Está en la página 1de 38

GEOLOGÍA DE MINAS

II SEMESTRE 2018

Harry Esterio G.
Geólogo (PhD)

Geología
Facultad de Ingeniería UNAB
Campus Viña del Mar
MAPEO GEOLÓGICO SONDAJES,
INTERIOR MINA Y BANCOS
 Porqué se mapean los sondajes, bancos e interior
mina?
 Mapeo sondajes
 Mapeo Geológico Interior Mina
 Mapeo Geológico Bancos
PORQUÉ SE MAPEAN GEOLÓGICAMENTE
LOS SONDAJES, BANCOS E INTERIOR MINA?
El geólogo es el encargado de “Levantar y registrar (= mapear)”
rigurosamente a una escala adecuada y en una cartilla estándar las
diversas características geológicas de sondajes, bancos e interior
mina.

Es el responsable de validar la información codificada para su


posterior ingreso a la base de datos del proyecto.

Con esta información realiza la interpretación litológica, estructural,


leyes, alteración, hidrológica e hidrogeológica, estimación del
recurso y geometalurgia del yacimiento.
El conjunto de las variables geológicas registradas en la cartilla digital,
permiten al geólogo
la identificación de los quiebres naturales del macizo de estudio, logrando
comprender los
eventos hidrotermales presente en los sistemas de cuerpos mineralizados.

Estos quiebres pueden representar contactos litológicos, cambios volumétricos en


las
proporciones de minerales de alteración, variaciones en volumen de vetillas o
tramos
relacionados a quiebres estructurales de la mineralización.

Se debe considerar una unidad mínima mapeable de:


 1-3m quedando a criterio del geólogo si unidades menores a este soporte, produce
un impacto
relevante y justifica su registro.
 No mayor a 10-5m en un mapeo de detalle, no obstante queda a criterio del
geólogo, si la
homogeneidad geológica observada en el sondaje permite establecer tramos mayores
a este
soporte.

La captura de información requiere un alto grado de especialización técnica, por lo


que
debe ser realizada por Geólogos con los conocimientos y experiencia adecuados. Es
recomendable que la persona dedicada a esta actividad debe tener al menos 3 años de
experiencia en mapeo de sondajes.

De esta forma, el procesamiento y análisis de la información permite la


construcción y
generación de los modelos geológicos que son la base para los modelos geo minero
metalúrgicos.
Mapeo Geológico Sondajes
QUE SE MAPEA
 Litología
 Estructuras
 Pisos y techos (superficies conspicuas)
 Zona de alteración
 Vetillas
 Composición de la mena y ganga
 Dureza relativa
 etc

Estos registros en su conjunto deben explicar el resultado observable como


conjunto de la mineralización contenida en el soporte estudiado, es decir, los
factores geológicos principales que controlan la mineralización.
Hay 2 sistemas:
– Sistema Gráfico, metodología que utiliza trazos de diferentes formas, ancho y
color.
– Sistema de Códigos, metodología que utiliza códigos alfa numéricos. Presta una
mayor utilidad para crear una Base de Datos Digital.

Sistema Mixto, metodología que usa ambos sistemas.


Mapeo Geológico Interior Mina
Que se Mapea?
 Litología
 Estructuras
 Zona de alteración
 Vetillas
 Composición de la mena y ganga
 Dureza relativa
 Agua
 etc
Se debe definir cual es
el nivel de mapeo
(altura sobre el piso
de la galería a la que
se va a representar el
mapa de planta).

Esta altura definirá un


plano horizontal
teórico que intercepta
las paredes de la
galería (waist-high
projection plane).

Esta altura es estándar para toda la mina, y suele “aproximadamente coincidir”


(…) con la altura de la cintura del geólogo, por lo que en algunos países se
denomina “cartografiar a la altura de la cintura”.
Nivel de mapeo

Resultado del mapeo


interior mina
Mapeo Geológico Bancos
Que se Mapea?
 Litología
 Estructuras
 Alteración
 Dureza relativa
 Agua
 Mena
 etc
Al visualizar varios bancos se podrá
obtener una visión “semi-3D” de la
geología.

