Está en la página 1de 152

Unidad 1: Introducción

1.1. ¿Qué es la Macroeconomía?

La macroeconomía (del griego “makros” grande), es el estudio de la economía


en su conjunto o bien de las subdivisiones básicas que componen la economía, tales
como el gobierno, el producto bruto nacional, la inversión, el balance de pagos, el nivel
general de precios, tratando de obtener una vista panorámica o un perfil general de la
estructura de la economía y de la relación mutua entre esos componentes.
La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto
total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía
puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influenciar objetivos
políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y
la obtención de una sustentable balanza de pagos.
Con relación a la microeconomía podemos decir, que ambas son dos ramas de
una misma disciplina y como tales se ocupan de las mismas cuestiones, aunque se
fijan en distintos aspectos; la macroeconomía estudia las variables económicas
agregadas, como la producción de la economía en su conjunto (la producción
agregada) o el precio medio de los bienes (el nivel agregado de precios). En cambio la
microeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos, es decir
centra su análisis en el comportamiento individual de las unidades económicas
(consumidores, empresas, familias).

1.2. Modelos. Concepto e importancia. Variables: Concepto y


clasificación. Contabilidad económica.

Modelos: Concepto e importancia.


La labor de la macroeconomía es encontrar la manera de simplificar, con el fin
de explicar la conducta de las variables agregadas. Una vez hechas esas
simplificaciones, se pueden construir sencillas estructuras para estudiar e interpretar la
economía. Estas se denominan modelos. Los modelos macroeconómicos son
instrumentos lógicos, internamente coherentes, para describir el funcionamiento de las
economías. A veces no son más que descripciones escritas; en la mayoría de los
casos se basan en las matemáticas. Una de las ventajas de la utilización de las
matemáticas reside en que obliga a asegurarse de que los modelos tienen errores
lógicos.
Un modelo puede definirse como la representación formal de ideas o
conocimientos relativos a un fenómeno, es decir, un conjunto de hipótesis sobre la
estructura del fenómeno y de las leyes que rigen su evolución.
Un modelo matemático, es la teoría matemática deducida a partir de las
observaciones empíricas.
Todas las ciencias utilizan modelos a fin de examinar las leyes fundamentales
de cada una de ellas. El uso de modelos permite aislar del conjunto de
determinaciones múltiples de que se compone un fenómeno, aquellas que se
consideran esenciales para su explicación haciendo abstracción del resto. Identificar
los fenómenos y establecer las representaciones abstractas constituye el punto de
partida de todo método científico.
En la economía, los fenómenos estudiados están ligados a la organización
esencialmente cambiante de las colectividades humanas. La experimentación,
frecuentemente, es imposible y la simple observación no es suficiente.

1
El estudio de las leyes sociales y económicas es mas delicado que el de las
leyes físicas y el economista debe buscar mucho mas frecuentemente
representaciones simplificadas.
Desde este punto de vista podemos esbozar la siguiente definición de Modelo
económico según J. L. Sampedro: “un modelo económico es una representación
simplificada y en símbolos matemáticos de cierto conjunto de relaciones económicas”.
Sus características son:
 Que represente un fenómeno real
 Que la representación sea simplificada y
 Que se haga en términos matemáticos
El modelo econométrico es un modelo económico que contiene las
especificaciones necesarias para su aplicación empírica.
Cuando al modelo económico se lo somete a pruebas sucesivas de validez
frente a la realidad del proceso económico que pretende representar y dicha
verificación permite cuantificar sus parámetros, posibilita construir un nuevo modelo
llamado modelo econométrico que sirve a los fines prácticos de la economía política.
La elección del modelo
El modelo elegido debe responder al problema por el cual es concebido y debe
proporcionar una representación realista y eficaz. Realista porque debe describir
correctamente los aspectos principales del fenómeno estudiado, y eficaz porque debe
conducir a soluciones adecuadas.
Todo modelo debe simplificar y retener solo ciertos aspectos de la realidad
compleja, y por eso, realidad y eficacia pueden aparecer como dos cualidades
distintas. Sería necesario decir que la realidad de un modelo debe ser apreciada de
acuerdo a su eficacia, es decir, teniendo en cuenta las soluciones a las cuales el
mismo debe contribuir. Por ultimo podemos concluir diciendo que para que un modelo
resulte verdaderamente útil, debe ser simple.
Ecuaciones de los modelos, clasificación
Una ecuación, expresa las interrelaciones funcionales existentes entre
variables afectadas por parámetros.
Un modelo está constituido por una ecuación o por un sistema de ecuaciones.
Existen varios tipos de ecuaciones:
 Ecuaciones de comportamiento o de conducta
Son las encargadas de recoger las acciones de los sujetos.
 Ecuaciones institucionales o legales
Son las que reflejan los efectos provocados en la actividad económica por las
leyes o normas institucionales. Describen el impacto del ordenamiento jurídico
y social existente sobre el fenómeno en cuestión.
 Ecuaciones técnicas o tecnológicas
Expresan las condiciones en que se lleva a cabo un proceso técnico.
 Ecuaciones de definición o identidades
Expresan la identidad cuantitativa entre magnitudes económicas. Se verifican
ex-post.
 Ecuaciones de equilibrio
Son aquellas que resultan de una condición impuesta.
I=S, equilibrio de la renta
D=O, equilibrio de mercado

2
Clasificación de los modelos
1. Según su construcción lógico-empírica

Lineal: cuando la variable afectada en el


a. Según la ley matemática de modelo esta elevada a la primer potencia
correspondencia entre variables No lineal

Determinista: puede darse si sucede otro


b. Según la especificación
probabilística
Aleatorio: cuando contempla alguna variable
aleatoria

Completo: cuando el num. de ecuaciones es =


c. Según se admita o no al num. de incógnitas
infinitas soluciones Incompleto: tiene infinitas soluciones

2. Según el dominio de la investigación

Uniecuacional
a. Según el número de ecuaciones
Multiecuacional

Macroeconómico
b. Según incorpore o no variables
agregadas Microeconómico

Abierto
c. Según intervengan relaciones
con el exterior Cerrado: Sin importaciones y exportaciones

Atemporal: No se refiere a ningún


Estático momento específico.

Histórico: Se refiere a un año


d. Según el comportamiento específico.
con el tiempo
Discreto: Respeta un intervalo
de tiempo.
Dinámico
Continuo: Muestra la secuencia
completa de la relación
e entre variables.

3. Según sus fines


a. Descriptivo
b. Explicativo
c. Predictivo
d. De decisión

3
Variables: concepto y clasificación
Variable, es toda magnitud mensurable que asume distintos valores. Pueden
clasificarse en:
 Variables endógenas
Son aquellas situadas dentro del modelo, es decir, las explicadas por el modelo
mismo.
Son las que, dentro del modelo considerado, se influyen en forma inmediata,
directa y mutuamente.
 Variables exógenas
Son aquellas cuyos valores inciden sobre el modelo desde el exterior del
mismo, explicando las variaciones de las variables consideradas endógenas.
Son las que influyen en el modelo pero no están influidas por el.
Se determinan independientemente de los fenómenos analizados y las mismas
pueden variar de un análisis a otro según el modelo y de las aplicaciones para
las cuales se va a utilizar.
En un modelo económico, las variables endógenas siempre son variables
económicas, pero, las variables exógenas, pueden o no ser económicas.
 Variables predeterminadas
Incluyen a las variables endógenas con rezago, las variables exógenas sin
rezagos y las exógenas con rezago.
Estas variables tienen sus valores, como el término lo indica, determinado
antes de utilizarlas en el modelo correspondiente.
 Variables observables
Comprenden a las exógenas y endógenas. Son variables cuyo valor es posible
conocer (observar) empíricamente.
 Variables no observables
Llamadas estocásticas o aleatorias y tienen por objeto explicar todas aquellas
causas que no hemos incluidos (por razones obvias de significación) en la
formulación del modelo.
Estas variables aleatorias surgen por varias razones:
 Formulación incompleta de la teoría:
A través del proceso simplificador en la elaboración de un modelo eliminamos
del mismo variables poco relevantes o poco importantes.
 El proceso de simplificación:
Surge al especificar una ecuación, es decir, darle forma analítica, a la
correspondencia entre variables explicadas. Generalmente damos una
correspondencia lineal, cuando puede suceder que en la realidad respondan
a una ley no lineal.
 Problemas de agregación:
Cuando se toman variables macroeconómicas, como el consumo, el ahorro,
etc. que son agregados de valores o comportamientos de sujetos que
intervienen en la actividad económica.
 Errores en los instrumentos de medida:
Surgen, generalmente por redondeo de cifras, con la aclaración de que en
promedio estos errores se compensan.
Parámetros y constantes
En Ct = α + β1 Yt + β2 Yt-1 + μt;
α, β1 y β2, son factores llamados parámetros y no constituyen variables, pues no
asumen distintos valores en el tiempo, sino que son constantes para un período y
lugar determinado.
En cambio, las constantes no varían y permanecen iguales para todo tiempo y lugar.

4
Clasificación de variables

Sin rezago
Variables
Endógenas
Con rezago

Sin rezago Variables Predeterminadas


Variables
Exógenas
Con rezago

Endógenas
Variables
Observables
Exógenas

Formulación incompleta de la teoría


Variables no Proceso de simplificación
Observables Problemas de agregación
Errores de medida

Contabilidad económica.
La contabilidad Nacional, Social o Económica, es un registro sistemático de los hechos
económicos que realizan las entidades de una unidad geopolítica en un período
cronológico determinado.

Un Sistema de Cuentas Regionales responde conceptualmente a las mediciones


de un Sistema de Cuentas Nacionales, no obstante, los métodos de cálculo tienen
algunas divergencias que surgen de las características de la jurisdicción, del
reconocimiento de distintas entidades participantes y de las diferentes fuentes de
información estadística de base y de métodos de inferencia específicos.

Ambos Sistemas parten de un mismo esquema en la construcción del modelo


teórico que lo sustenta y también presentan, partiendo de lo anterior, el mismo
problema, basado específicamente en la cuestión de la “agregación”, aunque en el
caso de los sistemas regionales aparecen aspectos propios que la identifican.

Cómo es bien sabido, la macroeconomía globaliza el análisis ya que trata sobre


la conducta de los agentes económicos. Al operar con variables acordes con la
realidad se enlaza con fenómenos que son más fáciles de constatar como conjunto
que como individuo[1]. Bajo el supuesto que el conjunto de individuos se comporta de
forma estable, este conjunto se puede incorporar al análisis estadístico.

El sustento teórico es el modelo macroeconómico; el problema de la agregación


parte de este modelo. Podemos decir que la agregación consiste en representar una
magnitud o relación que considera cada uno de los elementos del conjunto por
intermedio de otra magnitud o relación que sintetiza representativamente a las
primeras.

El proceso del cual estamos hablando, si bien sacrifica información, como


contrapartida da paso a conceptos o relaciones más operativas.

5
1.3. Origen y usos del producto. Otras variables macroeconómicas.
Relaciones entre las macro variables.

Origen y usos del producto. (usos del producto: oferta y demanda global)

Producto: Valor monetario de la totalidad de bienes y servicios de demanda


final producidos por una economía, exentos de duplicaciones, en un período de
tiempo, generalmente un año.
Producción: es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos
por una economía en un período de tiempo, generalmente un año. (Se computan tanto
los bienes finales como los bienes intermedios).

Otras variables macroeconómicas.


La Producción agregada
Hacia el final de la II Guerra Mundial se reunieron en los principales países las
cuentas nacionales de la renta y el producto (o contabilidad nacional).
La contabilidad nacional es un sistema contable utilizado para describir la
evolución de la suma, la composición y la distribución de la producción agregada.
Define los conceptos que utiliza, indica como elabora los correspondientes indicadores
y muestra qué relaciones guardan entre si.
El PBI, el Valor Agregado y la Renta
El indicador de la producción agregada en la Contabilidad Nacional es el
Producto Bruto Interno (PBI).
 PBI Nominal o Corriente: Suma de las cantidades de bienes finales
producidos en una economía multiplicado por su precio corriente. (PBI Monetario). Se
lo representa con “$Y”. Este aumenta con el paso del tiempo por dos razones; en
primer lugar, la producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del
tiempo. En segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes expresados en
unidades monetarias también aumenta con el paso del tiempo.
Cuando se quiere medir la producción y su evolución con el paso del tiempo, se
necesita eliminar el efecto de la subida de precios, para ello se utiliza el PBI Real.
 PBI Real o Constante: Suma de las cantidades producidas en una
economía multiplicada por su precio en el año base. También llamado PBI Real
reexpresado en bienes, PBI en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por
inflación. Se lo representa con “Y”.
El PBI Real y Nominal son iguales en el año base.

▲ PBI t = PBI t -1 x 100


PBI t-1
Los períodos de crecimiento positivo del PBI se denominan Expansiones y los
de crecimiento negativo Recesiones.
El crecimiento es la evolución positiva del PBI en valores constantes de un año
respecto del año anterior.
Existen tres formas de concebir el PBI:
1. El PBI es el valor de los bienes y servicios de demanda final producidos
en la economía durante un determinado período.
Para calcularlo se recurre al Método del Gasto Final:

PBI pm= C + I + G + (X – Q)

Es la sumatoria de todos los bienes y servicios de demanda final.

6
Por ejemplo: Supongamos que la economía esta formada solamente por dos empresas. La
empresa 1 produce acero, empleando trabajadores y utilizando máquinas. Lo vende a $ 100 a
la empresa 2, que produce automóviles. La empresa 1 paga a sus trabajadores $80 y se queda
con el resto, 20, como beneficio. La empresa 2 compra el acero y lo utiliza, junto con sus
trabajadores y máquinas, para producir automóviles. Obtiene ingresos por las ventas por un
valor de $210, de los cuales $100 se destinan a pagar el acero y $70 a los trabajadores de la
empresa, por lo que queda un beneficio de $40. ¿Cuál es el PBI de la economía? La respuesta
correcta es $210, porque el acero es un bien intermedio que se utiliza para producir el bien
final, los automóviles, y, por lo tanto, no debe contabilizarse en el PBI, que es el valor de la
producción final.
2. El PBI es la suma del valor agregado de la economía durante un período
de tiempo determinado. Es decir, es el valor que agrega una empresa en el proceso
de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes
intermedios que utiliza para ello.
En este caso utilizamos el Método del Valor Agregado:

PBI pm = (Pn1 - Insumos1) + (Pn2 - Insumos2) + (Pn3 - Insumos3)

En el ejemplo, el valor agregado por la empresa siderúrgica es de $100 porque esta no utiliza
bienes intermedios. El valor agregado de la compañía automotriz es igual a los ingresos menos
el valor de los bienes intermedios: $210 - $100= $110. El valor agregado total de la economía o
PBI es igual a $100 + $110= $210.
3. El PBI es la suma de las rentas de la economía durante un determinado
período. El PBI también puede examinarse desde una tercera perspectiva: la renta. La
diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el de los bienes
intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de
renta de trabajo, las empresas en forma de beneficios o el estado en forma de
impuestos indirectos (como los impuestos sobre las ventas que recauda sobre el valor
de las ventas finales).
Para su cálculo recurrimos al Método del Ingreso de los Factores:

PNN cf = Salarios + Renta + Intereses + Beneficios

Siguiendo con el ejemplo: de los $100 de valor agregado por el fabricante de acero, $80 van a
parar al trabajo en forma de renta y los $20 restantes a la empresa en forma de beneficios. De
los $110 de valor agregado por el fabricante de automóviles, $70 van a parar al trabajo en
forma de renta y $40 a la empresa en forma de beneficios. Por lo tanto, en el caso de la
economía en su conjunto, el valor agregado es $210, de los cuales $150 van a parar a la renta
del trabajo y $60 a los beneficios.

(± Rex) - Depreciaciones - (II – SS)

PBI PBN PBN PNN PBN pm PBNcf

(± Rex) + Depreciaciones + (II – SS)

Renta nacional
La renta es un fenómeno de flujo, concepto éste que implica también algo que
se mide en un período de tiempo.
Para una persona, su renta es concebida como el dinero que recibe semanal,
quincenal o mensualmente. Para una empresa y para toda la sociedad, tiene el mismo
significado.
Entonces, podemos definir a la renta nacional, como el flujo de bienes y
servicios durante un período de tiempo.

7
Se origina en la producción de bienes y servicios suministrados por residentes
del país. Una forma de calcular la renta nacional es sumando los diferentes
componentes de la renta de los factores:
 Remuneraciones de los asalariados: suma de sueldos, salarios y complementos
salariales
 Beneficios sociales: percibidos por las empresas.
 Intereses netos: son los intereses pagados por las empresas menos los
recibidos.
 La renta de los propietarios: recibidas por las personas que trabajan por cuenta
propia.
 Rentas procedentes de alquileres.
Ingreso personal
El ingreso nacional es la suma total de las remuneraciones asignadas a los
propietarios de los factores de la producción, pero no todo llega efectivamente a sus
manos.
El ingreso personal es la porción del ingreso nacional que reciben en realidad
los agentes económicos. Se obtiene a partir del ingreso nacional:
Beneficios no distribuidos Transferencias
YP = YN - Impuestos directos de las sociedades + (Jubilaciones y Pensiones)
Aportes sociales (Patronales y Personales)
Ingreso disponible
Es la parte del ingreso personal que pueden gastar las economías domésticas:
Yd = YP - Impuestos directos que pagan las personas físicas (familias)

Gasto nacional
Dícese del empleo de la renta por las distintas partes que la reciben.
Comprende:
 Gastos de consumo de los particulares
 Gastos del Sector Público
 Las inversiones realizadas por las economías productivas
 Los servicios públicos en el país; a los cuales es preciso añadir el saldo de las
operaciones comerciales y financieras con los países extranjeros.

Relaciones entre las macro variables.


1.4...Problemas fundamentales de la Macroeconomía.

Desempleo. Inflación. Crecimiento. Déficit presupuestario. El


desequilibrio externo.

Tasa de desempleo
La población activa es la suma de las personas ocupadas y desempleadas:

L = N + U
Ocupados Desocupados
La tasa de desempleo es el cociente entre el número de desocupados y la
Población Activa.

u = .U. ó Desocupados x 100


L Pob. Activa

8
En la Argentina, la tasa de desempleo se mide a través de los resultados
obtenidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esta es llevada a cado por
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El objetivo de la EPH es
caracterizar a la población en términos de su inserción socioeconómica. La
información que surge de esta encuesta nos brinda cuatro indicadores ocupacionales
básicos:
 De actividad: población económicamente activa (PEA)
 De empleo: población que está ocupada, incluidos los desocupados
 De subocupación: población que trabaja menos de 35 horas semanales.
 De desempleo: población que busca activamente un empleo.

Definiciones Básicas
 Población económicamente activa (PEA): personas que tienen ocupación o la
están buscando activamente, esta compuesta por la población ocupada mas la
desocupada.
 Población desocupada: personas que buscan trabajo activamente.
 Tasa general: relación entre un grupo de población que tiene una determinada
característica y el conjunto de población que puede tenerla.
 Tasa específica: aquella para la cual esta relación se establece entre un
subconjunto particular de esa población.
 Tasa de actividad: porcentaje entre la población económicamente activa y la
población total.
 Tasa de empleo: porcentaje entre la población ocupada y la población total.
 Tasa de desocupación: porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa.
 Tasa de ocupación: porcentaje entre la población ocupada y la población
económicamente activa.
 Subocupados visibles u horarios: población ocupada que trabaja menos de 35
horas semanales y desea trabajar más.
 Tasa de subocupación horaria: porcentaje entre la población subocupada y la
población económicamente activa.
 Tasa de sobreocupación horaria: porcentaje entre la población sobreocupada y la
población económicamente activa.
Solo se consideran desempleadas las personas que están buscando trabajo;
las que no están buscando se consideran inactivas. Pero cuando el desempleo es
elevado, muchas de las personas que no tienen trabajo renuncian simplemente a
buscarlo y, por lo tanto, ya no se consideran desempleados. Estas personas se
conocen con el nombre de trabajadores desanimados.
Normalmente una elevada tasa de desempleo va acompañada de una baja
tasa de actividad, que es el cociente entre la población activa y la población total en
edad activa.
¿Por qué les interesa el desempleo a los macroeconomistas?
Por dos razones. En primer lugar, la tasa de desempleo indica en alguna
medida si la economía está funcionando por encima o por debajo de su nivel normal.
En segundo lugar, el desempleo tiene importantes consecuencias sociales.
El desempleo y la actividad
En la mayoría de los países, existe una relación fiable entre el crecimiento del
PBI y la variación de la tasa de desempleo. Esta relación se conoce con el nombre de
Ley de Okum.
Cuando el crecimiento de la producción es elevado, normalmente la tasa de
desempleo disminuye. Y viceversa, cuando el crecimiento de la producción es bajo, la
tasa de desempleo aumenta.

9
Si la tasa actual de desempleo es demasiado alta, será necesario que se
acelere el crecimiento durante un tiempo para reducirla. Si, por el contrario, la tasa de
desempleo es mas o menos la adecuada, la producción deberá crecer a una tasa que
no altere la tasa de desempleo. Por lo tanto, la tasa de desempleo indica a los
macroeconomistas cuál es la situación de la economía y qué tasa de crecimiento es
deseable.

Implicaciones sociales del desempleo


A los macroeconomistas también les interesa el desempleo debido a su
influencia directa en el bienestar de los desempleados.
El desempleo suele ir acompañado de considerables dificultades económicas y
sufrimiento psicológico.
Características del desempleo en la Argentina en la última década
Cuando se implementó el Plan de Convertibilidad, se logró la estabilización de
la economía y se produjo un ajuste estructural. Ello afectó la situación del mercado de
trabajo. A pesar de que la estabilización se genera con una expansión productiva, la
transformación estructural influyó en los niveles de empleo, tanto público como
privado.
El proyecto de privatización impulsado por la necesidad de reducir el déficit
fiscal, llevo a una disminución del empleo público. El proceso de reconversión afecta
principalmente a la industria manufacturera y a la construcción, que a pesar de haber
crecido en este período muestran un descenso continuo de la tasa de empleo.
El tipo de desempleo que tuvo la Argentina durante estos años no se debió a
variaciones del producto, dado que este fue un período de gran expansión.
El desempleo se originó por variaciones estructurales.

La Tasa de Inflación
La inflación es una subida duradera del nivel general de precios, un aumento
generalizado del nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel
de precios.
Para definir en nivel de precios, los macroeconomistas examinan dos
indicadores del nivel de precios: el deflactor del PBI y el índice de precios de consumo.
Existen dos tipos de índices:
 El Índice de Laspeyres
Se confecciona de acuerdo con una canasta determinada en el período base
(Q0) y calcula el valor de dicha canasta en cada período. Esta metodología es la
utilizada en el Índice de precios al consumidor (IPC) y en el Índice de precios al por
mayor (IPM). Su fórmula es:

IL = ∑ P1. Q0 x 100
∑ P0. Q0

 El Índice de Paasche
Elabora la canasta con datos actuales, es decir, establece una canasta en cada
período (Q1) y compara los valores en ese momento (P 1) con los del período anterior
(P0). De esta manera se calcula en nuestro país el Índice de precios implícitos en el
PBI. Su fórmula es:

IP = ∑ Pt. Qt x 100
∑ P0. Qt

Los índices más importantes son:

10
 Índice de Precios al Consumidor: es el más empleado en la medición de la
inflación. El IPC mide la variación de precios a través del tiempo, de un conjunto fijo,
en cantidades y características, de bienes y servicios, llamados “canasta”, que
representan el consumo de la población en un área geográfica determinada y en un
período específico.
El conjunto de bienes y servicios considerados está compuesto por 557
variedades, de las cuales 492 son bienes y 65 servicios. Los servicios incluyen:
alimentos consumidos fuera del hogar, servicios para la indumentaria, alquiler de la
vivienda, servicios eléctricos, sanitarios y de gas, servicios para el hogar, para la
salud, de transporte y comunicaciones, mantenimiento de vehículos, turismo, servicio
de esparcimiento, educativos, para el cuidado personal y otros.
 Índice de Precios de Consumo (IPC): indica el coste monetario de una
determinada lista de bienes y servicios en el tiempo. Esta lista, que se basa en un
minucioso estudio del gasto de los consumidores, intenta reproducir la canasta de
consumo de un consumidor urbano representativo. Se revisa aproximadamente cada
diez años.
 El deflactor del PBI: muestra la variación de los precios de los bienes que
conforman el PBI de una economía. Indica el precio medio de los bienes finales
producidos en la economía. El deflactor del PBI en el año t, Pt, es el cociente entre el
PBI nominal y el PBI real en el año t.

Pto t = Pto nominal t = Pt = $ Yt


Pto real t Yt

El deflactor del PBI es lo que se denomina número índice. Su nivel se elige


arbitrariamente (es igual a uno en el año base) y, por lo tanto, no tiene interpretación
económica.
Una de las principales ventajas del deflactor del PBI se halla en que está
estrechamente relacionado con nuestro indicador del PBI real. Reorganizando la
ecuación anterior, tenemos que:

$Yt = Pt. Yt

El PBI nominal es igual al real multiplicado por el deflactor del PBI. Es igual a
uno en el período elegido como período base y, por lo tanto, no tiene nivel natural.
 Índice de Precios Mayoristas (IPM): mide la evolución de los precios de todos
los bienes comercializados en la economía, nacionales o importados, sobre la base del
precio de la primera venta (primera transacción). Por su forma de calcularlo es un
índice del tipo Laspeyres.
El nivel general de éste índice está compuesto por tres grandes rubros:
Productos agropecuarios nacionales.
Productos no agropecuarios nacionales.
Productos no agropecuarios importados.
La inflación y el desempleo
Existe una relación entre la inflación y la producción o el desempleo, pero esta
relación dista de ser mecánica, varía con el paso del tiempo de unos países a otros.
Es una relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la
inflación. Cuando la tasa de desempleo es baja, la inflación tiende a aumentar.
Cuando es alta, la inflación tiende a disminuir. Esta relación negativa se llama relación
de Phillips y la curva que mejor se ajusta al conjunto de puntos se llama curva de
Phillips, es la relación empírica entre la tasa de desempleo y la variación de la tasa de
inflación.

11
¿Por qué les interesa a los macroeconomistas la inflación?
Si un aumento de la inflación significara simplemente una subida proporcional
más rápida de todos los precios y los salarios, fenómenos que se conoce como
inflación pura, la inflación solo sería un pequeño inconveniente. No afectaría los
precios relativos.
A los economistas les interesa la inflación, porque no existe la inflación pura.
La inflación no es neutral, sus efectos son nocivos. Desalienta la inversión y por ende
frena el crecimiento, desorienta a productores y consumidores, provoca transferencias
sistemáticas de ingresos, afectando la distribución de la renta.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la inflación acentúa el déficit
fiscal, disminuye el horizonte de planeamiento por la incertidumbre que genera la fuga
de capitales y deteriora el sector externo. En general, en situaciones de alta inflación la
volatilidad de los precios envuelve a los agentes económicos en un contexto de
incertidumbre. Los costos de la inflación no solo se amplifican por el crecimiento de
precios, sino también porque es difícil predecir la política económica. Los precios
evolucionan en forma errática debido a las expectativas del público y los cambios en la
política económica.
La inflación también introduce distorsiones. Algunos precios, que se fijan por
ley o que están regulados, se quedan rezagados con respecto a los demás. La
inflación altera, pues, los precios relativos. Las variaciones de los precios relativos
también crean incertidumbre, haciendo que las empresas tengan más dificultades para
tomar decisiones sobre el futuro, como las relacionadas con la inversión.
Los conflictos sociales se agudizan y debido a las conductas especulativas es
difícil encarar una política de crecimiento.
Los economistas consideran que una elevada inflación afecta a la distribución
de la renta y crea tanto distorsiones como incertidumbre.

Los déficit presupuestarios y los déficit comerciales


Déficit presupuestario Exceso de gasto público sobre los ingresos del Estado
Déficit comercial Exceso de importaciones del resto del mundo sobre las
exportaciones del resto del mundo.
 El Estado que incurre en un déficit presupuestario va endeudándose cada
vez más con el paso del tiempo. Endeudándose mas, significa pagar más intereses
sobre la deuda. Para financiarlos, el Estado deber subir los impuestos o reducir otro
gasto. Aún así, puede que tenga sentido que pida un préstamo si los gastos son
excepcionalmente elevados, por ejemplo, durante una guerra o tras un terremoto. De
lo contrario, los déficit pueden ser imprudentes.
DP= G + Tr + T

 El país que incurre en un déficit comercial está comprando al extranjero


más de lo que vende y, por lo tanto, acumulando deuda con el resto del mundo. Una
vez más, esta conducta puede tener sentido: pedirán préstamo para financiar una
inversión, que se traducirá, a su vez, en una producción mayor en el futuro, puede
justificarse fácilmente. Pero incurrir en un déficit comercial para financiar un enorme
consumo puede ser tan imprudente para un país como para una persona.
DC= XN + Bza Rentas + Bza Transferencias

1.5 El corto, el mediano y el largo plazo. Diferencias entre coyuntura y estructura


económica. Sistemas económicos, tipos y características.
 Corto plazo donde se puede responder a cuestiones de coyuntura económica.
Las variaciones de la producción se deben fundamentalmente a variaciones de
la demanda (1 año).
 Mediano plazo: La economía tiende a retornar al nivel de producción
determinado por la oferta: Stock de capital , tecnología y tamaño de la

12
población activa, estos factores varían a un ritmo lo suficientemente lento como
para que podamos considerarlos dados. (10 años)
“ A mediano plazo, la economía vuelve la nivel de producción correspondiente a la
tasa natural de desempleo”.
 Largo plazo donde se pueden tomar decisiones que hacen a la estructura
económica. A largo plazo podemos examinar factores tales como el sistema de
educación, la tasa de ahorro y el papel del Estado.
El Largo plazo centra la atención no en las fluctuaciones sino en el crecimiento. Se
interroga sobre los determinantes del crecimiento.

Diferencias entre estructura y coyuntura económica.


En términos económicos se denomina coyuntura económica a los hechos económicos
que acontecen en el corto plazo, por ello se dice que son indicadores coyunturales, la
inflación, el indice de producción mensual, el índice de empleo mensual, el índice
bursátil, etc.
La estructura económica en cambio se refiere a como está organizado el circuito
económico, los agentes, y su comportamiento solo varían en el largo plazo. Por
ejemplo, la participación de cada sector económico o grandes actividades económicas
en el Producto Interno Bruto, o el consumo intermedio / coeficientes técnicos (% de
gastos con relación a la producción por cada actividad económica), que generalmente
se mantienen por varios años.
En términos prácticos, las variables coyunturales se apoyan en las variables
estructurales, es decir, usan sus estructuras como ponderadores y se calculan con la
realización de encuestas a muestras pequeñas de empresas u hogares.
En cambio para obtener información estructural lo más usual es realizar censos de
población, censos económicos, censos agropecuarios, que generalmente se ejecutan
cada 10 años.

Sistemas económicos, tipos y características:


La organización económica es uno de los pilares básicos de cualquier agrupación
social. Con el paso de los siglos, el ser humano ha ido organizando sus recursos de
diversas maneras, hasta llegar a los sistemas que mejor se adaptan a cada sociedad.
Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden englobar en mayor o
menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más importantes de los
sistemas económicos son:

Sistemas económicos según exista o no propiedad privada


 Economía capitalista: también denominada economía libre o de mercado. Son
economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y
el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen precios y mercados.
 Economía socialista o planificada: defienden el intervencionismo del Estado en
la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad
privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del
mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las
clases sociales. El socialismo generalmente se asocia a una economía
planificada, aunque existen excepciones.

Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de

decisiones
 Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la
tradición.
o Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la
economía (qué, cómo y para quién producir) toman decisiones que

13
tuvieron éxito en el pasado, es decir, que su supervivencia va a
depender de si las decisiones del pasado fueron acertadas.
o Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a
poder invertir en mejoras del proceso productivo.
o Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las
ayudas y préstamos de naciones ricas.
  Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son
tomadas por una autoridad central.
o Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la
autoridad central (dictador, rey…).
o El precio lo fija la autoridad.
o Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
o El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
o Es una economía propia de países comunistas.
 Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones
económicas son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías
capitalistas. En las que podemos destacar:
o Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de
producción.
o Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver
sus negocios.
o Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y
la demanda.
o Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece
el mercado.
Actualmente, las economías suelen ser Economías mixtas, en las que una parte de las
decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir
los fallos de mercado que existen.
El Keynesianismo, por ejemplo, defiende un sistema capitalista en el que las empresas
son de propiedad privada y existe una economía de libre mercado. Sin embargo,
defiende el intervencionismo del Gobierno en los mercados para evitar los ciclos
económicos y propiciar una economía más estable.

Unidad 2: Mercado de Bienes

2.1. La composición del PBI. La determinación de la demanda. Consumo,


Inversión y Gasto Público.

La composición del PBI:


El 1* componente del PBI es el Consumo (C). Son los bienes y servicios
comprados por los consumidores.
El 2* componente es la Inversión (I), llamada a veces inversión fija para
distinguirla de la inversión en existencias.
Los economistas utilizan el término inversión en un sentido estricto, relacionan
al mismo con la compra de nuevos bienes de capital (maquinarias, edificios o
viviendas), llamando Inversión Financiera a lo que el lenguaje corriente llama inversión
para referirse a la compra de cualquier activo financiero como oro o acciones.
El 3* componente es el Gasto Público (G). Son los bienes y servicios
comprados por el Estado en todas sus instancias. No comprende las transferencias del
Estado, como el servicio nacional de salud o las pensiones de la seguridad social, ni
los intereses pagados por la deuda publica.
Para hallar las compras totales de bienes y servicios se deben hacer dos
operaciones:

14
 Excluir las importaciones (Q) que son las compras de bienes y servicios
extranjeros por parte de los consumidores, las empresas y el Estado.
 Añadir las exportaciones (X) que son las compras de bienes y servicios
nacionales por parte de extranjeros.
La diferencia entre las exportaciones y las importaciones se denomina
exportaciones netas (Xn) o Balanza Comercial.
Si las X>Q superávit comercial Balanza Comercial positiva.
Si las X<Q déficit comercial Balanza Comercial negativa.
Para hallar la producción es necesario un paso mas; algunos de los bienes
producidos durante un determinado periodo pueden ni venderse ese mismo periodo
sino mas tarde, y algunos de los bines vendidos en un periodo pueden haberse
producido en uno anterior, la diferencia entre la producción y las ventas se denomina
inversión en existencias (Is); si la Pn>Ventas, las existencias de bienes  y la Is es
positiva. Si la Pn<Ventas, las existencia  y la Is es negativa.
La determinación de la Demanda:
La demanda de bienes y servicios es la suma del consumo, la inversión, el
gasto y las exportaciones netas: ZC+I+G+X-Q
Este tipo de ecuación se denomina identidad, se expresa utilizando el símbolo
 en vez de . Supuestos:
 Solo hay tres fuentes de demanda: el Consumo, la Inversión y el Gasto
Publico. Se prescinden de las Q y de las X suponiendo que se trata de una economía
cerrada, es decir, que no se comercia con el resto del mundo.
 Todas las empresas producen el mismo bien.
 Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un
determinado precio. Se prescinde del hecho de que a medida que las empresas
ofrecen mas pueden aumentar sus costos y obligarlas a subir los precios.
Este modelo será relevante en el caso de variaciones de la Pn a corto plazo.
Según estos supuestos la demanda estaría dada por:
ZC+I+G

Consumo, Inversión y Gasto Publico:


 Consumo: Bienes y servicios comprados por los consumidores. Erogaciones
que realizan las familias para proveerse de los bienes y servicios que han de satisfacer
sus necesidades finales. El principal determinante del consumo es la renta o mas
concretamente la renta disponible, es decir, la renta que queda una vez que los
consumidores han recibido las transferencias del estado y han pagado los impuestos.
Cuando aumenta su renta disponible, compran mas bienes, y cuando disminuye,
compran menos.
El consumo puede expresarse de la siguiente forma: C = C(Yd)función
consumo. (+)
El consumo puede clasificarse desde varios puntos de vista:
 Según el ente que lo realiza:
 Consumo Privado o Consumo.
 Consumo del Gobierno o Gasto Publico.
 Según la duración de los bienes:
 Consumo de Bienes Durables.
 Consumo de Bines no Durables.
 Según la relación con el ingreso:
 Consumo Autónomo.
 Consumo Inducido.

15
 Inversión: Desde un punto de vista estricto, es el conjunto de bienes que
utiliza el sector productivo para obtener otros bienes. La inversión es la suma de dos
componentes:
 La inversión no residencial: compra de nuevas plantas o maquinas.
 La inversión residencial: compra de nuevas viviendas o departamentos
por parte de los individuos.
Los dos tipos de inversión y las decisiones en que se basan están muy
relacionadas ya que las empresas compran maquinas o plantas para producir mas en
el futuro y los individuos compran viviendas o departamentos para obtener servicios de
vivienda en el futuro, por esto es que se agrupa a ambas bajo el mismo titulo de
Inversión.
En este modelo se considera dada a la inversión (variable exógena) para
simplificar el mismo, pero esta implicación puede ser bastante incorrecta ya que las
empresas que aumentan la Pn pueden llegar a la conclusión de que necesitan mas
maquinas y   su inversión.
 Gasto Público: Bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus
instancias, los bienes van desde aviones hasta equipos de oficina y los servicios
comprenden aquellos suministrados por los empleados públicos, no comprende las
transferencias del Estado.
El Gasto y los Impuestos (T) son variables exógenas ya que:
1. El estado no se comporta con la misma regularidad que los
consumidores o las empresas.
2. La tarea de los macroeconomistas es, en parte, asesorar a los
gobiernos en sus decisiones sobre el gasto y los impuestos.

2.2. Función Consumo y Ahorro. Propensiones medias y marginales. La


paradoja del ahorro.

Función Consumo:
El consumo es una función de la renta disponible. La función C =C(Yd) se
denomina función consumo, donde existe una relación positiva entre la renta
disponible y el consumo; recoge el hecho de que cuando aumenta la renta disponible,
también aumenta el consumo. Los economistas denominan a esta ecuación, ecuación
de conducta ya que recoge algún aspecto de la conducta, en este caso, de los
consumidores.
Es razonable suponer que la relación entre el C y la Yd viene dada por:
C = Co + C1Yd
La función es una relación lineal ya que se caracteriza por tener dos
parámetros Co y C1.
 C1 se denomina Propensión Marginal a Consumir (PMgC). Indica la
influencia de un peso adicional de renta disponible en el consumo, en otras palabras
cuanto de nuestros ingresos vamos a destinar al consumo. Esta sujeto a la restricción
natural de que es positiva: un incremento de la renta disponible aumentara
probablemente el consumo. Otra restricción natural es que es menor que 1: es
probable que los individuos solo consuman una parte del aumento cualquiera de la
renta y ahorren el resto. Oscila entre 0 y 1.
PMgC = C
Y

 Co se denomina consumo autónomo, es lo que consumirían los individuos


si su renta disponible fuera igual a cero. Si Yd = 0  C = Co. Una restricción natural
es que si la renta actual fura igual a cero, el consumo seguiría siendo positivo (la gente
tiene que comer!!). Eso implica que Co es (+). Los individuos pueden tener un

16
consumo positivo cuando su renta es cero, desahorrando, es decir, recurriendo a sus
activos o endeudándose.
 PMeC (Propensión Media a Consumir) es la parte del ingreso global que se
destina al consumo. Puede ser mayor a uno cuando se incurre en desahorro. Es
decreciente porque a mayor ingreso, la porción que se destina al consumo es cada
vez menor ya que las necesidades materiales están satisfechas. Oscila entre  y 0.
cuando se trata de una población con menor ingreso, tiende a 1, y cuando la población
goza de mayor ingreso tiende a 0.

PMeC = C
Y

 Diferencias entre PMgC y PmeC: consisten


en que la PMgC toma el Consumo Inducido (C1) mientras que la PmeC toma el Co y
C1, y en que la PmeC es descendiente mientras que la PMgC es constante para
determinado momento y lugar.
La relación entre el Consumo y la Renta Disponible es una relación lineal, se
representa por medio de una línea recta, donde Co es la ordenada al origen y su
pendiente es igual a C1.

C C = Co + C1Yd

C1 = pendiente

Co

Yd
Yd = Y – T  sustituyendo en la ecuación del consumo: C = Co + C 1(Y – T). El
consumo es una función de la renta y de los impuestos. Cuando YdC, aunque en
una proporción menor. Cuando TC, pero también en una proporción menor.
Función Ahorro:
Todo ingreso se consume o se ahorra:
Y=C+S
Y = Co + C1Y + S
Y – C1Y = Co + S
Y(1 –C1) = Co + S

S = - Co + (1 – C1)Y función ahorro


El ahorro es una función directa del ingreso, o sea, positiva y a medida que
crece el ingreso también aumenta en ahorro: S = S(Yd)
(+)
 - Co es el ahorro autónomo (So), es lo que ahorrarían los individuos si su
renta fuera igual a cero.
 (1 – C1) o PMgS (Propensión Marginal a Ahorrar), muestra en cuanto
aumenta el ahorro ante un aumento en el ingreso.

PMgS= S
Y

17
 PMeS (Propensión media a Ahorrar), es la parte del ingreso que se ahorra.
PmeS= S
Y

S S = - Co + (1 – C1)Y

- Co Y

PMgC + PMgS = 1 PMeC + PMeS = 1


C1 + (1 – C1) = 1 C + S=C+S=Y=1
C + S = Y = 1 Y Y Y Y
Y Y Y
PMgC = 1 – PMgS // PMgS = 1 - PMgC PMeC = 1 – PMeS // PMeS = 1 – PmeC

La Paradoja del Ahorro


Con un nivel dado de renta, los consumidores desearan ahorrar mas, lo que
tiende a elevar el ahorro, pero esto tiende a disminuir el consumo, que genera a su vez
una disminución de la producción, que se traduce en una disminución de la renta lo
que tiende a reducir el ahorro: por otra parte, sabiendo que por hipótesis la inversión
no varia, y conociendo la igualdad entre el ahorro y la inversión, el ahorro tampoco
varia.
Como conclusión, los intentos de los consumidores de ahorrar mas provoca
una reducción de la producción, pero no altera el ahorro (con un nivel de renta dado).
Los resultados de este modelo son muy importantes a corto plazo, ya que en
una situación de desempleo o bache deflacionario, lo mejor para la economía es que
la gente destine la mayor parte de su ingreso al consumo, de esta forma tendría una
mayor PMgC y el efecto multiplicador seria mayor, ya que si se ahorraría esto podrid
provocar recesión. En cambio, a largo plazo, en un contexto no recesivo el ahorro es
fundamental porque financia la Inversión.

