Está en la página 1de 29

ELICA - FACU

CAV LTA
AN D
HU D

DE

EC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

AL

I EN
R SIDAD NAC ION

C IA S
DE IN G EN
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

IV E

IER
UN

IA
E. A
.P. D IA
E ZOO TE CN

E. A. P. Zootecnia

GENERALIDADES Y ESTADÍSTICA EN OVINOS

Producción de ovinos

Ing. HEBERT RAMOS


INTRODUCCIÓN

• La oveja (ovis aries) es un mamífero rumiante de la familia de los bóvidos, de


tamaño mediano, cuerpo cubierto de un pelo espeso, rizado y suave
denominado lana, cuernos ausentes, presentes en ambos sexos o sólo en los
machos, orejas alargadas y estrechas, y extremidades finas y acabadas en
pezuñas. El macho recibe el nombre específico de carnero, mientras el de la
oveja se reserva para la hembra y los ejemplares de menos de un año de
ambos sexos reciben el nombre de corderos.
Origen y domesticación de los ovinos
• Ovis Aries: desciende de especies silvestres que en la actualidad existen en Europa, Asia
y Norteamérica.
• Las razas de ovinos domésticos actuales descienden de las especies silvestres
siguientes:
- La Oveja Argalí (Ovis ammon) de Asia Central.
- La Oveja Urial (Ovis vignei) de Asia.
- El muflón asiático (Ovis orientalis) de Asia.
- El muflón europeo (Ovis musimon) de Europa.

- Oveja americana (Ovis canadienses) no ha podido domesticarse. Muflón europeo


Origen y domesticación de los ovinos

• Domesticación: hace 10,000 años en Asia y Europa.


• Primer uso de la lana de ovino: Asia menor.
• De Asia y Europa los ovinos se diseminaron x todo el mundo.
• En España se formó el ovino Merino Español: raza considerada como el padre de
muchas razas en el mundo.
• Los ovinos silvestres antecesores son mas de pelo y tiene 56 cromosomas (Ovis
Ammon).
• Los ovinos domésticos son más de lana y tiene 54 cromosomas.
Posición de los ovinos en la escala zoológica
Reino : Animal
Phylum : Cordados
Subphylum : Vertebrados
Clase : Mamíferos
Subclase : Ungulados
Orden : Artiodáctilos
Suborden : Rumiantes
Familia : Bóvidos
Subfamilia : Óvidos
Género : Ovis
Especie : Ovis aries (ovino doméstico)
Posición de los ovinos en la escala zoológica

• Algunos autores posicionan al ovinos así:


Familia: Bóvidos o bovidae
Sub familia: Caprídeos o caprinae.
Géneros: 4, género ovis, género amotragus, género pseudosis y género cabras.
Antecesor de los ovinos domésticos: género ovis.
Antecesor de los caprinos domésticos: género cabras.
Del género ovis, se consideran los siguientes subgéneros:
-ovis vignai o urial.**
-ovis ammon o argalí.**
-ovis orientalis o muflón asiático.
-ovis musimon o muflón europeo.
-ovis canadienses u oveja de norteamérica.
-ovis poli.
** Importantes porque dieron origen a varias razas actuales.
Difusión y explotación de ovinos en el mundo

• ¿Porqué se diseminaron por todo el mundo?


1. Variada utilidad para el hombre: lana, leche, carne, piel, cuero y abono para el ganado.
2. Características de los ovinos: Temperamento tranquilo, rusticidad, fecundidad, precocidad,
sobriedad, adaptación, hábito de pastoreo, instinto gregario.
Por tales motivos actualmente existen mas de 300 razas de ovinos en el mundo y mas de 1,500
millones de ovinos en el mundo:
80% ovinos de lana que habitan en climas templados o frígidos.
20% ovinos de pelo que habitan en climas tropicales.
La crianza de los ovinos en el Perú
• Los ovinos domésticos llegaron a América en 1492 en el primer viaje de Cristóbal
Colón.
• Posteriormente con los viajes de Pizarro se introdujeron al Perú.
• Las primeras razas introducidas al Perú fueron:
Merino: excelente productor de lana fina.
Churro español: productor de carne, leche y lana.
Actualmente 55% de la población de ovinos son “criollos” o “chuscos” debido a
400 años de mal manejo técnico.
La crianza de los ovinos en el Perú

• En el siglo pasado se realizaron los primeros intentos en mejorar el ganado


criollo.
• Se realizaron importaciones de razas ovinas como: Merino Australiano,
Romney Marsh, Corriedale. En menor grado: merino precoz alemán,
Columbia, Southdown, Hampshire, Suffolk, etc.
• El que mejor se adaptó de todas las razas fue el Corriedale, y llega
actualmente a un 18% del total nacional.
POBLACION NACIONAL DE GANADO OVINO
La población de ovinos es de 9 523,2 mostrando un descenso de 21,2% con respecto al
censo agropecuario de 1994.
Población Nacional de Ovinos 1993 - 2003
Cabezas