Sólo se cartografían los frentes de


los bancos. Razón no convencional
y práctica.

Debido al tráfico de grandes camiones,


cargadores frontales, palas mecánicas, etc,
sólo los frentes están limpios como para
apreciar adecuadamente los rasgos
geológicos.
MAPEO BANCOS: ELECCION DEL PLANO DE MAPEO
SUPCIA. DE GEOLOGIA PRODUCCION
UNIDAD MINA SUR

Litología Gravas Relleno Alteración Limonitas


Mineralizacion Ocurrencia Mena
>
T

Estructuras Roca de Falla


+

?
Banco 2389
Protocolos Mapeo Geológico Bancos
EJEMPLO: Minera Escondida

Protocolo: Define, establece y uniforma criterios y


procedimientos, para que cualquier geólogo sea capaz de
obtener datos geológicos con facilidad, en base a un estándar.
Además, permite la disminución de la toma de datos en el
tiempo.

Principales ELEMENTOS a REGISTRAR:


 Litología
 Minzone o zona Mineral
 Alteración
Unidad Volcánica
Unidad Sub- Volcánica
LITOLOGÍA Unidad de Brechas
Pebble Dykes
Unidad de Rocas Indiferenciadas
Gravas

Pebble Dykes Rocas Moteadas Indiferenciadas


UNIDAD VOLCÁNICA Andesita Blanqueada y/o Decolorada
Andesita Gris Verdosa oscura

UNIDA SUBVOLCÁNICA Pórfido Cuarcífero


Pórfido Feldespático
Pórfido Dacítico
UNIDAD BRECHAS
Brecha Hidrotermal

Brecha Ígnea
ZONA MINERAL (Minzone)
ALTERACIÓN HIDROTERMAL

Alteración Propilítica
Alteración Potásica
Alteración Biotítica
Alteración Sericita-Clorita-Arcillas (SCC)
Alteración Cuarzo Sericita
Alteración Argílica
Alteración Argílica Avanzada
Alteración Silícea
Alteración (metasomatismo) Aplítica
Mapeo de
Bancos

Ítemes a mapear
Dureza de la Roca
Mineralogía de alteración
Estructuras
Litología
Mineralización
Formato de Mapeo
Resultado del
Mapeo
Ingreso-Codificación de los
Datos del Mapeo de Bancos
Validación de la Codificación en la Base de Datos
del Mapeo de Bancos
QUE SE HACE CON TODA ESTA
INFORMACIÓN?
SÓLIDOS
SECCIONES
ESTADISTICA Y GEOESTADÍSTICA

n n n

z* = [Σ (1/dip) * z(xi ) ] i = 1,...,n


Var(ep) = 2 Σλ γ(v,x)-
i=1
i i 1 Σ Σ λ λ γ (x
i=1 j=1
i j i , xj ) - γ (v , v)
n2
Σ (1/ di p)
https://es.slideshare.net/Walquerhuacanicalsin/capitulo-1-introduccion-
modelamiento?from_action=save
MODELO DE BLOQUES

.,..º"'
~ MmeS1ght
Compass MulttRun
~©)~ il\ p62001 dat
~re IB)

Y.iew
[ile e_cit Qo
Packei,ge 'MODELO

Vnriables

Stewtingv~~r

Loop

U j, ~ ~ <¡, <;> ~
,.._,.._.;"'6,vo,iabOe,byffle,""7mnthefiotd(og,7011o799).
Respeoses IMCOELO
Procedl.-es!variables
FilesI I
M: SEARCH PARAMETERS

¡ ¡..,20,""'

-----r- --.

se a-en distance froniblock on Hodel-X


"' Selup
PAR1
(REQUIREO)

~--·--·--

PAR2 Search distance fro11 block Hodel-Y


(REQUIRED)

.... <- _ "' Setup

l l~..=-, - ,--- ~

20 0 '" "'~ lSJ 11ERAINTERPOl.Aoc::>t\l


lOVV'3 ~

PAR3 Search distance froni block on Hodel-Z (DEFAULT•.1)