▲S→▼C→▼Y→▼S→=I→=S

2.3. La determinación de la producción de equilibrio en una economía


abierta y con sector público. Multiplicadores. Tesis del presupuesto
equilibrado. Inversión igual a ahorro.

Sabemos que Z = C + I + G, si sustituimos el C por su expresión en la ecuación


obtenemos que : Z = Co + C1(Y – T) + I + G: la demanda de bienes (Z) depende de la
renta (Y) y de los impuestos (T), los cuales afectan a su vez al consumo, y
consideramos al gasto publico y a la inversión variables exógenas.
Si las empresas no tiene existencias (por lo que la inversión en existencias es
igual a cero), el equilibrio del mercado de bienes es simplemente la condición según la
cual la oferta de bienes (Y) debe ser igual a la demanda (Z): Y=Z. Esta ecuación se
denomina ecuación de equilibrio, donde sustituyendo la demanda Z obtenemos que:
Y = Co = C1(Y – T) + Io + Go

18
Multiplicador: es un número que multiplica a la variación de la variable
autónoma, determina la variación de la renta. En otras palabras, es un coeficiente que
relaciona la variación de la renta con la variación de la variable autónoma.
Encomia CERRADA SIN Sector Publico
La renta de equilibrio se obtiene sustituyendo en la ecuación de equilibrio los
gastos de consumo de las economías domesticas y la inversión:
Y=C+I
Y = Co + C1Y + Io
Como no interviene el sector publico Y = Yd ya que no existen T ni TR por lo que
Yd = Y – T + TR = Y
Entonces,
Y – C1Y = Co + Io
Y(1 – C1) = Co + Io
YE = 1 (Co + Io)
(1 – C1)
Gasto Autónomo o Variable
Autónoma
Multiplicador (K)
K: 1/ (1 – C1), es un coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento
de la renta producido por el aumento del gasto autónomo en una unidad. Cuanto mas
cercano es el C1 a uno, mayor es el multiplicador.
Variable Autónoma: es la demanda de bienes si la producción fuera igual a
cero. Es el componente de la demanda de bienes que no depende del nivel de
producción.
Multiplicador de la Inversión:
Es el coeficiente que indica cuantas veces ha aumentado la renta en
relación con el aumento de la Inversión.
Y = Co + C1Y + Io
Y = Co + C1Y + Io
Y – C1Y = Io
Y(1 – C1) = Io
mI = Y = 1
Io (1 – C1)
Encomia CERRADA CON Sector Publico
 Incorporación de Gastos Públicos:
La renta de equilibrio se obtiene de la siguiente manera:
Y=C+I+G
Donde T, y TR se consideran iguales a cero, entonces:
Y = Co + C1Y + Io + Go
Y – C1Y = Co + Io + Go
Y(1 – C1) = Co + Io + Go
YE = 1 (Co + Io + Go)
(1 – C1)
Variable Autónoma
K
Multiplicador de los Gastos Públicos:
Es el coeficiente que indica el cambio en la demanda total por unidad de $ de
cambio en los gastos públicos.
Y=C+I+G
Y = Co + C1Y + Io + Go, donde
C = Co + C1Y,
C = C1Y,

19
Go = Y – C – Io, entonces
Go = Y – C1Y = Y(1 – C1), 
mG = Y = 1
Go (1 – C1)
 Incorporación de los Gastos de Transferencias:
La renta de equilibrio se obtendría de la siguiente manera:
Sabiendo que Yd = Y + TR, y que el monto de las transferencias influye
indirectamente en el consumo:
TR Yd C Y
Y=C+I+G
Y = Co + C1Yd + Io + Go
Y = Co + C1(Y + TR) + Io + Go
Y = Co + C1Y + C1TR + Io + Go
Y – C1Y = Co + C1TR + Io + Go
Y(1 – C1) = Co + Io + Go + C1TR
YE = 1 (Co + Io + Go + C1TR)
(1 – C1)
Variable Autónoma
K
Multiplicador de los Gastos de Transferencias:
Indica en cuantas unidades se modificara la renta ante una variación en una
unidad de las transferencias. Es menor que los multiplicadores anteriores en una
unidad, ya que un cambio en los gastos de transferencias no opera directamente sobre
la demanda total, sino primero lo hace en el ingreso disponible y posteriormente, en el
nivel de consumo a través de la propensión marginal a consumir.
Y=C+I+G
Y = Co + C1Y + C1TR + Io + Go
Y – C1Y = Co + C1TR + Io + Go
Y(1 – C1) = Co + Io + Go + C1TR
Y = C1TR
(1 – C1)
mTR = Y = C1
TR (1 – C1)
 Incorporación de los Impuestos:
Los impuestos disminuyen en ingreso disponible, disminuyendo el consumo que
las familias realizan en bienes y servicios. Pueden existir dos situaciones:
 Existencia de impuestos autónomos, de cuantía fija:
La renta de equilibrio se determinaría así:
T = To
Yd = Y + TR –To
Y=C+I+G
Y = Co + C1(Y + TR – To) + Io + Go
Y = Co + C1Y + C1TR – C1To + Io + Go
Y – C1Y = Co + C1TR – C1To + Io + Go
Y(1 – C1) = Co + C1TR – C1To + Io + Go
YE = 1 (Co + Io + Go + C1TR – C1To)
(1 – C1)
Variable Autónoma
K
Multiplicador de los Impuestos Autónomos:
Indicara en cuantas unidades se modificara la renta ante una variación en una
unidad de los impuestos autónomos. Es menor en una unidad al multiplicador de los
gastos públicos en términos absolutos.

20
Y=C+I+G
Y = Co + C1Y + C1TR – C1To + Io + Go
Y – C1Y = - C1To
Y(1 – C1) = - C1To
mT = Y = - C1
To (1 – C1)
 Existencia de Impuestos proporcionales a la renta:
La renta de equilibrio estará dada por:
T = To + tY
Yd = Y + TR - T
Yd = Y + TR – (To + tY)
Y=C+I+G
Y = Co + C1(Y + TR – T) + Io + Go
Y = Co + C1Y + C1TR – C1To – C1tY + Io + Go
Y – C1Y + C1tY = Co + Io + Go + C1TR – C1To
Y(1 – C1 + C1t) = Co + Io + Go + C1TR – C1To
YE = 1 (Co + Io + Go + C1TR – C1To)
(1 – C1 + C1t)
Variable Autónoma
K
Al establecerse un impuesto proporcional, C1 se reduce y el multiplicador
también se reduce; los impuestos proporcionales reducen la propensión marginal a
consumir a partir de la renta nacional, las economías domésticas solo obtienen una
parte de cada peso de renta adicional que utilizan como ingreso disponible, y es por
ello que reducen el multiplicador.
Multiplicador de los Impuestos Inducidos:
Indicara en cuantas unidades se modificara la renta ante una variación en una
unidad de los impuestos inducidos.
Y=C+I+G
T = To + tY
Si se produce una modificación de los impuestos:
Y = Co + C1Y + C1TR – C1To – C1tY + Io + Go
Y – C1Y + C1tY = - C1To
Y(1 – C1 + C1t) = - C1To
mT = Y = - C1
To (1 – C1 + C1t)
El multiplicador de las transferencias será ahora:
MTR = C1
(1 – C1 + C1t)

Encomia ABIERTA CON Sector Público


En este modelo, se consideraran a la Exportaciones como autónomas, como
así también a la Inversión y al Gasto Público; las Importaciones dependerán de la
renta en forma directa.
El equilibrio de la renta en este caso se lograra de la siguiente manera:
Y=C+I+G+X–Q
Yd = Y – To
X = Xo

21
Q = qo + q1Yd
Reemplazando:
Y = Co + C1Y - C1To + Io + Go + Xo – {qo + q1(Y – To)}
Y = Co + C1Y – C1To + Io + Go + Xo – qo – q1Y + q1To
Y – C1Y + q1Y = Co + Io + Go + Xo – C1To –qo + q1To
Y(1 – C1 + q1) = Co + Io + Go + Xo – qo – C1To + q1To
YE = 1 (Co + Io + Go + Xo –qo – C1To + q1To)
(1 – C1 + q1)
m= 1 este modelo no considera la adopción de impuestos
(1 – C1 + q1) proporcionales a la renta; en el caso de que el sector público
los incluya:

Y=C+I+G+X–Q
Yd = Y + TR – (To + tY)
Y = Co + C1Y + C1TR – C1To – C1tY + Io + Go + Xo – {qo + q1(Y – T + TR)
Y = Co + C1Y + C1TR – C1To – C1tY + Io + Go + Xo – qo – q1Y + q1To + q1tY –
q1TR
Y – C1Y + C1tY + q1Y – q1tY = Co + Io + Go + Xo + C1TR – C1To – qo + q1To – q1TR
Y( 1 – C1 + C1t + q1 – q1t) = Co + Io + Go + Xo + C1TR – C1To – qo + q1To – q1TR
Y= 1 (Co + Io + Go + Xo + C1TR – C1To – qo + q1To – q1TR)
( 1 – C1 + C1t + q1 – q1t)

El multiplicador de las exportaciones:


Puesto que las Exportaciones constituyen un elemento positivo de la demanda
total de una economía, un incremento de su valor aumentara la renta de equilibrio, en
la proporción que lo indique su multiplicador:
MX = X = 1
Y (1 – C1)
Las exportaciones son variables autónomas en nuestro modelo, su
multiplicador indicara en cuantas unidades se modificará la renta ante una
modificación en una unidad de las exportaciones.

Tesis del Presupuesto Equilibrado


Nace de una discusión entre Clásicos y Keynesianos: que pasa cuando es
Gobierno decide G y T en igual proporción?; de allí surgieron dos interrogantes:
 Qué pasa con el frente fiscal o presupuestario?
En este caso lo Clásicos y Keynesianos coinciden: la situación fiscal no se
modifica, si había equilibrio, déficit o superávit, seguirían igual.
 Qué pasa con el nivel de ingreso de la economía?
 Clásicos: el Ye no se modifica, ya que la economía ya estaba en pleno
empleo, no había efecto expansivo.
 Keynesianos: el Ye es diferente al Ype, el Ye < Ype, por lo tanto si G
Y y si T Y  si el gobierno aumenta el G y los T en igual
proporción, es cierto que la situación fiscal no varia, pero el Y de la
economía crece en una vez el aumento inicial del G, ya que mG > en
una unidad al mT.
mG + mT = 1 + -C1 = (1 – C1) = 1
(1 – C1) (1 – C1) (1 – C1)

Inversión igual a Ahorro, en una economía cerrada y abierta.

22
Inversión igual a Ahorro en una Economía Cerrada sin Sector Publico
Sabiendo que Y = Z, y que Z = C + I, Y = C + S, entonces S = Y – C, igualando
Y y Z, tenemos que Y = C + I, despejando la Inversión obtenemos que I = Y – C, por lo
que se comprueba que:
S=I
Inversión igual a Ahorro en una Economía Cerrada con Sector Público
El ahorro de los consumidores es igual a su renta disponible menos su
consumo:
S = Yd – C
Utilizando la definición de Renta Disponible podemos formular que:
S=Y–T–C
Recordando la ecuación de equilibrio del mercado de bienes: Y = C + I + G, si
le restamos a ambos miembros los impuestos (Y), y trasladamos el consumo al
primero de ellos, obtenemos que:
Y–T–C=I+G–T
El primer miembro de esta ecuación es igual al ahorro (S), por lo que podemos
expresar la ecuación como:
S=I+G–T o I = S + (T – G)
Esta ecuación nos permite concebir de otra forma el equilibrio del mercado de
bienes. La inversión se encuentra en el primer miembro, el primer termino del
segundo miembro es el ahorro de los consumidores, que se denomina Ahorro Privado;
el segundo termino es igual al Ahorro Público, si es positivo, el Estado experimenta un
superávit presupuestario y si es negativo experimenta un déficit presupuestario.
Por lo tanto para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la inversión
debe ser igual a la suma del ahorro privado y el ahorro público. Esta es la razón por la
que la condición de equilibrio del mercado de bienes se denomina Relación IS, que
indica “la inversión es igual al ahorro”.
A estas ecuaciones también se puede llegar igualando las Filtraciones de la
Renta con los Gastos Compensatorios, y así obtendríamos:
S+T=I+G
Las decisiones de consumo y ahorro son una misma cosa: una vez que los
consumidores han elegido el consumo, su ahorro esta determinado, y viceversa. La
conducta del consumo así especificada implica que el ahorro privado viene dado por:
S=Y–T–C
S = Y – T – Co – C1(Y – T)
S = - Co + ( 1 – C1)(Y – T)

PMgS
En condiciones de equilibrio, la inversión debe ser igual al ahorro, que es la
suma del ahorro publico y del privado. Sustituyendo en la ecuación #, el ahorro privado
por la expresión recién obtenida, tenemos que:
I = - Co + ( 1 – C1)(Y – T) + (T – G), por lo que nuestra renta de
equilibrio sería:
Y= 1 ( Co + I + G – C1T)
(1 – C1)
Inversión igual a Ahorro en una Economía Abierta con Sector Público
La demanda agregada incluye ahora, además del C, la I y el G, a las
Exportaciones Netas (X – Q). Por lo tanto:
Y = C + I + G + (X – Q)
Restando T a ambos miembros, y pasando el C al primero:
Y – C – T = I + G – T + (X-Q)

23
S = I + G – T + (X-Q)
Reordenando: (S – I) + (T – G) = (X – Q)
Este el es modelo denominado Modelo de tres brechas, donde (S – I) es el
sector privado de la economía, (T – G) es el sector publico de la economía, que junto
con el primero forman el sector interno: y por ultimo (X – Q) es el sector externo de la
economía.

También puede utilizarse el método de las filtraciones de la renta y los gastos


compensatorios, donde la igualdad quedaría así:
S+T+Q=I+G+X
(S – I) + (T – G) + (Q –X) = 0
Un país con déficit privado (gasta mas de lo que produce) y déficit publico,
tendrá por identidad déficit externo.
El modelo de tres brechas siempre es una identidad que muestra que si a lo
largo de varios periodos un país gasta o absorbe internamente más bienes y servicios
de los que produce, alguien se los envía del exterior.
Los países firman bonos o pagares a quienes les han financiado ese exceso.
Es decir, hacen una sustitución intemporal para disponer de más bienes hoy
comprometiendo deuda a futuro con bonos públicos o privados.
Si esos bienes o servicios se utilizan mas para inversión que para el consumo,
probablemente la economía en su conjunto puede generar excedentes en el futuro
para pagar el capital y los intereses; las expectativas y la calificación del riesgo de ese
país serian mas favorables, el valor de sus bonos seria mas alto, la tasa de interés
seria menor y el ajuste de la economía para generar esos excedentes en el futuro
seria menos doloroso y profundo.
Para disminuir el déficit comercial el país bajara su consumo público y privado
y la inversión. Con este ajuste se equilibrara el sector externo, pero no estaría
generando excedentes, es decir que para que el signo sea positivo y no cero y se
puedan pagar los intereses y devolver los prestamos anteriores, muy probablemente el
ajuste deberá ser mayor, es decir, producir mas que la absorción interna para enviar
bienes y servicios al exterior (X > Q) que significaría una disminución en el consumo y
la inversión públicos y privados.
En el caso del sector público, caerá el gasto público (G) y se necesitara extraer
recursos con impuestos al sector privado, que significan menores recursos de ese
sector para destinarlos a la Inversión o al Consumo.

2.4 Producto potencial y producto de equilibrio: brechas. Actividad económica y


Demanda Agregada en Argentina. Política fiscal.

Producto potencial: el producto potencial, que es la cantidad máxima de


producto nacional que se puede producir con la cantidad de factores existentes en esa
economía.
El Ingreso de Pleno Empleo es el nivel de ingreso o producto al que llegaría la
economía si todos los factores productivos estuvieran ocupados, es decir, que debería
haber mínimo desempleo de mano de obra, mínima capacidad ociosa en la industria y
alta capacidad empresarial.
Con respecto a esto pueden presentarse dos situaciones:
 Que exista un GAP Deflacionario, donde YPE > YE, y también Y > Z;
difícilmente en este contexto se presente inflación de demanda. La demanda
podría seguir creciendo sin provocar presión sobre los precios. En realidad,
en países con estabilidad económica, ciertas rigideces, y mercado muy
imperfectos, se pueden presentar cuellos de botella (capacidad de
producción al máximo) que provoquen riesgos de inflación a pesar de que la

24
economía en su conjunto se encuentre lejos del pleno empleo.
Y

C, I, G Z´

Z
E

YE YPE Y
 Que exista GAP Inflacionario, donde YPE < YE, y también Y < Z; la economía
presenta inflación de demanda, la producción real llega hasta pleno empleo y
a partir de allí suben los precios, primero de los factores productivos y
consecuentemente de los bienes y servicios. Y
C, I, G Z´

E Z

Y
YPE YE

Actividad económica y demanda agregada en Argentina.

Actualidad
La proyección de la economía para el 2017: crecimiento moderado con "déficit gemelos"
Análisis privados todavía sostienen una proyección de aumento de 3% del PBI. Al rojo fiscal se
le suma un superávit comercial que no llega a compensar la salida de divisas por turismo
En 2017 la economía puede recuperar el terreno perdido en 2016.
Sin euforia alguna, la economía argentina transitará un 2017 de recuperación, con
un crecimiento proyectado entre 2 y 3% del PBI, que equilibrará la caída de 2,5% estimada
en 2016. De este modo, la actividad quedará más cerca de los picos de ciclo económico
alcanzados en 2011 y 2013, pero aún sin indicios firmes de que se trate de un nuevo período
de crecimiento sostenido a largo plazo.
"El difícil panorama de recesión con aceleración inflacionaria que dominó la primera parte
de 2016 comenzó a revertirse poco antes de fin del año pasado. La inflación, que había llegado
a 4% mensual, perforó el umbral del 2% en forma consistente, mientras que algunos
indicadores de consumo, de crédito y de empleo comenzaron a entrar en terreno positivo.
La recesión parece haber llegado a su fin tras cinco trimestres consecutivos de caída del nivel
de actividad", consideró Gustavo Reyes, del IERAL de la Fundación Mediterránea.
"La actividad en Argentina 2017 se estima con un rebote de ciclo y una tasa de inflación a
la mitad que el año pasado lo que es muy bueno", puntualizó Juan Llach en el último informe
económico del IAE de la Universidad Austral.
Un informe elaborado por economistas del banco BBVA estimó en 2,8% la tasa de
crecimiento esperada para la economía argentina este año, con una inflación de 25,9%
anual, claramente por encima del techo previsto por el BCRA, de 17%, con un déficit fiscal
primario de 4,7% del PBI.
 El Gobierno apela a la deuda para moderar el ajuste fiscal
Lentamente, desde el último trimestre de 2016 se observó en forma despareja que la recesión
encontró un piso, pero con dudas todavía sobre el alcance de la recuperación. "En el primer
mes de 2017 comienzan a afirmarse guarismos positivos, caso del patentamiento de autos
(+64,3% interanual), la producción de 0 Kilómetro (+50,5%), las exportaciones e

25
importaciones con Brasil (+39,7% y +25,4% respectivamente) y los despachos de cemento
(+1,8%)", refirió Juan Francisco Campodónico, economista del IERAL.
"2017 es un año más predecible en cuanto a nivel de actividad e inflación. Se proyecta un
aumento de la inversión impulsada por la infraestructura pública y una recuperación del
consumo, clave para el año electoral", resumió Eduardo Fracchia, economista del IAE de la
Universidad Austral.
No obstante, Gustavo Reyes, del IERAL, agregó que "se espera que todavía resulte acotada la
incidencia de la inversión y de las exportaciones en la recuperación de 2017. Factores
externos e internos afectan el dinamismo de estas variables. Si bien la economía mundial
y Brasil están en condiciones de repuntar en relación a los guarismos de 2016, la
mayor incertidumbre política afecta la toma decisiones. En lo interno, la subsistencia
de problemas de competitividad y alguna incertidumbre sobre la evolución de las cuentas
fiscales (nación y provincias) también tienen su influencia".
LA INDUSTRIA TARDA EN REACCIONAR
La influencia de Brasil en la economía doméstica está relacionada con el desempeño
industrial, debido a que el socio del Mercosur es el principal destino comercial y demandante de
manufacturas argentinas, en particular automotores.
El Banco Central brasileño informó que el Índice de Actividad Económica bajó un 4,6% en
2016, en el segundo año seguido de recesión aguda en la economía del país, luego de la
merma de 4,1% en 2015.
Los economistas prevén que Brasil empiece una lenta recuperación en 2017 y esperan que
el Banco Central reduzca las tasas de interés. Por su parte el ministro de Finanzas, Henrique
Meirelles, insiste con que lo peor quedó atrás y que la economía puede apuntar a un
crecimiento en este primer trimestre de 2017.
 La UIA prevé que la actividad fabril crecerá entre 1 y 2 por ciento en 2017
"En medio de continuados recortes en las proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario
Internacional (FMI) para la región, Brasil, junto con Argentina, se presentan como las
economías que pueden registrar un desempeño económico mejor a lo esperado", indicaron
desde Puente SA.
En ese marco, la Unión Industrial Argentina prevé que en 2017 la actividad fabril local tendrá
un bajo crecimiento, en tono a 1 y 2 por ciento, "dado que la base de comparación es baja"
por el pobre desempeño de 2016. Según la central fabril, la producción industrial se
desplomó 4,9% el año pasado, mientras que para el INDEC la pérdida fue de 4,6 por
ciento.
"Si bien el escenario internacional en materia comercial presenta más incertidumbres que
certezas, Brasil no traccionaría la producción local porque experimentaría un crecimiento muy
bajo, pero al menos dejaría de caer", señaló un informe de la UIA. "Si bien el aumento del
consumo interno potenciaría la producción local, así como los planes de infraestructura
públicos y privados podrían impulsarían sectores vinculados a la construcción, esto se da en un
marco de costos crecientes", agregó la entidad.
LEA MÁS:  Se importaron USD 18.700 por cada vehículo producido en el país
Pablo Di Si, presidente de Volkswagen Argentina, consideró que "las ventas de 0 kilómetro
van a aumentar entre un 10 y un 15 por ciento este año, por lo que estimamos que van a
estar por encima de las 800.000 unidades".
Sin embargo el saludable nivel de ventas para el sector no significa necesariamente una mejora
en el volumen de producción, dada la dependencia de las terminales automotrices
radicadas en el país de piezas e insumos del exterior, así como de las unidades importadas
para abastecer la demanda local.
"Así como soy optimista en cuanto a los números de venta de 0 kilómetro, estamos siendo muy
cautos en el tema de la producción", acotó Di Si, en diálogo con  Telam. Tal fue el escenario
en 2016, cuando las ventas de vehículos crecieron 10,2%, a 709.482 unidades, frente a
una caída de la producción de la misma magnitud, de 10,2% interanual, a 472.776 unidades.
 Aunque hay superávit comercial, la cuenta corriente es negativa por los dólares que se lleva el
turismo
En el mismo sentido, la industria automotriz profundizó su déficit comercial el año pasado,
por USD 6.675 millones, según el Balance Cambiario del Banco Central. Por cada unidad
producida en el país se importaron autopartes por USD 18.700, un monto récord.
En cuanto al empleo, hay 70.000 trabajadores registrados menos que el año pasado en el
sector privado, según un análisis del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la
Universidad de Belgrano, en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino.

26
"En la industria manufacturera en su conjunto, la pérdida acumulada de puestos de trabajo
alcanzó un total de 48.480. Este sector no dejó de destruir empleo hasta el fin del año pasado,
a razón de unos 4.000 puestos de trabajo perdidos por mes", indicó el reporte de CENE.
Otro sector castigado fue el de la construcción e inmobiliario, con casi 60.000 puestos
perdidos. Compensaron con su expansión el comercio, el agro y los servicios sociales y de
salud.
"Las caídas en la industria manufacturera y la construcción se correlacionan con la
evolución de ambas actividades. La primera registró un retroceso de 4,6% en 2016, mientras
que la segunda cayó un 12,7% en comparación con 2015″, subrayó Víctor Beker, director del
CENE de la UB.
DÓLARES DEL EXTERIOR
En el plano internacional, Juan Llach apuntó que "los mercados financieros, en especial los
bursátiles, siguen tanto o más optimistas que antes del triunfo de (Donald) Trump (en las
elecciones de EEUU). Es que prevalece una expectativa de crecimiento de la economía
global, que se refleja también en subas de precios de sus activos y de las materias primas y
que no es interferida hasta ahora por una muy moderada apreciación del dólar".
 El mercado de capitales reemplazo al agro como principal proveedor de divisas para crecer
"El sector externo complementa al fiscal en un contexto estructural de déficit gemelos.
La cuenta corriente negativa está influida, entre otros factores, por el saldo del sector
turismo que refleja el retraso cambiario", expresó Eduardo Fracchia, del IAE de la
Universidad Austral.
Este año las colocaciones de deuda en dólares, tanto pública como privada, sobrepasaron
los ingreso del agro, puntal de la inserción argentina en los mercados internacionales
y principal proveedor de divisas para la economía  antes del resurgimiento de la deuda
externa para financiar el déficit que caracteriza a la gestión de Macri.
Hasta el 10 de febrero habían ingresado USD 2.593,8 millones por exportaciones de granos y
derivados industriales, mientras que las emisiones del Estado nacional, provincias y empresas
sumaron unos USD 17.000 millones, seis veces más.
(http://www.infobae.com/economia/2017/02/19/la-proyeccion-de-la-economia-para-el-2017-
crecimiento-moderado-con-deficit-gemelos/)
http://www.urgente24.com/260605-la-economia-enorme-desafio-argentino-2017

Política fiscal: la política fiscal consiste en el manejo de ingresos y gastos del Estado con la
finalidad de incrementar el nivel de actividad económica o mantener estable el nivel general de
precios.
Mecanismos de política fiscal Expansiva:
 Aumento de gastos.
 Disminución de impuestos.
 Aumento de transferencias.
Mecanismos de política fiscal Contractiva:
 Disminución de gastos.
 Aumento de impuestos.
 Disminución de transferencias.

2.4 La función Consumo: otras teorías e hipótesis. La paradoja del


ahorro.
¿Por qué la importancia de estudiar el consumo y la inversión?
El consumo representa la mayor parte de la demanda agregada.
La parte del ingreso que no se consume es una fuente para financiar inversiones. Por
lo que las familias que optan por consumir más en el presente tendrán que consumir
menos en el futuro.
La inversión es un componente muy dinámico de la actividad económica.
Fluctúa mucho y es muy importante comprender estas fluctuaciones para comprender
las fluctuaciones del nivel de actividad económica
¿De qué depende el consumo?
Para dar respuesta a esta pregunta recurriremos a algunas teorías sobre el consumo.

Revisión del enfoque Keynesiano:

27
El enfoque intertemporal planteado en la estas teorías del consumo contrasta las
primeras teorías del consumo propuestas por Keynes y sus seguidores.
- La principal falencia de las teorías Keynesianas es que no tomaron en cuenta el
papel del interés y del ingreso futuro en la decisión de consumo corriente.
- Para las teorías Keynesianas el principal determinante del consumo es el ingreso
disponible de las familias en un periodo dado.
Al tomar la decisión de ahorrar las familias pueden, en periodos posteriores, consumir
más de lo que producen en un periodo, por otra parte, si a esto le sumamos la
posibilidad de tener una rentabilidad por ese ahorro, que al prestarlo les genera un
interés eso también cambia las posibilidades de consumo. Esto significa que el
consumo de una familia puede diferir de su ingreso en un periodo dado.
Las oportunidades para prestar o endeudarse mediante la presencia de activos
financieros significan una gran expansión de posibilidades abiertas a las familias para
expandir o reducir sus posibilidades de consumo.
 Teoría del consumidor muy previsor:
En esta situación el consumidor decidirá cuanto va a consumir siguiendo dos pasos:
 En primer lugar, estimará su Riqueza Total, de esta manera, tendrá una
idea de cual es su patrimonio financiero e inmobiliario (bienes inmuebles, cuadros,
automóviles, etc.); pero esta no es mas que una parte de su riqueza.
De hecho, la mayor parte de la riqueza de muchos consumidores no es ni
financiera ni inmobiliaria, sino que es el valor actual de la renta laboral neto de
impuestos que espera recibir durante toda su vida de trabajo. Por lo tanto:
Riqueza Total = Riqueza Humana + Riqueza no Humana
Riqueza Total = [renta laboral + (Riq. Financiera + Riq.
Inmobiliaria)]
Entonces decidirá que parte de su riqueza total va a consumir este año, y
es razonable, pensar que decidirá consumir la parte que le permita más o menos
mantener el mismo nivel de consumo todos los años de su vida. Si ese nivel fuera
mayor que su renta actual, pediría prestada la diferencia, si fuera menor, la ahorraría.
Expresando estas relaciones de manera más formal tenemos que:
Riqueza Total = {[V (Yℯ - Tℯ) + (Riq. Financiera + Riq. Inmobiliaria)]}
Siendo Yℯ = la renta laboral del año t esperada, y
Tℯ = los impuestos, una vez deducidas las transferencias, esperados.
Lo que hemos descrito es una decisión de consumo de la forma:
Ct = C(riqueza total) El consumo es una función creciente de la
(+) riqueza total.

Y en conclusión, el Consumidor muy previsor calcula su riqueza total y


consume una parte en cada período.
Pero si lo que se quiere es describir la conducta real de los consumidores,
tenemos que tener en cuenta una serie de consideraciones más, y modificar la
conclusión antes hecha, consideraciones tales como:
 Que quizás nunca se haya pensado hasta ahora cuanta renta se va a
ganar más adelante y durante cuantos años, como también que las
decisiones de consumo se toman de una manera más sencilla y sin mirar
tanto al futuro,
 Que el cálculo de la riqueza total se basa en predicciones de lo que es
razonable esperar que ocurra. Pero las cosas pueden resultar mejor o peor, y que,
 Aún cuando se tuviera que pedir un préstamo, probablemente se encontrará
poco receptivo/a a quien se lo pida, debido a que es posible que este/a piense que se
estaría asumiendo un compromiso que no se podría cumplir si las cosas fueran mal y
que no se podría o no se querría devolver el préstamo. Por lo tanto, es improbable
que a quien se pida el mismo nos los dé.

28
Estas razones sugieren una función del consumo en la que este depende no
solo de la riqueza total, sino también de la renta actual:

El Consumo es una función


Ct = C(riqueza totalt, Y – Tt) creciente de la riqueza total y de
(+) , (+) la renta laboral actual después
de impuestos.

Así, aquellos consumidores que tienen bajos ingresos y pocas posibilidades de


acceder a un crédito, es probable que se limiten a consumir su renta actual, con
independencia de lo que esperen ocurra en el futuro; Un trabajador que se quede sin
empleo posiblemente tendrá dificultades para poder conseguir un préstamo con el fin
de mantener su nivel de consumo, aunque tenga bastante confianza de que pronto
encontrará otro empleo.
Finalmente, aquellos consumidores mas ricos y con mas posibilidades de
acceder a un crédito den mas peso al futuro esperado y traten de mantener
aproximadamente constante el consumo.

 Teoría de Kuznets: Estancamiento Secular y el Enigma del Consumo


Sostiene que si es cierto que la PMeC es decreciente a largo plazo, ▲Y →
▼C.
Estudió la evolución del consumo e ingreso y la correlación entre ambos a
largo plazo, (a partir de 1869) y descubrió que la relación era notablemente estable de
una década a otra a pesar de los sucesivos ▲Y.
A largo plazo la PMeC es constante, por lo tanto no se presentaría un
estancamiento Secular de la economía mundial.
 Teoría de Fisher:
Sostiene que el consumo de una persona no depende solo del ingreso
corriente, sino también del ingreso a lo largo de toda su vida. Hay etapas en las que
las personas van a tener desahorros y hay etapas en las que van a tener ahorros para
pagar esos desahorros.
 Teoría de Franco Modigliani: Teoría del Consumo basada en el Ciclo Vital
Modigliani hizo hincapié en que el horizonte natural de planificación de los
consumidores es toda su vida. Para ello se basó en la teoría de Fisher, respecto de
que el consumo depende de los ingresos de las personas en el curso de su vida; pero
agregó también a ello, que el ahorro (S) le permite a los consumidores, mover el
ingreso de las épocas de ingresos altos a épocas de ingresos bajos; donde la
acumulación de los sucesivos ahorros forman parte de las riquezas de las personas.
18 años 65 años
| |
| |
Jubilación 85 años

Y
Se mantiene igual consumo, a lo largo de toda su vida. La riqueza (ѡ) le
permite optimizar los ingresos y hacer que el consumo no dependa sólo del ingreso
corriente.

⇒ La Riqueza depende de las


C corriente depende de = ðѡ + βY E expectativas de vida de las
(+) C,(+) personas.

o El consumo depende de una porción de la riqueza y una parte del ingreso.


o ð: depende de las expectativas de vida de las personas.
o β: consumo inducido.

29
o Ѡ: es la riqueza. Aumenta a partir de acumular los distintos S que se invierten en
Activos financieros a distintas tasas de interés. Si administro bien los S, potencio mi
riqueza.
o Y: es estable.

C/Y
⋆ = Ahorro(S)
 = Desahorro (-S)
Y

C

Años (t)

Jubilación muerte
(t)
Como se ha dicho, el consumo del individuo es función de un ingreso que varía
a lo largo de toda su vida, y por lo tanto, el ahorro le permite un consumo
relativamente estable.
Lo primero que tiende a hacer una persona, es ahorrar, (S) cuando su Y es
alto; y desahorrar, (-S) cuando este es bajo.
El supuesto fundamental es que las personas planifican su comportamiento
respecto al C y al S a lo largo de amplios períodos, con la intención de distribuir su
consumo de la mejor manera a lo largo de su vida. Por lo tanto, en el cálculo del
consumo además del ingreso corriente, se toma en cuenta todo el perfil futuro de
venta y los activos que puede generar el individuo.
Durante los años de vida una persona ahorra para formar su consumo durante
su jubilación; los ahorros se materializan en activos y es por ello que el gráfico anterior
muestra que la riqueza de las personas se incrementa a lo largo de su vida activa,
alcanzan un máximo en el momento de su retiro y a partir de entonces, comienza a
disminuir.
Esta teoría sirve para explicar el C agregado, si la población estuviera
creciendo habrá mas jóvenes que mayores, por lo tanto habría un ahorro neto positivo
(Sneto), o de lo contrario un ahorro neto negativo (-S neto). Consecuentemente el C
agregado depende de dos factores, como la edad media de jubilación, y la existencia o
inexistencia de un programa de Seguridad Social.
Estos factores demográficos pueden llevar a explicar porque algunas personas
tienen más altas tasas de ahorro que otras.
 Teoría de Milton Friedman: Teoría del Ingreso Permanente
Milton Friedman hace hincapié en que los individuos toman decisiones de
consumo no basándose en su renta actual, sino en su idea de la renta permanente;
sostiene que la gente experimenta cambios fortuitos y temporarios en sus ingresos de
un año a otro.
Según Friedman, el ingreso tiene dos componentes, una parte permanente y
otra transitoria:
Y = Yp + Yt, donde:
o Yp = tasa constante de consumo que una persona podría mantener a lo largo
de su vida, dado su nivel actual de riqueza y su renta actual y futura; en palabras mas
fáciles, es la parte del Y que la gente espera que persista en el futuro.
o Yt = es la parte del ingreso que las personas no esperan se dé o se
mantenga en el futuro.
Por lo tanto, el consumo es función del Ingreso Permanente:
C = f (Yp)

30
C = C. Yp
Ante una variación del ingreso, el ajuste experimentado por el consumo
dependerá de si esa variación es o no permanente; ante la duda, el ajuste se hará en
forma gradual, es decir, las personas no ajustarán total// hasta no percibir que esa
variación es permanente, lo cual hará, que la PMgC en el corto plazo sea inferior a la
PMgC a consumir a la largo plazo (que es igual a la PMeC).
Por otra parte, la PMgC, entendida como: ▲C , puede no ser estable, porque si
▲Y ▲Y
se da un Aumento del ingreso temporario la variación del consumo se haría en menor
proporción; por lo cual la PMgC caerá.
Por el contrario si se da una ▼Y temporaria, la PMgC aumentaría.
⇒ PMgC = ▲C. Yp
▲Y
 Conclusión: Expectativas Racionales y el Consumo.
Reafirmando lo planteado por friedman, el C no sólo depende del Y cte. Sino
también del Y que la gente espera recibir en el futuro (Yp), por lo tanto, el Y depende
de las expectativas de la gente.

Unidad 3: Mercado Financiero

3.1. Dinero: conceptos básicos. El rol del Banco Central. Demanda de


dinero. Enfoques teóricos.

Mercado financiero: es aquel en el que actúan o interactúan los demandantes


de financiamiento (sujetos económicos con necesidades de recursos financieros) y los
oferentes de recursos financieros (sujetos económicos con excedentes de recursos
financieros o con capacidad neta de financiamiento).
El mercado financiero es donde se compran y venden activos financieros.
En los países con mercados financieros modernos, los individuos tienen la
posibilidad de elegir entre miles de activos financieros diferentes, que van desde el
dinero hasta los bonos, las acciones y los fondos de inversión.
Prescindiendo de la complejidad examinaremos una economía en la que solo
hay dos activos financieros:
 Dinero: stock de activos que puede utilizarse fácilmente para realizar todo
tipo de transacciones y no rinde intereses.
 Bonos: no pueden utilizarse para realizar transacciones, pero rinden un
tipo de interés positivo, que representaremos por medio de i.
Dinero, Renta y Riqueza
 Renta: es lo que ganamos procedente de nuestro trabajo, de alquileres, o
de intereses y dividendos. Es un flujo, es decir, se expresa por unidad de tiempo: renta
semanal, mensual o anual.
 Ahorro: es la parte de la renta después de impuestos que no se consume.
También es un flujo.
 Riqueza financiera: o sencillamente, riqueza, es el valor de todos nuestros
activos financieros menos todos nuestros pasivos financieros. A diferencia de la renta
o del ahorro, que son variables de flujo, la riqueza financiera es una variable de stock.
Indica el valor de la riqueza en un determinado momento de tiempo. En un
determinado momento de tiempo, no podemos cambiar la cantidad total de riqueza
financiera. Solo podemos hacerlo con el paso del tiempo, cuando ahorramos o

31
desahorramos y/o cuando varían los valores de nuestros activos. Pero podemos
alterar la composición de nuestra riqueza; por ejemplo, podemos modificar la
proporción de acciones y bonos de nuestra cartera.
 Dinero: son activos financieros que pueden utilizarse directamente para
comprar bienes. Comprende las monedas, los billetes y los depósitos a la vista, es
decir, los depósitos contra los que pueden extenderse cheques. El dinero también es
un stock.
 Inversión: es un término que los economistas reservan para la adquisición
de nuevos bienes de capital, desde máquinas hasta plantas y edificios de oficinas.
Cuando nos refiramos a la compra de acciones u otros activos financieros, debemos
utilizar la expresión: inversión financiera.
El rol del Banco Central.
La Carta Orgánica que rige al Banco Central de la República Argentina define en su
artículo 1° al Banco como una entidad autárquica del Estado nacional.
En el artículo 3°, enumera los objetivos de esta Institución: “El banco tiene por finalidad
promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas
por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y
el desarrollo económico con equidad social”. La estabilidad monetaria es el objetivo
primordial del Banco Central. Esto quiere decir, por sobre todas las cosas, tener una
inflación baja, una moneda confiable. También implica tener una inflación previsible y
una moneda libremente convertible: el foco central de esta Institución será fortalecer
nuestra moneda logrando una inflación en línea con los parámetros internacionales. A
su vez, la estabilidad financiera será la vía a través de la cual el Banco Central podrá
aportar al último objetivo: el del desarrollo económico con equidad social.
El Banco Central define la cantidad de dinero de una economía y ejecuta las políticas
monetarias de un país. Las políticas monetarias son el conjuno de desiciones que las
autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es
decir para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.
Funciones del Banco Central:
• Administrador y custodio de las reservas de oro y divisas.
• Banco del Estado.
• Responsable de la política monetaria.
• Banco de Bancos (realiza préstamos y salvatajes) y rige al sistema financiero.
• Suministrador del dinero legal (tiene el monopolio en la emisión monetaria).
• Establecer una moneda de curso legal.

La decisión básica
Si mantenemos toda nuestra riqueza en dinero, evitamos la necesidad de
llamar a nuestro agente o pagar comisiones. Pero esto también significa que no
recibiremos intereses por ella. En cambio, si la mantenemos toda en bonos, significa
que recibiremos intereses por ella, pero tendremos que llamar a nuestro agente
siempre que queramos adquirir un bien o servicio (ir en metro, tomar un café).
Es evidente que debemos tener tanto dinero como bonos. Pero ¿en que
proporciones? Nuestra decisión depende de dos variables:
 Nuestro nivel de transacciones. Queremos tener suficiente dinero, en
promedio, para no tener que vender bonos con demasiada frecuencia.
 El tipo de interés de los bonos. La única razón para tener alguna riqueza en
bonos estriba en que estos rinden intereses. Si no rindieran intereses, tendríamos toda
nuestra riqueza en dinero, simplemente porque puede utilizarse para realizar
transacciones y, por lo tanto, resulta más cómodo. Cuanto más alto sea el tipo de
interés, mas dispuestos estaremos a la compraventa de bonos.

