Está en la página 1de 4

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 4

CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA)

MIGUEL ANGEL PALTA GUAMPE


GRADO 8A

EJE TEMÁTICO

LA ILUSTRACIÓN

DOCENTE

JESUS DAVID PUSIL VIVAS

09 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nº 1

1. ¿De qué manera honra usted el derecho a ilustrarse?

Revisar y reflexionar la evolución en el hombre para poder desarrollar el


conocimiento e ilustrarse para desenvolverse en la sociedad y pueda convivir
es muy interesante, ya que han sido periodos muy duros para poder obtener
conocimientos.
Hoy día como dice el texto “ilustrarnos es una obligación” me lleva a reflexionar
si estoy aprovechando al máximo todo lo que tengo a mi alrededor para
desarrollar mi conocimiento y veo que con la lectura, el dialogo, la escritura
honro el derecho a mi ilustración. Todo ello es gratuito y quizás nosotros como
adolescentes, en esta etapa no valoramos la importancia de ilustrarnos para
contribuir en la construcción de una mejor sociedad.
El uso del internet para obtener información, informarme sobre otras culturas,
hacer amigos de otras partes, comunicarme en una velocidad mínima con otras
personas también hace parte del proceso de mi ilustración, aunque es
importante que sepa que el uso de las tecnologías debe hacerse con la mayor
responsabilidad posible.
En mi corta edad considero que hay muchos eventos de mi vida en los que
honro y a veces desaprovecho la oportunidad de adquirir y desarrollar un
conocimiento que me ayude a formarme como una mejor persona.

2. ¿Qué ejemplos puede dar usted en los que se demuestren procesos de


ilustración en su vida cotidiana?
Un ejemplo preciso es la lectura, claramente estos tipos de textos son apoyo
para mi formación, me llevan a la reflexión y a la autoevaluación.
Otro ejemplo es los diálogos con los adultos que me narran historias o
acontecimientos importantes que me permiten valorar en donde estoy y lo que
tenemos.
El uso de la tecnología para acceder al conocimiento, páginas en internet de
consulta para ampliar o desarrollar nuevos conocimientos.

3. Hay solamente dos caminos: ilustrarse y no hacerlo. En ambos casos,


¿a qué camino conduce cada uno?
Explique ampliamente.

Ilustrarse según Kant “ es el deber que tenemos todos los seres humanos de
iluminar nuestra vida en el conocimiento”, me gusta mucho este significado ya
que valora la esencia de los seres humanos, todos poseemos capacidades que
debemos fortalecer para ser personas cultas que estemos en capacidad de
hacer parte de una sociedad justa.
No ilustrarse es negarnos la posibilidad de tener un mejor futuro que beneficie
a todas las personas y que nos permita tener calidad de vida.
Esta negación es un acto de egoísmo porque tenemos muchas posibilidades
de estar al tanto de todo y cuanto sucede en el mundo y es responsabilidad de
todos hacer lo posible la construcción de una sociedad más humana.
Qué bueno es hacer este tipo de reflexiones, me invita a imaginarme o
visualizarme en el futuro aceptando y adoptando con valentía el camino de la
ilustración humana.

ACTIVIDAD Nº 2

1. Defina según sus propias palabras qué es la mayoría de edad.


Es lograr desarrollar un grado de madurez física y mental para tomar
decisiones y asumir las consecuencias de las mismas.
La mayoría de edad es lograr llegar a una edad en la que socialmente se le
concede ciertos permisos familiares y culturales, la mayoría de edad es
ocasionalmente el tener un alto grado de conciencia.

2. Defina en sus propias palabras en qué consiste pensar por uno mismo.
Son momentos que requieren de madurez y conciencia para que otros no
actúen ni definan nuestras acciones. Cuando pienso por mí mismo estoy
aplicando todos mis conocimientos, valores, consejos y experiencias para
hacer o no hacer algo que marcará positiva o negativamente en mi vida.

3. Analice la relación entre pensar por uno mismo y la educación, teniendo


en cuenta que el proceso educativo implica someterse a las ideas y
pensamientos de alguien diferente a nosotros mismos.
La relación que hay entre pensar por uno mismo y la educación está dada
desde varios aspectos, uno es la persona que nos educa, si es una persona
formada para formar o si por el contrario impide o coarta el libre pensamiento.
Esta relación no debería ser un sometimiento a aprender lo que otros quieren,
por el contrario debería ser un puente para aprender lo que uno quiere y
necesita aprender, claro está que apoyado por los educadores.
En mi vida escolar he tenido la oportunidad de tener maestros que me han
llevado a pensar por mí mismo y a que tome decisiones que decidan si mi
grado de escolaridad marcará o no un momento de mi vida.
Como también he tenido maestros o educadores que la memoria es la
herramienta única para definir que soy.
Nos deberían llevar desde la educación a la conciliación de lo que queremos,
necesitamos y debemos aprender para nuestra vida, motivándonos a la toma
de decisiones de forma consiente y autónoma.

4. Explique en qué consiste la diferencia entre el uso público y el uso


privado de la razón.
“El uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede
producir la Ilustración de los hombres”
En este prima la libertad, la autonomía para expresar y decidir sin recibir
castigo alguno.
“El uso privado, en cambio, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin
que se obstaculice de un modo particular el progreso de la Ilustración”
En este se asume lo que se dice y lo que se hace como la imposición de que
es permitido.
Estamos en una sociedad donde prima el uso privado de la razón ya que se
señala y se masacra a quién defiende sus propios ideales.

5. Ofrezca tres ejemplos de actos realizados por una persona mayor de


edad.
 Pago de impuestos por sus pertenencias
 Matrimonio
 Pago de condena en una cárcel

También podría gustarte