Hax 3-D distance fron block to accept data

PAR4
"' Sfflup

l l.. 200'""' ~ ~ ~ 120A .. TERPOLAOON OW3


~

r
-------
... 1 ~. --
. --·-11-..CIIII:,
"' Sfflup

l l~.. = -,-,

--- ~

200'

·""'

~ ~ 13ERA INTERPOLACIONOW3 ~

PAR5

PAR7 F Inuerse distance power (OEFAULT•2;

Hax distance allowed to the closest cueoos Lte

Use -1 to Auerage)

( DEFAULT•PAR4)

¡ ¡.. ~ ~ ~
IPOTENCIADLUOA' ~
PAR8 Hax distance to project single conposite

" Sfflup

( DEFAULT•PAR7)

.. "'
'
Sfflup
¡ ,20,.....

¡~..,=20,~.dffl--- ~

¡ ¡..

~~!POTENCIA DLUOA 2 ~ PESO

..:J.

IOP7
IOP16

IOP19

Hin I of conps to a block (DEFAULT•1)

Hax I of COll!lpS to

Hax I of COll!lpS per

a block (DEFAULT-15)

hole (DEFAULT-0, no li"it)

"
..
Sfflup
~ ~ ~ ESPECFICO

IFACTOR DE DLUCION (FO) ....::...J

¡ ¡.. ,20, .....

,20,.dff
IOP12 ~ O•Ho special selection, 1•0ctant, 2•Quadrant,

"'
'
s .. up
~ --~~~10REAU

l ¡ ¡~.. =,2-0-,.d,f-fl---- ~

IOP

:J•Split Octant, J&•Split Quadrant

~ ~ ~IVc,AL
"' Setup

-:-)---..!.]-,- 2

I Hax I of COll!lpS per octant or quadrant (if IOP12)0)

r t:,I XI IVALD (Valor economicoDiluido)


3
....=

...l

Visualización

https://es.slideshare.net/Walquerhuacanicalsin/capitulo-1-introduccion-
modelamiento?from_action=save
ESTIMACIÓN DE RESERVAS

8 e D E

!~~: :~:~~;

TONN:S B.C.M VALD AOO Al.O

~-:6;4;76~~:~~38~: ~

2677.6976 1050.0775 128.17586 27.61171

0.6164952

:~:;~~

607.70323 238.315 113.27626 22.997495

1.9405635

688.64423 270.135 57.443941 12.068469

0.5826619

3957 .4469 1551.94 29.227425 5.1001248 1.3261765

2257.6847 885.44499 17.000753 3.0452814 0.694799

1298.511 509.21999 55.668171 10.734202

1.561553

1557 .4635 610.77 44.259461 8.1046218

1.6324346

668.7531 340.6875 49.702745 9.6827938 1.0581975

3666.8234 1437.97 21.893422 3.6843684 0.9308982


Oes gn
i l= I
Curren!Cut
J
i I
Oefeults
20CutOpt ons Attrbules Scr pts QuickAttr b

i i I

919.70847

6191.5911

1.2902469
360.66999 72.489634 14.811735

2426.075 69.157812 18.339423

1.148733

Cutname
I i I 1503.123

5071.5674

1122.9052

589.45999

1988.85

440.355

120.81821 24.126144 2.4693313

85.054668 17.696472 1.0309391

26.19704 5.4686349
Material

0.7176969
Set Plane
683.2116 346.3575 78.7295 16.469024 0.8667361
abe l l
3642.2542 1426.335 62.219704 12.562098 1.135129
~ge ee r
4628.4603 1815.0825 60.968892 9.902175 3.5040723
Period
2281.3638 894.6525 60.820195 10.456535

2.9209228

1221.4181 478.9875 132.44268 27 .076984 2.0824262

3493.6975 1370.0775

https://es.slideshare.net/Walquerhuacanicalsin/capitulo-1-introduccion-
modelamiento?from_action=save

También podría gustarte