32
La mayoría de nosotros no tenemos bonos directamente. Pero muchos tienen,
en realidad, bonos indirectamente, a través de una cuanta en el mercado monetario.
Los fondos de inversión reciben fondos de personas y empresas y los utilizan para
comprar bonos, en general, bonos del Estado. Pagan un tipo de interés cercano al de
los bonos que poseen y la diferencia se debe a los costos administrativos que conlleva
la gestión de estos fondos y a su margen de beneficio.
La demanda de dinero
Podemos definirla como la cantidad de dinero que el público desea retener
como saldos ociosos, es la preferencia por la liquidez.
Un bien, para ser considerado dinero debe cumplir con las siguientes
funciones:
 Medio de cambio: el dinero es un bien divisible generalmente aceptado por el
público a cambio de otros bienes o servicios. Se podría decir que su función originaria
mas importante es la de facilitar las transacciones. Se dice que cualquier cosa que sea
aceptada como medio de cambio en las transacciones es dinero.
 Depósito de valor: como el momento de la compra puede diferir del momento
de la venta, es necesario que el dinero que se obtenga no se desvalorice mientras se
tiene en el bolsillo. Se dice entonces que el dinero debe conservar valor, para que
funcione con justicia en el intercambio y también para que las personas puedan
ahorrar. El dinero cuenta con la importante propiedad de constituir un depósito de
valor, en el que las personas acumulan para usar mas tarde el valor de las mercancías
que vendieron. Ese depósito de valor o riqueza podría servir también para especular,
por ejemplo: para comprar o vender bonos o acciones.
 Unidad de cuenta: en dinero se expresan los precios de todas las mercancías.
Pueden listarse los precios de todo lo que hay en la economía. Esto define lo que se
entiende por el dinero como unidad de cuenta.
 Patrón de pago diferido: los pagos que deben hacerse en el futuro
generalmente se especifican en dinero.
Cuando hay inflación no cumple con las funciones de depósito de valor y patrón de
pago diferido.
Sea “$Riqueza” la riqueza financiera de los hogares en unidades monetarias
corrientes. En un momento del tiempo la riqueza financiera está dada. Los hogares
deben decidir cuanta van a tener en dinero y cuánta en bonos. Representaremos la
demanda de dinero por medio de M d y la demanda de bonos por medio de Bd.
Cualquiera sea la decisión la suma de sus tenencias de dinero y de bonos debe ser
igual a su riqueza.
$Riqueza = Md + Bd
La demanda de dinero de una persona depende principalmente de dos
variables: de su nivel de transacciones y del tipo de interés. Eso sugiere que la
demanda de dinero de la economía en su conjunto depende del nivel global de
transacciones de la economía y del tipo de interés. Resulta difícil medir el nivel global
de transacciones, pero es razonable suponer que es más o menos proporcional a la
renta nominal (producción nominal). Si la renta nominal aumenta, es razonable pensar
que la cantidad de transacciones de la economía también aumenta más o menos en la
misma proporción.

Md = $YL(i)
(-)
Esta ecuación quiere decir que “la demanda de dinero es igual a la renta
nominal, multiplicada por una función del tipo de interés representada por L (i)”. Esta
ecuación resume lo que hemos dicho hasta ahora:

33
 En primer lugar, la demanda de dinero aumenta en proporción a la renta
nominal.
 En segundo lugar, la demanda de dinero depende negativamente del tipo de
interés: La Md disminuye cuando aumenta el tipo de interés.

Tipo de interés, i

Md’
Md ($Y’ > $Y)

M M’
Dinero, M

Este gráfico representa la relación entre la demanda de dinero y el tipo de


interés. El tipo de interés, i, se mide en el eje de ordenadas y el dinero M, en el de
abscisas. La curva Md representa la demanda de dinero correspondiente a un nivel
determinado de renta nominal, $Y. Tiene pendiente negativa porque una reducción del
tipo de interés provoca un aumento de la demanda de dinero. La curva Md’ indica la
demanda de dinero correspondiente a un nivel mas alto de renta nominal $Y’. A un
determinado tipo de interés, por ejemplo, i, un aumento de la renta nominal de $Y a
$Y’ eleva la demanda de dinero, por ejemplo de M a M’. En otras palabras, la
demanda de dinero se desplaza hacia la derecha de Md a Md’. A un tipo de interés
cualquiera, la demanda de dinero es mayor que antes de que aumentara la renta
nominal.
La demanda de bonos
Recordemos que la demanda de dinero y la demanda de bonos no son
decisiones independientes sino que su suma tiene que ser igual a la riqueza
financiera. La demanda de bonos viene dada por:
Bd = $Riqueza - Md
= $Riqueza - $YL(i)
Un aumento de la riqueza provoca un aumento de la demanda de bonos de la
misma magnitud. Esta conclusión se deriva del supuesto de que la demanda de dinero
depende de la renta y del tipo de interés y no de la riqueza. Por lo tanto un aumento de
la riqueza se traduce en un aumento de las tenencias de bonos y no de las tenencias
de dinero. Un aumento de la renta provoca un aumento de la demanda de dinero y,
por lo tanto, una reducción de la demanda de bonos. Y una subida del tipo de interés,
que aumenta el atractivo de los bonos, provoca un aumento de la demanda de bonos.

Enfoques teóricos.
Afirmar que la demanda de dinero depende del nivel de renta y del tipo de
interés es una particularidad acerca de la función de demanda de dinero. Cabe
preguntarse, entonces, si en la evidencia empírica todos los cambios de la demanda
de dinero se explican por las variables en cuestión. Como consecuencia de ello,
surgen algunos enfoques teóricos que tratan de dar una explicación a la evidencia
empírica. Se podría sintetizar este debate entre el pensamiento clásico, por un lado, y
los pensamientos keynesiano y poskeynesiano, por el otro. Para los clásicos, el dinero
tiene funciones de medio de cambio o demanda para transacciones, mientras que para
el pensamiento keynesiano y el poskeynesiano, cumple funciones no solo como medio
de cambio, sino también como depósito de riqueza y valor. Es decir, implica una

34
demanda de dinero por especulación. Esta demanda de dinero por especulación está
relacionada con las decisiones de distribuir la riqueza.
 La Teoría Cuantitativa del dinero
Se enmarca dentro de la teoría de los economistas clásicos. Estos
consideraban que la economía estaba en pleno empleo, y que si había gente
desocupada, era porque ellos así lo deseaban. Sostenían, además, que mientras haya
oferta, habría demanda y que la política económica era ineficaz.
Irving Fisher (1911): dio importancia al concepto de velocidad-transacciones de
circulación del dinero, o sea, el número de veces que pasa de una mano a otra.
Comienza su análisis con una simple identidad:
Ms Vt = PT
Siendo:
Ms = Cantidad de dinero
Vt = Velocidad-transacciones de circulación o numero de veces que cambia de mano
el dinero.
P = Nivel de precios
T = Volumen de transacciones
La cantidad de dinero (Ms) y la velocidad de las transacciones (Vt) son
variables independientes de las demás. El volumen de transacciones (T) está
determinado, debido a que se supone que la economía se encuentra en pleno empleo.
Por lo tanto, el nivel de precios se determina por las otras tres.
Si Vt y T son constantes, el nivel de precios es proporcional a la cantidad de
dinero; esta conclusión nos lleva a la llamada “teoría cuantitativa del dinero” y su
expresión es la siguiente:
Ms Vt = P T
Por otro lado, la demanda de dinero depende del valor de las transacciones
realizadas y es igual a una fracción constante de dichas transacciones, y en el
equilibrio es igual a la oferta de dinero.

M d = kt P T y
Md = Ms
Combinando ambas ecuaciones:
Ms = 1 = Ms Vt= P T
kt
Donde se concluye:
Vt = 1
kt

Dicha teoría pone énfasis en la velocidad-transacciones y no realiza ningún


análisis de los determinantes del dinero. El saldo medio mantenido para transacciones
depende de la frecuencia con que se perciben ingresos, de su magnitud y de la
estructura de gastos, entre otros, o sea, de los factores institucionales. Estos no varían
en el corto plazo, y sí lo hacen muy lentamente en el largo plazo; por lo tanto, se
afirma que la velocidad del dinero es constante.
Este enfoque establece que la demanda de dinero es constante con respecto al
nivel de transacciones y al nivel de producto. O sea, es poco probable que la demanda
de dinero varíe a corto plazo.
Tenemos dos relaciones de la teoría:

35
 Relación Rígida: sostiene que la velocidad de circulación y el número de
transacciones permanecen constantes, por lo tanto, al aumentar M s los precios
aumentan en forma directamente proporcional.
 Relación menos Rígida: acepta la relación que existe entre Ms y P, pero no en
forma directamente proporcional. No dice en cuánto varían los precios ante
aumentos en Ms. Supone que el ingreso de la economía no está en pleno
empleo.
 El enfoque de Cambridge
Marshall y Pigou desarrollan este enfoque tomando la teoría de Fisher, pero
analizando cual es la cantidad de dinero que un individuo quiere poseer dado el deseo
de realizar transacciones. Ponen el énfasis en el comportamiento de los agentes
económicos. El determinante de los “gustos” por poseer dinero de los individuos es
que cuantas más transacciones deben realizar, más dinero desearán mantener. Pero
una persona no puede mantener todo el dinero que desea, aunque sea porque este no
puede exceder su riqueza total; y si bien puede suceder que mantenga toda su riqueza
en dinero, existen otros activos alternativos que tienen rendimiento. Todo esto implica
que la demanda de dinero, además de depender del volumen de transacciones,
depende del nivel de riqueza y del costo de oportunidad de mantener dinero.
Pigou formalizó su modelo suponiendo que, para un individuo, el nivel de
riqueza y renta y el volumen de transacciones se mantienen constantes. Entonces
concluyó que al permanecer constante todo lo demás, la demanda de dinero en
términos nominales es proporcional al nivel de renta nominal de cada individuo, y por
ello también lo es en la economía agregada. Las ecuaciones que formalizan este
enfoque son:
La ecuación de demanda Md = k P Y
Condición de equilibrio Md = Ms
Nos da que Ms = k P Y
Entonces Ms = 1 = Ms V = PY
k
Esta deducción es muy parecida a la de Fisher, lo único diferente es el
significado de V, que no representa la velocidad-transacciones, sino la velocidad-renta.
El enfoque de Cambridge señala como relevantes al tipo de interés y las expectativas
en la decisión de demandar dinero, las cuales pueden variar en el corto plazo; y
aunque no las incluyan, dejó un precedente para la investigación futura.
 La Teoría Cuantitativa moderna
Friedman (1956) realiza su teoría considerando la demanda de dinero como la
demanda de un bien durable. Postula que la demanda de dinero se verá afectada por:
a) La ecuación de balance (restricción de la demanda).
b) El rendimiento del dinero y el costo de oportunidad.
c) Los gustos y las preferencias.
En relación con el punto a) se incluye dentro del concepto de riqueza, además de
los bienes físicos, acciones, dinero y activos financieros, la riqueza humana. Apunta a
resaltar que cuánto mayor capacitación tenga un individuo, mayor será el valor de los
ingresos futuros.
El punto b) se refiere a los costos de oportunidad de poseer dinero. El
rendimiento de los activos se puede considerar como el rendimiento propiamente
dicho y la pérdida o ganancia de capital. En síntesis, los rendimientos deben estar
ajustados por las pérdidas o ganancias de capital.
En el punto c) se incluyen una serie de factores que tienen efectos sobre la
utilidad que se asigna a los servicios proporcionados por el dinero, tales como el grado
de estabilidad económica, la movilidad del capital y el volumen de las operaciones que
implican transferencias de riqueza con respecto al ingreso, entre otros.

36
 La Teoría Keynesiana
Keynes (1936), a partir del enfoque de Cambridge, analiza con más precisión
los motivos por los que se demanda dinero. Distinguió tres motivos:
 Transacción: considera el dinero como el único bien que es aceptado para
todas las transacciones, siguiendo el enfoque de Fisher. Lo colocó como el primer
motivo para demandar dinero. La demanda para transacciones es proporcional al nivel
de renta. Trata de cubrir la necesidad de dinero para los gastos planeados.
Es cuando los agentes económicos retienen una parte de sus ingresos para
realizar transacciones habituales. Demandan dinero como medio de cambio. Lo
denominamos Lt.
Depende de dos cuestiones:
 El nivel de sus ingresos
 Los hábitos que tengan en manera de pagos
Lt = f (Y)
(+)

 Precaución: también los individuos consideran prudente mantener dinero para


aquellos gastos no planeados que surgen en el período; a ello se debe el motivo
precaución. La gente busca responder a emergencias imprevistas o contingencias.
Demandan dinero como medio de cambio y como depósito de valor. La demanda
provocada por este motivo depende del nivel de renta y existe relación directa.
Lp = f (Y)
(+)

 Especulación: se busca mantener parte de los activos en forma de dinero con


el objeto de anticiparse a los movimientos futuros. Considera un solo activo sustituto
de dinero: bonos. Este da una renta fija en dinero, y su precio está relacionado
inversamente con la tasa de interés. Por lo tanto, las variaciones de la tasa de interés
implican pérdidas o ganancias de capital. De allí que la demanda de dinero dependa
de las expectativas de los agentes económicos sobre la evolución de la tasa de
interés. A partir de un nivel normal, o tasa crítica, de tasa de interés, si se encuentra
por encima de ese valor, esperará que baje, y si está por debajo, esperará que suba.
Para el nivel agregado, se dice que dada la tasa crítica o normal, que es
diferente para cada individuo, cuanto más bajo sea el nivel de tasa de interés, la gente
esperará que suba más rápidamente, por lo cual se demandará más dinero. Cuánto
mas alto sea el tipo de interés, menor será la demanda de saldos especulativos.
Por lo tanto, la demanda especulativa se convierte en una función negativa de
la tasa de interés.

La = f (i) ∆ i  La
(-)

La forma de la función keynesiana total agregada de dinero hace que los


saldos de transacciones y especulación dependan del nivel de renta, y los saldos

especulativos, del tipo de interés corriente y de la riqueza. La función viene dada por:

Md = (Y;i)

Demanda global

37
Y Lt 1 i Y Y’ Y’’

i
i
Lt 2
i'
i’

Lt La La’ La L1 L2 L3 L = f(Y;i)
Con motivo transacción Con motivo especulación Con ambos motivos
La pendiente va a depender A ∆ i  Demanda de dinero A un nivel de ingreso Y’
de cual sea la relación se demanda mas dinero
demanda-ingreso. a la misma tasa de i.
Una de las variables i o
Y permanece constante.

 Los aportes poskeynesianos


Dentro de este enfoque se destacaron Baumol (1952) y Tobin (1956).
Baumol analiza la situación de un agente individual que recibe su ingreso una
vez por mes, y supone que ese ingreso se gasta uniformemente durante el período. Se
presenta la situación de que el individuo además puede poseer otro activo (bonos) y
que el intercambio de dinero por bonos tiene un costo fijo. Lo que trata de realizar el
agente económico es optimizar la elección, minimizando los costos del período,
tratando de ver, cuál es la medida de saldos monetarios a mantener en efectivo
considerando el costo de oportunidad.
En las fórmulas de Baumol se incluyen variables como: el volumen de
transacciones, la tasa de interés y el costo de transformar bonos en dinero.
De ello se deduce que la demanda de dinero depende no solo del nivel de
ingreso sino también de la tasa de interés. Si el ingreso aumenta, aumenta la
demanda de dinero. Si se reduce la tasa de interés, aumenta la demanda de dinero.
Tobin analizó el comportamiento de los individuos frente a la elección entre
bonos y dinero, incluyendo el concepto de incertidumbre.
Considera que un individuo no realiza una elección de “todo o nada” entre
bonos y dinero, sino que diversifica su cartera, o sea, mantiene una parte en bonos y
otra parte en dinero.
Realiza el siguiente análisis: un individuo recibe su renta una vez por mes y
debe decidir el nivel de bonos y dinero a mantener. El nivel de precios es constante. El
dinero no genera rendimiento alguno; los bonos obtienen intereses y su precio está
sujeto a fluctuaciones. Por lo tanto, el rendimiento del bono tiene dos componentes:
los intereses devengados que son ciertos, y las ganancias o pérdidas de capital que es
necesario predecir. Para simplificar el análisis, se supone que la gente mantiene
dinero cuando espera que los precios de los bonos caigan, es decir, que aumenta la
tasa de interés, y estima que obtendrá pérdidas de capital si mantiene bonos.
El problema con que se enfrenta el individuo al final de cada período es ver
como distribuye sus ahorros entre bonos y dinero. Cuantos más bonos tenga cuyo
precio puede fluctuar, mayor será la posibilidad de variación de la cartera. Si se
compran más bonos, es porque la riqueza adicional esperada compensa el mayor
riesgo asumido. El objetivo que tiene el tenedor de la riqueza es obtener de su cartera
la máxima utilidad posible, dados el tipo de interés y el riesgo que tiene la posesión de
bonos.

3.2. .Oferta monetaria. Agregados monetarios. Determinación del tipo de


interés. Creación de dinero primario y secundario.

38
La oferta monetaria
La oferta monetaria M es el stock de dinero en poder del público, es decir la
cantidad de billetes y monedas así como los depósitos a la vista que poseen los
particulares tanto individuos como empresas.
Refleja la cantidad de dinero que existe en una economía. Es la principal
variable de un país y es fijada o determinada por el Banco Central de la República
Argentina, quién la regula a través de la política monetaria.
Tipos de M según los activos monetarios que contemple:
M0 Compuesto por el circulante monetario que es igual a la cantidad de
ffffbilletes y monedas de una economía.
M1 Contempla M0 + D1 Depósitos a la vista Cuenta Corriente

Caja de ahorro

M2 M1 + D2 Depósitos a plazo fijo


M3 M2 + D3 Títulos Públicos/ Debentures
Determinación del tipo de interés
Supondremos que existe un tipo de bono, y por lo tanto un único tipo de
interés. Y que el banco central es el único que ofrece dinero, y todo el dinero consiste
en efectivo.
La riqueza financiera es igual a la suma de la cantidad de dinero (es decir, la
oferta monetaria) y la cantidad de bonos:
$Riqueza = M + B
Los mercados financieros se encuentran en equilibrio si la oferta de dinero es
igual a la demanda de dinero o, si la oferta de bonos es igual a la demanda de bonos:

Oferta de dinero = Demanda de dinero


M = $YL(i)

Esta ecuación, nos dice que el tipo de interés debe ser tal que los individuos
estén dispuestos a tener una cantidad de dinero igual a la oferta monetaria existente.
Esta relación de equilibrio se denomina relación LM.
La demanda de bonos viene dada por:
Bd = $Riqueza – Md
La oferta de bonos y la oferta monetaria están relacionadas de la siguiente
manera:

Oferta de bonos = Demanda de bonos


B = $Riqueza - M

Si la oferta y la demanda de dinero son iguales, también lo son la oferta y la


demanda de bonos.
Ms

La demanda de dinero, Md, corresponde a un


Tipo de interés, i

i A determinado nivel de renta nominal. Tiene pendiente


negativa: cuando ∆i, Md.
Un ∆ de lamonetaria
La oferta renta nominal
es fijaeleva
y porellonivel deeltransacciones
tanto, equilibrio se y
por
encuentra en el punto A con un tipo de interés i.demanda se
lo tanto, la demanda de dinero, la curva de
Md desplaza hacia la derecha de Md a Md’, el equilibrio se
traslada de A a A’ y el tipo de interés ∆ de i a i’ por lo tanto,
M Ms Dinero, M un ∆ de la renta nominal provoca una  del tipo de interés.
La razón es evidente: al tipo de interés inicial, la demanda
de dinero es superior a la oferta (que no varía). 39 Es
necesario que ∆ el tipo de interés para  la cantidad de
dinero que quieren tener los individuos y reestablecer el
equilibrio.
Tipo de interés, i i’ A’

i A
Md’
Md

M Dinero, M

Un ∆ de la oferta monetaria de M a M’ provoca un


Ms Ms’ desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha de
Ms a Ms’. El equilibrio se traslada de A a A’ y el tipo de
Tipo de interés, i

interés  de i a i’.
i A
Por lo tanto un ∆ de la oferta monetaria de M a M’ provoca
una  del tipo de interés.
i’ A’
La  del tipo de interés, es necesaria para elevar la
demanda de dinero, a fin de que sea igual a la oferta
M M’ Dinero, M monetaria, que ahora es mayor.

La política monetaria y las operaciones de mercado abierto

Nuestra economía tiene un mercado en el que se compran y venden bonos a


cambio de dinero.
En condiciones de equilibrio, el tipo de interés es tal, que la demanda de bonos
es igual a la oferta de bonos, o lo que es lo mismo, la oferta de dinero es igual a la
demanda de dinero.
Las operaciones de mercado abierto son aquellas en las cuales el BCRA altera
la cantidad de dinero que hay en la economía comprando y vendiendo bonos en el
mercado de bonos. Si quiere aumentar la cantidad de dinero, compra bonos y los paga
creando dinero. Si quiere disminuir, vende bonos y retira de la circulación el dinero que
recibe a cambio.
El activo del Banco Central está formado por los bonos que tiene en su cartera
y su pasivo está compuesto por la cantidad de dinero que hay en la economía. Las
operaciones de marcado abierto provocan un cambio de igual magnitud del activo y
del pasivo.

Activo Pasivo
Tenencia Dinero
de bonos (efectivo)

Al analizar la creación de dinero, hay que distinguir entre la creación de dinero


primaria y secundaria. La primera está a cargo del Banco Central y la segunda, de la
banca privada o pública, y el resto de entidades del sistema capacitados para recibir
depósitos y realizar préstamos.
Los mercados de bonos no determinan el tipo de interés, sino el precio de los
bonos. El tipo de interés se deduce del precio. El precio del bono es igual al pago final
dividido, 1 + el tipo de interés. Por lo tanto, si el tipo de interés es positivo, el precio del
bono es menos que el pago final. Y cuanto mas alto es el tipo de interés, mas bajo es
el precio actual.
En las operaciones de mercado abierto expansivas (el BCRA ∆ Ms) el BCRA
compra bonos en el mercado de bonos y los paga creando dinero. Al comprar bonos,
aumenta la demanda de bonos y por lo tanto sube su precio.
En otras palabras, baja el tipo de interés de los bonos. Cuando el BCRA quiere
reducir, por el contrario, la oferta monetaria, entonces realiza una operación de

40
mercado abierto contractiva, vende bonos, lo cual reduce su precio y en consecuencia,
eleva el tipo de interés.
La política monetaria y el tipo de interés
El tipo de interés viene determinado por la igualdad de la oferta de dinero y la
demanda de dinero. El BCRA puede influir en el tipo de interés realizando operaciones
de mercado abierto en los mercados de bonos. Las operaciones de mercado abierto
en las que el BCRA incrementa la oferta monetaria comprando bonos provocan una
subida de su precio y, por lo tanto, una disminución del tipo de interés.
Las operaciones de mercado abierto en las que el BCRA reduce la oferta
monetaria, vendiendo bonos provocan una reducción de su precio, y, por lo tanto, una
subida del tipo de interés.
El papel de los bancos
Los bancos son intermediarios financieros: reciben fondos de los individuos y de las
empresas y los utilizan para hacer préstamos y comprar conos. Lo que los diferencia
de otros intermediarios financieros es que reciben los fondos ofreciendo depósitos
(depósitos a la vista) que permitan a los depositantes extender cheques o retirar
efectivo a la vista en una cantidad igual al saldo de la cuenta. Dado que los cheques
pueden utilizarse para pagar transacciones, estos depósitos constituyen dinero.

Banco Central Bancos

Activo Pasivo Activo Pasivo


Bonos Dinero del banco central Reservas Depósitos a
Préstamos la vista
Bonos

La autoridad monetaria o Banco Central tiene el monopolio de la emisión de


billetes y su misión mas importante es la de controlar el buen funcionamiento de las
variables monetarias.
El BCRA cumple un rol de autoridad monetaria. Sus funciones más relevantes
son:
 Controlar las variables monetarias. El BCRA desempeña el rol de autoridad
monetaria y por lo tanto puede realizar políticas monetarias para influir, directamente,
en la cantidad de dinero o en las tasas de interés y así lograr indirectamente, algún
efecto en la actividad económica.
 Regir el sistema financiero. El BCRA regula los aspectos técnicos del sistema
financiero.
Debe velar por la solvencia del sistema, regular la actividad bancaria, autorizar
a las instituciones a operar en el mercado y realizar préstamos y salvatajes cuando
sea necesario.
 Establecer una moneda de curso legal. Cada país establece una moneda de
curso legal, que otorga a su poseedor el poder de realizar un pago y cancelar una
deuda, debiendo el vendedor o acreedor aceptar el pago.
El BCRA trata de evitar la crisis del sistema bancario, actúa como prestamista
de última instancia.
La determinación de la oferta monetaria
El pasivo del BCRA es el dinero que ha emitido, es decir, el dinero del BCRA,
una parte está formada ahora por reservas de los bancos y el resto, por efectivo en
manos del público. El activo del BCRA son los bonos que tiene en su cartera.
El dinero del BCRA (base monetaria o dinero de alta potencia) es igual a las
reservas más el efectivo. Pero la oferta monetaria (cantidad de dinero que tiene el
público para realizar transacciones) es igual al efectivo más depósitos a la vista.

41
La base monetaria o dinero de alta potencia es el pasivo del BCRA del país.
Esta entidad tiene una deuda con los poseedores de los billetes, que son las personas,
y con los bancos, quienes realizan allí depósitos en efectivo para construir reservas
como garantía por los depósitos en cuenta corriente que ellos hayan recibido de las
personas. El Banco Central es el que controla el dinero de base.

H=E+R
El proceso de creación primaria de dinero
Es el proceso que culmina con la entrada en circulación de billetes recién
impresos y monedas recién acuñadas. Observando el balance del BCRA, equivale
decir que se incrementa la base monetaria.
Se hablará de creación de base o creación primaria cuando aumente el valor
de la base monetaria. A la inversa, la destrucción de base o absorción será el proceso
en que la base monetaria disminuye de valor.
Modificaciones a la base monetaria
La base monetaria aumentará cuando el banco central reduce operaciones que
incrementen su activo (y simultáneamente su pasivo). Estas se originan principalmente
por:
 Compra de Dólares (Argentina lo hace para sostener el tipo de cambio) u oro,
para lo cual emite dinero.
 Aumento de los créditos al sector privado (otorgamiento de redescuentos)
 Aumento de los créditos al sector público: en situaciones de déficit fiscal, contra
emisión de dinero.
 Comprando títulos públicos (operaciones de mercado abierto).
Se compensa la emisión vendiendo letras del BCRA y esto destruye la base
monetaria. Este mecanismo se denomina esterilización.
La base puede aumentar incrementando las reservas internacionales (creación
primaria de dinero vía sector externo). También puede elevarse realizando un
redescuento, dando un crédito a un banco contra alguna garantía.
Por último, en operaciones de mercado abierto, si el BCRA compra o vende
títulos públicos, crea o extingue dinero (relación BCRA con el sector público).
Los bancos comerciales son los intermediarios financieros más importantes; su
función es la de mediar entre los agentes económicos tomando dinero y otorgando
préstamos. En cuanto a su actividad monetaria, los bancos comerciales cumplen la
vital función económica de crear dinero. Lo que se denomina creación secundaria de
dinero.
A través del proceso secundario de creación de dinero es que, a partir de un
peso de billete que entra en el circuito bancario, serán producidos muchos otros pesos
en forma de depósitos y luego de créditos. Para que esto sea posible, la
reglamentación financiera contempla un sistema de encaje. El mismo obliga a los
bancos a guardar en efectivo como reservas (encaje) una determinada fracción de los
depósitos que reciban.
Las tasas de encaje o coeficiente de reservas son impuestos por el BCRA, y
son exactamente la que los bancos comerciales mantienen y que se depositan en la
cuenta que tienen los bancos en el BCRA.
En el balance del banco central el encaje aparece en el pasivo. Por distintos
motivos los bancos pueden mantener una fracción mayor de sus depósitos. Lo que
controla el BCRA es que los bancos cumplan con el encaje mínimo requerido.
Los bancos tienen reservas debido a que en un día cualquiera, algunos
depositantes pueden retirar dinero de su cuenta corriente, mientras que otros lo
depositan. No existe razón para que las entradas y salidas de efectivo sean iguales,
por lo que el banco debe tener algo de efectivo en mano. De la misma forma, en un

42
día cualquiera, lo que el banco debe a otros puede ser mayor o menor de lo que otros
bancos le deben a él.
Por ambas razones, los bancos querrían tener reservas, aún cuando no se los
obligara.
A parte de las reservas, los bancos utilizan sus fondos principalmente para
conceder préstamos a las empresas y a los consumidores. Los préstamos representan
alrededor de un 70% de los activos de los bancos que no son reservas. Los bonos del
estado representan el resto.
El proceso de creación secundaria de dinero
Este proceso se da cuando los bancos otorgan créditos que acreditan en las
cuentas de sus clientes, ampliando la cantidad total de instrumentos que cuentan
como dinero. En un sistema bancario de encaje fraccionario, las instituciones pueden
recibir depósitos y efectuar préstamos.
Si un banco otorga un crédito a un particular a través de un cheque o
acreditando el importe en la cuenta de quien recibe el crédito, estará aumentando por
esa cantidad el dinero de una economía.
La oferta monetaria viene dada por:
M = mm x H

M = oferta monetaria
mm = multiplicador monetario
H = Base monetaria
El BCRA controla el dinero de base. Este es el dinero en forma de efectivo en
manos del público o en forma de reservas de los bancos:

H=E+R

El dinero del BCRA se representa por medio H, o sea la base monetaria. El


origen de la expresión se halla en que un aumento del dinero provoca como
consecuencia del multiplicador monetario un aumento más que proporcional de la
oferta monetaria y por lo tanto es de alta potencia.
La oferta monetaria (M) es la suma del efectivo y los depósitos a la vista (D)
M=E+D

3.3. Equilibrio de la demanda y oferta monetaria. Instrumentos de política


monetaria.
Multiplicador en una economía en la que no hay efectivo
Supuesto: la gente tiene todo su dinero en depósitos a la vista, por lo tanto
E=O; h=R Y M=D.
Todo el dinero del banco central se encuentra en reservas de los bancos y la
oferta monetaria es igual a los depósitos a la vista.
Supongamos que el coeficiente de reservas, es decir, el cociente entre las
reservas y los depósitos a la vista es igual a ; por lo que R = .D  = R/D.
 es una variable cuyo valor lo deciden los bancos, sujeto a mínimo impuesto
por el BCRA.
La relación entre las reservas y los depósitos es la siguiente: 1 R *

43
Si el coeficiente de reservas es igual a , la oferta de depósitos a la vista por
parte de los bancos es igual a 1/.
Como H=R y M=D, sustituyendo R en la ecuación * por su valor, tenemos

M= 1 H

La oferta monetaria es igual al multiplicador monetario por la base monetaria H.
el mm es igual a 1/, que es la inversa del coeficiente de reservas.
Multiplicador en una economía en la que hay efectivo y depósitos a la vista
Supuesto: la gente tiene tanto dinero como depósitos a la vista.
La demanda de efectivo es una proporción “e” de la demanda de depósitos a la
vista: E = e.D ó e = E/D
Si la gente quiere tener solo depósitos a la vista, el parámetro e será igual a 0.
Si quiere tener principalmente efectivo, e tiene un valor muy alto. Su valor depende de
dos factores:
 En primer lugar, depende del tipo de transacciones que realice la gente
(efectivo para transacciones de poco monto y cheques para grandes transacciones).
 En segundo lugar, depende del costo de retirar efectivo de la cuenta
corriente.
Para hallar el mm:
H= E + R
H= e.D + .D
H= (e+) D ó D= 1 H
e+
Sabemos que:
M= E + D
M= e.D + D
M= (e+1) D
Eliminando D de las dos ecuaciones anteriores, tenemos que:
M= 1+e H
e+

La oferta monetaria es igual al multiplicador monetario por la base monetaria.


Consideremos primero el caso en que la gente no tiene efectivo, sino solo
depósitos a la vista; en esta situación e=0 y el mm es 1/. A medida que la gente tiene
mas efectivo, e y el mm. Consideremos el caso extremo en que la gente tiene
principalmente efectivo, por lo que el cociente entre el efectivo y los depósitos a la
vista (“e”) es muy grande. Si e es muy grande en comparación con 1 y , entonces
(1+e)/(1+) es muy cercano a e/e y por lo tanto el multiplicador de muy cercano a 1.
Conclusiones: la demanda de dinero y la oferta de dinero
La demanda de dinero es una función del nivel de transacciones y del tipo de
interés Md = $YL(i) relación LM.
La oferta de dinero es igual al multiplicador monetario por la base monetaria
M= 1+e H
e+
donde “e” es el cociente entre el efectivo y los depósitos a la vista y  es el
cociente entre las reservas y los depósitos.
Para que haya equilibrio entre los mercados financieros, es necesario que M =
Md, es decir, 1+e H = $YL(i)
e+

44
Un aumento de H, provoca un aumento mayor de M, en una proporción que
viene dada por el mm. Dado un nivel de renta nominal, este incremento de M genera
una disminución del tipo de interés.
La política monetaria:
Conjunto de decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el
equilibrio en el mercado de dinero, es decir para modificar la cantidad de dinero o el
tipo de interés.
Política monetaria expansiva:
• Compra de títulos en el mercado abierto.
• Disminución de la tasa de redescuento/ concesión de créditos al sistema
bancario.
• Disminución de la tasa de encajes mínimos.
Efectos:
Aumenta la cantidad de dinero y disminuye el tipo de interés.

Política monetaria contractiva:


Venta de títulos en el mercado abierto.
Aumento de la tasa de redescuento/ rescate de créditos al sistema bancario.
Aumento de la tasa de encajes mínimos.
Efectos:
Diminuye la cantidad de dinero y aumenta el tipo de interés.

45
3.4. Variables y política Monetaria en Argentina.
Régimen de Metas de Inflación
El Banco Central de la República Argentina implementa su política monetaria para
cumplir con lo que plantea la Carta Orgánica en el artículo 3°: "El banco tiene por
finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas
establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad
financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”.
Promover la estabilidad monetaria significa para el BCRA inducir una baja sistemática
y sostenible de la tasa de inflación.
Sin perjuicio del uso de instrumentos más específicos para el cumplimiento de otros
mandatos, la política monetaria se enfoca en el mandato de la estabilidad monetaria,
que significa estabilidad de precios.
Promover la estabilidad monetaria significa para el BCRA inducir una baja sistemática
y sostenible de la tasa de inflación, llevándola al 5% anual en 2019.
Para lograr este objetivo, en 2016 el BCRA adoptó un esquema de metas de inflación.
En este esquema, el BCRA anuncia explícitamente sus metas y tiene independencia
funcional, lo que significa que puede elegir los instrumentos de política monetaria que
entienda son apropiados para cumplirlas. Además, la institución comunica de manera
transparente su visión y las acciones que toma y rinde cuentas ante la sociedad sobre
el cumplimiento de sus objetivos.
Las metas de inflación interanuales (entre diciembres) anunciadas en 2016 son: 12% a
17% para 2017, 8% a 12% para 2018 y 5% para 2019.
Implementación
El BCRA conduce la política monetaria utilizando la tasa de interés de corto plazo
como su principal instrumento. Esta tasa es el centro del corredor de pases a 7 días,
cuyo techo es la tasa por pases activos y cuyo piso es la tasa por pases pasivos.
El BCRA conduce la política monetaria utilizando la tasa de interés de corto plazo
como su principal instrumento.
Definida la tasa de interés de referencia, la base y los demás agregados monetarios
aumentan o disminuyen al compás de las necesidades de liquidez. Si se expande o
contrae la cantidad de dinero sin estar esta variación convalidada por una mayor o
menor demanda de dinero, la liquidez adicional o faltante será absorbida o provista
automáticamente. Las herramientas que el BCRA utiliza para manejar la liquidez son
las operaciones de pases, la compra y la venta de títulos y las subastas de letras y
notas. 
En este régimen monetario en el que el BCRA fija la tasa de interés de corto plazo, el
tipo de cambio es flexible. El BCRA puede operar en el mercado de cambios para
administrar su hoja de balance y para prevenir fluctuaciones injustificadas.
VER INFORME IPOM_Octurbre_2016 (carpeta de descargas)

46
Unidad Nº 4: Modelo IS- LM
4.1. Inversión. Categorías. Decisión de invertir. Eficacia marginal de capital. Q de
tobin.

Inversión: Componente muy dinámico de la demanda, -(que corresponde a las


compras de nuevas viviendas y departamentos por parte de las personas y compras
de nuevos bienes de capital (máquinas y plantas) por parte de las empresas)-, y
quizás el que mayor importancia estratégica tenga;(porque la Inversión va tener efecto
a largo plazo, es decir a futuro va a mejorar la Pn), a pesar de representar en Z un
porcentaje tal vez mucho menor a los otros componentes de esta.
La inversión es una función inversa de r, se desplaza si cambia Io ó un
componente distinto de r.

I = I0 - I1. r ⇒ I = f (r)

 Categorías de la Inversión:

 Inversión en Existencias (IS): diferencia entre la producción y las ventas;


donde si: Pn > Vtas, ▲ Is, y si Pn < Vtas, ▼ Is.
Dentro de esta categoría tenemos: materia prima, productos en proceso,
productos terminados, etc.
Las empresas mantienen stock planeado ó existencias, por:
o Especulación de precios, tasa de interés.
o Para hacer frente a las posibles demandas, ya que cuando ocurre eso
no es fácil reponer el stock.
o Por el proceso productivo largo.
o Por el costo de llevar a cabo el pedido del producto.
Dentro de las factores mas determinantes dentro de la inversión en existencias
encontramos:
o Las existencias planeadas y voluntarias, y por el contrario,
o Las existencias no planeadas o involuntarias.

 Inversión Fija de las Empresas (I):


Existen una serie de Factores determinantes que inciden sobre la inversión,
estos son:
 Factores Exógenos:
i. Expectativas sobre la evolución de las variables exógenas:
o Clima político.
o Contexto internacional.
o Caída del gobierno.
o Catástrofes.
o Composición de la población: a mayor población, mayor Consumo,
mayores ventas, lo que aumenta las expectativas de Inversión.
o Existencia de recursos naturales.
o Psicología del consumidor.
ii. Estabilidad política (contexto político hoy).
iii. Movimientos gremiales (conflictividad gremial que tengo en el país).
iv. Catástrofes no previsibles

47
 Factores Endógenos:
i. Expectativas sobre las variables endógenas:
o Interés nominal esperado (iℯ).
o Interés real esperado (rℯ).
o Consumo esperado (Cℯ).
o Tipo de cambio esperado (TCℯ).
o Ingreso esperado (Yℯ).
o Etc.
ii. Papel de la tecnología y la innovación: ⇒ ▲I
iii. Imperfecciones del mercado, ya que pueden ▲ ó ▼ la inversión.
iv. Papel del gobierno: puede incentivar la inversión a través de políticas
Públicas.
v. Fuente de financiamiento y disponibilidad del ahorro interno o externo.
vi. Nivel del ingreso presente:

I = f (Y; r) I = I0 – I1. r + dy
+, -

Donde: d = tasa a la cual crece la inversión ante cambios en el ingreso; es


decir que “d” es el PMgI, mide la variación de cada peso del ingreso que se destina a
invertir.
⇒ d = ▲I
▲Y
En los ciclos de crecimiento de la economía las empresas invierten mas,
cuestión que se demuestra en la ecuación anterior.
o Súper Multiplicador:
Si I = I0 + dy
Y = C+ I + G, entonces → sustituyendo por el equivalente de cada
componente de esta ecuación tenemos que:
Y = C0 + C1.Y – C1.T + C1.Tr + I0 + dy + G
Y – C1.Y – dy = C0 – C1.T + C1.Tr + I0 + G
Y (1- C1 – d) = C0 – C1.T + C1.Tr + I0 + G
Ye = 1 (C0 – C1.T + C1.Tr + I0 + G)
(1- C1 – d)

Súper multiplicador: para su cálculo adiciona el supuesto de que la inversión depende


positivamente del nivel de actividad (Y). Su valor igual a:

es mayor que el valor del multiplicador Keynesiano

Esto significa que cuando hay algún cambio en algún componente autónomo del gasto, el
efecto multiplicador sobre la renta, se da no solamente a través del C, sino también a través de
la Inversión.
o Teoría del acelerador: esta es una teoría que explica como se vincula la
Inversión con la producción. Es una teoría explicativa de los cambios en la inversión,
que sostiene que el nivel de inversión depende del ritmo de variación de las ventas y
por consiguiente del ritmo de variación de la producción; es decir analiza la relación
que existe entre la tasa de crecimiento del producto y el nivel de inversión.
Según este principio la inversión se expande con el ▲ de la tasa de
crecimiento del producto de la siguiente manera:

48
I = A. ▲Y, donde:
A = Acelerador = K; donde a su vez: K = stock de maquinaria o de capital
Y Y = nivel de producción, vtas.

El coeficiente A me dice que para producir tanta cantidad de producto, necesito


tanta cantidad de maquinarias.
Parte del supuesto de que hay una relación técnica entre la Pn. y las
maquinarias, y que esa relación es constante. Supuesto verdaderamente crítico
porque pueden haber aumentos de productividad (si ▲ en un 10% K, es probable que
la Pn ▲ en un 50%, por ejemplo).
A = K = ▲K = IN
Y ▲Y ▲Y
Ecuaciones en la cual: IB = inversión Bruta: depreciaciones + Inversión Neta
(deprec. + IN)
IN = inversión Neta: IB – depreciaciones
▲K = son las maquinarias nuevas.

Entonces: K . (Yt – Yt-1) = It


Y

 Inversión en Viviendas (Iv):

Pv Qv

PV D´v Mercado de Viviendas; donde la Dv, es una función


Dv inversa de los precios.

Qv Q de viv. Pv Ov

Determinantes de la Dv: P´v


o Riqueza Financiera, Pv
o Precio de los demás activos,
o Tasa de interés real (r), y
o Rendimiento Neto (RN).
Qv Q´v I

Viviendas en Construcción
Determinantes: cualquier elemento que varíe
los precios ( igual que la Dv)
Iviv. = ▲Qv en un período de tiempo.
 Inversión y las Expectativas de Beneficios:
El punto de partida en la inversión, se basa en el supuesto, de que el objetivo
de una empresa es obtener beneficios. Así cuando existe el interés de adquirir una
nueva maquinaria, el empresario debe preguntarse primero cuántos beneficios
generará esta durante su vida productiva.

