expresión significativa, en relación con el tema que desarrolla. Véase, por
ejemplo, el destaque en letra cursiva de «puntuación subjetiva y original», que se ofrece a
continuación, para diferenciarlo del resto del escrito; aunque hay quien lo consigna a través del
estilo en negrita, pero no es lo más recomendable.

En prólogo a Versos libres, se ofrecen valiosos comentarios sobre la edición


barcelonesa: «[…] nos hemos ceñido a los manuscritos originales en todo lo posible,
aun en lo tocante a la puntuación subjetiva y original [cursivas añadidas] de Martí, la
cual no concuerda con la que se estila en nuestra época ni siempre con la de la época
modernista […]» (Iván Schulman, apud Ocampo Andina, 2003, p. 21).

Una vez que se realice este destaque tipográfico, debemos aclararlo con la expresión «cursivas
añadidas» entre corchetes, para evitar malos entendidos referente a la veracidad de la cita que se
construye. Además, como en la cita directa, se recurrirá al uso de corchetes para señalar las partes
que se desestimen de un fragmento: [...]; para señalar una posible errata: [sic], o adiciones ajenas
al original: [que], y para precisar una información que no debe quedar sobrentendida.

2.2. La cita indirecta

La cita indirecta o parafraseada es la tercera forma de citación que, si bien no se construye como
las anteriores —por la ausencia del entrecomillado—, tampoco debe confundirse con el resumen.
La paráfrasis es una restitución textual de las ideas de un autor consultado, que no se cita
literalmente; es decir, constituye una «Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se
formula con palabras diferentes».1 Mientras que un resumen es una síntesis coherente de un
escrito analizado, en el que se reproducen las ideas claves del autor de forma abreviada, pero sin

1 Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española, párr. 3.


llegar a comentarlas o interpretarlas. Por lo tanto, confundir ambos procederes sería incurrir en
un error escritural.
Al desarrollar una cita parafraseada es necesario que todo investigador incluya en su texto la
referenciación bibliográfica de la obra que ha consultado: (Flores Varona, 2009), para evitar la
tentativa de plagio. Al hacerlo por medio del sistema alfabético, no es obligatorio consignar el
número de página; aunque sí es preferible incluirlo para que el lector tenga la ubicación precisa
en la que podrá acceder a mayor información sobre el contenido abordado:

En el primer verso del poema «The Raven», Martí recurre a la omisión de palabras
o expresiones como Once upon para garantizar la simetría. También insiste en la
inclusión de nuevos vocablos: «fría», en aras de lograr la rima, y desarrolla sustituciones
lexicales en pos de mantener el metro: traduce pondered como «leía», en lugar de
«examinaba» o «estudiaba», entre otros ejemplos. (Flores Varona, 2009, pp. 27-30)

Nótese que se ha mencionado la fuente bibliográfica consultada sin transcribirla; es decir, se


imita el texto original sin hacer uso exacto de las palabras del autor. Por último, los términos en
lengua extranjera que no han sido aún castellanizados se consignan en letra cursiva; mientras que
el destaque semántico de los vocablos aparecen entre comillas angulares, según lo norma la
Ortografía de la lengua española (2010) en su última edición.

Como se ha demostrado, la cita de segunda mano e indirecta devienen otros dos modos de
citación, que poseen una estructuración específica y deben construirse con corrección; puesto que
el respeto a la norma APA fortalece la competencia ética del investigador.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

American Psychological Association. (1952/2010). Publication Manual of the American


Psychological Association. (6ta. ed.). Washington, D. C.: Autor.
Day, R. (1998/2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos [How to write & publisch a
scientific paper (traducido de la 5ta edición en inglés por Miguel Sáenz)]. (3ra. edicion en
espanol). Washington, D. C.: Organizacion Panamericana de la Salud.
Eco, U. (2007). V.3.1. Cuándo y cómo se cita: diez reglas [versión digital, documento en pdf]. En
Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudios, investigación y escritura. (pp.
175-184). (s. e., s. l.).
Martínez de Souza, J. (2004/2014). Ortografía y ortotipografía del español actual. (3ra. edición
corregida). Gijón: Trea.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
. (2018). Diccionario de la lengua española [en línea]. Recuperado de
http://dle.rae.es/?w=diccionario

También podría gustarte