AÑO CABEZAS

1993 11,876,500

1994 12,160,223

1995 12,569,983

1996 12,712,513

1997 13,108,047

1998 13,565,812

1999 14,296,717

2000 14,686,310

2001 14,252,613

2002 14,046,558

2003 14,100,000

Fuente: FAO
POBLACION NACIONAL DE GANADO OVINO/RAZA

La raza que concentra la mayor población es la


de criollos y representa el 81,0% del total. Le
sigue en orden de importancia la raza
Corriedale con el 11,4%, Hampshire Down
2,6%, Black Belly 0,9% y otras razas 4,1%
respectivamente.
La población de ganado ovino se concentra en la Sierra con 8 972,2 cabezas, que
representa el 94.2% del total.
Considerando las razas, son los Criollos los que tienen mayor participación
80,5%, seguidos por los Corriedale 11, 3%.
En la Costa, la raza predominante es criollos con 79,8%. La Sierra cuenta con una
mayor proporción de ovinos de la raza criollos 80,6% y finalmente en la Selva la
raza predominante es criollos con 71,3%.
Población pecuaria región Huancavelica - 2005

Provincias Aves Vacunos Ovinos Porcinos Caprinos Alpacas Llama Cuy Equino Vicuñas

Huancavelica 64570 20790 352154 18733 11609 109407 49573 313001 5935 3613
Acobamba 39901 15320 50722 16204 14799 951 3216 136627 9146 0
Angaraes 39888 12741 117090 11790 24666 22726 24090 98311 6817 122
Churcampa 38421 12975 47800 13646 12463 1054 1890 212390 7666 125
Castrovirreyna 22463 30303 133124 5886 41683 45109 20623 36939 6575 4770
Huaytará 39927 53499 174073 8908 56196 43172 30722 49927 10471 6204
Tayacaja 173946 47347 123657 35527 15971 1931 4042 341955 19216 0
Total 419116 192975 998620 110694 177387 224350 134156 1189150 65826 14834
Fuente: MINAG-DRA Huancavelica, 2005 (Total población ganadera en Huancavelica: 3527108).
PRODUCCION DE LANA OVINA

La producción de lana el año 2012, alcanzó las 10,946 toneladas


presentando un incremento de 6.4% con respecto al año 2011. Además la
producción creció un 8.53% en el periodo 2008-2012, siguiendo la
tendencia ascendente en estos cinco años.
PRODUCCION DE CARNE

En cuanto a la producción de carne en el Perú se ha producido


alrededor de 36,122 toneladas con un crecimiento de 2.46%
con respecto al año 2011. Puno es el principal productor de
carne de ovino a nivel nacional, tiene una participación de
30.1%, Cusco 11.5%, Ayacucho 6.8%, Junín 6.4% y La Libertad
con 5.9%. Estos departamentos concentran el 60.7% de la
producción de carne en el Perú.
PRODUCCION NACIONAL DE CARNE (Tm)

La mayor producción de carne de ovino en los últimos seis años se ha dado


en el año 2012, con 36,122 toneladas, un crecimiento de 2.46% con
respecto a lo producido en el año 2011. La producción está teniendo
incrementos sostenidos desde el año 2009 en adelante. Entre el año 2007 al
año 2012, existió un incremento del 6.75%.
Producción de carne Región Huancavelica año 2008

Crianza Saca total Rendimiento Producción (TM)


kg/cabeza

Vacuno 33,552 107.7 3,612.01


Porcino 48,193 29.4 1,414.68
Ovino 122,247 10 1,233.7
Ave 249,438 1.5 375.81
Cuy 1,607,670 0.338 544.13
Caprino 33,180 11.4 378.44
Alpaca 26,641 41.5 1,104.86
Llama 10,261 33.6 344.29
Equino 1,441 118 170.07

Fuente: Dirección de Información Agraria DRA-Hvca.


Producción de carne ovino, porcino, ave y vacuno total nacional
– toneladas (%)
600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
Ovino Porcino Ave Vacuno
Distribución de la tierra en la Sierra del Perú de acuerdo al
tamaño de la explotación
Ganaderos Ganaderos con tierras (%)
sin tierra
(%)
Región Total Con menos Con 10 – Más de 50
de 10 Ha 49 Ha Ha

Sierra 0.6 71.3 15.6 12.5


Total 0.6 67.7 19.9 1.8
Nacional
Fuente CECIGRA 1994
Distribución del ganado en el Perú de acuerdo al tipo de gestión
empresarial
Especie Comunidad SAIS y Propiedades Propiedades
campesina cooperativas privadas privadas
medianas pequeñas
Bovinos (%) 61.5 7.0 6.1 25.4

Ovinos (%) 31.6 18.1 7.8 42.5

Camélidos (%) 43.5 16.5 14.0 26.0

Fuente CECIGRA 1994


Exterior del Ovino

También podría gustarte