49
Sabemos que si → VA > (Cto. adquisición + otros ctos.) = se invertirá; y que si,
de lo contrario, → VA < (Cto. adquisición + otros ctos.) = no se realizará dicha
inversión.
Sin embargo existen otros autores, que se sustentan en el hecho, de que las
fluctuaciones de la inversión se reflejan en el nivel de empleo; ya que piensan que el
empleo en la actividad de inversión ayuda a mantener la demanda de la producción
existente, de bienes de consumo; por lo que encuentran que el empleo depende de la
cantidad de inversión.
El tema aquí, es entender: cuál es el motivo o cuales son los motivos que
llevan a que la inversión fluctúe?
La inversión fluctúa porque el conocimiento presente del futuro es precario, y
las decisiones que pertenecen al futuro son inestables. Como la inversión es la
producción de bienes que no son de consumo actual, esta relacionada directamente
con el futuro; cuestión, que me permite decir que la inversión obedece al carácter
incierto y fluctuante de los acontecimientos.
Otra de las situaciones que responden al anterior cuestionamiento, se basa, en
que una baja en el consumo o un aumento del ahorro colectivo, no necesariamente
genera un incremento (expost) en la inversión. A veces, en períodos de depresión
económica por causa de la caída del consumo, se provoca una baja del ingreso
nacional. Este fenómeno puede generar expectativas negativas para el inversor que ve
disminuido su nivel de ventas; con lo que puede demostrarse que un aumento del
ahorro no siempre tiene su contrapartida en un incremento de la inversión.
En síntesis la inversión fluctúa por estos desajustes entre el ahorro planeado y
la inversión realmente realizada o expost; desajustes, provocados por los cambios en
las expectativas de los inversores.
Sólo Leer: Las expectativas de beneficios por parte del inversor deben superar los rendimientos
por prestar dinero o tomarlo prestado, o sea, el tipo de interés.
La inversión se lleva a cabo cuando las expectativas de beneficios exceden el costo que hay que
pagar por el dinero tomado ó prestado, o sea, la tasa de interés.
En un mundo en que el futuro económico es sumamente incierto y en el que el dinero es una
forma importante de acumular riqueza, el nivel general de empleo depende de la relación entre los
beneficios esperados de la inversión en bienes de capital y el premio de interés que hay que pagar
para inducir a los poseedores de riqueza a transferir el dominio de su dinero.
Es decir que la inversión y, por lo tanto, el nivel de empleo dependen de que las expectativas de
rendimientos futuros sean mayores que la tasa de interés.
Cuando cae la confianza en el futuro y las expectativas de beneficios no son favorables, el costo
que hay que pagar a los poseedores de riqueza para que se desprendan de su dinero excederá al tipo
esperado de rendimiento, y la inversión será menor y el empleo descenderá a un nivel bajo.

Una economía que crece, es la que utiliza factores productivos y eso alienta a
los empresarios a invertir.
I = f (i, Y, expectativas), pero, Qué es lo que los lleva a
invertir, y cuando lo hacen?, para responder a esto existen determinados Criterios
que afectan la Decisión de Invertir:
Tiene que tener en cuenta:
o Elaborar, un proyecto de inversión que contemple el VAN de los rendimientos
futuros esperados, que se calculan tomando en cuenta; la inversión inicial o el valor
del bien que voy a adquirir (PO), Las Ventas, Datos de ingresos y de costos que
permiten obtener los rendimientos netos anuales (RN), y la tasa de interés Real.
Según el libro de Blanchard la ecuación que responde a esto es la siguiente:

1 .∏ Donde, ∏, representa el beneficio


t+1ℯ por bien de capital en términos
1+rt reales esperado.

50
o Tener en cuenta el dato del precio del bien de capital que va a comprar
(valor de la inversión), como así también la vida útil del mismo, ya que sabemos que a
medida que pasa el tiempo, son cada vez menos fiables y mas caros de mantener.
o La rentabilidad o retorno de la inversión: Eficacia Marginal de Capital
(EMK/C) ó a Tasa Interna de Retorno (TIR).

Eficacia Marginal de Capital:


Esta, determina junto con el tipo de interés la cuantía de la inversión.
Hace referencia al rendimiento sobre el costo de un bien de capital, donde la
eficacia marginal es el tipo más elevado de rendimiento sobre el costo que se espera,
de una unidad adicional de capital.
Es el tipo de descuento que iguala el valor presente de los rendimientos
esperados del bien de capital a su precio de compra u oferta durante toda su vida útil,
por lo tanto es la razón o proporción de dos elementos:
a) Los rendimientos esperados de un activo, y
b) El precio de oferta o costo de reposición del activo que constituye la fuente de
los rendimientos previstos.

EMK = Rend.ℯ A
Po A

Habrá un único valor de EMK que igualará los dos miembros de la ecuación.
Como esta se expresa en un valor anual, puede ser comparada directamente con el
tipo de interés. Por lo tanto, si la tasa de interés de mercado es menor a la EMK, el
inversor se beneficiará tomando préstamos para realizar dicho emprendimiento. Por
consiguiente, cuanto menor sea el tipo de interés, mayores serán las inversiones de
bienes de capital.
→ EMK > r/i = invierte, porque obtiene beneficios.
→ EMK = r/i = actitud indiferente, generalmente se invierte.
→ EMK < r/i = no invierte, porque lo que obtiene es menor a lo que tiene que pagar.
Según Keynes, las expectativas tienen un papel fundamental en las decisiones
de Inversión; y la EMK, es la tasa de descuento que lograría igualar el VA de la serie
de rendimientos con el Po del bien de capital; tasa que hace que el VAN sea igual a
cero.
Las expectativas, pueden o no cumplirse, porque el inversor no puede esperar
que se cumplan con certeza los hechos que previó que sucederían. Es decir que
cuando exista incertidumbre con respecto a las oportunidades de inversión, para
determinar cual es la más rentable, la inversión tenderá a disminuir.
La EMK es función inversa de la inversión:

EMK = f(I) → ▲I → ▼EMK


(-)

Motivos:
⋆ Al aumentar la inversión, hay un aumento en la demanda de bienes de
capital, ⇒ ▲P0 (▲el precio de oferta de la inversión, es decir es mas cara)
⋆ Al aumentar la inversión en una actividad, ▲ la Pn. de bienes y por
consiguiente la oferta de ese bien; hay mayores costos unitarios, y se traduce en
menores RN y la tasa del proyecto cae.
⋆ Si aumenta la Pn de un determinado bien, ▲ Demanda de insumos, y sube el
costo de Pn., por lo cual baja la rentabilidad y por lo tanto disminuye la EMK.

EMK

51
Curva de Eficacia Marginal de Capital: muestra la
relación existente entre la EMK, y al Inversión; a
medida que esta aumenta, la 1ª disminuye.

 Formulas de cálculo:
o Si la vida útil es un año: EMK = RN – 1 . 100
P
o Si la vida útil tiene n períodos, donde P es el total de la inversión, y
RNFE significa rendimiento Neto Futuro Esperado:
P = RNFE + RNFE + RNFE
1+ EMK (1+EMK)¹ (1+EMK)n

Tasa Interna de Retorno: Es la ganancia que nos deja la inversión que estamos por
llevar adelante, medida en tanto por ciento anual de la inversión realizada. Muchos la
consideran sinónimo de EMK.
La Q de Tobín:
Es un indicador que se toma en cuenta para analizar la inversión fija de las
empresas, lo que relaciona es el valor al que adquieren las acciones en el mercado
sobre el costo de Pn de dichos activos. Hay otros que para dar un concepto de la Q de
Tobín lo que hacen es generalizar el anterior, diciendo: que ésta, explica la relación
funcional entre el valor esperado de los beneficios y el precio del bien de capital.

Valor de Mcdo. Del capital Instalado → 1-


Q=
Cto. De reposición del Bn. Instalado → 2-
1- : es el valor de mercado de una empresa en marcha, es decir la cotización de las
acciones de una empresa en el mercado de valores.
2- : representa cuanto le costará a otra empresa armar una idéntica.
El resultado de esta ecuación puede ser:
o Q > 1 = ▲I porque quien compra e bien de capital estima que la rentabilidad a
obtener va a ser positiva, es decir hay incentivo a la inversión.
o Q = 1 = Indiferente.
o Q < 1 = no hay inversión, porque las expectativas de rentabilidad de ese sector
de actividad no son favorables.
Entonces, es la estimación de la relación entre el valor que se adjudica en el
mercado de valores a los activos de una empresa y el costo de producción de dichos
activos. Este indicador por si solo no define una inversión, pero si junto a otras
variables ayuda a la toma de decisiones respecto de la inversión.
 Beneficios Actuales frente a Beneficios Futuros Esperados:
La teoría desarrollada hasta el momento, implica solo que la inversión debe
tener en cuenta el futuro, las expectativas y depende principalmente de los beneficios
futuros esperados. Sin embargo un hecho empírico que llama la atención a
determinados economistas, es que las variaciones de la inversión sigan tan de cerca
de la de los beneficios actuales.
Por lo que cabe preguntarse entonces, si ¿Es incoherente lo explicado
anteriormente según lo cual la inversión debe estar relacionada con los VAFE y no con
los beneficios actuales?, si las empresas esperan que los futuros beneficios varíen
mas o menos como los actuales, el VA de los beneficios variará de una manera
parecida los beneficios actuales y lo mismo ocurrirá con la inversión.

52
Por una parte, algunas empresas que tienen proyectos de inversión muy
rentables, pero bajos beneficios actuales, parece que invierten demasiado poco. Por
otra parte, algunas empresas que tienen elevados beneficios actuales a veces parece
que invierten en proyectos de dudosa rentabilidad. Entonces, parece que los
beneficios actuales afectan la inversión, incluso después de tener en cuenta el valor
actual esperado de los beneficios, por lo tanto, los beneficios actuales inciden en la
decisión de invertir por dos razones:
 En primer lugar, si los beneficios actuales son bajos, una empresa que desea
comprar nuevos bienes de capital solo puede conseguir los fondos que necesita
pidiendo un préstamo. Puede mostrarse reacia a hacerlo, aunque los beneficios
esperados parezcan buenos, las cosas podrían ponerse feas y la empresa ser incapaz
de devolver la deuda pero si los beneficios actuales sean altos, la empresa puede ser
capaz de financiar la inversión no distribuyendo algunos de sus beneficios sin tener
que pedir un préstamo. Por lo tanto, un aumento de los beneficios actuales puede
llevar a la empresa a invertir más.
 En segundo lugar, aún cuando la empresa desee invertir, puede tener
dificultades para conseguir un préstamo. Los posibles prestamistas pueden no estar
convencidos de que el proyecto sea tan bueno como dice la empresa y temer que esta
no pueda devolver el préstamo. Si la empresa tiene elevados beneficios actuales, no
tiene que pedir un préstamo y, por lo tanto, no necesitará convencer a los posibles
prestamistas.
En resumen, la ecuación de inversión que mejor se ajusta a la conducta
anterior es la siguiente:
 

It = I[Z ( t
), t ] La inversión es una función del valor actual esperado
( + , +) de los beneficios, así como de su nivel actual.

 Pero… cuánto depende la inversión del VA esperado de los beneficios


(rentabilidad), y cuánto de los beneficios actuales (flujo de caja)? La mayoría de las
veces es probable que la rentabilidad y el flujo de caja varíen al unísono. Las
empresas que obtienen buenos resultados normalmente tienen grandes flujos de cajas
y buenas perspectivas. Las que tiene pérdidas suelen tener también malas
perspectivas, la mejor manera de aislar los efectos es identificar los momentos o
acontecimientos en los que el flujo de caja y la rentabilidad varían en sentido contrario
y observar que ocurre con la inversión.
Las Expectativas: Instrumentos Básicos.

Muchas decisiones Económicas dependen no solo de lo que ocurre actualmente,


sino también de las expectativas sobre el futuro.
Los Consumidores, Las Empresas y los que participan en los Mercados
Financieros pasan mucho tiempo escrudiñando (pensando y analizando) el futuro para
tomar decisiones y muchas veces de esas expectativas dependerá como evolucione la
actividad real.
El pesimismo sobre el futuro, justificado o no, puede provocar consecuencias
económicas actuales visibles, como una disminución del gasto y una recesión; y así
mismo el optimismo sobre ese futuro, justificado o no, puede provocar una expansión.
Los acontecimientos actuales dependen de las expectativas sobre el futuro; y las
expectativas sobre el futuro dependen a su vez, de los acontecimientos actuales.
Las expectativas son importantes en la determinación del valor que asumen las
variables macroeconómicas.
Las personas tienen Expectativas Racionales (formación de las mismas basadas
en predicciones racionales y no en meras extrapolaciones del pasado), que observan
en el futuro y hacen todo lo posible para predecirlas, pronosticarlas. Esto no significa
que la gente conoce el futuro, sino que manipula la información con la que cuenta de
la mejor manera posible; maximizando su utilización.

53
Al hablar de instrumentos básicos se hace mención sobre tres temas
determinados: el Interés Nominal, el Interés Real, y el Valor Actual.
Instrumentos Básicos:
 Tasa de Interés: es el interés que se paga por el uso de una unidad de
capital en un período de tiempo. Muestra el adicional a pagar o cobrar por el capital
usado o prestado, si existiese inflación en el período pactado como plazo, esta afecta
a la tasa de interés ya que el valor del dinero disminuye.
 Tipo de Interés Nominal (i): tipo de interés fijado en una determinada unidad
monetaria. Es el que figura en el contrato o dicho de otra manera el pactado
originariamente.
Ejemplo:
Este año: Año próximo:
$1 pedí prestado $ (1+ i) tengo
que devolver.

 Tipo de interés Real (r): tipo de interés expresado en términos de bienes.


 Cálculo del tipo de interés real:
o Sea:
① 1+r ≅ (1+iⁿ) Pⁿ
Pℯ →(precio esperado de un determinado bien en un Año determinado).
Esto implica que→ πℯ = Pℯ - P ⁿ
Pⁿ
Por lo tanto podemos formular la ecuación ① de la siguiente manera:

r = 1+iⁿ Ecuación que nos da la definición exacta del tipo de interés real.
1+πℯ
o Pero sin embargo, cuando el tipo de interés nominal y la inflación esperada no son
demasiados grandes, existe una expresión más sencilla en la que se puede expresar esa
relación:

r ≅ iⁿ +πℯ En clases teníamos así: r = i – π


1+ πℯ
Esta ecuación tiene algunas implicaciones importantes a tener en cuenta:
 El tipo de interés real y el nominal solo son iguales cuando la inflación esperada es nula.
 Comoun
Como normalmente la inflación para
primer pantallaso esperada es positiva,
determinar el tipo
como de interés
inciden lasreal en general es
expectativas
menor al tipo de interés nominal, y
en el nivel de actividad, debemos establecer a que relación afecta (IS-LM) cada
Cuanto mayor sea la tasa esperada de inflación, mas bajo será el tipo de interés real.
tipo de interés. A modo de simplificación debido, a que el tema será abordado
con posterioridad tenemos:
 El tipo de interés real afecta la decisión de invertir; por lo tanto
esto de alguna manera incide en la curva IS.
Curva IS → I = f(r)  I = I°- (I¹. r)

 IS = Y = C° + (C¹. Yd) + I°- (I¹.r) + G


 El tipo de interés nominal, en cambio, afecta la relación LM a
través de la Md .
Md = K.Y – b(i)
 Md = K.Y – b(r + πe)
LM = Md= K.Y – b (r + πe)
De otra manera:
LM = M/P = K.Y – b(i)
M/P = K.Y – b(r + πe)
M/P = K.Y – b.r – b.πe ⇒
⇒ r = K.Y/b – M/Pb - b.πℯ /b ⇒
r = K.Y – M - πℯ
b Pb 54
Ordenada al origen
 Valor Actual Descontado Esperado, Valor Actual Descontado o Valor
Actual (VA): Es el valor que en la actualidad tiene una sucesión de pagos futuros
determinada. El término “actual” se deriva del hecho de que estamos examinando el
valor en pesos actuales; y el término “descontado” se deriva del hecho de que se
descuenta el valor del año próximo: 1/(1+i) es el factor de descuento (i, el tipo de
interés nominal a un año, a veces se denomina tasa de descuento); como el tipo de
interés nominal siempre es positivo, el factor de descuento siempre es menor que uno.
Cuanto mas alto es el tipo de interés Nominal, mas bajo es el VA de $1 del año que
viene.
Cuanto más lejano esté el pago o cobro, menor es el factor de descuento y, por
lo tanto, menor es el valor que tiene hoy ese pago o cobro; en otras palabras, los
futuros pagos se descuentan mas, por lo que su valor actual es menor.
El concepto de valor actual es importante para analizar el comportamiento del
inversor, porque permite hacer comparaciones entre los beneficios futuros esperados y
el costo de llevar a cabo el proyecto; es decir, si el VA es superior al costo inicial
seguirá adelante con el proyecto, en caso contrario no.
Calcular el valor actual consiste en traer cada uno de los beneficios futuros
esperados (Z), ya sea a pagar o cobrar, al momento presente, para lo cual se utiliza la
tasa de interés como tasa de descuento.
Entonces, para traer cada uno de esos beneficios al momento actual debemos
dividirlo por el factor de descuento (1+ i).

VA : Z0 + Z1 + Z2 +……………+ Zn 
(1+i) (1+i)² (1+i). (1+i)²….. (1+i)n

55
ZO + Z1 + Z2 + Z3 +…………+ Zn-1 + Zn

0 1 2 3 n-1 n

(1+i1)
(1+i1). (1+i2)

(1+i1). (1+i2). (1+i3)

(1+i1). (1+i2). (1+i3)……… (1+in-1)

(1+i1). (1+i2). (1+i3)………(1+in-1). (1+in)


Consideraciones a tener en cuenta (tips)
La
El VA
tasadepende positivamente
de interés que sede tome
las expectativas
en cuenta sobre los futuros
para hacer pagos o cobros.
la actualización
dependerá  El VAdedepende
lo que negativamente de los tipos
se está queriendo de interéso Actuales
actualizar calcular.y esperados;
Cuando se unaestán
subida de
evaluando i o de iℯ provoca
proyectos una disminución
de inversión se tomandel en
valor actual. para el calculo del VA la tasa de
cuenta
interés real.
Supuestos:
Si estamos Tipos de interésaconstantes
examinando con el pasoestamos
futuro, obviamente, de tiempo,calculando
por lo que a valores de
i = i1 = i2 =……= in. Y la fórmula estaría representada por:
tasas esperados; entonces:
VA : Z0 + Z1 + Z2 + Z3 +………..+ Zn
⇒ Si hablamos de I en Activos
(1+i) (1+i)² (1+i)³ Financieros(1+i)→
n
tasa Nominal
⇒ Si hablamos de I en Activos Económicos →
En este caso el VA es una suma ponderada de los pagos actuales tasa Real
y futuros esperados, las
ponderaciones disminuyen a lo largo del tiempo; es decir, la ponderación del pago o cobro
actual es 1, y la ponderación del pago o cobro que se recibirá en n años es [1/(1+i) n]. Con
un tipo de interés positivo las ponderaciones se aproximan cada vez más a 0 a medida que
entramos en el futuro.
 La ecuación
 Tipos de comúnmente
 interés y pagosse conoce con
constantes. el nombre
En este caso la de Valordel
fórmula Actual Neto
VA queda
(VAN), donde: de la siguiente manera:
Determinada
 Z0 = -P0, y
VA : Z = 1- [1/ (1+i)n]
 Z1, Z1-2, [1/
Z3,(1+i)]
Zn-1, y Zn = RN1, RN2, RN3, RNn-1 y RNn respectivamente;
Donde a su vez:
 Tipos de interés Nulos: el VA de una sucesión de pagos esperados a un
 -P
tipo de interés 0 = precio de oferta, y
cero o nulo es simplemente la suma de esos pagos esperados.
 RN = Rendimiento Neto, igual a: Ingresos – Gastos, donde;
 Tipos de interés y pagos constantes a perpetuidad: difícil de encontrar en
la actualidad, → Si VAN
para 0 ⇒ Rentable
este >caso los pagos→o TIR > i ó comienzan
cobros r el próximo año y no
Si VAN = 0 ⇒
inmediatamente como en los casos anteriores. La fórmular para este caso quedaría dada
→ Indiferente → TIR = i ó
por: → Si VAN < 0 ⇒ No es Rentable → TIR < i ó r
VA : Z
i, es decir que el valor actual de una sucesión constante y a perpetuidad, es
simplemente igual al cociente entre los beneficios futuros esperados (Z) y el tipo de interés
(i).
 RN progresivos:

RN + RN + RN + RN
(1+i)o,5 (1+i)1,5 (1+i)2,5 (1+i)3

 TIR o Eficacia Marginal del Capital (EMC-EMK): como será desarrollado en el


Siguiente punto programa determinaremos su concepto muy brevemente; la EMC-EMK, es
la tasa de descuento que nos permite que el VA de los rendimientos sea igual a la inicial.
 Si queremos calcular por el contrario el VA de una sucesión de pagos o cobros
reales, es decir, de pagos expresados en bienes, no en pesos, necesitamos utilizar el tipo
de interés adecuado para este caso, a ser, el tipo de interés expresado en bienes, es decir,
los tipo de interés Reales, donde la ecuación quedaría representada de la siguiente
manera:

VA : Z0 + Z1 + Z2 + Z3 +………+ Zn
(1+r) (1+r)(1+r) (1+r)(1+r)(1+r) (1+r)(1+r)(1+r)…..(1+r)n
56
57
Los Tipos de Interés Nominales y Reales y el modelo IS-LM: En el modelo IS-LM el
tipo de interés aparecía en dos lugares: afectaba a la inversión en la relación IS y
afectaba a la elección entre dinero y bonos en la relación LM, pero el tema aquí es
determinar que tipo de interés se le atribuye en cada caso.
亮 Relación IS: Cuando las empresas deciden cuanto van a invertir, se
interesan por el tipo de interés real, es decir quieren saber cuanto tendrán que
devolver, no expresado en pesos sino en bienes. Por lo tanto el tipo de interés que
aparece en la relación IS es el tipo de interés real (r). por ende la relación IS debe
expresarse ahora de la siguiente forma:
Y = C(Y-T) + I(Y; r) + G
El Gasto de inversión y, por lo tanto, la demanda de bienes dependen del tipo
de interés real.
I = f(r) → debido a que cuando el empresario invierte lo hace para producir
bienes y servicios, por lo tanto si a la inversión la financia con créditos, la devolución
de esos créditos la va a hacer con la venta de los bienes que produce.
亮 Relación LM: la demanda de dinero depende del tipo de interés nominal.
Cuando una persona se pregunta si le conviene tener dinero o bonos, tiene en cuenta
el costo de oportunidad de uno u otro. El dinero tiene un tipo de interés nulo. Los
bonos rinden un tipo de interés nominal (i). Por lo tanto, el costo de oportunidad de
tener dinero es igual a la diferencia entre los dos tipos de interés, [i-0 = i], que es
simplemente el tipo de interés nominal. Por consiguiente la relación LM viene dada
por:
M
= YL(i)
P
Uniendo las dos ecuaciones y la relación entre los tipos de interés nominales y
reales, el modelo IS-LM viene dado por:

IS = Y = C(Y-T) + I(Y,r) + G

LM = M
= YL(i)
P
Tipo de Interés Real: r = i - πe
El modelo IS-LM como consecuencia de lo precedente se encuentra formado
ahora por tres ecuaciones y determina tres variables: la producción (Y), el tipo de
interés nominal (i), y el tipo de interés real (r). Pero amen de esto, puede quedar
determinado como un modelo de dos variables: (Y) y (r), expresando el tipo de interés
nominal como la suma del tipo de interés real y la inflación esperada: i = r + πℯ y
sustituyendo en la relación IS-LM:
IS = Y = C(Y-T) + I(Y,r) + G
LM = M = YL(r + πℯ)
P LM

Entonces: r ▲πℯ

I⇒r A LM´

 Md ⇒ i = (r + πℯ) r
r´ A´ IS

r´´ A´´

Y
Consideraciones para el gráfico anterior:
Primera consideración: (Curva IS y LM)
 Inflación esperada igual a cero.

58
 Tipo de interés nominal y real a causa de lo anterior iguales.
 Una subida de cualquiera de ellos, ya que ambos son iguales y la
inflación nula, reduce la inversión y la producción de equilibrio en el mercado de
bienes, por lo cual la curva IS tiene pendiente negativa. Un aumento de la renta eleva
la demanda de dinero y provoca una subida del tipo de interés coherente con el
equilibrio de los mercados financieros, donde entonces, la curva LM tiene pendiente
positiva.
Segunda consideración: (Curva IS y LM´)
 La inflación esperada aumenta de cero a una cifra positiva, debido a
que la gente se da cuenta de que la inflación ha sido positiva en los últimos tiempos.
 La curva IS no se desplaza, porque πℯ no entra en la relación IS. Dado
el tipo de interés real, la inversión no varía y, por lo tanto, tampoco la producción.
 La curva LM se desplaza hacia abajo en una cuantía igual a la del
aumento de la inflación esperada, porque dado un nivel de renta y la oferta monetaria,
el equilibrio de los mercados financieros determina el interés nominal; y el tipo de
interés real es igual al nominal menos la inflación esperada, por lo tanto, disminuye en
la misma cuantía en que aumenta πℯ.
 El equilibrio se desplaza del punto A al A´, en el que la producción es
mas elevada Y´, y el tipo de interés real es mas bajo r´. Sin embargo el tipo de interés
nominal sube, porque si r baja menos que lo que aumenta πℯ, i, que es la suma de r +
πe, debe aumentar.
 La producción es mas elevada cuando ▲πℯ, porque dada la producción,
la demanda de dinero no varía; y al no variar esta ni la oferta de dinero, el tipo de
interés nominal no varía, mientras que el tipo de interés real baja en la cuantía del
aumento de πℯ. Por lo tanto, la economía se traslada de A a A´´.
Pero la reducción del tipo de interés real provoca con el paso del tiempo un
aumento de la I, de la demanda de bienes, y un aumento de Y.
A medida que ▲Y, la economía se mueve a lo largo de LM´ de A´´ a A´, y
también ▲Md, lo cual provoca, a su vez, una subida de i.
Al final: ▲πℯ → ▲Y → ▼r → ▲i.

4.2. El mercado de bienes y la relación IS. Concepto, desplazamiento y


Pendiente de IS. El Aspa Keynesiana.

El Mercado de Bienes y la Relación IS:


Para que hubiera equilibrio en el mercado de bienes era necesario que la
Producción (Y), fuera igual a la demanda (Z), y llamamos relación IS a esta condición
porque puede interpretarse como la condición de que la Inversión (I) debe ser igual al
Ahorro (S).
Definimos la Demanda como la suma del consumo [C (Y-T)], la inversión y el
Gasto público; suponiendo dados, la Inversión, el Gasto Público y los Impuestos;
entonces, la condición de equilibrio estaba dada por:
Y = C (Yd –T) + I + G

Con esta condición de equilibrio se analizaban y examinaban, los factores que


alteraban la producción de equilibrio, los efectos de las variaciones del gasto público y
de los desplazamientos de la demanda de consumo; pero no se reflejaba el efecto de
la tasa de interés (i) sobre la Demanda. (Este capitulo refleja esa influencia de la tasa
de interés pero solo en un componente de la demanda, La Inversión)

La Inversión:
Hasta ahora la inversión se mantenía constante cuando variaba la producción,

59
abandonemos ese supuesto y consideremos que depende de dos factores:
 El Nivel de Ventas: si las empresas tienen un elevado nivel de ventas
necesitaran elevar su producción, por lo tanto querrán comprar mas maquinas y
construir nuevas plantas (inversión). Vtas. = Pn. Inv. en Existencias = 0.
 El Tipo De Interés: si una empresa esta considerando comprar una nueva
maquina, para ello deberá pedir un préstamo, ya sea solicitando un crédito o emitiendo
pagarés. Cuanto mas alto sea el tipo de interés, menos probable es que la empresa
invierta, ya que los beneficios adicionales por la nueva maquina no llegarán a cubrir
los intereses que hay que pagar.
Para recoger estos dos efectos, la relación de la inversión quedaría de la
siguiente manera:
I = I(Y; i)
(+) (-) 

 Un aumento en la producción provoca un incremento en la Inversión


[relación (+); ▲Pn → ▲I ].
 Una subida del Tipo de interés provoca una disminución de la inversión
[relación (-); ▲i → ▼I ].
Principio del Acelerador de la Inversión:

Este demuestra la relación que existe entre la tasa de crecimiento del producto
y el nivel de inversión, es decir que la inversión se expande con un aumento de la tasa
del mismo; o en otras palabras, si no hay variación de la producción, no se induce a un
aumento de la inversión. Cabe aclarar que acelerador no guarda relación con el
multiplicador de la inversión. El acelerador plantea que si se produce un aumento de la
demanda por una medida política implementada por el gobierno, puede suceder que
temporalmente se sobrepase el nivel deseado de crecimiento. Dicho incremento de la
demanda hace que la inversión crezca a mayor ritmo, descendiendo luego a su nivel
de crecimiento normal.

La curva IS
Curva de pendiente negativa que relaciona la producción con el tipo de interés.
Es la curva correspondiente a la relación IS, que es la condición de equilibrio en el
mercado de bienes. ZZ = Y; condición que quedaría representada entonces por, una
vez la modificada la relación de inversión:
Y = C(Yd – T) + I(Y; i) + G
Producción Demanda

Esta es la relación IS ampliada; traduciéndola a un gráfico, el segundo


miembro de la ecuación se mide en el eje de las ordenadas y la Producción en el eje
de abscisas; la curva zz representa la demanda en función de la producción dado el
valor del tipo de interés (i). Cuando aumenta la producción y por lo tanto la renta,
también aumenta el consumo, y cuando aumenta la producción aumenta la inversión.
En consecuencia:
▲Y → ▲Z; ya que → ▲C, ▲I

60
(Demanda) Z

A zz

zz´ ▲i→▼Z, cualquiera sea


A´ (i´ > i) el nivel de producción

45º

Y´ Y Y (Producción).
El equilibrio se alcanza en el punto en el que la demanda es igual a la
Producción; por lo tanto, en el punto A, que es la intersección de ZZ y la recta de 45º;
el nivel de producción es Y, manteniendo constante el valor del tipo de interés.
Si este sube a i´, la inversión disminuye, por ende la curva ZZ se desplaza
hacia abajo hasta ZZ´ y el nuevo equilibrio se encuentra en la intersección de la nueva
curva y la recta de 45º, en el punto A´, y el nivel de producción de equilibrio es Y´.
En pocas palabras: ▲i→▼I→▼Y→▼C→▼I; es decir la reducción inicial de la
inversión genera una reducción mayor de la producción a través del efecto
multiplicador.
A
(Demanda) Z

A ZZ
ı
A´ ı ZZ´
ı ı (i´> i)
I ı
ı ı
Y´ Y Y (Producción)
(Tipo de interés) i I ı
I ı
I ı
I ı
i´ I A´ ı
I Aı
i I ı Curva IS
I ı

Y´ Y Y (Producción)
Con el Gráfico A se visualiza el valor de la producción de equilibrio
correspondiente a cualquier valor de tipo de interés; mientras que con el gráfico B se
muestra la relación existente entre la producción de equilibrio y el tipo de interés.
Desplazamiento de la Curva IS
Una subida de los impuestos, una disminución del gasto público o de la
confianza de los consumidores (que disminuye el consumo dada la renta disponible),
reduce el nivel de producción de equilibrio provocando un desplazamiento de la curva
IS hacia la izquierda, (a cualquier tipo de interés, el nivel de producción de equilibrio
ahora es mas bajo que antes de ▲T, ▼G, o una ▼C).
En cambio, cualquier factor que, dado el tipo de interés, eleve el nivel de
Producción, (una reducción de los impuestos, un incremento de gasto público, un
aumento de la confianza de los consumidores), provoca un desplazamiento de la curva
IS hacia la derecha.

61
En síntesis; la curva IS se desplaza cuando se instrumentan Políticas
Fiscales, estas pueden ser:
 Expansivas:→ ▲G, ▲Tr, o ▼T; en estos casos IS se desplaza hacia la
derecha.
 Contractivas: → ▼G, ▼Tr, ▲T; en estos casos IS se desplaza hacia la
izquierda.
i Expansiva i Contractiva

i i
IS´ IS

IS IS´

Y Y´ Y Y´ Y Y
Pendiente de la curva IS:
La pendiente de la curva IS depende de dos factores:
 De la Elasticidad de la Inversión respecto de la tasa de interés (mayor peso):
 Cuando mayor sea la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de
interés menor será la pendiente de la curva, por lo tanto mas plana será la IS
(Elástica).
 Tenemos dos casos extremos:
 Cuando la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés tiende
a cero la curva IS será Perfectamente Inelástica, por lo tanto será vertical.
 Cuando la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés tiende
a infinito la curva IS será Perfectamente Elástica (pequeños cambios en la
tasa de interés generan grandes cambios en la renta), por lo tanto será
horizontal.
 Del Multiplicador: cuando mayor el PmC mayor será el multiplicador, y por lo
tanto menor pendiente, y mas aplanada la curva IS.
IS
i i i i

IS
IS IS

Elástica Y Perf. Inelástica Y Perf. Elástica Y Inelástica Y


[> EI(i) → <Pte.] [EI(i)→ 0] [EI(i)→ ∞] [>Pmc <Pte.]

Puntos fuera de la Curva IS


o El punto A representa un exceso de oferta aquí la producción es mayor a la
demanda.
o El punto B representa por el contrario un exceso de demanda o defecto de
oferta, ya que se presenta la situación de que la producción es insuficiente.

62
i
A
• Exceso Oferta


B Exc. Dda IS
Y
El Aspa Keynesiana.
Es un sencillo modelo de determinación de la renta, basado en las ideas de la Teoría
general de Keynes, que muestra que las variaciones del gasto pueden producir un
efecto multiplicador en la renta agregada.

4.3. El mercado Financiero y la relación LM. Concepto, desplazamiento y


pendiente LM. La teoría de la preferencia por la liquidez.

El Mercado Financiero y la Relación LM


El tipo de interés es determinado por la igualdad de la oferta y demanda de
Dinero:
M = $YL(i)

Donde el primer miembro (M): es la cantidad nominal de dinero, y el segundo


miembro indica la demanda de dinero, que es función de la renta nominal ($Y), y del
tipo de interés nominal (i). Un aumento de la renta nominal eleva la demanda de dinero
y una subida del tipo de interés la reduce. Para que haya equilibrio, la oferta monetaria
debe ser igual a la demanda de dinero.
La Cantidad real de dinero, la renta real y el tipo de interés
La ecuación anterior representa la relación entre el dinero, la renta nominal y
el tipo de interés; -pero sabemos además, que la renta nominal dividida por el nivel de
precios es igual a la renta real (Y)-, por lo tanto será conveniente formularla como una
relación entre la cantidad real de dinero (dinero expresado en término de bienes), la
renta real y el tipo de interés.
M = YL(i)
P
En consecuencia se puede formular la condición de equilibrio como la
condición según la cual la Oferta Monetaria real debe ser igual a la Demanda real de
dinero la cual depende, a su vez, de la renta real (Y), y del tipo de interés (i).
La curva LM
Curva de pendiente positiva que relaciona el tipo de interés y la producción.
Curva correspondiente a la relación LM [M/P = YL(i)], que es la condición de
equilibrio de los mercados financieros.
La Oferta monetaria está representada por la línea recta vertical
correspondiente al valor de (M/P), indicada por medio de Mˢ. Dado el nivel de renta Y,
la demanda de dinero es una función decreciente del tipo de interés y se encuentra
representada por la curva dependiente negativa Md. El equilibrio se encuentra en el
punto A en el que la oferta monetaria es igual a la demanda de dinero y el tipo de
interés es igual a (i).
Consideremos un aumento de la renta de Y a Y´, que lleva a los individuos a
elevar su demanda de dinero cualquiera sea el tipo de interés; la demanda se
desplaza de hacia la derecha a Md´ y el nuevo equilibrio queda determinado en A´,
con un tipo de interés mas elevado (i´).

63
En consecuencia, un aumento de la renta provoca un aumento de la tasa de
interés, debido a que cuando crece la renta ▲Md, pero Ms es la misma; por lo tanto el
tipo de interés debe subir hasta que reanulen los dos efectos contrarios producidos en
Md:
 El incremento de la renta que lleva a los individuos a querer tener mas dinero, y
 La subida del tipo de interés que los lleva a querer tener menos; volviendo
nuevamente al nuevo equilibrio.

i Ms

i´ A´
Md ´
i ________A
Md
M/P M/P
Entonces el equilibrio de los mercados financieros implica que cuanto mas alto
es el nivel de producción, mayor es la demanda de dinero, y por lo tanto, mas alto es
el tipo de interés de equilibrio.

i i Curva LM

i’ A´ i´ A´

A A
i i

M/P M/P Y Y´ Y
Desplazamiento de la Curva LM
Las variaciones de M/P, independientemente de que se traten de variaciones
de la cantidad nominal de dinero (M), o variaciones del nivel de precios (P), desplazan
la curva LM.
Entonces, esta se desplaza cuando se instrumentan Políticas Monetarias por
parte del gobierno, pudiendo ser:
 Expansivas: estas provocan un desplazamiento a la derecha (abajo)de la
curva, ya sea:
Por emisión monetaria (▲Mˢ)
Por una disminución de los encajes mínimos, (▼θ)
Por un aumento de los redescuentos realizada por el BCRA por medio de
una disminución de la tasa de interés cobrada a los bancos comerciales
(▼i), o
Por operaciones de mercado abierto: compra de títulos
 Contractivas: que provocan un desplazamiento a la izquierda (arriba) de la
curva LM:
Aumento de encajes mínimos (▲θ),
Disminución de redescuentos (▲i) y,
Operaciones de mercado abierto: venta de títulos.
Por ejemplo: Un aumento de la oferta monetaria nominal, dado (constante) el nivel
de precios, provoca un incremento de la oferta monetaria real de M/P a M/P´,
provocando a su vez esto un descenso del tipo de interés de equilibrio de i a i´ y, un
desplazamiento de la curva LM hacia abajo. Cuestión representada por el gráfico a.

64
a
LM´
i LM i LM
LM´
i [para (M/P´)> (M/P)]

Y Y Y

Pendiente de la curva LM
La pendiente de la curva LM depende de dos factores:
 De la Elasticidad de la demanda de dinero respecto de la tasa de interés:
 Cuando menor sea la elasticidad de la demanda de dinero por motivo
de especulación respecto de la tasa de interés, mayor será la pendiente de
la curva, por lo tanto mas inclinada será la LM
 Tenemos dos casos extremos:
Cuando la elasticidad de la demanda de dinero por motivo de
especulación respecto de la tasa de interés, tiende a cero la curva LM
será Perfectamente Inelástica, por lo tanto será vertical.
 Cuando la elasticidad de la demanda de dinero por motivo de
especulación respecto de la tasa de interés, tiende a infinito la curva IS
será Perfectamente Elástica (pequeños cambios en la tasa de interés
generan grandes cambios en la renta), por lo tanto será horizontal.
 Del Multiplicador: cuando mayor sea la elasticidad de la demanda de dinero
por motivo de transacción, mayor será la pendiente de la curva LM.

i i i i
LM LM LM
LM

Y Y Y
[< Emd (e) → >Pte.] Perf. Inelástica Perf. Elástica [> Em d (tr) → >
Pte.]
[EMd (e)→ 0] [Emd (e)→ ∞]

Puntos fuera de la Curva LM


o El punto A la oferta de dinero es mayor a la demanda de dinero, aquí la tasa de
interés tiende a la baja.
o El punto B representa un exceso de demanda o defecto de oferta, esto tiende a
la suba de la tasa de interés.

65
o
i LM
Ms > Md →▼i
•A

•B
Ms < Md → ▲i

Y
La teoría de la preferencia por la liquidez.
La preferencia por la liquidez es una expresión recurrente en el estudio de la
economía, especialmente importante en la teoría keynesiana y que supone que las
personas consideran mejor tener sus ahorros en forma líquida, es decir, como dinero.
Este concepto, muy recurrente en macroeconomía, supone la existencia de una
destacada tendencia en el comportamiento humano y racional mediante la cual los
individuos prefieren contar con sus activos de forma accesible y líquida frente a otras
posibilidades. En su origen, la definición de preferencia por la liquidez fue acuñada
por Keynes a la hora de explicar el concepto de Demanda monetaria y su modo de
actuación.
Esta teoría apunta a que existe una relación directa entre las tasas o tipos de interés y
las preferencias de las personas en términos de liquidez, debido a que tanto mantener
el dinero de manera efectiva como no hacerlo conllevan unos determinados costes
para estas. En otras palabras, el ahorro de dinero puede traducirse en ganancias
financieras.
Para Keynes era tres los motivos por los cuales los individuos que componen la
demanda monetaria optan por la liquidez y el dinero: transacciones, precaución
y especulación.

Razones para la preferencia por la liquidez


1. Transacciones. Tener el dinero en efectivo en lugar de depositarlo en una
entidad bancaria facilita las operaciones o transacciones básicas y cotidianas.
Si este se conserva invertido en bonos, letras del tesoro o demás activos
financieros, no puede emplearse en dichos gastos diarios.
2. Precaución. Las personas cuentan con gastos imprevistos de diversos tipos y
esto les lleva a contar con dinero en mano al preocuparse por su situación y
seguridad.
3. Especulación. Mediante la conservación en mano de dinero es posible acceder
a operaciones u oportunidades de inversión y especulación con las cuales
obtener beneficios. En este aspecto jugarán un importante papel los intereses
existentes en los mercados, ya que a mayor interés mayor coste supondrá
mantener el dinero en efectivo.
Según señala la teoría macroeconómica, a raíz de los comportamientos de cada
individuo y la influencia de estas variables se configurarán la demanda agregada y al
mismo tiempo la cantidad de dinero líquido total.

4.4. Política fiscal y monetaria, la actividad económica y el tipo de


interés. La adopción de una combinación de políticas económicas. Efecto
expulsión y transmisión. Las perturbaciones en el modelo IS-LM

1) Política Fiscal, la actividad económica y el tipo de interés


Considerando un Déficit Presupuestario demasiado alto; se pueden dar las
siguientes posibilidades:

66
 Se promueve a la suba de los Impuestos, manteniendo constante el Gasto
Público; la cual es una medida destinada a reducir el déficit presupuestario, mas bien
conocida como Contracción Fiscal.
 En cambio una medida destinada a aumentar el déficit fiscal, ya sea,
provocado por un incremento del Gasto o por una reducción de los impuestos se
denomina Expansión Fiscal.
▲G → ▲Z → ▲Y ▲Md →▲i → ▼I → ▼Z → ▼Y
Mercado de Bienes Mcdo monet. Mercado de Bienes

▲C → ▲Z → ▲Y
Mercado de Bienes.
Pero; ¿como afectarían estas políticas a la producción, sus componentes y al
tipo de interés?, si consideramos para poder responder esta cuestión, la situación
donde se implementa una contracción fiscal, debemos distinguir tres pasos:
 Paso 1: Cómo afecta la subida de las impuestos al equilibrio del Mercado
de bienes, es decir como desplaza (afecta) la curva IS en este caso?
A cualquier tipo de interés, una subida en los impuestos provoca una reducción
de la producción, es decir, la curva IS se desplaza hacia la izquierda; la curva LM no
sufre variación, ya que como los impuestos no aparecen en la relación LM, no afecta a
la condición de equilibrio de los mercados financieros.
Principio general: una curva se desplaza en respuesta a una variación de una
variable exógena únicamente si esta aparece directamente en la ecuación
representada por esa curva. (Gráfico A y B).
 Paso 2: Qué efectos producen estos desplazamientos en equilibrio?
Tras la subida de los impuestos, la curva IS se desplaza hacia la izquierda y el
nuevo equilibrio se encuentra en la intersección de la nueva curva IS y la curva LM,
que no ha variado. La producción disminuye, el tipo de interés baja; por lo tanto,
cuando la curva IS se desplaza, la economía se mueve a lo largo de la curva LM.
(Gráfico C).
 Paso 3: el tercer y último paso consiste en describir con palabras los
Efectos producidos: la subida de los impuestos provoca una reducción de la renta
disponible, lo que lleva a los individuos a consumir menos. El resultado a través del
efecto multiplicador es una disminución de la producción y de la renta, la cual reduce
la demanda de dinero y provoca un descenso en el tipo de interés. Este descenso
atenúa, pero no anula totalmente, el efecto que produce la subida de los impuestos en
la demanda de bienes.
Qué sucede con los componentes de la demanda en este caso de contracción
fiscal?:
 El Gasto Público no varía, ya que la contracción fiscal se produce por medio
de una subida de los impuestos manteniendo constante el gasto.
 El Consumo disminuye, tanto porque suben los impuestos como porque baja
la renta.
 La Inversión recibe dos efectos; por un lado la reducción de la Producción
significa una disminución de las ventas y por ende de la inversión; y por otra parte, el
descenso de la tasa de interés provoca un aumento de la misma. Sin disponer de mas
datos, no se puede determinar con exactitud que efecto prevalece; si la inversión
dependiera solamente de la tasa de interés sabemos, esta aumentaría, pero sabemos
también que la inversión entra en juego en la relación IS y por lo tanto se ve afectada
por la medida de reducir el déficit al menos en el corto plazo.

67
A B C
i i LM i
C • • B
iª A
D i F 
i™  A’
i’ 

IS IS
IS´(Para T´> T) IS´
Y Y Y
Yº Yª Y™ Y´ Y
Gráfico A:
 Curva IS: Corresponde al mercado de bienes antes de la subida de los
impuestos.
 B: Punto arbitrario sobre la curva IS.
 Teniendo en cuenta como se construye la curva IS, la producción ( Yª), y el
Correspondiente tipo de interés (iª), son tales que la oferta de bienes es igual a la
demanda de bienes.
 Qué ocurre con la producción al tipo de interés iª, si suben los impuesto de
T a T´? como: ▼Yd xq´ ▲T, → ▼C y por lo tanto ▼Y, de Yª a Yº.
Gráfico B: Representa la curva LM en el mercado financiero antes de la subida de los
mpuestos.
 D: Punto arbitrario de esta curva.
 El tipo de interés (i™) y la renta (Y™) son tales que la oferta monetaria es
igual a la demanda de dinero.
 Qué ocurre con la curva LM cuando suben los impuestos? Nada. Dado el
Nivel de renta Y™, el tipo de interés al que la oferta monetaria es igual a la demanda
de dinero es el mismo que antes, a saber i™.
Gráfico C:
 Equilibrio Inicial: se encuentra representado por el punto A,
correspondiente a la intersección de la curva IS con la curva LM.
 ▲T: la curva IS se desplaza hacia la izquierda, y el nuevo punto de
equilibrio se encuentra en la intersección de IS´ y LM; es decir, en el punto A´.
 ▼Y, de Y a Y´; ▼i, de i a i´; IS se desplaza y la economía se mueve a lo
largo de la curva LM de A a A´.
 Conclusión: la subida de los impuestos provoca una reducción de la renta
disponible, lo que lleva a una disminución del consumo y por lo tanto una reducción
directa en la producción; lo cual reduce a su vez la demanda de dinero y provoca un
descenso del tipo de interés; descenso que amortigua esta suba de los impuestos.
Si el tipo de interés no bajara, la economía se trasladaría del punto A al F, pero
sin atender a esto, la reducción de la actividad se detiene en el punto A´.
Política Fiscal en el modelo Keynesiano Clásico e Intermedio utilizando esquema
IS-LM:
 Caso Keynesiano: (zona libre de trampa de liquidez). Aquí la política fiscal
es muy eficaz, ya que la misma produce un aumento en la renta, sin que se modifique
i. LM es totalmente horizontal y en este caso el público está dispuesto, dado el nivel
de tasa tan baja a mantener cualquier cantidad de dinero que se ofrezca.
 Caso Intermedio: la política fiscal es medianamente eficaz, ya que aumenta
la renta, pero también la tasa de interés, da lugar al efecto expulsión parcial. (Caso
más real)

68
 Caso Clásico: ellos sostenían que la economía estaba en pleno empleo y
que al aplicar una política fiscal expansiva lo único que se producía era un aumento de
la tasa de interés ya que la renta no aumentaba, por lo tanto la política fiscal era
ineficaz. Aquí se produce el efecto expulsión total.
LM
i
CASO
i"
CLASICO

i
IS´
IS
i”
i IS’
CASO
i IS INTERMEDIO

IS IS´
Expulsion
Y
Yp Yp´ Ye Ye´ Y

Política Fiscal y Efecto Expulsión o Crowding out


Es la caída de la inversión privada como consecuencia de una medida de
Política Fiscal Expansiva tomada por el gobierno.
El efecto expulsión sostiene que un ▲G partiendo del modelo IS-LM, si bien
logra que aumente el ingreso, el hecho de que no impacte en el mercado monetario
recalentando la tasa de interés, da lugar a un cambio en la composición de los
componentes de la demanda, donde ▲G y ▼I en términos proporcionales. Esa caída
en la inversión implica que se esta expulsando a un componente de la demanda
agregada, es decir, la inversión misma; en otras palabras.
El efecto crowding out se puede analizar desde 2 aspectos:
 Desde un Aspecto Financiero: donde si el estado aumenta el gasto
financiándose con el sector privado (emisión de bonos en el mercado local o créditos
en los bancos públicos o privados), termine encareciendo significativamente el crédito
en el sector privado porque la tasa de interés se dispara (sube).
 Otra forma de analizar este efecto y compatible con el anterior, es que
cuando el estado aumenta sus gastos, demanda factores productivos que podrán ser
utilizados por el sector privado.
2) Política Monetaria, la actividad económica y el tipo de interés
Un aumento de la oferta monetaria se denomina Expansión Monetaria, y una
reducción de la misma, Contracción o Restricción Monetaria; cuyo efecto es el
siguiente:
▼ M/P→ ▲i → ▼I → ▼C→ ▲Z → ▼Y → ▼Md → ▼i → ▲I → ▲Z → ▲Y
Mcdo. Monet. Mercado de Bienes Mcdo. Monet. Mercado de Bienes

Efecto final: ▼Y

▲i
Considerando ahora una expansión monetaria, donde el BCRA eleva la
cantidad de Dinero (M) por medio de una operación de mercado abierto, este

69
aumento, dado que el nivel de precios es fijo, provoca un aumento de la cantidad real
de dinero, (M/P), de la misma cuantía.
Debemos considerar, para proceder a demostrar esta situación, que ocurre con
las curvas IS y LM.
La Oferta Monetaria no afecta directamente ni a la oferta ni a la demanda de
bienes, “M” no aparece en la relación IS, por lo tanto una variación de la misma no
produce ningún efecto en la curva IS.
Sin embargo, el dinero entra en la relación LM, por lo que la curva LM se
desplaza cuando varía la Oferta Monetaria. Una expansión monetaria desplaza la
misma hacia abajo y no afecta en IS.
En otras palabras; el aumento del dinero provoca una reducción del tipo de
interés, la cual da lugar a un aumento de la inversión y, a través del multiplicador, y a
un incremento de la demanda y de la producción.
Conclusión: una expansión monetaria desplaza la curva LM hacia abajo, no
afectando curva IS; la economía se mueve a lo largo de la curva IS y el equilibrio se
traslada (en el gráfico) de A a A´, la producción ▲ de Y a Y´, y el tipo de interés ▼ de i
a i´.
▲M/P → ▲i → ▲I → ▲C → ▲Z → ▲Y → ▲ Md → ▲i → ▼I → ▼Z → ▼Y
Mcdo. Monet. Mercado de bienes Mcdo. Monet. Mercado de bienes

i LM
A LM´
i ---------
i´ --------ı---- A´ [p/ (M/P´) > (M/P)]
ı ı
ı ı
Y Y´ Y

Política monetaria en el modelo Keynesiano, Intermedio y Clásico utilizando el


esquema IS-LM
 Caso Keynesiano: el efecto de la política monetaria es ineficaz, ya que si
aumenta la oferta de dinero, la LM sigue siendo horizontal y no afecta la tasa de
interés.
 Caso intermedio: la política monetaria es parcialmente eficaz, dando lugar a
un ▲Y, y a una ▼i; es decir el efecto expulsión.
 Caso Clásico: la política monetaria es eficaz, ya que al aplicar políticas
monetarias expansivas crece el ingreso.
Según teoría cualitativa del dinero, en realidad lo que crece es el ingreso
nominal y no el real.

70
i LM LM´

i E
i´ E´
IS

i E

IS

IS

Y Y Y Y´ Y

Ye´
3) La adopción de una combinación de Políticas Económicas

Políticas Ye i
Política Monetaria
Expansiva  
Política Monetaria
Contractiva  
Política Fiscal
Expansiva  
Política Fiscal
Contractiva  
Indefinido:
Políticas Fiscal y depende de las
Monetaria Expansivas  pend. De las
en su Conjunto curvas y las
fzas. Políticas.

Indefinido:
Políticas Fiscal y depende de las
Monetaria Contractivas pend. De las
curvas y las
en su Conjunto 
fzas. Políticas

Política Fiscal (, =, ) s´


Expansiva y Monetaria pend. Y Fzas. 
Contractiva políticas

Política Fiscal (, =, ) s´


Contractiva y Monetaria pend. Y Fzas. 
Expansiva políticas

4.5. Analisis desde el enfoque IS-LM de la política fiscal y monetaria en


Argentina.

71
Unidad 5: Mediano Plazo 1
5.1. El mercado de Trabajo. Desempleo. Determinación de salarios y
precios. Tasa natural de desempleo.

El Mercado de Trabajo. Funcionamiento


El mercado de trabajo es el mercado en que se determinan los salarios. Cuando las
empresas responden a un aumento de la demanda elevando la producción es necesario que
aumente el empleo. Un aumento del empleo genera una reducción del desempleo.
Las mayores tensiones existentes en el mercado de trabajo provocan una subida de los
salarios, y dicha subida eleva los costos de producción, obligando a las empresas, a su vez, a
subir los precios.

Concepto y Clases de Desempleo

Desempleo: existe desempleo cuando la oferta de trabajo supera la demanda de


trabajo, y por ende, existen factores ociosos.
Es un indicador de la actividad económica de un país, que muestra si hay factores sub
o sobreocupados.

Clases de desempleo:
 Friccional: es el que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus antiguos
puestos, o los que fueron despedidos, y buscan uno nuevo, y a los nuevos
miembros de la fuerza laboral mientras lo encuentran.
 Estructural: aquel que se atribuye a los cambios de trabajo, ya que cuando se
deja un trabajo pasa un determinado tiempo hasta que se encuentra otro;
generalmente es de escasa duración y opera fundamentalmente en economías
industriales. Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la
fuerza laboral y la calificación o localización requerida por el empleador. No puede
ser considerada transitoria entre dos empleos, frente a este problema existen dos
opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar de
ocupación.
 Coyuntural: este tipo refleja el resultado de desajustes derivados de alteraciones
temporales en el nivel de demanda agregada.
 Voluntario: es aquel desempleado que no quiere trabajar a los salarios existentes
y no esta en la búsqueda activa de trabajo.
 Involuntario: aquel que busca activamente trabajo y esta dispuestos a trabajar a
los salarios existentes pero no lo encuentra.
 Cíclico: ligado a las fases del ciclo económico.
 Estacional: es aquel ligado a las distintas estaciones del año. (actividad agrícola,
turismo, etc.)
 Encubierto u ocupación disfrazada: surge cuando los titulares del factor trabajo
trabajan en una actividad que no es para la cual están mas preparados, o cuando
la dejan, no afecta a la producción ni a la economía.

Los Salarios y el Desempleo

Nuestro análisis de los salarios sugiere una ecuación de salarios de la forma :


W  P e F  u, z 
(-, +)
Esta ecuación establece que el salario nominal agregado (W), depende de tres
factores. El primero es el nivel esperado de precios, (P e). El segundo es la tasa de desempleo
u. El tercero es una variable residual z, que engloba todas las demás variables que influyen en
el resultado de la fijación de los salarios.
 Nivel de precios esperado (P e): afecta a los salarios porque a los trabajadores y a
las empresas no les interesa los salarios nominales sino los reales, es decir, les
interesa sus salarios expresados en bienes (W/P), a las empresas les interesa los

72
salarios nominales que pagan expresados en el precio del producto que venden.
Una duplicación del nivel esperado de precios provoca una duplicación del salario
nominal elegido cuando se fijan los salarios.
 Tasa de desempleo (u): como indica el signo negativo situado debajo de u, un
aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios; un aumento del desempleo
reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar salarios
mas bajos.
 Los demás factores (z): es una variable residual que recoge todos los factores
que afectan a los salarios, dados el nivel esperado de precios y la tasa de
desempleo. cuando aumenta z, sube el salario. Ejemplos de los distintos factores:
 El seguro de desempleo: protege a los trabajadores de la perdida total
de renta si y cuando quedan sin empleo. Este seguro permite a los
desempleados sobrevivir hasta que los salarios sean mas altos, por lo
tanto z representa la cuantía de las prestaciones por desempleo.
 Tasa de cambio estructural de la economía: supongamos que la
economía atraviesa por un periodo de cambios estructurales, por lo que
la tasas de creación y destrucción de empleo aumentan ambas; dado un
nivel de desempleo, aumenta la probabilidad de un trabajador de
conseguir trabajo mientras esté desempleado, por lo que el desempleo
no es una amenaza tan grave para los trabajadores; dado un nivel de
desempleo, éstos encuentran una posición negociadora mejor y el
salario sube.

La determinación de los precios

Los precios fijados por las empresas dependen de los salarios y del margen de los
precios sobre los salarios. Una subida de los salarios eleva los costos, lo cual eleva, a su vez,
los precios.
Supongamos que las empresas produce bienes utilizando como único factor de
producción el trabajo y de acuerdo con la siguiente función de producción:
Y  A.N
Donde Y es la producción, N el empleo y A la productividad del trabajo.
Supongamos también, que la productividad del trabajo (cociente entre la producción y
el numero de trabajadores) es constante, pero también podemos hacer otra simplificación y
elegir las unidades de producción de tal forma que un trabajador produzca una unidad, así A =
1, por lo que Y = N.
Esta función implica que el costo de producir una unidad adicional es el costo de
emplear un trabajador mas, y por lo tanto, es igual al salario W. Si hubiera competencia
prefecta en el mercado de bienes, el precio de una unidad de producción sería igual al costo
marginal: P = W; pero muchos mercados de bienes no son competitivos y las empresas cobran
un precio superior a su costo marginal.
Supongamos que las empresas fijan su precio de acuerdo con:
P  1   W
donde  es el margen del precio sobre el costo.
Si los mercados fueran perfectamente competitivos, el precio sería simplemente igual
al costo y  sería igual a cero. En la medida en que no lo son y de que las empresas tienen
poder de mercado, el precio es mas alto que el costo y  tiene un valor positivo.

La tasa natural de desempleo

Supongamos que en la determinación de los salarios, los salarios nominales dependen


del nivel efectivo de precios, P, y no del esperado P e.
En este caso, la fijación de los salarios y la fijación de los precios determinan tanto el
salario real de equilibrio como la tasa de desempleo de equilibrio. La tasa de desempleo de
equilibrio debe ser tal que el salario real que implica las decisiones de fijación de los salarios
sea coherente con el salario real que implica las decisiones de fijación de los precios de las
empresas.

73
 La ecuación de salarios: dado el supuesto de que los salarios nominales dependen del
nivel efectivo de precios y no del esperado, la ecuación que caracteriza la determinación
de los salarios, se convierte en:
W  PF  u , z 
dividiendo los dos miembros por el nivel de precios tenemos que:
W
 F  u, z 
P
La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el
salario real, W/P, y la tasa de desempleo, u: cuanto mas alta es la tasa de desempleo,
mas bajo es el salario real elegido por los que fijan los salarios. La razón es que cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, menor es el poder de los trabajadores en la
negociación y, por lo tanto, mas bajo es el salario real.
Llamaremos ecuación de salarios a esta relación entre el salario real y la tasa de
desempleo. El salario real se mide en el eje de las ordenadas y la tasa de desempleo, en
el de abscisas. La ecuación de salarios es una curva de pendiente negativa, WS: cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, mas bajo es el salario real.
Salario Real, W/P

1 Ecuación de Precios PS
1+

WS
Ecuación de salarios
Tasa de Desempleo, u
El salario real elegido en la fijación de los salarios es una función decreciente de la tasa
de desempleo. El salario real que implica la fijación de los precios es constante e
independiente de la tasa de desempleo.

 La ecuación de precios: si dividimos los dos miembros de la ecuación de determinación


de los precios por el salario nominal, tenemos que:
P
1 
W
El cociente entre el nivel de precios y el salario que implica la conducta de las empresas
de fijación de los precios es igual a 1 mas el margen. Invirtamos ahora los dos miembros
de la ecuación y obtendremos el salario real correspondiente :
W 1

P 1 
Un aumento del margen lleva a las empresas a subir los precios, dados los salarios, por
lo que provoca una reducción del salario real. La ecuación de salarios esta representada
por la recta horizontal en el grafico anterior (PS). El salario real que implica la fijación de
los precios es constante e igual a 1/1+ y, por lo tanto, es independiente de la tasa de
desempleo.

 El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo: para que haya
equilibrio en el mercado de trabajo es necesario que el salario real que implica la fijación
de los salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. Entonces sustituyendo
tenemos que:
1
F  u, z  
1 
La tasa de desempleo debe ser tal que el salario real que implica la fijación de los
salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. A la tasa de desempleo la
representaremos por medio de un. El equilibrio se encuentra en el punto A y va
acompañado de un salario real W/P = 1/ (1+) y una tasa de desempleo un. Esta tasa de
desempleo (la tasa de desempleo con la que las decisiones de precios y de salarios son
coherentes) se denomina tasa natural de desempleo.
En el grafico, la posición del punto de equilibrio depende tanto de z como de .
Tomemos como ejemplo un aumento de las prestaciones por desempleo que eleva el
salario real elegido en la fijación de los salarios, dada la tasa de desempleo, y, en

74
consecuencia, desplaza la ecuación de salarios de WS a WS´, lo que provoca un
aumento de la tasa natural de desempleo de un a un´. O consideremos la adopción de
una legislación antimonopolio más rigurosa, que reduce el margen de precios y, por lo
tanto, desplaza la ecuación de precios de PS a PS´, provocando una reducción de la
tasa natural de desempleo de un a un´´.

PS´

Salario Real, W/P


1 A PS
1+
WS´

WS

un´´ un un´
Tasa de Desempleo, u
 Del desempleo a la producción: la tasa natural de desempleo va acompañada de un
nivel natural de empleo, que es el nivel de empleo existente cuando el desempleo es
igual a su tasa natural. La relación entre los dos viene dada por:
U LN N
u  1
L L L
El nivel de empleo U es igual a la población activa L menos el empleo N, y también
podemos decir que la tasa de desempleo es igual a 1 menos el cociente entre el empleo
y la población activa.
Para hallar el empleo en función de la población activa y de la tasa de desempleo,
reordenamos la ecuación y tenemos que:
N  L 1  u 
Si la tasa natural de desempleo es un, el nivel natural de empleo Nn viene dado por Nn =
L(1- un). Por último, el nivel natural de empleo va acompañado de un nivel natural de
producción, que es el nivel de producción con el que el empleo es igual al nivel natural
de empleo. Dada la función de producción Y = N, el nivel natural de producción, Y n, es
simplemente igual a Nn. Empleando la ecuación de equilibrio antes vista y las relaciones
entre la tasa de desempleo, el empleo y la producción que acabamos de obtener, el nivel
natural de producción se define implícitamente de la forma siguiente:
 Y  1
F 1  n , z  
 L  1 
El nivel natural de producción es un nivel tal que la tasa de desempleo correspondiente
es igual a la tasa natural: la tasa de desempleo tal que el salario real elegido por los
encargados de fijar los salarios es igual al salario real que implican las decisiones de
precios de las empresas.

Las ecuaciones de salarios y de precios en comparación con la oferta y demanda de


trabajo

Si volvemos a hacer el grafico pero representando en los ejes el salario real y el nivel
de empleo (en lugar de la tasa de desempleo), el empleo N se mide en el eje de abscisas. Su
nivel debe encontrarse entre cero y L, que el la población activa. Cuanto mas alto sea el novel
de empleo, mas bajo será la tasa de desempleo y, por lo tanto, mas alto el salario real que
implica la fijación de los salarios. Así pues, ahora la ecuación de salarios tiene pendiente
positiva. La ecuación de precios sigue siendo una línea recta horizontal en el nivel W/P = 1/(1 +
). El equilibrio se encuentra en el punto A, en el que el nivel de empleo es el nivel natural de
empleo y la tasa de desempleo que implica es igual a la tasa natural de desempleo.
La ecuación de salarios se parece a la relación habitual de la oferta de trabajo. Cuando
aumenta el nivel de empleo, también aumenta el salario real pagado a los consumidores. Por
esa razón, la ecuación de salarios se denomina a veces relación de “oferta de trabajo”.
Lo que hemos llamado ecuación de precios se parece a una relación horizontal de
demanda de trabajo. La razón por la que es horizontal en un lugar de tener pendiente negativa

75
está relacionada con nuestro supuesto simplificador de que el trabajo tiene rendimientos
constantes en la producción. Si hubiéramos postulado el supuesto mas convencional de que el
trabajo tiene rendimientos decrecientes en la producción, nuestra curva de fijación de los
precios tendría pendiente negativa, al igual que la curva convencional de demanda de trabajo.
Dado que el costo marginal es creciente, cuando aumentara el empleo, las empresas tendrían
que subir su precio, dado que el salario nominal, en otras palabras, el salario real que implica la
fijación de los precios ajaría a medida que aumentara el empleo.
La relación convencional de oferta de trabajo indica el salario al que está dispuesto a
trabajar determinado número de trabajadores. En cambio, el salario correspondiente a un
determinado nivel de empleo a lo largo de la ecuación de salarios es el resultado de un
complejo proceso de negociación entre los trabajadores y las empresas o de la fijación
unilateral de los salarios por parte de las empresas. Algunos factores, como la estructura de la
negociación colectiva o la utilización de los salarios para evitar que los trabajadores se vayan,
afectan a la ecuación de salarios, no tienen cabida en la relación convencional de oferta de
trabajo.
La relación convencional de demanda de trabajo indica el nivel de empleo elegido por
las empresas, dado el salario real. Se obtiene suponiendo que las empresas actúan en
mercados competitivos de bienes y de trabajo y, por lo tanto, consideran dados el salarios y los
precios y, por implicación, el salario real. La ecuación de precios tiene en cuenta el hecho de
que, en la mayoría de los mercados, las empresas fijan, en realidad, los precios. Algunos
factores, como el grado de competencia existente en el mercado de bienes, afectan a la
ecuación de precios al afectar al margen; estos factores no tienen cabida en la relación
convencional de demanda de trabajo.
Ecuación de
Salarios
Salario Real, W/P

1 A Ecuación
1+ de
Precios

N U

Nn L
Empleo, N

5.2. Análisis conjunto de todos los mercados. Oferta Agregada y


Demanda Agregada.

Equilibrio General
Es la determinación de la producción teniendo en cuenta el equilibrio de todos los
mercados (de bienes, financiero y de trabajo) al mismo tiempo.
Para lograr este equilibrio, podemos hallarlo reduciéndolo a 2 relaciones: la primera
que es llamada Oferta Agregada (OA), la cual recoge el equilibrio del mercado de trabajo; y la
segunda, Demanda Agregada (DA), la que caracteriza el equilibrio tanto del mercado de
bienes como del mercado financiero.
Las dos relaciones determinan conjuntamente el nivel de equilibrio general de la
producción de los precios.

Oferta Agregada

Hace referencia al producto total que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender a lo largo de un periodo de tiempo por cada nivel de precios, y
permaneciendo constante los demás factores.
La relación OA recoge la influencia de la producción en el nivel de precios. Se obtiene
a partir del equilibrio del mercado de trabajo.

Obtención de la relación de Oferta Agregada

76
Para ello es necesario recordar las ecuación de determinación de los salarios y de los
precios:
W  P e F  u, z  P  1   W
Combinando estas dos ecuaciones, sustituyendo en la segunda ecuación el salario por
su expresión a partir de la primera, tenemos que:
P  P e 1    F  u , z 
Esta ecuación indica el nivel de precios en función del nivel esperado de precios y de la
tasa de desempleo. Pero será mas útil expresar el nivel de precios en función del nivel de
producción que expresarlo en función de la tasa de desempleo. Recordando la relación entre la
tasa de desempleo, el empleo y la producción:
U N Y
u 1 1
L L L
Del último término se desprende la especificación de la función de producción, que
indica que para obtener una unidad de producción se necesita un trabajador, por lo que Y = N.
Sustituyendo u en la ecuación anterior, tenemos la relación de oferta agregada entre
el nivel de precios, el nivel esperado de precios y la producción (el nombre deriva del hecho de
que la relación indica el nivel de precios al que las empresas están dispuestas a ofrecer un
determinado nivel de producción):
 Y 
P  P e  1    F 1  , z 
 L 
Esta relación de oferta agregada posee dos características principales:
 Cuando sube el nivel esperado de precios, el nivel efectivo sube en la
misma cuantía. Este efecto se produce a través de la determinación de los
salarios. Si los encargados de fijar los salarios esperan que suban los precios,
fijan salarios nominales más altos, lo cual lleva, a su vez, a la empresas a fijar
precios mas altos.
 Cuando aumenta la producción, también aumenta el nivel de precios. Este
efecto se debe a cuatro pasos subyacentes:
 Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo. Este
resultado se desprende de la función de producción que relaciona la
producción y el empleo.
 Un aumento del empleo provoca una reducción del desempleo y, por lo
tanto, de la tasa de desempleo.
 La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida de los salarios
nominales. Este resultado se desprende de la determinación de los
salarios.
 La subida de los salarios nominales provoca un incremento de los costes,
lo que lleva a las empresas a subir los precios. Este resultado se
desprende de la determinación de los precios.
La relación de oferta agregada entre la producción y el nivel de precios se representa
por medio de la curva de oferta agregada OA. Tiene pendiente positiva a corto plazo debido a
la ley de los rendimientos marginales decrecientes, ya que un aumento de la producción va
asociado con un aumento de costos y una subida del nivel de precios. Se traza considerando
dado el valor del nivel esperado de precios, Pe.

OA
Nivel de Precios, P

A
Pe

Yn
Producción, Y
El factor determinante de la OA es la capacidad potencial de una economía para
producir; capacidad que esta condicionada por el producto potencial, que es la cantidad

77
máxima de producto nacional que se puede producir con la cantidad de factores existentes en
esa economía.
La capacidad potencial de una economía esta determinada por el estado de la
tecnología y la cantidad disponible de factores, o sea, que la OA es en el corto plazo muy
inelástica, es decir, no se puede modificar.
Cuanto mas lejos esté del precio de equilibrio mas acostada tenderá a ser la OA
porque existe la posibilidad de contratar factores adicionales sin que ello signifique aumentar
los costos por unidad y por lo tanto un aumento de precios.
A medida que nos acercamos al precio de equilibrio se hace mas inclinada porque
resulta mas difícil contratar factores adicionales sin que ello se traslade a costos y precios.

La relación de Oferta Agregada y el Nivel Natural de Producción

A lo largo de la curva de oferta agregada, que se traza considerando dado el nivel


esperado de precios, el nivel de precios sube cuando aumenta el nivel de producción. Por lo
tanto, cuando los valores de la producción son suficientemente bajos, P es menor que P e;
cuando son suficientemente altos, P es mayor que P e. Si suponemos que el valor de la
producción es tal que el nivel de precios resulta ser exactamente el que esperaban los
encargados de fijar los salarios, por lo que P = P e, sabemos que la producción sería igual a su
nivel natural Yn. Este razonamiento implica que la curva de oferta agregada pasa por el punto A
del grafico anterior: cuando la producción es igual a su nivel natural (Y = Y n), y el nivel de
precios resulta ser igual al que esperaban los encargados de fijar los salarios (P = P e).
Cuando la producción es igual a su nivel natural (o lo que es lo mismo, cuando la tasa
de desempleo es igual a la tasa natural), el nivel de precios es igual al que esperan los
encargados de fijar los salarios. Cuando la producción es superior a su nivel natural, el nivel de
precios es mas alto de lo que esperaban los encargados de fijar los salarios. Las tensiones
existentes en el mercado de trabajo llevan a estos a fijar elevados salarios nominales, dadas
sus expectativas sobre los precios, lo cual provoca, a su vez, elevados precios, es decir,
precios mas altos de lo previsto. Cuando la producción es inferior a su nivel natural, el nivel de
precios es inferior a lo esperado.
Como consecuencia de la situación de atonía existente en el mercado de trabajo, los
salarios nominales son bajos, por lo que los precios son mas bajos de lo esperado.
Oferta Agregada Keynesiana
Cualquier aumento de la DA era eficaz en un aumento de
P
DA´
Y; este análisis se hace en un contexto de alto desempleo
DA involuntario, mucha recesión, por lo que es sostenible a corto
plazo.
P OA La OA está condicionada pr los costos; u aumento de
ellos va a hacer que la oferta agregada se desplace hacia
arriba, es decir que aumenten los precios para cada nivel de
Y. Una disminución de los costos va a hacer que la OA de
desplace hacia abajo, es decir, que disminuyan los precios
Y Y´ para cada nivel de Y.
Y

Oferta Agregada Clásica


Coincide con la producción de pleno empleo, por lo tanto
P OA
cualquier elemento que incentive a la DA termina
trasladándose a los precios exclusivamente.
P Corresponde a un análisis a largo plazo.
P` DA Un cambio en las dotaciones factoriales provoca un
desplazamiento del Ype y la OA tiende hacia la derecha.
DA´
La cantidad de factores disponibles determinan el
aumento o la disminución del Ype. Si hay una disminución de
Ype la dotación factorial o atrasos tecnológicos, aumenta la A y
disminuye Ype.

Demanda Agregada

78
La relación de demanda agregada recoge la influencia del nivel de precios en la
producción. Se obtiene a partir del equilibrio de los mercados de bienes y de los mercados
financieros.
Recordando:
IS: Y  C  Y  T   I  Y , i   G
M
LM:  YL i 
P
Introduce al modelo IS – LM el supuesto que los precios pueden variar, por lo tanto P
es variable, también que r = i, IS sigue siendo igual y LM es afectada por las variaciones de los
precios.
Hasta ahora hemos centrado la atención en las variaciones de la cantidad real de
dinero provocadas por las variaciones de la cantidad nominal de dinero, M: las contracciones o
las expansiones monetarias llevadas a cabo por el banco Central. Pero las variaciones de M/P
también pueden deberse a las variaciones del nivel de precios.
El grafico siguiente muestra la relación entre el nivel de precios y al producción que
implica el modelo IS – LM. El equilibrio inicial se encuentra en el punto A. Si sube el nivel de
precios de P a P´, dada la cantidad nominal de dinero, M, disminuye la cantidad real de dinero,
M/P, y la curva LM se desplaza hacia arriba.
El equilibrio se traslada de A a A´; el tipo de interés sube de i a i´ y la producción
disminuye de Y a Y´. Por lo tanto, una subida del nivel de precios provoca una reducción de la
producción.
Cuando sube el nivel de precios, la demanda de dinero nominal aumenta. Cuando el
precios de los bienes sube, los consumidores desean tener mas dinero para realizar
transacciones. Como la oferta monetaria nominal es fija, el tipo de interés debe subir con el fin
de reducir la demanda de dinero y restablecer el equilibrio. La subida del tipo de interés
provoca, a su vez, una reducción de la demanda de bienes y de la producción.
LM´

LM
Tipo de Interés, i



i A
IS

Y´ Y
Producción, Y
Nivel de precios, P



P A
DA

Y´ Y
Producción, Y
La relación negativa implícita entre la producción y el nivel de precios se representa por
medio de la curva DA de pendiente negativa. Una subida del nivel de precios de P a P´ provoca
una reducción de la producción de Y a Y´. Esta curva se denomina curva de demanda
agregada y la relación negativa subyacente entre la producción y el nivel de precios se llama
relación de demanda agregada. Su nombre se deriva del hecho de que a cualquier nivel de
precios indica la demanda de producción coherente con el equilibrio tanto del mercado de
bienes como de los mercados financieros.
Cualquier otra variable distinta del precio que desplace la curva IS o la LM, también
desplazará la relación de demanda agregada.
Resumimos la relación de demanda agregada de la forma siguiente:

79
M 
Y  Y  , G, T 
 P 
(+ , +, -)
La producción es una función creciente de la cantidad real de dinero, una función
creciente del gasto público y una función decreciente de los impuestos.
Dadas las políticas monetaria y fiscal, una subida del nivel de precios provoca una
reducción de la cantidad real de dinero, M/P, y, por lo tanto, una disminución de la producción.
Esta es la relación que recoge la curva DA.

Elasticidades de la curva de DA
 Elasticidad de la demanda monetaria respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la
elasticidad, mas vertical será la curva de DA y corresponde a la zona de trampa de
liquidez, caso keynesiano, donde LM es prácticamente horizontal y la elasticidad que
estamos analizando tiende a infinito.
 Elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la elasticidad
de la inversión respecto de la tasa de interés, mas horizontal será DA, corresponde a
una curva LM vertical; caso clásico, donde la elasticidad de la demanda respecto a la
tasa de interés es nula.
 PMgC: cuanto mayor sea la PMgC y por ende el multiplicador keynesiano, mas
horizontal será la curva DA.
 Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda monetaria por los motivos transacción y
especulación, menos horizontal será DA.
 Es más inclinada cuando es mas sensible la tasa de interés y el multiplicador.

Las variaciones de la producción y de los precios

Dado que el nivel esperado de precios influye tanto en el nivel efectivo de precios en la
relación de oferta agregada, la dinámica de la producción y de los precios depende
extraordinariamente de cómo formen sus expectativas los encargados de fijar los salarios. Si
partimos del supuesto de que éstos esperan que el nivel de precios de este año sea igual que
el del año pasado, entonces Pt e  Pt 1 , por lo que las relaciones de oferta y demanda
agregada se convierten en:
 Y  M 
OA: Pt  Pt 1 1    F 1  t , z  DA: Yt  Y  , G, T 
 L   Pt 

Supongamos que todos los parámetros y variables exógenas (, z y L en la relación de


oferta agregada, M, G, T en la relación de demanda agregada) permanecen constantes; Qué
ocurrirá con la producción con el paso del tiempo?
En el Año t: el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de OA y de DA,
que es el punto A. Los mercados de bienes, financieros y de trajo se encuentran todos en
equilibrio. Los niveles de producción y de precios son Y t y Pt . Como su posición depende del
nivel de precios del año pasado, la curva de oferta agregada puede encontrarse en cualquier
lugar. Por lo tanto, la curva de oferta agregada y la de demanda agregada pueden cortarse en
cualquier nivel de producción. No hay razón alguna para que el nivel de producción de
equilibrio de este año Yt, sea igual a Yn, que es el nivel natural; en el grafico podemos ver que
Yt es mayor que Yn: la economía se encuentra en el año t por encima de su nivel natural. Desde
el punto de vista del desempleo, la tasa de desempleo es inferior a la tasa natural. Como la
producción es superior a su nivel natural, el nivel de precios P t es mayor de lo esperado y, por
lo tanto, mayor que Pt-1. cuando la producción es superior a su nivel natural, la tasa de
desempleo es inferior a su nivel natural; las tensiones del mercado de trabajo provocan una
subida de los salarios, la cual provoca, a su vez, precios mas altos de lo esperado.
En el Año t + 1: la posición dela curva de oferta agregada depende del nivel de precios
del año anterior. Como el nivel de precios de este año es mayor al del año pasado la oferta
agregada del año que viene es mayor que la oferta agregada de este año. En el grafico esta
representada por OA´. El equilibrio del año que viene se encuentra en el punto A´. El nivel de
precios es mas alto que en el año t y la producción es menor que el año t, y, por lo tanto, se
encuentra mas cerca de su nivel natural. Mientras la economía se encuentra por encima de su

80
nivel natural, los precios suben. Su subida provoca una reducción de los saldos reales y, por
ende, un aumento del tipo de interés. La subida del tipo de interés da lugar a una reducción de
la demanda de la de producción.
En los Años siguientes: mientras la producción es superior al nivel natural, los
precios continúan subiendo y la curva de oferta agregada sigue desplazándose hacia arriba. La
producción continua disminuyendo, la economía se desplaza hacia arriba a lo largo de la curva
DA, hasta que finalmente alcanza el punto A´´. La curva OA esta representada por OA´´ y la
producción es igual a su nivel natural. No existe mas presiones sobre los precios y al economía
se estabiliza e Yn; el correspondiente nivel de precios es P n. Este es el mecanismo básico por
medio del cual la economía retorna a su nivel natural.

OA´´

OA (año t + 1)

OA (año t)
A´´
Nivel de Precios, P

Pn


Pt + 1
B A DA
Pt

Yn Yt + 1 Yt

Producción, Y
Podemos extraer dos conclusiones:
 A corto plazo, la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural. Las
variaciones de cualquiera de las variables que figura en la relación de oferta
agregada o en la de demanda agregada alteran la producción y los precios.
 A largo plazo, la producción acaba retornando a su nivel natural. El ajuste se
realiza a través de los precios. Cuando la producción es superior a su nivel natural,
suben los precios, lo cual reduce la demanda y la producción. Cuando es inferior a
sui nivel natural, bajan los precios, lo cual aumenta, a su vez, la demanda y la
producción.

5.3. Equilibrio a corto y mediano plazo.

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO


Nivel de Tipo de Nivel de Nivel de Tipo de Nivel de
Producción Interés Precios Producción Interés Precios
EXPANSION Sube Baja Sube No varia No varia Sube
MONETARIA (poco)
REDUCCIÓN DEL Baja Baja Baja No varía Baja Baja
DÉFICIT (poco)
PRESUPUESTARIO

5.4. Política monetaria y fiscal en el modelo OA-DA. La dinámica del


ajuste. Las variaciones de factores exógenos que impactan en el modelo.

Los efectos de una expansión monetaria

81
 La dinámica del ajuste
Antes de la variación de la cantidad nominal de dinero, la producción se encontraba en
su nivel natural. La demanda agregada y la oferta agregada se cortan en el punto A y el nivel
de producción es en ese punto igual a Y n. Recordando la ecuación de demanda agregada:
M 
Yt  Y  , G, T  . Dado el nivel de precios, Pt el aumento del dinero provoca un aumento de
 Pt 
M/Pt y, por lo tanto, un aumento de la producción. La curva de demanda agregada se desplaza
hacia la derecha de DA a DA´. El equilibrio se traslada del punto A al A´. La producción es
mayor, al igual que el nivel de precios.
Con el paso del tiempo, entra en juego el ajuste de las expectativas. Mientras la
producción es superior a su nivel natural, los salarios suben y el nivel de precios aumenta,
desplazando la curva de oferta agregada hacia arriba. La economía asciende por la curva de
demanda agregada DA´. El proceso de ajuste se detiene cuando la producción ha retornado a
su nivel natural. A largo plazo, la economía se sitúa en el punto A´´ : la producción retorna a su
nivel natural y el nivel de precios es mas alto.
Si la producción retorna a su nivel natural, la cantidad real de dinero también debe
retornar a su nivel inicial. En otras palabras, la subida proporcional de los precios debe ser igual
al aumento proporcional de la cantidad nominal de dinero.

OA
A´´
Nivel de precios , P


DA´
A

DA

Yn Yt
Producción, Y

 Qué ocurre con el modelo IS – LM?


El equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A. La producción es igual a su nivel
natural, Yn, y el tipo de interés es i. El efecto a corto plazo se la expansión monetaria es un
desplazamiento hacia debajo de la curva LM a LM´, lo que traslada el equilibrio del punto A al A
´. El tipo de interés es mas bajo y la producción es mayor. Hay dos efectos tras el
desplazamiento de la curva LM:
 El aumento de la cantidad nominal de dinero desplaza la curva LM hacia abajo hasta
LM´´. Si el nivel de precios no variara, la economía se trasladaría al punto B.
 Pero incluso a corto plazo, el nivel de precios aumenta con la producción cuando la
economía se mueve a lo largo de la curva de oferta agregada. Este aumento del nivel
de precios provoca un desplazamiento hacia arriba de la curva LM de LM´´ hasta LM´,
contrarrestando parcialmente el efecto del aumento de la cantidad nominal de dinero.
Con el paso de tiempo, aumenta el nivel de precios, reduciendo la cantidad real de
dinero y desplazando de nuevo la curva LM hacia arriba, la economía de mueve a lo largo de la
curva IS: el tipo de interés sube y la producción disminuye. Finalmente, la curva LM retorna a la
posición en la que se encontraba ante del aumento de la cantidad nominal de dinero. La
economía acaba en el punto A. El aumento de la cantidad nominal de dinero es contrarrestado
exactamente por una subida proporcional del nivel de precios, que no altera la cantidad real de
dinero. Al no variar esta, la producción también retorna a su valor inicial, Y n, y el tipo de interés
retorna a su valor inicial, i.

LM

LM´

LM´´
Tipo de Interés, i

82
i A ( y A´´)


B
IS

Yn
Producción, Y

 La neutralidad del dinero


A corto plazo, una expansión monetaria provoca un aumento de la producción, una
reducción del tipo de interés y una subida del nivel de precios. Como consecuencia de la
subida del nivel de precios, el aumento de la cantidad real de dinero es menor que el de la
cantidad nominal. Los efectos sobre la producción y el tipo de interés son menores que si los
precios permanecieran constantes. Qué parte del efecto inicial recae en la producción u que
parte en los precios? Depende de la pendiente de la curva de oferta agregada.
Con el paso del tiempo los precios suben y el efecto ejercido en la producción y en el
tipo de interés desaparece. A largo plazo, el aumento de la cantidad nominal de dinero se
traduce totalmente en un aumento proporcional del nivel de precios; no influye en la producción
y en el tipo de interés.
Los economistas se refieren al hecho de que el dinero no influye a largo plazo en la
producción y en el tipo de interés diciendo que a largo plazo es neutral.
La neutralidad del dinero no significa que la política monetaria no pueda o no deba
emplearse: una política monetaria expansiva puede ayudar a la economía a salir de una
recesión y a retornar mas deprisa a su nivel natural. Pero la política monetaria no puede
aumentar indefinidamente un nivel de producción mas alto.

Una reducción del déficit presupuestario (disminución del Gasto Público)

Supongamos que la producción se encuentra inicialmente en u nivel natural, por lo que


la economía se halla en el punto A. La reducción del gasto publico desplaza la curva de
demanda agregada hacia la izquierda de DA a DA´. A un nivel de precios dado, la demanda de
producción es menor. Por lo tanto, la economía se desplaza de A a A´, lo que provoca una
reducción de la producción y de los precios.
El efecto inicial e la reducción del déficit es una recesión.
Qué ocurre con el paso del tiempo? Como ahora la producción es inferior a su nivel
natural, los precios de este año son mas bajos que los del año pasado y la curva de oferta
agregada del año que viene esta por debajo de la de este año. Mientras la producción es
inferior a su nivel natural, la curva de oferta agregada continua desplazándose hacia abajo y la
economía se mueve en sentido descendente a lo largo de la curva de demanda agregada DA´
hasta que la curva de oferta agregada es la OA´´ y la economía alcanza el punto A´´. Para
entonces, la recesión inicial ha concluido y la producción retorna a Y n.
Por lo tanto, la influencia de una reducción del déficit presupuestario en la producción
no dura indefinidamente. A la larga, la producción retorna a su nivel natural y el desempleo
retorna a su tasa natural. Pero existe una importante diferencia entre los efectos de una
variación del dinero y los de una variación del déficit: en el punto A´´, no todo el igual que antes.
La producción retorna a su nivel natural, pero el nivel de precios y el tipo de interés ahora son
las bajos que antes del desplazamiento.

OA

OA´´
Nivel de Precios, P

83
A

DA
A´´

DA´

Yt Yn
Producción, Y

 El déficit presupuestario, la producción y el tipo de interés


Cuando el gobierno reduce el déficit presupuestario, la curva IS se desplaza hacia la
izquierda a IS´. Si los precios estuvieran fijos, al economía se trasladaría del punto A al B. Pero
como los precios bajan en respuesta a la reducción de la producción, la cantidad real de dinero
aumenta, lo que provoca un desplazamiento parcialmente compensatorio de la curva LM hacia
abajo hasta LM´. El efecto inicial de una reducción del déficit es un desplazamiento de la
economía de A a A´. Tanto la producción como el tipo de interés son menores que antes. Lo
que ocurre con la inversión es ambiguo, la disminución de la producción reduce la inversión,
pero la baja del tipo de interés la eleva.
Con el paso del tiempo, que la producción sea inferior a su nivel natural provoca una
nueva reducción de los precio. Mientras la producción es inferior a su nivel natural, los precios
bajan y la curva LM se desplaza hacia abajo. La encomia de traslada en sentido descendente a
partir del punto A´ a lo largo de IS´ y termina alcanzando el punto A´´. La curva LM viene dada
por LM´´; la producción retorna a su nivel natural. Pero ahora el tipo de interés es igual a i´´ ,
que es mas bajo que antes de la reducción del déficit. Ahora la composición de la producción
es diferente, porque tanto en A como en A´´ la producción se encuentra en su nivel natural, por
lo que Y = Yn:
Y n  C  Yn  T   I  Yn , i   G
Como la renta y los impuestos no han variado, el consumo es igual que antes de la
reducción del déficit. Por hipótesis, el gasto público es menor que antes; por lo tanto, la
inversión debe ser mayor que antes de la reducción del déficit, en una cuantía exactamente
igual a la reducción del déficit presupuestario. A largo plazo, una reducción del déficit
presupuestario provoca inequívocamente una reducción del tipo de interés y un aumento de la
inversión. LM
LM´

LM´´
Tipo de Interés, i

A
i
B

i´´ A´´ IS

IS´
Yn
Producción, Y

 Los déficit presupuestarios, la producción y la inversión

Nuestro modelo proporciona dos conclusiones:


 A corto plazo, una reducción del déficit presupuestario provoca una disminución de
la producción y puede provocar una disminución dela inversión. En la medida en
que la reducción de déficit lleve a los individuos y a las empresas a esperar que los
tipo de interés sean mas bajos en el futuro, puede provocar un aumento del gasto
privado que contrarreste, en parte, la reducción del gasto público. Incluso es
posible que una reducción del déficit presupuestario provoque un aumento neto del
gasto total y, por lo tanto, un incremento de la producción a corto plazo. Pero esto

84
debe considerarse como una excepción a la regla, ya que una reducción del déficit
probablemente provoca una disminución de la producción.
 Los efectos a largo plazo de una reducción del déficit presupuestario son muy
diferentes. La producción retorna a su nivel natural, el tipo de interés es mas bajo y
la inversión es mayor. Una reducción del déficit presupuestario provoca un
aumento de la inversión y, por lo tanto, un incremento de la acumulación de capital
y de la producción.
Hasta ahora hemos examinado los efectos de las variaciones del ahorro publico; si
examinamos las variaciones del ahorro privado, considerando los efectos de una disminución
de la confianza de los consumidores, que los lleva a ahorrar mas, cualquiera sea su nivel de
renta y, por lo tanto, a aumentar su propensión marginal a ahorrar:
 A corto plazo, este aumento de la propensión marginal a ahorrar probablemente
provocara una reducción de la producción y de la inversión, al igual que lo haría una
reducción del déficit presupuestario, esta es la paradoja del ahorro: el intento de los
consumidores de ahorrar mas puede provocar, en realidad, una reducción de la
producción, del ahorro y de la inversión.
 A largo plazo la paradoja desaparece. Un aumento de la propensión a ahorrar o una
reducción del déficit presupuestario acaban provocando un aumento de la inversión y,
a través de la acumulación de capital, un aumento de la producción.

5.5. Situación del mercado laboral en Argentina. Tasas.

Desafíos y pendientes 2017 para un mercado laboral que necesita crecer


Menos impuestos al trabajo, control de la inflación y más consumo, entre las
propuestas de los expertos; además el Gobierno analiza agilizar el proyecto Primer
Empleo, parado en el Congreso, a través de un DNU
Reactivar el empleo. Es uno de los objetivos más importantes para el año que viene,
en el cual habrá elecciones de medio término.
El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), elaborado
por la UCA, fue tajante. Las cosas no están bien. Hay casi un 10 por ciento de
desocupación, según ODSA, un porcentaje que en años anteriores llevaba a forzar a
las empresas a brindar una doble indemnización en caso de despido.
No es lo que sucede este año, y tampoco parece, según los expertos, la mejor opción
si se quiere cuidar y reactivar el mercado de trabajo. Pero sí hay medidas que, según
algunos referentes y conocedores del mercado laboral en sus diversas facetas,
pueden llevar a un 2017 con más empleo sostenible y mejor empleabilidad.
Desde el Gobierno, hay varias medidas en marcha, como por ejemplo hacer una gran
reforma en la ley de pasantías y llevar adelante la educación dual en todos sus
niveles. Es decir, buscar a través de incentivos y leyes que no penalicen la actividad
que haya prácticas profesionales (y también formación profesional) en las empresas,
para ayudar a mitigar el problema del desempleo juvenil, cuya tasa el el doble del
desempleo en general.
En este sentido, atención a la ley del primer empleo, un proyecto que estuvo la mayor
parte del año estacionado o estancado en el Congreso y que busca beneficiar a
jóvenes desempleados a través de incentivos económicos a las empresas que los
contraten. Fuentes muy cercanas al Gobierno dejan ver que podría salir por decreto.
Fin de 2016: complejo
"Este año fue el quinto consecutivo de no creación de empleo en el sector privado",
explica Daniel Funes de Rioja, miembro del Comité Ejecutivo y Presidente del
Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA). "Sólo se creó
empleo formal asalariado en el sector público".
Datos del ministerio de Trabajo reflejan que de 12 millones de trabajadores
registrados, hay 8.500.000 en el sector privado y de ellos, 6.145.000 son asalariados.
El sector público tiene 3.110.000 trabajadores. "No es una ecuación positiva", dice el
directivo de la UIA. Por otro lado, existe una informalidad laboral del 33,8% de la
Población Económicamente Activa (PEA). Uno de cada tres trabajadores no tiene

85
acceso a ninguno de los beneficios que estipula la Ley de Contrato de Trabajo ni
aporta para el sistema jubilatorio.
Puestos de trabajo: menos en 2016, más en 2017
"El impacto más alto ha estado en la construcción. La obra pública fue cancelada o
suspendida a partir de julio de 2015 y obviamente esto repercutió en el nivel de
ocupación", dice Funes de Rioja. "Hubo aproximadamente 80.000 trabajadores de la
construcción menos que el año anterior. Son puestos que se van a recuperar
rápidamente en la medida en que el programa de obra pública del gobierno, que es
muy ambicioso, avance".
Con respecto a la industria aclara que "en 2008-2009 se perdieron por la crisis
internacional 70.000 puestos de trabajo. En 2012 se perdieron casi 40.000 y ahora
estamos entre 30.000 y 35.000 puestos menos. No estamos en una situación crítica,
pero sí preocupante por el grado de recesión económica".
En la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, (CAME), su director Osvaldo
Cornide asegura que "la situacion en 2017 va a mejorar con respecto a este año, que
fue bastante complicado". Sus argumentos se basan en la incidencia del sector
agropecuario en la economía, con cosechas mas importantes; el arranque de la obra
pública (que requirió de períodos de preparación y licitaciones), y la inversión
esperada después del blanqueo.
Coincide el abogado Daniel Funes de Rioja: "Mirando a 2017, todos los vaticinios
economicos hablan de un crecimiento de la economía. Históricamente, la elasticidad
empleo-producto en la Argentina marca que por cada 3 puntos de producto empieza a
crearse empleo genuino".
Las PyMEs piden más crédito: para poder invertir
Según datos de a cartera laboral, el 98% de las empresas en la Argentina son PyME
que emplean a 4,2 millones de personas. Este año se aprobó la Ley Pyme, que
establece algunos beneficios para las empresas más pequeñas, pero de todas
maneras muchas no llegaron a invertir por problemas de financiación.
Un informe del Observatorio Pyme da cuenta de las razones informadas por las pymes
manufactureras sobre las causas por las que se frenaron sus proyectos de inversión.
El 21% informó que su solicitud de crédito fue rechazada; el 14% recibió un crédito
menor al requerido; el 34% dijo que no lo pidió porque la tasa de interés era
demasiado elevada; el 28% afirmó que no cumple con las condiciones exigidas por los
bancos.
Salarios: de menos a más
Se sintió en 2016 una pérdida del poder adquisitivo del salario, ya que las paritarias no
llegaron a prever el número final de la inflación anual, estimada en alrededor del 40%.
Se calcula desde CAME que se perdió un 10 por ciento entre lo firmado en paritarias y
la inflación real y piensa que "se va a recuperar no sé si total o parcialmente. Si la
estimacion del gobierno esta en el 17 por ciento de inflacion, supongamos que llegue
al 20%. No habrá paritarias que se firmen por debajo del 25%".
Artículo 14 Bis: participación en las ganancias de las empresas
Un largo debate se acerca sobre un componente muy importante de la Constitución
Nacional: el artículo 14 bis, que habla de la "participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección".
Por un lado, ya se habla de una nueva manera de calcular el salario, más asociado a
la producción, pero por el otro, las empresas no ven con buenos ojos abrir las
discusión sobre la participación en las ganancias de la compañía. "Se va a profundizar
la discusión de cobro por objetivos y el premio a la producción", dice el abogado
laboralista Juan Carlos Cerutti. El 14 bis, que nunca se puso en marcha, es una arma
de doble filo y habrá que discutir hasta dónde el empleado tendrá o no incidencia en
los beneficios por mayor productivodad, ya que debería ser también a la inversa en
momentos de crisis.
Las inversiones: ¿demoradas, activadas o suspendidas?

86
Es la gran incógnita. Se apostaba al segundo semestre de 2016, pero finalmente no
llegaron. Desde Came, aseguran que continuan las pérdidas de puestos de trabajo a
través de despidos y suspensiones, sobre todo en la industria y en las economías
regionales. El crecimiento de los insumos en dólares y costo salarial absorvió y superó
la devaluación y la eliminacion de las retenciones.
Desde la consultora Wall Chase Group, Gonzalo Mata apunta la lata inflación en la
Argentina, con un dólar planchado. "Cuando una compañía analiza una inversión,
hace su presupuesto y se lo aprueban en la casa matriz, vuelve la mirada a la
Argentina para poner en marcha el proyecto, pero... volvieron a cambiar los números,
entonces vuelve a consultar a la casa matriz... y después cambian de nuevo los
números. Eso es un freno a la inversión y en lo que hay que trabajar."
Más consumo: fundamental para reactivar el mercado laboral
"Lo que ha pasado con Ganancias es un hecho etimulante porque la masa de dinero
que dejan de pagar 400.000 trabajadores se va a volcar al consumo. Creo que el
Gobierno tendría que pensar el año próximo en cuidar el déficit fiscal, por supuesto,
pero tratando de que el consumo se reactive ya que la economía argentina se mueve
en un 80% por el consumo. Si se quiere llegar al 3 por ciento de crecimiento del PBI
hay que ir por ese camino", opina Cornide.
Más productividad: el eje de la competitividad
Según la definición de la OIT, "... la productividad laboral mide la eficiencia con que un
país utiliza los insumos de la economía para producir bienes y servicios".
Desde la OIT, la propuesta es estudiar a fondo los costos en general. "La OIT piderque
se ponga una atención especial en la productividad en todos sus conceptos: costos de
financiacion, de distribucion, gestión de la salud y seguridad en la produccion laboral,
entre otros. Hay que ver qué impide que la productividad argentina genere su
competitividad", dice Pedro Furtado de Oliveira, director de la oficina de la OIT en la
Argentina.
Firma digital: hacia la modernización de la gestión
"En 2017 debería haber un uso mas general de la forma electrónica para comunicar
vacaciones, salario etc, que va a hacer mas facil y agil el manejo de la compañía",
cree Cerutti.
Impuestos al trabajo: más costos, menos poder adquisitivo
El cálculo de Funes de Rioja es que si un trabajador tiene un sueldo de $ 60, al
empresario le cuesta por lo menos un 50% más y debe desembolsar $ 90. Pero no
termina ahí, el trabajador recibe solo $ 45 porque también debe pagar impuestos, obra
social, etc. Esta cuenta, sin contar lo que se descontaría por Ganancias.
Y tampoco termina acá porque el 21% de lo que consume tiene IVA. Le quedan,
entonces, $ 36, cuando el empleador tiene que pagar $ 90.
Edgar Medinaceli, ejecutivo de Russell Reynolds, agrega que "en algún punto este
país va a tener que simplificar el sistema impositivo para hacer la vida mas facil a
quien quiere invertir y contratar". Recomienda por lo menos "un cuarto de siglo de
buen comportamiento. Los cambios duran años hasta que se consolidan".
Más calidad: y menos empleos de baja calificación
Furtado de Oliveira dice que las preocupaciones del organisamo internacional con
respecto a la Argentina son, además de la desocupación juvenil, la de mujeres.
"Además sigue creciendo la informalidad. Se afianzó el cuentapropismo, que es un es
empleo de menor calidad."
Hay que salir de la trampa de exportar productos primarios sin agregar valor", dice el
director de la OIT a nivel local. "La Argentina tiene recursos natulrales infinitos, pero
necesita una mayor complejización y diversificación de su economía". Recomienda,
para crear puestos de trabajo rápidamente, intensificar las acciones sobre el turismo,
la agroindustria y la energía renovable, entre otros sectores.
Gonzalo Mata, por su parte, dice que en 2017 habrá buenas
oportunidadesprofesionales en la agroindustria, infraestructura, en el sector comercial
y en el de servicios.

87
Innovación, investigación: dos puntales del crecimiento
Consultados los expertos, algunos hicieron referencia a la preocupación por la falta de
recursos para la investigación.
Se necesitan más patentes. Una mirada sobre las solicitudes de patentes en la base
de datos de la Organización Internacional de Propiedad Intelectual (Wopi por sus
siglas en inglés), muestra que la Argentina presentó en 2014 4682 solicitudes de
patentes, mientras que Chile, 3105 y Brasil, 30.342. Más patentes significa más
crecimiento.
Ver también http://www.infobae.com/economia/2017/03/27/dos-de-cada-tres-
empleos-en-argentina-pueden-ser-reemplazados-por-la-tecnologia/

Unidad 6: Mediano Plazo 2

6.1. La Inflación. Tipos y causas. Inflación y déficit fiscal. Planes de


estabilización.

La Inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se


mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos
reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás
activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones
económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las
presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen
que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos
bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada
por una escasa productividad o por restricciones del mercado.
La existencia de inflación implica pérdida del poder adquisitivo de la unidad
monetaria, o desvalorización de la moneda; es decir, que se requiere mayor cantidad
de unidades monetarias para la adquisición de un mismo bien o servicio, lo que se
traduce como un aumento de los precios de los mismos. Estos aumentos persistentes
de los precios estaban históricamente vinculados a las guerras, hambrunas,
inestabilidades políticas y otros hechos concretos.
La Deflación, por el contrario implica el descenso del nivel de precios, y suele
venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y
elevadas tasas de desempleo.
Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos
corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta,
actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la
economía.

Tipos de Inflación
Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una
media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea
una amenaza seria para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a
estimular la actividad económica: la sensación de que la renta personal está creciendo
por encima de la productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra
de viviendas puede aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la
inversión de las empresas de negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto
que los precios aumentan por encima de los costes, y los individuos, las empresas y
los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán los préstamos con dinero
que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para
pedir dinero prestado.
 Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica mayores
subidas de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países

88
industrializados, e incluso del cien por cien en algunos países en vías de
desarrollo. La Inflación Crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a
medida que las distorsiones económicas y las expectativas pesimistas se van
acumulando. Para hacer frente a esta inflación crónica se frenan las actividades
normales de la economía: los consumidores compran bienes y servicios para
evitar los precios futuros; la especulación sobre la propiedad aumenta; las
empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar,
adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones o bonos a largo plazo son
menores, puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos
aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro;
los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en
el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas
y controles de la unidad monetaria arbitrarios.
 Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden
convertirse en lo que se denomina Hiperinflación, provocando la crisis de todo
el sistema económico. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del
dinero y de los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos
con los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A
medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los programas de
gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación inflacionista de
los déficit presupuestarios distorsiona la estabilidad económica, social y política.
El dinero deja de cumplir con todas sus funciones. Se caracteriza por un
aumento aproximado del 40%.
 Inflación Intermitente: es aquella que se presenta algunos meses, luego
desaparece y se vuelve a presentar posteriormente.
 Inflación Reptante: estado inflacionario en que los índices de esta son muy
pequeños pero existen.
 Inflación Abierta: aquella que no se limita por ninguna acción del gobierno. La
creencia de que dentro del proceso económico operaban fuerzas equilibradas,
hizo que no se fijaran controles que pudieran moderar el proceso.
 Inflación Reprimida: es aquella que se la trata de controlar a través de medidas
de políticas públicas: TC fijo, políticas de precios, congelamiento de salarios, etc.
(éstas pueden provocar aumentos explosivos mas adelante)
 Estanflación: Cuando la inflación y la recesión económica (estancamiento) se
producen simultáneamente, aparece el fenómeno denominado estanflación. Por
ejemplo lo ocurrido en Argentina en el año 2002.

Causas de la Inflación

 La inflación de demanda: es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda


excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, así
como el coste de los materiales, los costes de funcionamiento y los financieros.
La demanda aparece integrada por la demanda de consumo, de bienes de
inversión y el gasto publico,; cuando la suma de esos tres componentes superan
las condiciones del producto en pleno empleo, se produce el gap inflacionario
que da origen a presiones típicamente inflacionistas.
C, i, G Y Z´

Z
YPE < YE
E
Y<Z
89
Y
YPE YE

 La inflación de costos: se produce cuando los precios aumentan para poder


hacer frente a los costes totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se
puede generar una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de
presión reaccionan ante cada nueva subida de precios. Se producirá una
deflación cuando se consiga revertir la espiral inflacionista. Otra explicación a
esta causa es el aumento de los salarios en una proporción mayor a la
productividad, o un aumento de los beneficios. Pero la principal causa
generadora de esta inflación es la presión que lo obreros ejercen por medio de
los sindicatos sobre los costos y los precios.
 Expectativas: sucede cuando el consumidor tiene las expectativas de que van a
aumentar los precios de los bienes, y demandan más, por lo tanto los
empresarios aumentan los precios. También ocurre previendo un aumento de
los salarios, los empresarios aumentan los precios previo al incremento de los
salarios.
 Inflación Importada: nace con el comercio exterior, a través de:
a) Productos importados: ▲P de los bienes importados, entonces es lógico
que en el orden interno aumente el costo de adquisición de esos productos.
b) Productos que exporta: si en el orden internacional sufren ▲P los bienes
exportados por nosotros, también aumentarán internamente.
 Inflación monetaria: consiste en la puesta en circulación de medios de pagos
superiores a las necesidades del movimiento económico.
 Inflación estructural: se encuentra en los problemas básicos del desarrollo
económico, en las características estructurales que presenta el sistema
productor del país, etc.

Para poder explicar por qué cambian los determinantes de la oferta y demanda
los economistas han llegado a establecer hasta tres tipos de teorías: del lado de la
demanda; La Teoría Cuantitativa del Dinero (Teoría monetarista) y, El Nivel Agregado
de los Ingresos; del lado de la oferta, Las Variables de Productividad y Costes.
 Teoría Monetarista: los defensores del monetarismo piensan que los cambios
en el nivel de precios reflejan las fluctuaciones de la cantidad de dinero
disponible, cantidad que se suele definir como la cantidad de dinero en efectivo
en circulación más los depósitos bancarios. Defienden que, para mantener el
nivel de precios estable, la oferta de dinero tiene que aumentar a una tasa
constante y coherente con la capacidad productiva real de la economía. Los
detractores de esta teoría afirman que las variaciones en la oferta de dinero son
una respuesta y no la causa de las variaciones en el nivel de precios.
 Teoría basada en el Nivel Agregado de los Ingresos: se encuentra
fundamentada en la obra del economista británico John Maynard Keynes,
publicada en la década de 1930. Según la teoría keynesiana, o keynesianismo,
las variaciones de la renta nacional determinan las tasas de consumo e
inversión; así pues, el gasto público llevado a cabo por el Gobierno, así como
sus políticas impositivas, deben estar encaminadas a mantener en su totalidad
los niveles de empleo y el máximo nivel de producción posible. Por lo tanto, la
oferta monetaria debe ajustarse para financiar el nivel deseado de crecimiento
económico y para evitar las crisis financieras y los altos tipos de interés que
frenan tanto el consumo como la inversión. El gasto público y las políticas
impositivas pueden utilizarse, según esta teoría, para impedir tanto la inflación
como la deflación, al ajustar la oferta a la demanda.

90
 La tercera teoría se centra en las variables del lado de la oferta
relacionadas con la disminución de la productividad: Estas variables
incluyen la tasa de inversión de capital a largo plazo y el desarrollo tecnológico;
las variaciones en la calidad y edad de los trabajadores; el cambio de
actividades productivas; la rápida proliferación de regulaciones
gubernamentales; la inversión en actividades no productivas en lugar de en
actividades productivas; la creciente escasez de determinadas materias primas;
los cambios políticos y sociales que reducen los incentivos para trabajar; y
varias distorsiones económicas relacionadas con problemas monetarios y de
comercio internacional, con aumentos elevados de los precios del petróleo y con
desastres naturales que reducen las cosechas a escala mundial. Estos temas
relacionados con la oferta son importantes a la hora de diseñar políticas
monetarias y fiscales.

Existen tres enfoques al respecto de la inflación monetaria y estructuralista:


 Enfoque Monetarista: se basa en la teoría cuantitativa del dinero. Existen dos
versiones: una rígida y otra menos rígida. Para la versión rígida la inflación se da
por el aumento del déficit fiscal, por el aumento del monto de los créditos
otorgados tanto al sector privado como publico, y por el aumento del superávit
del balance comercial.
 Enfoque no Monetarista: esta ligado a la inflación de costos. Es decir que
surge por una pugna en la distribución del Y (mayor salario, mayor beneficio).
 Enfoque Estructuralista: surge en la década del 60´ a través de la CEPAL que
analizó el proceso inflacionario de América Latina. Esta presentaba situaciones
diferentes al resto del mundo por: estrangulamiento, inflexibilidades, y cuellos de
botella en la oferta global para hacer frente a cambios que se producían en la
demanda global. Es decir, se observó que estos países latinoamericanos
presentaban escaceses en la provisión de algún insumo crítico que repercutió
sobre la producción y que había mecanismos de propagación que se extendía
en todos los sectores productivos.

Efectos de la Inflación

Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del


tiempo; normalmente, la deflación es debida a una caída en la producción y a un
aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a
aumentar el consumo, la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las
causas fundamentales que provocaron el inicio de la deflación.
Al principio, la inflación provoca un aumento de los beneficios, puesto que los
salarios y los demás costes se modifican en función de las variaciones de precios, y
por lo tanto se alteran después de que los precios hayan variado, lo que provoca
aumentos en la inversión de capital y en los pagos de dividendos e intereses. Puede
que el gasto de los individuos también aumente debido a la sensación de que más
vale comprar ahora porque después será más caro; la apreciación potencial de los
precios de los bienes duraderos puede atraer a los inversores. La inflación nacional
puede, de forma temporal, mejorar la situación de la balanza comercial si se puede
vender la misma cantidad de bienes a mayores precios. Los gastos del Gobierno
también aumentan, porque suelen estar explícita, o implícitamente, relacionados con
las tasas de inflación para mantener el valor real de las transferencias y servicios que
proporciona el Estado. Los funcionarios también pueden prever la inflación y por lo
tanto establecer mayores necesidades presupuestarias previendo unos menores
ingresos impositivos reales debido a la inflación.
Sin embargo, a pesar de estas ganancias temporales, la inflación distorsiona la
actividad económica normal; cuanto menos regular sea la tasa de inflación, mayor

91
serán estas distorsiones. Normalmente, los tipos de interés reflejan la tasa de inflación
esperada; cuanto mayor sea ésta, más altos serán los tipos de interés y más
aumentarán los costes de las empresas, además de disminuir los gastos de consumo
y el valor real de los bonos y las acciones. Los mayores tipos de interés en las
hipotecas y el aumento del precio de los alquileres disminuye la tasa de construcción
de viviendas. La inflación disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los
activos financieros, por lo que reduce el consumo, sobre todo si los consumidores no
pueden, o no quieren, acudir a sus ahorros o aumentar el volumen de sus deudas. La
inversión de las empresas también disminuye a medida que la actividad económica se
reduce, y los beneficios son menores porque los trabajadores demandan un aumento
de sus salarios mediante cláusulas que obligan a los empresarios a defender a los
trabajadores de la inflación crónica mediante subidas salariales automáticas en función
del aumento del coste de la vida. Los precios de casi todas las materias primas
responden rápidamente ante señales inflacionistas. Los mayores precios de los bienes
que se exportan pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficit comerciales
y problemas en los tipos de cambio.
La inflación es uno de los factores determinantes de los ciclos económicos que
provocan distorsiones en el nivel de precios y de empleo, así como una incertidumbre
económica a nivel mundial.
Los efectos de la inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas variables. Aquellas personas
que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo cuando pertenecen a los grupos de menores ingresos, están
muy afectadas por la creciente inflación, mientras que aquellas que tienen ingresos flexibles pueden mantener
su nivel de bienestar e incluso mejorarlo. Aquellas personas cuyos ingresos provienen de activos con valores
nominales fijos, como las cuentas de ahorro, las pensiones, las pólizas de seguros y los instrumentos
financieros a largo plazo padecen una pérdida de riqueza real; sin embargo, aquellos activos cuyo valor es
variable, como la propiedad inmobiliaria, las obras de arte, las materias primas y los bienes duraderos pueden
experimentar subidas de precios iguales o superiores al alza del nivel general de precios. Los trabajadores del
sector privado exigirán que sus contratos laborales lleven cláusulas de ajuste que permitan que sus salarios no
padezcan la subida del coste de la vida. Los prestatarios suelen beneficiarse de los efectos de la inflación,
mientras que los prestamistas pierden dinero, ya que los préstamos hipotecarios, personales, comerciales y
públicos se pagarán con un dinero que tendrá menor poder adquisitivo y los tipos de interés aumentarán
después de que los precios se hayan incrementado. La toma de decisiones económicas, tanto públicas como
privadas, puede depender de un factor psicológico inflacionista.

Medidas de Estabilización

Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades y riesgos,


siendo además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la
producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte,
las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad
económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos
explican por qué predominan las políticas expansionistas.
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al
restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas
medidas tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a
menudo, no consiguen más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito
indispensable para luchar contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de
créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades de crecimiento de la
economía real y financiera. Los bancos centrales pueden determinar, a largo plazo, la
disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas financieras necesarias, y
con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las recesiones cíclicas
permite la recuperación financiera. Sin embargo, las autoridades monetarias no
pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen
creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la política económica
entra en contradicción con la política monetaria anti-inflacionista. El gasto público y la

92
política impositiva tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de
lograr estabilidad y evitar excesivas oscilaciones en la política económica.
Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit
presupuestarios o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta
última medida, las presiones inflacionistas aparecen inevitablemente. La única forma
de lograr que las medidas de estabilización sean efectivas es manteniendo una política
monetaria y fiscal estable y coordinada.
También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para
luchar contra la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la
deflación. Entre las posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran
las medidas incentivadoras del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y
la aplicación de nuevas tecnologías; la mejora de las técnicas de gestión y de la
productividad del trabajo a través de la educación y las prácticas laborales; mayores
esfuerzos para mantener estable el valor de las materias primas y para desarrollar
nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación gubernamental.
Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas (programa
de estabilización, conocido con el nombre de heterodoxo) para luchar contra la
inflación, políticas que abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles
de precios, salarios, rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o
simplemente recomendaciones hechas por el gobierno. Algunos afirman que la
intervención del Gobierno podría complementar las principales medidas económicas
monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura destacan la ineficiencia de los
anteriores programas de control en los países desarrollados. Entra en lo posible que
las futuras medidas de estabilización se basen en coordinar las políticas monetarias y
fiscales, además de en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta para
mantener la productividad y desarrollar nuevas tecnologías.
Hay dos tipos de programas de estabilización:
 Ortodoxo: recomienda el FMI e implica la aplicación de políticas fiscales y
monetarias contractivas, que llevan en el corto plazo a la recesión pero con
estabilidad de precios.
 Heterodoxo: también pone la mirada en la política fiscal y monetaria, pero
estas se ven forzadas con una política de ingresos o políticas de rentas
como ser algún tipo de control en los salarios, precios, en el tipo de cambio,
en las tarifas, etc.

6.2. La inflación esperada y el desempleo. Curva de Phillips de corto y largo


plazo.

Como vimos anteriormente, la relación de Oferta Agregada quedaba determinada por


la siguiente ecuación:
Pt  Pt e 1    F  u t ; Z 
Pero la misma se puede formular también como una relación entre la tasa de inflación,
la tasa esperada de inflación y la tasa de desempleo:
Ecuación que indica que la inflación
∂:  t   te        u t
depende positiva// de la  te y
negativa// del Desempleo

donde:
  t representa la tasa de inflación, que es la tasa de variación de los precios registrada
entre el año pasado y este;
  te representa la correspondiente tasa esperada de inflación,

93
 El parámetro α, refleja los efectos del desempleo sobre la inflación; cuanto mayor es su
valor, mayores son los efectos (negativos) del mismo sobre la inflación.

Efectos de la ecuación:
 Cuando aumenta la inflación esperada, aumenta la inflación,
 Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el margen de precios que eligen las
empresas    , o cuanto mas altos son los factores que afectan a la determinación de
los salarios (Z), mayor es la inflación y,
 Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el desempleo, mas baja es la inflación.

Curva de Phillips

Un concepto esencial de la teoría de la inflación desde mediados de la década de 1950


es la denominada “curva de Phillips”, que relaciona el nivel de desempleo con la tasa de
inflación. La curva sugiere que un menor desempleo presionará al alza los salarios,
permaneciendo todo lo demás igual. Si se acepta que puede existir una relación estable entre
empleo e inflación, la sociedad deberá elegir entre varias combinaciones de tasa de inflación y
nivel de desempleo. Sin embargo, muchos economistas dudan de que exista esta posibilidad
de intercambiar empleo por inflación y, afirman que, de ser posible, la curva de Phillips se
desplazaría de tal forma que la mayor inflación no se vería acompañada por un menor
desempleo y que, para poder disminuir la tasa de desempleo por debajo de la “tasa natural”
habría que aceptar continuos aumentos de la inflación. Otros economistas dudan de que exista
una relación estable entre nivel de desempleo y demandas de salarios reales y, por tanto,
dudan que exista una “tasa natural de desempleo”. También hay muchos que defienden que
esta tasa natural de paro existe, pero que varía con el tiempo.
tas
a
de
inf
lac
>la inflación → < desempleo
ión

desempleo
 Primera versión: economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa en
otros y es igual, en promedio, a cero.
Pensemos en los que tienen que fijar los salarios nominales para el año que viene y, por
lo tanto, tienen que estimar la inflación que habrá durante el año. Si la tasa media de inflación
fue cero en el pasado, es razonable que esperen que sea cero también el año que viene.
Suponiendo que  t = 0 en la ecuación ∂, tenemos la siguiente relación:
e

 t     Z   u t → Relación negativa que observó phillips entre el


Desempleo y la inflación.
La explicación es sencilla: dados los precios esperados, que para los trabajadores son
simplemente los precios del año pasado, una reducción del desempleo provoca una subida de
los salarios nominales, la cual provoca, a su vez, una subida de los precios. Entonces, una
reducción del desempleo provoca una subida de los precios este año en comparación con los
del año pasado, es decir, un aumento de la inflación.
Este mecanismo se ha llamado a veces espiral de salarios y precios: un bajo desempleo
provoca una subida de los salarios nominales; en respuesta, las empresas, elevan sus precios
y sube el nivel de precios. La subida del nivel de precios lleva a los trabajadores a pedir unos
salarios nominales mas altos el año que viene, lo que provoca otra subida de precios fijados
por las empresas y así, sucesivamente, generando inflación continua.
La situación cambia a partir de 1970, donde la relación entre la tasa de desempleo y la
inflación se rompe, y la curva original de Phillips desaparece, por dos razones fundamentales:
i. Un incremento de los costes no laborales, llevó a las empresas a subir sus precios,
dados los salarios, es decir, a subir  ; y una subida de este parámetro, es una fuente
de inflación adicional, incluso con una tasa dada de desempleo.
ii. Pero la razón principal era otra, las empresas y los trabajadores cambiaron su manera
de formar las expectativas. esto se debió a un cambio en el propio proceso de inflación;

94
la inflación se volvió mas persistente y sistemáticamente positiva. si era alta en un año,
era más probable que también lo fuera el año siguiente. por lo tanto al ser la inflación
más persistente y sistemáticamente positiva, las expectativas comenzaron a incorporar
la presencia de la inflación; este cambio en la formación de las expectativas alteró la
naturaleza de la relación entre el desempleo y la inflación.
Para comprender lo que ocurrió, supongamos que las expectativas se forman de la
siguiente manera:
 te   t 1
El valor de  , recoge la influencia de la tasa de inflación de año pasado en la tasa
esperada de inflación de este año. Cuanto mas alto es el valor del parámetro anterior, la
inflación del año pasado lleva en mayor medida a los trabajadores y a las empresas a revisar
sus expectativas sobre la inflación de este y, por lo tanto, mayor es la tasa esperada de
inflación. Entonces podemos describir que lo que ocurrió a partir de 1970, fue, que  aumento
ininterrumpidamente, la gente formaba sus expectativas esperando que la tasa de inflación de
un año cualquiera fuera la misma que la del año anterior, en otras palabras que  ahora fuera
igual a 1.

 Segunda versión: por deducción, sabemos que cuando  =0, estamos frente a la
curva original de Phillips, pero ahora le agregamos el hecho de que  sea positivo,
entonces, la tasa de inflación, no sólo depende ahora de la tasa de desempleo, sino
también de la tasa de inflación del año anterior. Cuando  =1, la relación de oferta
agregada se convierte (trasladando la tasa de inflación del año anterior al primer
miembro de la ecuación) en:
 t   t 1     Z   u t
Por lo tanto, cuando  =1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de inflación sino a
la variación de la tasa de inflación: un elevado desempleo provoca una reducción de la
inflación; un bajo desempleo, provoca el efecto contrario.
Para distinguir o diferenciar, la curva original de esta 2ª versión se la llama con el
nombre de Curva de Phillips Modificada o Con Expectativas (con el fin de indicar que el término
 t 1 representa la inflación esperada) o Curva de Phillips Aceleracionista (para indicar que
una baja tasa de desempleo provoca un aumento, provoca un aumento en la tasa de inflación
y, por lo tanto, una aceleración del nivel de precios).

 Relación existente entre la tasa natural de desempleo y la curva de Phillips: la


tasa natural de desempleo es aquella con la que el nivel efectivo de precios es igual al
esperado. en otras palabras la tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo en
la cual la tasa efectiva de inflación es igual a la esperada. representemos la tasa
natural de desempleo por medio de u n , imponiendo también que la tasa de inflación
efectiva es ahora igual a la esperada, por lo tanto  t   t , y sustituyendo en la
e

ecuación ∂ tenemos que:


0     Z   u n ,
Despejando la tasa natural:
Z
un  , ∆

Por lo tanto cuanto mayor es el margen de precios,  , o cuanto mayor son los factores
que afectan a la fijación de los salarios, Z, mayor es la tasa natural. Cuanto mayor es la
influencia del desempleo en la inflación, dada la inflación esperada, en otras palabras, cuanto
mayor es α, mas baja es la tasa natural de desempleo.
A partir de la ecuación ∆, u n    Z .Sustituyendo (   Z ) por u t en la ecuación ∂ y
reordenando los términos tenemos que:
 t   te    u t  u n  .
Si, la tasa de inflación del año pasado  t 1 recoge de una manera bastante
aproximada la tasa esperada de inflación, la relación se convierte finalmente en:

95
()  t   t 1    u t  u n  , esta relación pone en conexión la
tasa efectiva de desempleo, la tasa natural de desempleo y la variación de la inflación. La
variación de la inflación depende de la diferencia entre la tasa efectiva de desempleo y la
natural. Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural, la inflación disminuye;
de lo contrario, cuando es inferior la misma aumenta.

El Proceso de Inflación y la Curva de Phillips

Cuando la tasa de inflación alcanza un elevado nivel, la inflación también tiende a ser
más variable. Los trabajadores y las empresas se muestran mas reacios a firmar convenios
colectivos que predeterminan los salarios nominales de un largo período; si la inflación resulta
ser mas lata de lo previsto, los salarios reales pueden bajar y el nivel de vida de los
trabajadores puede empeorar significativa//. Si la inflación resulta ser mas baja de lo previsto,
los salarios reales pueden dispararse y las empresas quebrar.
Por este motivo, la estructura de los acuerdos salariales cambia con el nivel de
inflación. Los salarios nominales se fijan para periodos más breves; ya no se firman para un
año, sino para un mes e incluso menos. La indicación de los salarios, regla que eleva
automáticamente los salarios de acuerdo con la inflación, se vuelve mas frecuente.
Estos cambios provocan, a su vez, una respuesta mayor de la inflación al desempleo.
Pensemos en una economía que tiene dos tipos de convenios colectivos. una proporción λ,
está indiciada: los salarios nominales de esos convenios varían en la misma cuantía que el
nivel efectivo de precios. La proporción 1- λ, no esta indiciada: los salarios nominales se fijan
en función de la inflación esperada. Esta es igual a la del año pasado; partiendo de este
supuesto, la ecuación es:
 t   t  1    t 1    u t u n 
Cuando λ=0, todos los salarios se fijan en función de la inflación esperada y la
ecuación se reduce a (). Sin embargo cuando λ tiene un valor positivo, una proporción λ de
los salarios se fija en función de la inflación efectiva y no de la esperada.
Reordenando la ecuación tenemos que:

 t   t 1    ut  un 
1 
La indicación aumenta la influencia del desempleo en la inflación. En término más
formales, cuanto mayor es la proporción de convenios indiciados – cuanto mayor es λ-, mayor
es la influencia de la tasa de desempleo en la variación de la inflación, es decir, mayor es el
coeficiente  / 1    .
Sin indicación, una reducción del desempleo eleva los salarios, lo cual eleva, a su vez,
los precios. Pero como los salarios no responden inmediata// a los precios, no se produce
ningún efecto mas ese año. Cuando hay indicación de los salarios, una subida de los precios
provoca una subida de los salarios ese mismo año, lo que eleva a su vez, los precios, y así
sucesiva//, por lo que el efecto que produce el desempleo en la inflación ese mismo año es
mayor.
Cuando el valor de λ se aproxima a 1, una pequeña variación del desempleo puede
provocar una enorme variación de la inflación; al contrario la inflación puede experimentar
grandes variaciones sin que apenas varié el desempleo.

6.3. Desinflación. Ley de Okun: la producción y el desempleo. Expectativas y


credibilidad.

Desinflación: La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los


precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación).

Sturzenegger destacó que el proceso de desinflación "ha sido muy significativo"


El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, subrayó este miércoles ante
un plenario de comisiones del Senado que, en lo que va del año, el proceso de
desinflación "ha sido muy significativo", y enfatizó que el mercado espera una inflación

96
de 15% para el año 2018, según surge del Relevamiento de Expectativas de Mercado
(REM) que reúne estimaciones de alrededor de 60 encuestas privadas.
Sturzenegger dijo que "ya bajó 14 puntos la inflación interanual" al ser interpelado por
senadores del PJ-FPV por el uso de la tasa de interés como herramienta
antiinflacionaria.
El presidente del Central aseguró además que "el salario real ha venido creciendo".
"La inflación en el segundo semestre se ubicó entre 1,4 y 1,5 mensual y esto es un
éxito del proceso de desinflación bastante interesante", afirmó en el marco del informe
que brindó en el Salón Azul a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de
Economía en cumplimiento de lo que establece la carta orgánica del BCRA. 
El funcionario remarcó que la inflación fue "cayendo en los últimos cinco trimestres" y,
además, señaló que "el salario real ha venido creciendo desde la mitad del año
pasado".
En cuanto al crecimiento, manifestó que fue "del 0,7 por ciento en el cuarto trimestre
del 2016 y será mayor a 1 en el segundo trimestre de éste".
"La gente quiere soluciones entonces nos abocamos a resolver los problemas no a
decir cómo recibimos el BCRA", indicó Sturzenegger y afirmó que "el Gobierno va a
llegar a las elecciones con la inflación habiendo bajado a la mitad y la economía
creciendo un 3%".
En cuanto al tipo de cambio, el titular del Central sostuvo la necesidad de que "el peso
pueda proteger la competitividad y la normalidad de funcionamiento del sistema
económico".
En ese marco, el titular del BCRA dijo que desde la salida del cepo el tipo de cambio la
depreciación fue del 23%, "lo cual habla de una mejora de la competitividad" y
produjo "una baja significativa del costo de capital para las empresas argentinas".
En tanto, estimó que "la discusión que hay contra las Lebacs en gran medida se
explican por la acumulación de activos. La Lebac es la contracara del activo que
acumuló el Banco Central, no hay que mirar solo el pasivo".
Expectativas y credibilidad
Existen numerosos canales a través de los cuales la reducción de la tasa de inflación
tiene efectos positivos de largo plazo sobre el crecimiento económico. Uno de los más
importantes es la menor incertidumbre. Toda decisión económica involucra tiempo.
Pensemos por ejemplo en un contrato de alquiler, o en la demanda de un préstamo
hipotecario. Naturalmente, cuanto mayor sea el tiempo asociado con una decisión
económica, mayor la incertidumbre sobre sus resultados. En contextos inflacionarios,
tal incertidumbre se ve exacerbada. Esto se debe a que en economías que
experimentan procesos inflacionarios se verifica un incremento en la dispersión de los
precios relativos. De esta manera, cuestiones tales como la evaluación de los costos
de reposición de un determinado bien, o la evolución de los costos de un determinado
proceso de producción, se tornan particularmente difusas, y con ello se dificulta la
toma de decisiones económicas. Como corolario, en contextos inflacionarios muchas
decisiones que atañen plazos medios y largos –típicamente la inversión y el crédito de
largo plazo– no se llevan a cabo. En otras palabras, la inflación elevada acorta la
estructura contractual de la economía, afectando negativamente la tasa de crecimiento
de largo plazo.
 Ahora bien, más allá de los evidentes efectos positivos de la desinflación sobre la
economía en el mediano y largo plazo, una pregunta recurrente atañe a las
consecuencias que la reducción en la tasa de inflación tiene sobre el nivel de actividad
en el corto plazo. Un importante canal a través del cual una menor tasa de inflación
resulta expansiva en el corto plazo es a través de los efectos redistributivos. Las
familias de menores ingresos son aquellas que menos posibilidades tienen de proteger
sus recursos de la pérdida del poder de compra que implica una tasa de inflación
elevada. Es decir, la incidencia del impuesto inflacionario es mayor en los deciles de

97
ingreso bajos. De esta manera, la reducción de la tasa de inflación incrementa el poder
de compra de aquellas familias con mayor propensión marginal al gasto, con el
consecuente efecto expansivo sobre la demanda.
Ley de Okun
Ley de Okun: relación entre el crecimiento y desempleo:
Vimos en capítulos anteriores los supuestos:
• Que las variaciones de la Pn alteran en la misma cuantía el empleo  ɅY =
3% y entonces ɅN = 3.
• PEA constante  Aumento del empleo se traduce en reducciones del
desempleo en igual cuantía.
De esta forma: Ut-Ut-1= -Gty
La variación de la tasa de desempleo = al valor negativo de la tasa de Crecimiento de
Y.
Okun: postula que existe una relación negativa entre crecimiento de la economía y
variación del desempleo
(ut – ut-1) = - β (gyt– gy)
Donde
gy: tasa de crecimiento normal de la economía. Tasa que no aumenta ni disminuye la
tasa de desempleo. Ej. En USA es del 3%: crec. de PEA y crec. de la productividad de
L.
gyt: tasa de crecimiento de la economía en el periodo.
Β = coeficiente que mide el efecto de un crecimiento de la producción mayor de lo
normal, en la tasa de tasa de desempleo ( Elasticidad producto del empleo)
Gráficamente:

6.4. La inflación e hiperinflación en Argentina. Planes y resultados.

La inflación argentina fue cinco veces más alta que la de la región


Los países de América Latina mantuvieron en 2016 la tasa de aumento de precios en
un dígito. Argentina fue la excepción, junto a Venezuela, que sigue la senda
hiperinflacionaria
Argentina y Venezuela son la excepción en una tendencia regional de baja inflación
Empiezan a conocerse los indicadores económicos que dejó el año pasado y, a partir
de ellos, se especula sobre cómo será el 2017. Entre los objetivos que se planteó el
gobierno de Macri figuró el de la reducción de la inflación, que a partir de 2010 se
acomodó por encima del 20% anual.

98
Sin embargo, la estabilización de precios fue la mayor asignatura pendiente del
primer año de gestión de Cambiemos. La inflación no solo no bajó del 26,9% de
2015, sino que escaló a 40% anual. Junto al registro de 2002, fue la más alta desde
1991.
La tasa de inflación Argentina multiplicó varias veces a la de sus vecinos: fue cinco
veces la de Uruguay y Brasil, diez veces la de Bolivia o Paraguay y 15 veces la de
Chile.
La mayoría de los países de la región mantuvo sus índices inflacionarios en un
dígito e incluso consiguió recortar el incremento de precios respecto de 2015.
Como ocurre desde 2012, Venezuela fue una cruda excepción: ya en la senda de
la hiperinflación y sin datos oficiales, la escalada de precios de 2016 se estima en un
promedio de 500 por ciento. El Banco Central de Venezuela había determinado una
inflación de 180,9% en 2015.
 En los países vecinos inquieta que la inflación caiga debajo de las metas de sus
bancos centrales
Sin los datos definitivos del cierre del ejercicio de 2016, Brasil acumulaba a noviembre
pasado una inflación anualizada de 7%, aunque los economistas consultados por el
Banco Central brasileño esperan finalizar 2016 con un alza del 6,4%,
notoriamente debajo del 10,4% de 2015, cuando tuvo el mayor nivel en trece años.
Desde hace años el gobierno brasileño se impuso una meta de inflación del 4,5%
anual, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que le permite con
este esquema llegar al 6,5 por ciento.
El Banco Central de Chile informó que la inflación llegó a 2,7% anual, su menor nivel
en tres años, por debajo de la meta del 3%, en un marco de desaceleración de la
economía.
En Bolivia, la inflación anual de 4% fue mayor a la de 2015, aunque por debajo de
las estimaciones oficiales para este año. En el caso de Colombia, alcanzó 5,8%
anual, por encima de una meta de inflación del rango de 2 a 4 por ciento, aunque
inferior al 6,8% acumulado en 2015.
El campeón antiinflación fue Ecuador, que acumuló 1,1% anual, una cifra por
debajo de la meta oficial prevista y la más baja desde que el presidente Rafael Correa
asumió el cargo en el 2007.
En Uruguay (+8,1%) preocupa una inflación por encima del 7% fijado como referencia
por la autoridad monetaria, aunque el resultado fue inferior al 9,9% previsto por el
Ministerio de Economía y Finanzas oriental en el presupuesto que presentó al
Congreso.
En las últimas semanas México enfrenta un proceso devaluatorio del peso y un
repunte de la inflación a niveles no vistos en cuatro años, ante las previsiones de una
áspera relación comercial con los EEUU, una vez que asuma Donald Trump la
presidencia. Analistas privados estiman en 4,7% la inflación acumulada en los
últimos 12 meses, lo que llevó al banco central mexicano a evaluar un aumento de
las tasas de referencia al 6,75% anual.
http://www.minhacienda.gob.ar/secretarias/politica-economica/programacion-
macroeconomica/

Unidad 7: Largo Plazo 1


7.1. La apertura de los mercados de bienes. Mercado de divisas. Tipos de
cambio nominales y reales. La tasa natural de desempleo.

Economía Abierta

Los países están experimentando volúmenes crecientes de intercambio


producidos por una economía abierta, a través de 2 vías:

99
 Intercambio de bienes y servicios.
 Intercambio de capitales.
La tendencia mundial es a un mayor intercambio comercial en volúmenes, para
ello se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo objetivo principal es
impulsar el intercambio o integración comercial entre países, a través de la reducción
de las barreras que frenan el comercio.
Existen dos doctrinas claramente diferenciadas respecto al comercio exterior:
 Librecambismo: basado en el liberalismo económico y sostiene la teoría de
la División Internacional del Trabajo (especialización de determinados
países, como países industrializados y productores de materias primas).
 Proteccionismo: basado en el intervensionismo estatal, busca suprimir la
competencia externa.
Argentina hasta la década del ’30, creció hacia fuera, es decir, con el
librecambismo. A partir de la década del ’30, creció hacia adentro, mayor
proteccionismo hasta el ’76 aproximadamente, con excepción del gobierno de Frondizi
(sustitución de importaciones). Desde el ’76 hasta el ’83 existió librecambismo
ingenuo, porque se implantaron políticas de importación con la gestión de Martínez de
Oz. Del ’83 hasta el ’89 fue una etapa confusa, pero principalmente proteccionista con
el gobierno de Alfonsín. A partir del ‘ 89 hasta el ’99 existía una moneda sobrevaluada,
tipo de cambio subvaluado, librecambismo y reducción de aranceles (Menem –
Caballo). Del ’99 al ’01 no hubo rumbo claro (De la Rúa); pero desde esa fecha hasta
ahora existe cierto proteccionismo, tipo de cambio alto, sostenido por el BCRA y por el
Gobierno.

Apertura de los mercados de bienes.

La apertura de los mercados de bienes es la oportunidad de los consumidores


y de las empresas de elegir entre los bienes interiores y los extranjeros. No existe
ningún país en el que ésta posibilidad esté totalmente libre de restricciones: incluso los
países más comprometidos con el libre comercio tienen aranceles y cuotas sobre
algunos bienes extranjeros (los aranceles son impuestos sobre los bienes importados
y las cuotas son restricciones de las cantidades de bienes que pueden importarse).
El volumen de comercio no es necesariamente un buen índice del grado de apertura.
Muchos sectores pueden estar expuestos a la competencia extranjera sin que los
efectos de esta competencia se traduzcan en una aumento de las Importaciones: al
ser competitivos y mantener sus precios a un nivel suficientemente bajo, estos
sectores pueden conservar su cuota del mercado interior y mantener alejadas las
Importaciones. Eso sugiere que la proporción de la Producción agregada formada por
los bienes comerciables, podría ser un índice de apertura mejor que las tasas de
Exportaciones e Importaciones.

Pueden ser las Exportaciones mayores que el PBI?, y por lo tanto una tasa de
Exportaciones mayor a 1?
A primera vista, parece que la respuesta es que los países no pueden exportar mas de
lo que producen, por lo que la tasa debe ser menor que 1. Pero esta respuesta no es
correcta. La clave está en darse cuenta de que las exportaciones y las importaciones
pueden ser de bienes intermedios.
Las Exportaciones pueden ser superiores al PBI; es lo que ocurre en muchos países
pequeños que viven de las actividades portuarias y de Importación – Exportación, en
los que éstas son muy superiores a PBI. Ocurre incluso en países en los que la
industria manufacturera desempeña un importante papel.

100
En qué sentido nos obliga la apertura de los mercados financieros a revisar la forma
de examinar el equilibrio?
Cuando analizábamos las decisiones de los consumidores en el mercado de bienes,
hasta ahora nos centrábamos en que la decisión era de ahorrar o consumir; pero
cuando los mercados de bienes está abiertos, los consumidores tienen que tomar otra
gran decisión: comprar bienes interiores o bienes extranjeros. Si deciden comprar mas
bienes interiores, aumenta su demanda y, por lo tanto, la producción interior. Si
deciden comprar mas bienes extranjeros, entonces es la producción extranjera la que
aumentará.
En las decisiones de los consumidores y de las empresas es fundamental el precio de
los bienes extranjeros expresados en bienes interiores, es decir el tipo de cambio real.

Mercado de Divisas

El Mercado de Divisas es todo tipo de Organización o Institución donde entran


en contacto oferentes y demandantes, en este caso compran y venden monedas de
distintos países (divisas). El mercado cambiario cumple tres grandes funciones:
 Permite transferir poder adquisitivo: los oferentes y demandantes de divisas
convierten sus tenencias en moneda extranjera y permiten la movilización geográfica
de dichos activos líquidos a través de transferencias, giros y letras de cambio, lo que
no implica el movimiento material de divisas, las que se neutralizan en un sistema de
compensación internacional, remesándose solo las diferencias.
 Permite la obtención de créditos para el comercio externo: dado que la oferta
y la demanda se encuentran distanciadas en el espacio, es normal que una entidad
bancaria autorizada a operar en cambios, financie las transacciones internacionales.
 Protege contra riesgos cambiarios: como normalmente los tipos de cambio
no son fijos, su modificación puede alterar el precio en pesos, especialmente a los
importadores, lo que implica un riesgo; en el mercado de cambio y a través de un
contrato a término puede asegurarse las divisas necesarias a fecha cierta, a un precio
nominal dado, mediante el pago de un plus o prima de riesgo.

Tipos de Cambio

Los tipos de cambio tienen una importancia en el comercio internacional, ya


que la moneda de un país no es aceptada como medio de pago en otros y de ahí
surge la necesidad de proceder al intercambio de monedas.
El tipo de cambio es el precio o valor de una moneda expresado en términos
de otra. Es el número de unidades de moneda extranjera que podemos obtener a
cambio de una unidad de moneda nacional y viceversa.
 Tipo de Cambio Nominal (E): precio de una moneda extranjera medido en
moneda nacional. Puede ocurrir:
 Apreciación Nominal: subida del precio relativo de la moneda nacional
expresado en moneda extranjera, genera una baja del tipo de cambio
nominal.
 Depreciación Nominal (devaluación): descenso de precio relativo de la
moneda nacional expresado en moneda extranjera, corresponde una
subida del tipo de cambio nominal.
 Tipo de Cambio Real (): precio relativo de los bienes extranjeros
expresados en bienes interiores. Su formula es
 = E P*
P
Tiene como objetivo medir la competitividad de un país ya que P*
representa los P de los bienes extranjeros en moneda extranjera y el P el
precio de los bienes nacionales en moneda nacional.

101
 Apreciación Real: subida del precio relativo de los bienes interiores
expresados en bines extranjeros, corresponde una reducción del tipo
de cambio real.
 Depreciación Real: reducción del precio relativo de los bienes interiores
expresados en bienes extranjeros, corresponde una subida del tipo de
cambio real.
Un  estaría dado por:
 Cuando se da una devaluación nominal, sin que los pesos domésticos
(P) suban, o que lo hagan en un porcentaje menor que la devaluación
nominal.
 Que se mantenga estable E, y que P bajen.
 Que se mantengan estables E y P, y que suben los pesos
internacionales (P*).
El tipo de cambio real también puede calcularse como:
 Tipo de Cambio Bilateral: en tal caso se considera E (T.C.N) de un país
especifico y como precio internacional P* a la evolución del nivel de precios
del país que se quiere cambiar.
 Tipo de Cambio Multilateral: es una media ponderada de los tipos de
cambios reales multilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las
proporciones que representa el comercio de los diferentes países. En este
caso tanto E como P* se calculan en base a una ponderación de los
diferentes países con los que opera comercialmente Argentina en la
proporción de la importancia que cada uno tiene en la balanza comercial.

Una devaluación de nuestra moneda hace que nuestros productos nacionales


sean mas baratos en el mercado internacional (variación del precio = 0).
Una devaluación favorecería a los exportadores, a turistas extranjeros y a
inversores extranjeros.
Los demandantes de divisas son los importadores, turistas argentinos que
viajan al exterior e inversores argentinos que invierten en el resto del mundo; en
cambio, los oferentes de divisas son los exportadores, a turistas extranjeros y a
inversores extranjeros que invierten en Argentina. Existen otros agentes que pueden
ser oferentes y/o demandantes, son los llamados ahorristas que no confían en el tipo
de cambio esperado.
La tasa natural de desempleo

Supongamos que en la determinación de los salarios, los salarios nominales


dependen del nivel efectivo de precios, P, y no del esperado Pe.
En este caso, la fijación de los salarios y la fijación de los precios determinan
tanto el salario real de equilibrio como la tasa de desempleo de equilibrio. La tasa de
desempleo de equilibrio debe ser tal que el salario real que implica las decisiones de
fijación de los salarios sea coherente con el salario real que implica las decisiones de
fijación de los precios de las empresas.
 La ecuación de salarios: dado el supuesto de que los salarios nominales
dependen del nivel efectivo de precios y no del esperado, la ecuación que
caracteriza la determinación de los salarios, se convierte en:
W  PF  u , z 
dividiendo los dos miembros por el nivel de precios tenemos que:
W
 F  u, z 
P
La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa
entre el salario real, W/P, y la tasa de desempleo, u: cuanto mas alta es la tasa
de desempleo, mas bajo es el salario real elegido por los que fijan los salarios.

102
La razón es que cuanto mas alta es la tasa de desempleo, menor es el poder de
los trabajadores en la negociación y, por lo tanto, mas bajo es el salario real.
Llamaremos ecuación de salarios a esta relación entre el salario real y la tasa de
desempleo. El salario real se mide en el eje de las ordenadas y la tasa de
desempleo, en el de abscisas. La ecuación de salarios es una curva de
pendiente negativa, WS: cuanto mas alta es la tasa de desempleo, mas bajo es
el salario real.

Salario Real, W/P


1 Ecuación de Precios PS
1+

WS
Ecuación de salarios
Tasa de Desempleo, u

El salario real elegido en la fijación de los salarios es una función decreciente de


la tasa de desempleo. El salario real que implica la fijación de los precios es
constante e independiente de la tasa de desempleo.

 La ecuación de precios: si dividimos los dos miembros de la ecuación de


determinación de los precios por el salario nominal, tenemos que:
P
1 
W
El cociente entre el nivel de precios y el salario que implica la conducta de las
empresas de fijación de los precios es igual a 1 mas el margen. Invirtamos ahora
los dos miembros de la ecuación y obtendremos el salario real correspondiente:
W 1

P 1 
Un aumento del margen lleva a las empresas a subir los precios, dados los
salarios, por lo que provoca una reducción del salario real. La ecuación de
salarios esta representada por la recta horizontal en el grafico anterior (PS). El
salario real que implica la fijación de los precios es constante e igual a 1/1+ y,
por lo tanto, es independiente de la tasa de desempleo.

 El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo: para que


haya equilibrio en el mercado de trabajo es necesario que el salario real que
implica la fijación de los salarios sea igual al que implica la fijación de los
precios. Entonces sustituyendo tenemos que:
1
F  u, z  
1 
La tasa de desempleo debe ser tal que el salario real que implica la fijación de
los salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. A la tasa de
desempleo la representaremos por medio de un. El equilibrio se encuentra en el
punto A y va acompañado de un salario real W/P = 1/ (1+) y una tasa de
desempleo un. Esta tasa de desempleo (la tasa de desempleo con la que las
decisiones de precios y de salarios son coherentes) se denomina tasa natural
de desempleo.
En el grafico, la posición del punto de equilibrio depende tanto de z como de .
Tomemos como ejemplo un aumento de las prestaciones por desempleo que
eleva el salario real elegido en la fijación de los salarios, dada la tasa de
desempleo, y, en consecuencia, desplaza la ecuación de salarios de WS a WS´,
lo que provoca un aumento de la tasa natural de desempleo de un a un´. O
consideremos la adopción de una legislación antimonopolio más rigurosa, que
reduce el margen de precios y, por lo tanto, desplaza la ecuación de precios de

103
PS a PS´, provocando una reducción de la tasa natural de desempleo de un a un
´´.

PS´

Salario Real, W/P


1 A PS
1+
WS´

WS

un´´ un un´
Tasa de Desempleo, u

 Del desempleo a la producción: la tasa natural de desempleo va acompañada de


un nivel natural de empleo, que es el nivel de empleo existente cuando el
desempleo es igual a su tasa natural. La relación entre los dos viene dada por:
U LN N
u  1
L L L
El nivel de empleo U es igual a la población activa L menos el empleo N, y
también podemos decir que la tasa de desempleo es igual a 1 menos el cociente
entre el empleo y la población activa.
Para hallar el empleo en función de la población activa y de la tasa de
desempleo, reordenamos la ecuación y tenemos que:
N  L 1  u 
Si la tasa natural de desempleo es un, el nivel natural de empleo Nn viene dado
por Nn = L(1- un). Por último, el nivel natural de empleo va acompañado de un
nivel natural de producción, que es el nivel de producción con el que el
empleo es igual al nivel natural de empleo. Dada la función de producción Y = N,
el nivel natural de producción, Yn, es simplemente igual a Nn. Empleando la
ecuación de equilibrio antes vista y las relaciones entre la tasa de desempleo, el
empleo y la producción que acabamos de obtener, el nivel natural de producción
se define implícitamente de la forma siguiente:
 Y  1
F 1  n , z  
 L  1 
El nivel natural de producción es un nivel tal que la tasa de desempleo
correspondiente es igual a la tasa natural: la tasa de desempleo tal que el salario
real elegido por los encargados de fijar los salarios es igual al salario real que
implican las decisiones de precios de las empresas.

Las ecuaciones de salarios y de precios en comparación con la oferta y demanda de


trabajo

Si volvemos a hacer el grafico pero representando en los ejes el salario real y el nivel
de empleo (en lugar de la tasa de desempleo), el empleo N se mide en el eje de
abscisas. Su nivel debe encontrarse entre cero y L, que el la población activa. Cuanto
mas alto sea el novel de empleo, mas bajo será la tasa de desempleo y, por lo tanto,
mas alto el salario real que implica la fijación de los salarios. Así pues, ahora la
ecuación de salarios tiene pendiente positiva. La ecuación de precios sigue siendo una
línea recta horizontal en el nivel W/P = 1/(1 + ). El equilibrio se encuentra en el punto

104
A, en el que el nivel de empleo es el nivel natural de empleo y la tasa de desempleo
que implica es igual a la tasa natural de desempleo.
La ecuación de salarios se parece a la relación habitual de la oferta de trabajo.
Cuando aumenta el nivel de empleo, también aumenta el salario real pagado a los
consumidores. Por esa razón, la ecuación de salarios se denomina a veces relación
de “oferta de trabajo”.
Lo que hemos llamado ecuación de precios se parece a una relación horizontal de
demanda de trabajo. La razón por la que es horizontal en un lugar de tener pendiente
negativa está relacionada con nuestro supuesto simplificador de que el trabajo tiene
rendimientos constantes en la producción. Si hubiéramos postulado el supuesto mas
convencional de que el trabajo tiene rendimientos decrecientes en la producción,
nuestra curva de fijación de los precios tendría pendiente negativa, al igual que la
curva convencional de demanda de trabajo. Dado que el costo marginal es creciente,
cuando aumentara el empleo, las empresas tendrían que subir su precio, dado que el
salario nominal, en otras palabras, el salario real que implica la fijación de los precios
ajaría a medida que aumentara el empleo.
La relación convencional de oferta de trabajo indica el salario al que está dispuesto a
trabajar determinado número de trabajadores. En cambio, el salario correspondiente a
un determinado nivel de empleo a lo largo de la ecuación de salarios es el resultado de
un complejo proceso de negociación entre los trabajadores y las empresas o de la
fijación unilateral de los salarios por parte de las empresas. Algunos factores, como la
estructura de la negociación colectiva o la utilización de los salarios para evitar que los
trabajadores se vayan, afectan a la ecuación de salarios, no tienen cabida en la
relación convencional de oferta de trabajo.
La relación convencional de demanda de trabajo indica el nivel de empleo elegido por
las empresas, dado el salario real. Se obtiene suponiendo que las empresas actúan en
mercados competitivos de bienes y de trabajo y, por lo tanto, consideran dados el
salarios y los precios y, por implicación, el salario real. La ecuación de precios tiene en
cuenta el hecho de que, en la mayoría de los mercados, las empresas fijan, en
realidad, los precios. Algunos factores, como el grado de competencia existente en el
mercado de bienes, afectan a la ecuación de precios al afectar al margen; estos
factores no tienen cabida en la relación convencional de demanda de trabajo.
Ecuación de
Salarios
Salario Real, W/P

1 A Ecuación
1+ de
Precios

N U

Nn L
Empleo, N

7.2. La Balanza de pagos. La apertura de los mercados financieros. Elección


entre activos nacionales y activos extranjeros.

Balanza de Pagos: concepto


Es un sistema de contabilidad Social donde se incluyen todas las transacciones
efectivamente realizadas entre residentes de un país y residentes del resto del mundo,
durante un periodo de tiempo determinado.
Es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante
un tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del
mundo.

105
Residente: aquellos individuos y empresas que tiene su centro de interés
económico en el país emisor.
Se emplea el método de la partida doble, lo cual hace que se produzcan dos
efectos:
 Desde el punto de vista contable, la Balanza de pagos siempre está
equilibrada, D = H.
 La suma de todos los saldos es igual a cero, se agrupan aquellos saldos
cuyo comportamiento queremos analizar, y al resto lo examinamos como financiadores
de los primeros; es así que surgen dos tipos de agrupaciones de transacciones: unas
llamadas autónomas, denominadas sobre la línea; y las financiadoras, denominadas
compensatorias o bajo la línea. Puede decirse que todas las transacciones registradas
en Cuenta Corriente y Capital son autónomas, y las que están en Cuenta Financiera
son bajo la línea.
El método de registración utilizado para las autónomas son de Egresos e
Ingresos. Se utiliza el método de Activo y Pasivo para las registraciones de la Cuenta
Financiera.

Estructura

Está compuesta por cuatro sub-balanzas:


I. CUENTA CORRIENTE
 Mercancías: incluye las exportaciones (generan entradas de divisas, se
debitan) e importaciones (generan egresos de divisas, se acreditan) de
bienes, todos valorados con cláusula FOB. Determina el saldo de la
Balanza Comercial (X-Q), superávit o déficit.
 Servicios Reales: incluye exportaciones e importaciones de servicios
como fletes, transportes, gastos de mantenimiento de embajadas y
consulados, seguros, etc. Los servicios que se prestan al exterior
generan ingreso de divisas, y los que se reciben generan salidas.
 Servicios Financieros: son las retribuciones a los factores de la
producción. Las rentas del trabajo incluyen remuneraciones a
trabajadores fronterizos, estacionales y temporeros.
 Trabajo
 Inversión
 Transferencia Corrientes: es un movimiento de fondos entre residentes,
sin contraprestación, tienen como destino financiar el consumo. Son
transferencias netas recibidas del resto del mundo. Ejemplo: remesas
de emigrantes, impuestos, prestaciones y cotizaciones de a seguridad
social, donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo,
retribuciones al personal que presta servicios en el exterior, etc.

II. CUENTA CAPITAL


 Transferencias de Capital: transferencias que tienen como destino un
bien de capital, son también sin contraprestación. No modifican la Renta
Nacional Bruta Disponible. Ejemplo: movimientos de fondos por la
liquidación del patrimonio de los inmigrantes, condonaciones de deudas
por acreedores, etc.
 Transferencias Inmateriales o de Activos no Financieros, no producidos:
adquisición o enajenación de patentes, derechos de autor, llave de
negocio, marcas, tierras no explotables, etc.

El saldo de la Cuenta Corriente mas el saldo de la Cuenta Capital puede dar:


- Positivo: capacidad de financiamiento.
- Negativo: necesidad de financiamiento.

106
III. CUENTA FINANCIERA
 Inversiones en Cartera: son inversiones a corto plazo, con el fin
exclusivo de obtener utilidades, sin manejar la economía con carácter
especulativo.
 Inversiones Directas: son inversiones a largo plazo. Se pretende
mantener una rentabilidad permanente, alcanzando una grado
significativo de influencia en la gestión de la economía o en sus órganos
de dirección.
 Otras Inversiones: créditos o depósitos tanto comerciales como
financieros.
 Variación de Reservas Internacionales: entrada y/o salida de moneda
extranjera, oro, títulos públicos de otros países, etc., fundamentalmente
de disponibilidad inmediata para poder financiar los desequilibrios de la
Balanza de Pagos o para regular indirectamente su magnitud a través
de inversiones en los mercados de cambio.

IV. ERRORES Y OMISIONES: es un mero ajuste contable de la diferencia


entre el total de ingresos o de pagos, es decir, la partida de cierre de la
Balanza de Pagos, que recoge el valor de todas las operaciones no
registrables por múltiples razones y que de haberlo sido hubieran permitido
que la suma de todos los saldo fuese igual a cero.

Resultado de Balanza de Pagos = Cta.Cte + Cta. Capital + Cta.Fcia. + Er.Om. = 0

Resultado de Balanza de Pago sin Incluir V.R.I = - Variación de Reservas Internac.

Ajuste de la Balanza de Pagos

Un déficit permanente o constante de la Balanza de Pagos significa que los


pagos al resto del mundo son mayores que los ingresos, y ésta es una situación que
no puede prolongarse.
Un déficit en la Cuenta Corriente puede compensarse con entrada de capitales.
La Balanza de Pagos tendrá un saldo cero pero es una situación inestable en el largo
plazo, ya que provocará una variación en la situación patrimonial del país ya que esto
significa venta de activos a no residentes, o sea venta de riqueza nacional, además es
una situación inestable porque toda entrada de capitales (préstamos) tendrá su
correspondiente salida de intereses denominado servicios financieros.

Apertura de los mercados financieros.

Es la oportunidad de los Inversores financieros de elegir entre los activos financieros


internos y los extranjeros. Hasta hace poco, algunos países tenían controles de
capitales, que son rigurosas restricciones de los activos extranjeros que sus residentes
podían tener, así como de los activos financieros que los extranjeros podían tener.
Estas restricciones están desapareciendo rápidamente, por lo que los mercados
financieros mundiales están cada vez mas integrados.
La apertura de los mercados financieros permite a los inversores mantener tanto
activos nacionales como extranjeros, diversificar, pues, su cartera y especular sobre
las variaciones de los tipos de interés extranjeros frente a los nacionales, los tipos de
cambio, etc.. Dado que la compraventa de activos extranjeros implica como parte de la
operación, la compraventa de monedas extranjeras (divisas), el volumen de las

107
transacciones realizadas en los mercados de divisas da una idea de la importancia de
las transacciones financieras internacionales.
La mayoría de las transacciones no están relacionadas, pues, con el comercio sino
con la compraventa de activos financieros. El volumen de transacciones realizadas en
los mercados de divisas, no solo es elevado sino que también está aumentando
rápidamente.
La apertura de los mercados financieros tiene otra importante implicación, permite al
país incurrir en superávit comercial y déficit comercial.
Ejemplo de un control de capitales: medida actual del BCRA respecto a los depósitos
extranjeros en el país con un encaje del 30%.

Elección entre activos nacionales y activos extranjeros.

La apertura de los mercados financieros implica la decisión de tener dinero nacional en


lugar de extranjero y la decisión de tener activos rentables nacionales en lugar de
extranjeros; si el objetivo es tener activos extranjeros, las divisas son claramente
menos rentables que los bonos extranjeros, que rinden intereses. Por lo tanto, la única
decisión que tenemos que estudiar es la elección entre los activos nacionales y los
activos extranjeros que rinden intereses.
Cuando valoramos el atractivo de los bonos extranjeros, no podemos observar
simplemente los tipos de interés extranjero y nacional: también debemos valorar lo que
creemos que ocurrirá con el tipo de cambio entre la moneda nacional y la extranjera
entre este año y el año que viene.
Solo querremos tener el activo que rinden la tasa mas alta de rendimiento. Para tener
tanto bonos extranjeros como nacionales, estos deben tener la misma tasa esperada
de rendimiento, por lo que debe cumplirse la siguiente relación de arbitraje:
 1 
1  i t   1  i t*1  E te1 
 Et 
La ecuación de denomina relación de paridad descubierta de los tipos de interés o
simplemente condición de la paridad de los tipos de interés.
El supuesto de que los inversores financieros solo tendrán los bonos cuya tasa
esperada de rendimiento sea mas alta es claramente demasiado restrictivo por dos
razones: en primer lugar, no tiene en cuenta los costos de transacción, y por otro, lado
no tiene en cuenta el riesgo, el tipo de cambio de una año a otro es incierto, por lo que
tener bonos extranjeros es mas arriesgado para un inversor nacional que tener bonos
nacionales.
Las pequeñas variaciones de los tipos de interés y los rumores de apreciación o
depreciación pueden provocar movimientos de dinero en unios minutos. En el caso de
países ricos, el supuesto de arbitraje de la ecuación recoge la realidad de una manera
bastante aproximada. Otros países cuyos mercados de capitales son mas pequeños y
están menos desarrollados o tienen distintos tipos de controles de capitales tienen
menos margen para elegir su tipo de interés de lo que implica la ecuación.
Para tener una idea mejor de los que implica el arbitraje, formulemos la ecuación
anterior de la manera siguiente:
 E e  Et 
 
1  it  1  it* 1  t 1
Et


 
esta ecuación indica la relación entre el tipo de interés nominal nacional, el tipo de
interés nominal extranjero y la tasa esperada de depreciación. Un aumento de E es
E te1  E t
una depreciación, por lo que es la tasa esperada de depreciación de la
Et
moneda nacional (si se espera que la moneda nacional se aprecie, este término es

108
negativo). En la medida en que los tipos de interés o la tasa esperada de depreciación
no sean demasiado altos, la siguiente ecuación es una buena aproximación de la
anterior:
E te1  E t
i t  it* 
Et
Esta relación es la mas importante: el arbitraje implica que el tipo de interés nacional
debe ser (aproximadamente) igual al tipo de interés extranjero mas la tasa esperada
de depreciación de la moneda nacional.

El Equilibrio de los Mercados Financieros

M
Dinero frente a Bonos  YL i 
P
En una economía abierta, al demanda de dinero interior sigue procediendo
principalmente de los residentes interiores.
La demanda de dinero por parte de los residentes interiores sigue dependiendo de los
mismos factores que antes: su nivel de transacciones, que recogemos de una forma
aproximada por medio de la producción real interior, y el costo de oportunidad de tener
dinero, que es el tipo de interés nominal de los bonos.
Un aumento de la oferta monetaria provoca una reducción del tipo de interés. Un
aumento de la demanda de dinero debido, por ejemplo, a un incremento de la
producción provoca una subida del tipo de interés.

Bonos Nacionales frente a Bonos Extranjeros

Para analizar la elección éntrelos bonos nacionales y los bonos extranjeros, no


basamos en que los inversores financieros, nacionales o extranjeros, apuestan por la
tasa esperada de rendimiento que sea mas alta. En condiciones de equilibrio, hay que
tener tanto bonos nacionales como extranjeros. Por consiguiente, ambos deben tener
la misma tasa esperada de rendimiento.
Debe cumplirse la relación de arbitraje:
E te1  E t
it  it* 
Et

Si consideramos dado el tipo de cambio futuro esperado y lo representamos por medio


de E e la condición de paridad de los tipos de interés se convierte en:
e
E E
i  i* 
E
Pasando los términos en el tipo de cambio actual, E, al primer miembro y dividiendo
los dos por 1  i  i *  , obtenemos una expresión del tipo de cambio actual en función
del tipo de cambio futuro esperado y los tipos de interés nacional y extranjero:
e
E
E
1  i  i*

La ecuación implica la existencia de una relación negativa entre el tipo de interés


nacional y el tipo de cambio. Dados el futuro tipo de cambio esperado y el tipo de
interés extranjero, una subida del tipo de interés nacional provoca una reducción del
tipo de cambio y, por lo tanto, una apreciación. Simétricamente, una reducción del tipo

109
de interés nacional provoca una subida del tipo de cambio y, por lo tanto, una
depreciación.

Tipo de Interés, i
i*

Ee
Tipo de Cambio, E
Apreciación Depreciación

7.3. El mercado de bienes en una economía abierta. La depreciación, la balanza


comercial y la producción. Condición Marshall- Lerner. Curva J.

Apertura de los mercados de bienes.

La apertura de los mercados de bienes es la oportunidad de los consumidores


y de las empresas de elegir entre los bienes interiores y los extranjeros. No existe
ningún país en el que ésta posibilidad esté totalmente libre de restricciones: incluso los
países más comprometidos con el libre comercio tienen aranceles y cuotas sobre
algunos bienes extranjeros (los aranceles son impuestos sobre los bienes importados
y las cuotas son restricciones de las cantidades de bienes que pueden importarse).
El volumen de comercio no es necesariamente un buen índice del grado de apertura.
Muchos sectores pueden estar expuestos a la competencia extranjera sin que los
efectos de esta competencia se traduzcan en una aumento de las Importaciones: al
ser competitivos y mantener sus precios a un nivel suficientemente bajo, estos
sectores pueden conservar su cuota del mercado interior y mantener alejadas las
Importaciones. Eso sugiere que la proporción de la Producción agregada formada por
los bienes comerciables, podría ser un índice de apertura mejor que las tasas de
Exportaciones e Importaciones.

Pueden ser las Exportaciones mayores que el PBI?, y por lo tanto una tasa de
Exportaciones mayor a 1?
A primera vista, parece que la respuesta es que los países no pueden exportar mas de
lo que producen, por lo que la tasa debe ser menor que 1. Pero esta respuesta no es
correcta. La clave está en darse cuenta de que las exportaciones y las importaciones
pueden ser de bienes intermedios.
Las Exportaciones pueden ser superiores al PBI; es lo que ocurre en muchos países
pequeños que viven de las actividades portuarias y de Importación – Exportación, en
los que éstas son muy superiores a PBI. Ocurre incluso en países en los que la
industria manufacturera desempeña un importante papel.

En qué sentido nos obliga la apertura de los mercados financieros a revisar la forma
de examinar el equilibrio?
Cuando analizábamos las decisiones de los consumidores en el mercado de bienes,
hasta ahora nos centrábamos en que la decisión era de ahorrar o consumir; pero
cuando los mercados de bienes está abiertos, los consumidores tienen que tomar otra
gran decisión: comprar bienes interiores o bienes extranjeros. Si deciden comprar mas
bienes interiores, aumenta su demanda y, por lo tanto, la producción interior. Si

110
deciden comprar mas bienes extranjeros, entonces es la producción extranjera la que
aumentará.
En las decisiones de los consumidores y de las empresas es fundamental el precio de
los bienes extranjeros expresados en bienes interiores, es decir el tipo de cambio real.

Demanda de Bienes Interiores

En una economía abierta está representada por:

Z = C + I + G -Q + X

La suma de los tres primeros términos constituye la demanda nacional de bienes.


Como estamos en una economía abierta existen dos ajustes:
 En primer lugar, debemos restar las Importaciones, es decir, la parte de la
demanda Nacional que recae en los bienes extranjeros, en éste
procedimiento hay que ser cautelosos, por lo tanto, debemos expresar
primero el valor de las Q en bienes interiores (Q).  es el tipo de cambio real,
es decir, el precio relativo de bienes extranjeros expresado en bienes
interiores, por lo tanto Q es el valor de las Q expresado en bienes interiores.
 En segundo lugar, debemos sumar las X (demanda de bienes interiores que
procede del extranjero).

Determinantes de la Demanda de Bienes Interiores

Los determinantes son: C, I y G. Lo que decidan gastar los consumidores sigue


dependiendo de su renta y de su riqueza. Aunque el tipo de cambio real afecta a la
composición del gasto de consumo en bienes interiores y extranjeros, no existe
ninguna razón por la que deba afectar al nivel global de consumo.
Lo mismo ocurre con la Inversión, el tipo de cambio real puede influir en la decisión de
las empresas de comprar máquinas interiores o extranjera, pero no debe afectar a la
Inversión Total.
De acuerdo con los dicho anteriormente, podemos seguir utilizando las mismas
descripciones para los tres determinantes, entonces:

C(Y – T) + I(Y; r) + G
+ + -

Determinantes de las Importaciones

De que depende las cantidad de Importaciones?


 Principalmente del nivel global de la Demanda Nacional: cuanto mayor es la
Demanda Nacional, mayor es la demanda de todos los bienes, tanto
interiores como extranjeros.
 También depende claramente del tipo de cambio real: cuando mas alto es el
precio de los bienes extranjeros en relación con los interiores, menor es la
demanda relativa de bienes extranjeros y menor la cantidad de
importaciones.
Expresamos a las Importaciones de la siguiente manera:

Q = Q(Y;)
+ -
Un Y provoca un Q, y un  encarece los bienes extranjeros, por
lo tanto provoca una Q.

111
Determinantes de las Exportaciones

Las exportaciones de un país son importaciones de otro. La


cantidad de exportaciones va a depender de:
 La actividad extranjera.
 Del precio relativo de los bienes extranjeros.
Por lo tanto, podemos formular:

X = X(Y*;)
+ +

Y*: nivel de producción del resto del mundo o simplemente


producción extranjera.
: tipo de cambio real.
Si Y*, entonces  demanda extranjera de todos los bienes. Si ,
entonces los bienes nacionales son mas atractivos y X.

DD (Demanda Nacional = C +
I + G)

ZZ (Demanda de Bienes
Interiores)
Demanda

B Exp. (X)
Imp. (Q) AA
A

Y YTB Producción (Y)

+
Exportaciones Netas (NX)

Superávit Comercial
0 BC

NX Déficit Comercial

112
-
La línea DD representa la demanda nacional, C + I + G, en función
de la producción. Su pendiente es positiva, pero menor a 1: un aumento en
la producción eleva la demanda, pero en una cuantía inferior a dicho
aumento.
Para hallar la demanda de bienes interiores, debemos restar
primero las Q. De ésta manera obtenemos la línea AA: la distancia entre
DD y AA es igual a Q. Dado que la cantidad de Q aumenta con la renta, la
distancia entre las 2 líneas aumenta con la renta. Podemos hacer dos
observaciones con respecto a AA:
 AA es mas plana que DD: cuando aumenta la renta, parte de la demanda
nacional adicional se una demanda de bienes extranjeros.
 En la medida en que parte de la demanda adicional sea una demanda de
bienes interiores, AA tiene pendiente positiva.
Por último, debemos sumar las exportaciones. Así obtenemos ZZ,
que se encuentra por encima de AA, por lo cual la distancia entre éstas es
igual a X. Dado que éstas no dependen de la producción interior, la
distancia entre ZZ y AA es constante, por lo que las dos líneas son
paralelas. ZZ es mas plana que DD.
En el primer grafico, en el nivel Y, las Exportaciones están
representadas por la distancia AC y las Importaciones por la distancia AB,
por lo tanto en el segundo grafico las exportaciones netas están
representadas por la distancia BC.
NX: relación entre las exportaciones netas y la producción, las NX
son una función decreciente de la producción.
Y Q =X pero NX
YTB: nivel de producción donde el valor de las Q es igual al de las X,
por lo tanto las NX = 0.
Los niveles de producción superiores a Y TB provocan un Q y por lo
tanto un déficit comercial; los niveles inferiores a Y TB provoca Q y por lo
tanto un superávit comercial.

El Nivel de Producción de Equilibrio y la Balanza Comercial

El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando la producción


interior es igual a la demanda de bienes interiores, por lo tanto, cuando:

Y = C(Y – T) + I(Y, r) + G - Q(Y;) + X(Y*;)


Demanda

A ZZ

Y Pn (Y)

113
Exportaciones Netas (NX)
B
YTB
C Def. Comercial

NX

 Cómo afectaría un aumento del Gasto Público a la Producción y a la Balanza


Comercial?

En cualquier nivel de producción, la demanda es mayor, por lo que la curva de


demanda se desplaza hacia arriba de ZZ a ZZ´. El punto de equilibrio se traslada de A
a A´ y la producción aumenta de Y a Y´. El aumento de la producción es mayor que el
incremento del Gasto Público; se produce un efecto multiplicador. La Balanza
Comercial resulta afectada; como el Gasto Publico no entra directamente ni en la
relación de X, ni en la relación de Q, la línea que representa NX en función de la
producción no se desplaza; por lo tanto un aumento de la producción de Y a Y´
provoca un déficit comercial igual a BC.

114
ZZ`(G > 0)

ZZ

Demanda
A

Y Y´ Pn (Y)

Exportaciones Netas (NX)

B
YTB
Def. Comercial
C

El Gasto Público no solo provoca un déficit comercial sino que su influencia en


la producción es menor que en la economía cerrada, cuanto menor es la pendiente de
la relación de demanda, menor es el multiplicador, y como ZZ es mas plana que la
relación de demanda de la economía cerrada, el multiplicador es menor en la
economía abierta.
El déficit comercial y el multiplicador menor se deben a la misma causa: ahora
un aumento de la demanda no solo es un aumento de la demanda de bienes
interiores, sino también de la demanda de bienes extranjeros, por la tanto cuando
aumenta la renta, el efecto producido en la demanda de bienes interiores es menor
que en una economía cerrada, lo que hace que el multiplicador sea mas pequeño, y
como parte del aumento de la demanda es un aumento de la demanda de
importaciones (y las exportaciones no varían), el resultado es un déficit comercial.
Cuanto mas abierta es la economía, menor es la influencia en la producción y
mayor es el efecto negativo producido en la balanza comercial.

 Cómo afectaría un aumento de la Demanda Extranjera a la Producción y a la


Balanza Comercial?

El aumento de la demanda extranjera, podría deberse a un incremento del gasto


Público extranjero (G*).
El efecto directo es un aumento de las X; dado un nivel de producción, este aumento
provoca un incremento de la demanda de bienes interiores en X, por lo que la línea
que indica la demanda de bienes interiores en función de la producción se desplaza
hacia arriba en X de ZZ a ZZ´; como las exportaciones aumentan en X en un nivel
de producción dado, la línea que representa las exportaciones netas en función de la
producción también se desplaza hacia arriba en X, de NX a NX´.
El aumento de la producción extranjera provoca un incremento de la producción
interior, lo que a su vez provoca un incremento de las Exportaciones de bienes
interiores, el cual eleva, a su vez, la producción interior y la demanda nacional de
bienes a través del multiplicador.

115
A´ ZZ´

NX DD

Demanda (Z)
X C
ZZ
A

D
Exportaciones Netas (NX) Y Y´Producción (Y)

X

NX

NX´

NX

Qué ocurre con la Balanza Comercial?: cuando aumenta la demanda extranjera, la


demanda de bienes interiores se desplaza hacia arriba de ZZ a ZZ´, pero la línea DD,
que indica la demanda nacional en función de la producción no se desplaza.
En el nuevo nivel de producción de equilibrio Y´, la demanda nacional está
representada por la distancia DC y la demanda de bienes interiores por DA´. Las NX
por la distancia CA´, que es positiva. Por lo tanto, aunque aumenten las importaciones,
éstas contrarrestan el X, por lo que la Balanza Comercial mejora.

Conclusión:
 Un  de la Demanda Nacional  Y y genera Déficit Comercial.
 Un  de la Demanda Extranjera Y y genera Superávit Comercial.
Un país que incurre en un déficit comercial acumula deuda frente al resto del mundo.
Los países prefieren que aumente la demanda extranjera (lo que provoca una mejora
de la balaza comercial) a que aumente la demanda nacional (lo que provoca deterioro
de la balanza comercial).
Suponiendo que existe un grupo de países que comercializan mucho entre sí, un
aumento de la demanda en uno cualquiera de ellos se traduce en gran medida en un
aumento de la demanda de bienes producidos en los demás países. Supongamos que
todos ellos atraviesan una recesión y que la balanza comercial de todos esta
aproximadamente en equilibrio. Cada uno puede mostrarse muy reacio a tomar
medidas para aumentar la demanda nacional. Si lo hiciera, el resultado podría ser un
pequeño aumento de la producción, pero también un déficit comercial mayor. Por lo
tanto, es posible que cada país espere a que los otros aumenten su propia demanda.
Pero si todos esperan, n ocurre nasa y la recesión puede perdurar.
Si todos los países coordinan su política macroeconómica con el fin de aumentar la
demanda nacional simultáneamente, pueden aumentarla si aumentar su déficit
comercial. El aumento coordinado de la demanda provoca un aumento tanto en las
exportaciones cono en las importaciones en cada país. Sigue siendo cierto que el
aumento de la demanda nacional provoca un incremento de las importaciones; pero

116
éste es contrarrestado por el de las exportaciones, que se debe al aumento de la
demanda extranjera.

La Depreciación, la Balanza Comercial y la Producción


Recordando la ecuación de Tipo de Cambio Real:  = E P*
P
Según nuestro supuesto de que los niveles de precios están dados, una depreciación nominal
se traduce en una depreciación real de la misma cuantía.

Condición de Marshall – Lerner

Las exportaciones netas están dadas por:


NX  X  Q
Sustituyendo X y Q por sus expresiones tenemos que:
 
NX  X Y * ,   Q Y ,  
Como el tipo de cambio real figura en tres lugares, la depreciación real afecta a la balanza
comercial a través de tres vías:
 Aumenta X. La depreciación, que abarata relativamente los bienes locales en el
extranjero, provoca un aumento de la demanda extranjera y, por lo tanto, un aumento de las
exportaciones locales.
 Disminuye Q. La depreciación, que encarece relativamente los bienes extranjeros en
nuestro país, provoca un desplazamiento de la demanda nacional hacia los bienes interiores, lo
que da lugar a una reducción de la cantidad de importaciones.
 Sube el precio relativo de la importaciones. Aumenta . Esta subida tiende a elevar la
factura de importaciones. Ahora cuesta mas comprar la misma cantidad de importaciones.
Para que la balanza comercial mejore tras una depreciación, las exportaciones deben aumentar
lo suficiente y las importaciones deben disminuir lo suficiente para compensar la subida del
precio de las importaciones. La condición en la que una depreciación real provoca un aumento
de las exportaciones netas de conoce con el nombre de condición Marshall – Lerner.

Efectos de una depreciación: las variaciones de las exportaciones netas altera, a su vez, la
producción interior, lo que afecta aun mas las exportaciones netas.
Al igual que ocurre con un aumento de la producción extranjera, una depreciación provoca,
cualquiera que sea su nivel de producción, un aumento de las exportaciones netas. Por
consiguiente, tanto la relación de demanda como la relación de las exportaciones netas se
desplazan hacia arriba; el equilibrio se traslada, la producción aumenta. La balanza comercial
mejora: el aumento de las importaciones provocado por el aumento de la producción es menor
que la mejora directa en la balanza comercial provocada por la depreciación. Por lo tanto, la
depreciación provoca un desplazamiento de la demanda, tanto extranjera como interior, en
favor de los bienes interiores, lo cual provoca, a su vez, un aumento de la producción interior y
una mejora de la posición comercial.
Aunque la depreciación y un aumento de la producción extranjera provocan el mismo efecto
sobre la producción nacional y en la balanza comercial, existe una diferencia sutil, pero
importante: una depreciación actúa encareciendo relativamente los bienes extranjeros, pero
eso significa que, dada la renta de los individuos, empeora su bienestar, ya que ahora tiene que
pagar mas por los bienes extranjeros. Los gobiernos que tratan de conseguir una gran
depreciación suelen encontrarse con huelgas y disturbios, ya que la población reacciona a la
enorme subida de precios de los bienes importados.

Análisis Dinámico: LA CURVA “J”

Hemos afirmado antes que una depreciación provoca u aumento de las exportaciones y
una reducción de las importaciones, pero estos efectos no se producen de la noche a la
mañana.
Los consumidores tardan un tiempo en darse cuenta de que han variado los precios
relativos, las empresas tardan un tiempo en optar por proveedores mas baratos, etc. por lo
tanto, una depreciación puede muy bien provocar un empeoramiento inicial de la balanza

117
comercial;  aumenta, pero ni X ni Q se ajustan mucho inicialmente, lo que provoca una
disminución de las exportaciones netas, X - Q.
A medida que pasa el tiempo, aumentan los efectos de las variaciones de los precios
relativos tanto de las exportaciones como de las importaciones. Las exportaciones aumentan y
las importaciones disminuyen. Si finalmente se cumple la condición Marshall – Lerner, la
respuesta de las exportaciones y de las importaciones acaba siendo mas intensa que el efecto
negativo relacionado con los precios y el efecto final de la depreciación es una mejora en la
balanza comercial.
El gráfico recoge este ajuste representando la evolución da la balanza comercial en
respuesta de una depreciación real.

+ Depreciación

Tiempo
Exportaciones Netas, NX

A C

- B
El déficit comercial existente antes de la depreciación es OA. Esta eleva inicialmente el déficit
comercial a OB:  aumenta, pero ni Q ni X varían de inmediato. Con el paso del tiempo, las
exportaciones aumentan y las importaciones disminuyen, reduciendo el déficit comercial.
Finalmente, la balanza comercial mejora en comparación con su nivel inicial; eso es lo que
ocurre a partir del punto C. Los economistas llaman curva J a este proceso de ajuste, porque
la curva del grafico parece una jota.
Pasando a la balanza comerc8ial, que se expresa en porcentaje del PBI, hay dos hechos
evidentes:
 Las variaciones del tipo de cambio real se tradujeron, de hecho, en variaciones
paralelas de las exportaciones netas. La apreciación fue acompañada de un gran
empeoramiento de la balanza comercial y la depreciación posterior fue acompañada de una
gran mejora de la balanza comercial.
 Sin embargo, hubo un gran retardo en la respuesta de la balanza comercial a las
variaciones del tipo de cambio real.

7.4. Los sistemas de tipos de cambio. Tipos de cambio fijos y flexibles. La


política Monetaria y fiscal con tipos de cambio fijos y flexibles.

Sistemas de Tipo de Cambio

Es el conjunto de reglas que describen el papel del BCRA en el mercado de


divisas. Existen varios sistemas de tipo de cambio:
 Tipo de Cambio Fijo: el BCRA, a través de una política monetaria determina
el valor que va a tener el tipo de cambio, y no permite que el mercado de divisas lo
determine. Se basa en una relación fija entre las reservas de un país y la cantidad de
moneda emitida. Las razones de la intervención del BCRA se fundamentan en que las
fluctuaciones del tipo de cambio y de la moneda influyen sobre las X y las Q, y por
ende en la producción, el empleo y la inflación. El BCRA no puede utilizar una política
monetaria, ya que el país debe mantener un determinado tipo de cambio; sin embargo
la política fiscal es más eficaz, porque desencadena una acomodación monetaria y,
por lo tanto, no provoca variaciones compensatorias del tipo de interés y del tipo de
cambio.

118
 Tipo de Cambio Flexible: se determina en el mercado de libre cambio por el
juego de la oferta y la demanda de divisas. Puede ser:
 Con flotación limpia: no interviene el BCRA.
 Con flotación sucia: el BCRA interviene tratando de incidir en la cotización,
para lo cual establece límites.
En este sistema, una política fiscal expansiva provoca un aumento de la
producción, una subida del tipo de interés y una apreciación. Una política monetaria
contractiva provoca una reducción de la producción, una subida del tipo de interés y
una apreciación.
 Tipo de Cambio Mixto: tipo de cambio fijo con banda de flotación. El BCA
expresamente lo manifiesta.

Para sostener el tipo de cambio, el BCRA aumenta la Demanda y la desplaza


hacia la derecha para obtener el equilibrio que quiere o le conviene.
Al gobierno le interesa mantener un tipo de cambio alto para:
o Favorecer las exportaciones.
o Disponer de mas dinero para pagar sus deudas.

Tipo de Cambio Alto: existe mas Exportaciones, por lo tanto hay superávit
comercial, y como consecuencia mas Oferta que Demanda de Divisas, que provoca
una tendencia del tipo de cambio a la baja.
Tipo de Cambio Bajo: hay mas Importaciones, es decir, existe déficit comercial,
esto genera mas Demanda que Oferta de Divisas, y como consecuencia el tipo de
cambio tiende a la suba.
Esterilización de pesos: el BCRA compra dólares para evitar que el tipo de
cambio baje, con este respaldo emite pesos y los coloca en el mercado, pero esto
genera inflación, por lo que emite Títulos Públicos a corto plazo para compensar la
misma y así sacar billetes de circulación.
Cómo se puede estimar la oferta y demanda de divisas? Se debe observar la
estimación de la Balanza Comercial de fin de año, si se visualiza un superávit
comercial va a existir mas Oferta que Demanda y el tipo de cambio va a bajar. Si se
observa un déficit comercial, va a existir mas Demanda que Oferta y por lo tanto el tipo
de cambio tenderá a subir.

Combinación de Políticas de Tipo de Cambio y Fiscal

Objetivo: reducir el déficit comercial sin alterar el nivel de producción.


No dará resultado una depreciación: reducirá el déficit, pero también elevaría la producción.
Tampoco dará resultado una contracción fiscal: reducirá el déficit comercial, pero también la
producción.
Lo que tendría que hacer el Gobierno es utilizar una combinación correcta de depreciación y
contracción fiscal.
El equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A y va acompañado de un nivel de
producción Y; el déficit comercial está representado por la distancia BC. Si el gobierno desea
eliminar el déficit comercial sin alterar la producción , debe hacer dos cosas:
 En primer lugar, debe conseguir una depreciación suficiente para eliminar el déficit
comercial en el nivel inicial de producción. Por lo tanto la depreciación debe ser tal que
desplace la relación de exportaciones netas de NX a NX´. Esta depreciación y el aumento
correspondiente a las exportaciones netas también desplaza la relación de demanda de ZZ a
ZZ´. En ausencia de otras medidas, el equilibrio se desplazaría de A a A´ y la producción
aumentaría de Y a Y´. Para evitar este efecto, el gobierno debe:
 Reducir el Gasto Público con el fin de desplazar ZZ´ de nuevo a ZZ.
Esta combinación de depreciación y contracción fiscal provoca el mismo nivel de producción y
mejora la balanza comercial.

119
Conclusión: en la medida que el gobierno le preocupe tanto el nivel de producción como la
balanza comercial, tiene que utilizar simultáneamente tanto política fiscal como política de tipo
de cambio.

En el caso que la producción inicial sea demasiado baja y la economía tenga un déficit
comercial, una depreciación será útil tanto frente al comercio como a la producción: reduce el
déficit comercial y eleva la producción. Pero no existe razón alguna para que la depreciación
consiga tanto el aumento correcto de la producción como la eliminación del déficit comercial.
Según la situación inicial y la influencia relativa de la depreciación en la producción y en la
balanza comercial, es posible que el Gobierno tenga que complementar la depreciación con un
aumento o una reducción del gasto público.

ZZ´

G
Demanda, Z

ZZ
NX A

Y Y´ Producción (Y)
Exportaciones Netas, NX

NX
0 B

C
NX´
NX

7.5. Contexto económico internacional. Balanza de pagos y mercado cambiario


en Argentina.
Leer pdf “contexto económico internacional 2017” y “perspectivas
economundial FMI”.
http://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?
id_tema_1=3&id_tema_2=35&id_tema_3=45
http://www.telam.com.ar/notas/201703/184068-balanza-de-pagos-indec-
deficit.html
http://www.ambito.com/tags/?k=balanza%20comercial

Unidad 8: Largo Plazo 2


8.1. Expectativas: evolución. Expectativas, consumo e inversión.
Reconsideración de las relaciones IS y LM
Muchas decisiones Económicas dependen no solo de lo que ocurre actualmente,
sino también de las expectativas sobre el futuro.
Los Consumidores, Las Empresas y los que participan en los Mercados
Financieros pasan mucho tiempo escrudiñando (pensando y analizando) el futuro para

120
tomar decisiones y muchas veces de esas expectativas dependerá como evolucione la
actividad real.
El pesimismo sobre el futuro, justificado o no, puede provocar consecuencias
económicas actuales visibles, como una disminución del gasto y una recesión; y así
mismo el optimismo sobre ese futuro, justificado o no, puede provocar una expansión.
Los acontecimientos actuales dependen de las expectativas sobre el futuro; y las
expectativas sobre el futuro dependen a su vez, de los acontecimientos actuales.
Las expectativas son importantes en la determinación del valor que asumen las
variables macroeconómicas.
Las personas tienen Expectativas Racionales (formación de las mismas basadas
en predicciones racionales y no en meras extrapolaciones del pasado), que observan
en el futuro y hacen todo lo posible para predecirlas, pronosticarlas. Esto no significa
que la gente conoce el futuro, sino que manipula la información con la que cuenta de
la mejor manera posible; maximizando su utilización.
Al hablar de instrumentos básicos se hace mención sobre tres temas
determinados: el Interés Nominal, el Interés Real, y el Valor Actual.
Instrumentos Básicos:
 Tasa de Interés: es el interés que se paga por el uso de una unidad de
capital en un período de tiempo. Muestra el adicional a pagar o cobrar por el capital
usado o prestado, si existiese inflación en el período pactado como plazo, esta afecta
a la tasa de interés ya que el valor del dinero disminuye.
 Tipo de Interés Nominal (i): tipo de interés fijado en una determinada unidad
monetaria. Es el que figura en el contrato o dicho de otra manera el pactado
originariamente.
Ejemplo:
Este año: Año próximo:
$1 pedí prestado $ (1+ i) tengo
que devolver.

 Tipo de interés Real (r): tipo de interés expresado en términos de bienes.


 Cálculo del tipo de interés real:
o Sea:
① 1+r ≅ (1+iⁿ) Pⁿ
Pℯ →(preciopara
Como un primer pantallaso esperado de un determinado
determinar bien en un
como inciden lasAño determinado).
expectativas
en el nivelEsto
deimplica
actividad, πℯ = Pℯestablecer
que→debemos -Pⁿ a que relación afecta (IS-LM) cada
tipo de interés. A modo de simplificación
Pⁿ debido, a que el tema será abordado
con posterioridad tenemos:
Por lo tanto podemos formular la ecuación ① de la siguiente manera:
 El tipo de interés real afecta la decisión de invertir; por lo tanto
esto de alguna manera incide en la curva IS.
r = 1+iⁿ Ecuación que nos da la definición exacta del tipo de interés real.
1+πℯ Curva IS → I = f(r)  I = I°- (I¹. r)
o Pero sin embargo, cuando el tipo de interés nominal y la inflación esperada no son
 ISuna
demasiados grandes, existe = Yexpresión
= C° + (C¹.
másYd) + I°-en
sencilla (I¹.r) + G se puede expresar esa
la que
relación:
 El tipo de interés nominal, en cambio, afecta la relación LM a
r ≅ iⁿ +πℯ En clases teníamos así: r = i – π
través de la Md .
1+ πℯ
Md = K.Y
Esta ecuación tiene algunas implicaciones – b(i) a tener en cuenta:
importantes
 Md =solo
 El tipo de interés real y el nominal K.Yson– iguales
b(r + π e)
cuando la inflación esperada es nula.
 Como normalmente la inflaciónLM = Md= K.Y – b (r +elπtipo
esperada es positiva, e) de interés real en general es
menor
Dealotra
tipo de interés nominal, y
manera:
 Cuanto mayor sea la tasa esperada de inflación, mas bajo será el tipo de interés real.
LM = M/P = K.Y – b(i)
M/P = K.Y – b(r + πe)
M/P = K.Y – b.r – b.πe ⇒
⇒ r = K.Y/b – M/Pb - b.πℯ /b ⇒
r = K.Y – M - πℯ
b Pb 121
Ordenada al origen
 Valor Actual Descontado Esperado, Valor Actual Descontado o Valor
Actual (VA): Es el valor que en la actualidad tiene una sucesión de pagos futuros
determinada. El término “actual” se deriva del hecho de que estamos examinando el
valor en pesos actuales; y el término “descontado” se deriva del hecho de que se
descuenta el valor del año próximo: 1/(1+i) es el factor de descuento (i, el tipo de
interés nominal a un año, a veces se denomina tasa de descuento); como el tipo de
interés nominal siempre es positivo, el factor de descuento siempre es menor que uno.
Cuanto mas alto es el tipo de interés Nominal, mas bajo es el VA de $1 del año que
viene.
Cuanto más lejano esté el pago o cobro, menor es el factor de descuento y, por
lo tanto, menor es el valor que tiene hoy ese pago o cobro; en otras palabras, los
futuros pagos se descuentan mas, por lo que su valor actual es menor.
El concepto de valor actual es importante para analizar el comportamiento del
inversor, porque permite hacer comparaciones entre los beneficios futuros esperados y
el costo de llevar a cabo el proyecto; es decir, si el VA es superior al costo inicial
seguirá adelante con el proyecto, en caso contrario no.
Calcular el valor actual consiste en traer cada uno de los beneficios futuros
esperados (Z), ya sea a pagar o cobrar, al momento presente, para lo cual se utiliza la
tasa de interés como tasa de descuento.
Entonces, para traer cada uno de esos beneficios al momento actual debemos
dividirlo por el factor de descuento (1+ i).

VA : Z0 + Z1 + Z2 +……………+ Zn 
(1+i) (1+i)² (1+i). (1+i)²….. (1+i)n

ZO + Z1 + Z2 + Z3 +…………+ Zn-1 + Zn

0 1 2 3 n-1 n

122
(1+i1)
(1+i1). (1+i2)

(1+i1). (1+i2). (1+i3)

(1+i1). (1+i2). (1+i3)……… (1+in-1)

(1+i1). (1+i2). (1+i3)………(1+in-1). (1+in)

La tasa de interés que se tome en cuenta para hacer la actualización


dependerá de lo que se está queriendo actualizar o calcular. Cuando se están
evaluando proyectos deConsideraciones
inversión se toman a tener en cuenta
en cuenta para el(tips)
calculo del VA la tasa de
interés real.
El VA depende positivamente de las expectativas sobre los futuros pagos o cobros.
SiElestamos examinando
VA depende a futuro,
negativamente obviamente,
de los estamos
tipos de interés Actualescalculando a valores
y esperados; una de
tasas esperados;
subida de i o deentonces:
iℯ provoca una disminución del valor actual.
 Supuestos:
⇒Si hablamos de I en
Tipos de interés Activos con
constantes Financieros
el paso de→tiempo,
tasa Nominal
por lo que
⇒ Si hablamos
i = i1 = i2 =……= de I estaría
in. Y la fórmula en Activos Económicos
representada por: → tasa Real

VA : Z0 + Z1 + Z2 + Z3 +………..+ Zn
(1+i) (1+i)² (1+i)³ (1+i)n
En este caso el VA es una suma ponderada de los pagos actuales y futuros esperados, las
ponderaciones
 disminuyen
La ecuación a lo largo delse
 comúnmente tiempo; es con
conoce decir,ellanombre
ponderación del pago
de Valor o cobro
Actual Neto
actual
(VAN), es 1, y la ponderación del pago o cobro que se recibirá en n años es [1/(1+i) n]. Con
donde:
un tipo de interés positivo las ponderaciones se aproximan cada vez más a 0 a medida que
entramos enelZfuturo.
0 = -P0, y

 Z1Tipos
 , Z2, Zde
3, interés
Zn-1, y Zynpagos
= RN1constantes.
, RN2, RN3,En
RN n-1 ycaso
este RNn larespectivamente;
fórmula del VA queda
Determinada de la siguiente manera:
Donde a su vez:
VA :Z-P = precio
= 0 1- [1/ (1+i)de
n] oferta, y

 RN = 1-Rendimiento
[1/ (1+i)] Neto, igual a: Ingresos – Gastos, donde;
 →Tipos
Si VAN > 0 ⇒ Nulos:
de interés Rentable →de
el VA TIR > sucesión
una iór de pagos esperados a un
tipo de interés → Si oVAN
cero ⇒ Indiferente
nulo =es0simplemente → TIRde=esos
la suma i ó r pagos esperados.
→ Si VAN < 0 ⇒ No es Rentable → TIR < i ó r
 Tipos de interés y pagos constantes a perpetuidad: difícil de encontrar en
la actualidad, para este caso los pagos o cobros comienzan el próximo año y no
inmediatamente como en los casos anteriores. La fórmula para este caso quedaría dada
por:
VA : Z
i, es decir que el valor actual de una sucesión constante y a perpetuidad, es
simplemente igual al cociente entre los beneficios futuros esperados (Z) y el tipo de interés
(i).
 RN progresivos:

RN + RN + RN + RN
(1+i)o,5 (1+i)1,5 (1+i)2,5 (1+i)3

 TIR o Eficacia Marginal del Capital (EMC-EMK): como será desarrollado en el


Siguiente punto programa determinaremos su concepto muy brevemente; la EMC-EMK, es
la tasa de descuento que nos permite que el VA de los rendimientos sea igual a la inicial.
 Si queremos calcular por el contrario el VA de una sucesión de pagos o cobros
reales, es decir, de pagos expresados en bienes, no en pesos, necesitamos utilizar el tipo
de interés adecuado para este caso, a ser, el tipo de interés expresado en bienes, es decir,
los tipo de interés Reales, donde la ecuación quedaría representada de la siguiente
manera:

VA : Z0 + Z1 + Z2 + Z3 +………+ Zn
(1+r) (1+r)(1+r) (1+r)(1+r)(1+r) (1+r)(1+r)(1+r)…..(1+r)n
123
 Los Tipos de Interés Nominales y Reales y el modelo IS-LM: En el
modelo IS-LM el tipo de interés aparecía en dos lugares: afectaba a la inversión en la
relación IS y afectaba a la elección entre dinero y bonos en la relación LM, pero el
tema aquí es determinar que tipo de interés se le atribuye en cada caso.
亮 Relación IS: Cuando las empresas deciden cuanto van a invertir, se
interesan por el tipo de interés real, es decir quieren saber cuanto tendrán que
devolver, no expresado en pesos sino en bienes. Por lo tanto el tipo de interés que
aparece en la relación IS es el tipo de interés real (r). por ende la relación IS debe
expresarse ahora de la siguiente forma:

124
Y = C(Y-T) + I(Y; r) + G
El Gasto de inversión y, por lo tanto, la demanda de bienes dependen del tipo
de interés real.
I = f(r) → debido a que cuando el empresario invierte lo hace para producir
bienes y servicios, por lo tanto si a la inversión la financia con créditos, la devolución
de esos créditos la va a hacer con la venta de los bienes que produce.
亮 Relación LM: la demanda de dinero depende del tipo de interés nominal.
Cuando una persona se pregunta si le conviene tener dinero o bonos, tiene en cuenta
el costo de oportunidad de uno u otro. El dinero tiene un tipo de interés nulo. Los
bonos rinden un tipo de interés nominal (i). Por lo tanto, el costo de oportunidad de
tener dinero es igual a la diferencia entre los dos tipos de interés, [i-0 = i], que es
simplemente el tipo de interés nominal. Por consiguiente la relación LM viene dada
por:
M
= YL(i)
P
Uniendo las dos ecuaciones y la relación entre los tipos de interés nominales y
reales, el modelo IS-LM viene dado por:

IS = Y = C(Y-T) + I(Y,r) + G

LM = M
= YL(i)
P
Tipo de Interés Real: r = i - πe
El modelo IS-LM como consecuencia de lo precedente se encuentra formado
ahora por tres ecuaciones y determina tres variables: la producción (Y), el tipo de
interés nominal (i), y el tipo de interés real (r). Pero amen de esto, puede quedar
determinado como un modelo de dos variables: (Y) y (r), expresando el tipo de interés
nominal como la suma del tipo de interés real y la inflación esperada: i = r + πℯ y
sustituyendo en la relación IS-LM:
IS = Y = C(Y-T) + I(Y,r) + G
LM = M = YL(r + πℯ)
P LM

Entonces: r ▲πℯ

I⇒r A LM´

 Md ⇒ i = (r + πℯ) r
r´ A´ IS

r´´ A´´

Consideraciones para el gráfico anterior:


Primera consideración: (Curva IS y LM)
 Inflación esperada igual a cero.
 Tipo de interés nominal y real a causa de lo anterior iguales.
 Una subida de cualquiera de ellos, ya que ambos son iguales y la
inflación nula, reduce la inversión y la producción de equilibrio en el mercado de
bienes, por lo cual la curva IS tiene pendiente negativa. Un aumento de la renta eleva
la demanda de dinero y provoca una subida del tipo de interés coherente con el

125
equilibrio de los mercados financieros, donde entonces, la curva LM tiene pendiente
positiva.
Segunda consideración: (Curva IS y LM´)
 La inflación esperada aumenta de cero a una cifra positiva, debido a
que la gente se da cuenta de que la inflación ha sido positiva en los últimos tiempos.
 La curva IS no se desplaza, porque πℯ no entra en la relación IS. Dado
el tipo de interés real, la inversión no varía y, por lo tanto, tampoco la producción.
 La curva LM se desplaza hacia abajo en una cuantía igual a la del
aumento de la inflación esperada, porque dado un nivel de renta y la oferta monetaria,
el equilibrio de los mercados financieros determina el interés nominal; y el tipo de
interés real es igual al nominal menos la inflación esperada, por lo tanto, disminuye en
la misma cuantía en que aumenta πℯ.
 El equilibrio se desplaza del punto A al A´, en el que la producción es
mas elevada Y´, y el tipo de interés real es mas bajo r´. Sin embargo el tipo de interés
nominal sube, porque si r baja menos que lo que aumenta πℯ, i, que es la suma de r +
πe, debe aumentar.
 La producción es mas elevada cuando ▲πℯ, porque dada la producción,
la demanda de dinero no varía; y al no variar esta ni la oferta de dinero, el tipo de
interés nominal no varía, mientras que el tipo de interés real baja en la cuantía del
aumento de πℯ. Por lo tanto, la economía se traslada de A a A´´.
Pero la reducción del tipo de interés real provoca con el paso del tiempo un
aumento de la I, de la demanda de bienes, y un aumento de Y.
A medida que ▲Y, la economía se mueve a lo largo de LM´ de A´´ a A´, y
también ▲Md, lo cual provoca, a su vez, una subida de i.
Al final: ▲πℯ → ▲Y → ▼r → ▲i.

Las Expectativas. Consumo e Inversión.

Para dar una introducción, vale dar, la definición de cada componente del punto
 Consumo (C): el conjunto de bienes y servicios adquiridos por las familias
destinados a la satisfacción de sus necesidades finales.
 Teoría del consumidor muy previsor:
En esta situación el consumidor decidirá cuanto va a consumir siguiendo dos pasos:
 En primer lugar, estimará su Riqueza Total, de esta manera, tendrá una
idea de cual es su patrimonio financiero e inmobiliario (bienes inmuebles, cuadros,
automóviles, etc.); pero esta no es mas que una parte de su riqueza.
De hecho, la mayor parte de la riqueza de muchos consumidores no es ni
financiera ni inmobiliaria, sino que es el valor actual de la renta laboral neto de
impuestos que espera recibir durante toda su vida de trabajo. Por lo tanto:
Riqueza Total = Riqueza Humana + Riqueza no Humana
Riqueza Total = [renta laboral + (Riq. Financiera + Riq.
Inmobiliaria)]
Entonces decidirá que parte de su riqueza total va a consumir este año, y
es razonable, pensar que decidirá consumir la parte que le permita más o menos
mantener el mismo nivel de consumo todos los años de su vida. Si ese nivel fuera
mayor que su renta actual, pediría prestada la diferencia, si fuera menor, la ahorraría.
Expresando estas relaciones de manera más formal tenemos que:
Riqueza Total = {[V (Yℯ - Tℯ) + (Riq. Financiera + Riq. Inmobiliaria)]}
Siendo Yℯ = la renta laboral del año t esperada, y
Tℯ = los impuestos, una vez deducidas las transferencias, esperados.
Lo que hemos descrito es una decisión de consumo de la forma:
Ct = C(riqueza total) El consumo es una función creciente de la
(+)
126
riqueza total.

Y en conclusión, el Consumidor muy previsor calcula su riqueza total y


consume una parte en cada período.
Pero si lo que se quiere es describir la conducta real de los consumidores,
tenemos que tener en cuenta una serie de consideraciones más, y modificar la
conclusión antes hecha, consideraciones tales como:
 Que quizás nunca se haya pensado hasta ahora cuanta renta se va a
ganar más adelante y durante cuantos años, como también que las
decisiones de consumo se toman de una manera más sencilla y sin mirar
tanto al futuro,
 Que el cálculo de la riqueza total se basa en predicciones de lo que es
razonable esperar que ocurra. Pero las cosas pueden resultar mejor o peor, y que,
 Aún cuando se tuviera que pedir un préstamo, probablemente se encontrará
poco receptivo/a a quien se lo pida, debido a que es posible que este/a piense que se
estaría asumiendo un compromiso que no se podría cumplir si las cosas fueran mal y
que no se podría o no se querría devolver el préstamo. Por lo tanto, es improbable
que a quien se pida el mismo nos los dé.
Estas razones sugieren una función del consumo en la que este depende no
solo de la riqueza total, sino también de la renta actual:

El Consumo es una función


Ct = C(riqueza totalt, Y – Tt) creciente de la riqueza total y de
(+) , (+) la renta laboral actual después
de impuestos.

Así, aquellos consumidores que tienen bajos ingresos y pocas posibilidades de


acceder a un crédito, es probable que se limiten a consumir su renta actual, con
independencia de lo que esperen ocurra en el futuro; Un trabajador que se quede sin
empleo posiblemente tendrá dificultades para poder conseguir un préstamo con el fin
de mantener su nivel de consumo, aunque tenga bastante confianza de que pronto
encontrará otro empleo.
Finalmente, aquellos consumidores mas ricos y con mas posibilidades de
acceder a un crédito den mas peso al futuro esperado y traten de mantener
aproximadamente constante el consumo.
 Teoría de Keynes (corto plazo):
C = CO + C1 Yd1 → donde Yd = Y cte. (ingreso del período actualizado)
PMeC = C → decreciente
Y
PMgC = ▲C → constante entre cero y uno
▲Y
 Teorías posteriores sobre Consumo:
 Teoría de Kuznets: Estancamiento Secular y el Enigma del Consumo
Sostiene que si es cierto que la PMeC es decreciente a largo plazo, ▲Y →
▼C.
Estudió la evolución del consumo e ingreso y la correlación entre ambos a
largo plazo, (a partir de 1869) y descubrió que la relación era notablemente estable de
una década a otra a pesar de los sucesivos ▲Y.
A largo plazo la PMeC es constante, por lo tanto no se presentaría un
estancamiento Secular de la economía mundial.
 Teoría de Fisher:
Sostiene que el consumo de una persona no depende solo del ingreso
corriente, sino también del ingreso a lo largo de toda su vida. Hay etapas en las que
las personas van a tener desahorros y hay etapas en las que van a tener ahorros para
pagar esos desahorros.
127
 Teoría de Franco Modigliani: Teoría del Consumo basada en el Ciclo Vital
Modigliani hizo hincapié en que el horizonte natural de planificación de los
consumidores es toda su vida. Para ello se basó en la teoría de Fisher, respecto de
que el consumo depende de los ingresos de las personas en el curso de su vida; pero
agregó también a ello, que el ahorro (S) le permite a los consumidores, mover el
ingreso de las épocas de ingresos altos a épocas de ingresos bajos; donde la
acumulación de los sucesivos ahorros forman parte de las riquezas de las personas.
18 años 65 años
| |
| |
Jubilación 85 años

Y
Se mantiene igual consumo, a lo largo de toda su vida. La riqueza (ѡ) le
permite optimizar los ingresos y hacer que el consumo no dependa sólo del ingreso
corriente.

⇒ La Riqueza depende de las


C corriente depende de = ðѡ + βY E expectativas de vida de las
(+) C,(+) personas.

o El consumo depende de una porción de la riqueza y una parte del ingreso.


o ð: depende de las expectativas de vida de las personas.
o β: consumo inducido.
o Ѡ: es la riqueza. Aumenta a partir de acumular los distintos S que se invierten en
Activos financieros a distintas tasas de interés. Si administro bien los S, potencio mi
riqueza.
o Y: es estable.

C/Y

⋆ = Ahorro(S)
 = Desahorro (-S)
Y

C

Años (t)
Jubilación muerte
(t)
Como se ha dicho, el consumo del individuo es función de un ingreso que varía
a lo largo de toda su vida, y por lo tanto, el ahorro le permite un consumo
relativamente estable.

128
Lo primero que tiende a hacer una persona, es ahorrar, (S) cuando su Y es
alto; y desahorrar, (-S) cuando este es bajo.
El supuesto fundamental es que las personas planifican su comportamiento
respecto al C y al S a lo largo de amplios períodos, con la intención de distribuir su
consumo de la mejor manera a lo largo de su vida. Por lo tanto, en el cálculo del
consumo además del ingreso corriente, se toma en cuenta todo el perfil futuro de
venta y los activos que puede generar el individuo.
Durante los años de vida una persona ahorra para formar su consumo durante
su jubilación; los ahorros se materializan en activos y es por ello que el gráfico anterior
muestra que la riqueza de las personas se incrementa a lo largo de su vida activa,
alcanzan un máximo en el momento de su retiro y a partir de entonces, comienza a
disminuir.
Esta teoría sirve para explicar el C agregado, si la población estuviera
creciendo habrá mas jóvenes que mayores, por lo tanto habría un ahorro neto positivo
(Sneto), o de lo contrario un ahorro neto negativo (-S neto). Consecuentemente el C
agregado depende de dos factores, como la edad media de jubilación, y la existencia o
inexistencia de un programa de Seguridad Social.
Estos factores demográficos pueden llevar a explicar porque algunas personas
tienen más altas tasas de ahorro que otras.
 Teoría de Milton Friedman: Teoría del Ingreso Permanente
Milton Friedman hace hincapié en que los individuos toman decisiones de
consumo no basándose en su renta actual, sino en su idea de la renta permanente;
sostiene que la gente experimenta cambios fortuitos y temporarios en sus ingresos de
un año a otro.
Según Friedman, el ingreso tiene dos componentes, una parte permanente y
otra transitoria:
Y = Yp + Yt, donde:
o Yp = tasa constante de consumo que una persona podría mantener a lo largo
de su vida, dado su nivel actual de riqueza y su renta actual y futura; en palabras mas
fáciles, es la parte del Y que la gente espera que persista en el futuro.
o Yt = es la parte del ingreso que las personas no esperan se dé o se
mantenga en el futuro.
Por lo tanto, el consumo es función del Ingreso Permanente:
C = f (Yp)
C = C. Yp
Ante una variación del ingreso, el ajuste experimentado por el consumo
dependerá de si esa variación es o no permanente; ante la duda, el ajuste se hará en
forma gradual, es decir, las personas no ajustarán total// hasta no percibir que esa
variación es permanente, lo cual hará, que la PMgC en el corto plazo sea inferior a la
PMgC a consumir a la largo plazo (que es igual a la PMeC).
Por otra parte, la PMgC, entendida como: ▲C , puede no ser estable, porque si
▲Y ▲Y
se da un Aumento del ingreso temporario la variación del consumo se haría en menor
proporción; por lo cual la PMgC caerá.
Por el contrario si se da una ▼Y temporaria, la PMgC aumentaría.
⇒ PMgC = ▲C. Yp
▲Y
 Conclusión: Expectativas Racionales y el Consumo.
Reafirmando lo planteado por friedman, el C no sólo depende del Y cte. Sino
también del Y que la gente espera recibir en el futuro (Yp), por lo tanto, el Y depende
de las expectativas de la gente.

 Inversión (I): Componente muy dinámico de la demanda, -(que


corresponde a las compras de nuevas viviendas y departamentos por parte de las

129
personas y compras de nuevos bienes de capital (máquinas y plantas) por parte de las
empresas)-, y quizás el que mayor importancia estratégica tenga;(porque la Inversión
va tener efecto a largo plazo, es decir a futuro va a mejorar la Pn), a pesar de
representar en Z un porcentaje tal vez mucho menor a los otros componentes de esta.
La inversión es una función inversa de r, se desplaza si cambia Io ó un
componente distinto de r.

I = I0 - I1. r ⇒ I = f (r)

 Categorías de la Inversión:

 Inversión en Existencias (IS): diferencia entre la producción y las ventas;


donde si: Pn > Vtas, ▲ Is, y si Pn < Vtas, ▼ Is.
Dentro de esta categoría tenemos: materia prima, productos en proceso,
productos terminados, etc.
Las empresas mantienen stock planeado ó existencias, por:
o Especulación de precios, tasa de interés.
o Para hacer frente a las posibles demandas, ya que cuando ocurre eso
no es fácil reponer el stock.
o Por el proceso productivo largo.
o Por el costo de llevar a cabo el pedido del producto.
Dentro de las factores mas determinantes dentro de la inversión en existencias
encontramos:
o Las existencias planeadas y voluntarias, y por el contrario,
o Las existencias no planeadas o involuntarias.

 Inversión Fija de las Empresas (I):


Existen una serie de Factores determinantes que inciden sobre la inversión,
estos son:
 Factores Exógenos:
v. Expectativas sobre la evolución de las variables exógenas:
o Clima político.
o Contexto internacional.
o Caída del gobierno.
o Catástrofes.
o Composición de la población: a mayor población, mayor Consumo,
mayores ventas, lo que aumenta las expectativas de Inversión.
o Existencia de recursos naturales.
o Psicología del consumidor.
vi. Estabilidad política (contexto político hoy).
vii. Movimientos gremiales (conflictividad gremial que tengo en el país).
viii. Catástrofes no previsibles
 Factores Endógenos:
i. Expectativas sobre las variables endógenas:
o Interés nominal esperado (iℯ).
o Interés real esperado (rℯ).
o Consumo esperado (Cℯ).
o Tipo de cambio esperado (TCℯ).
o Ingreso esperado (Yℯ).
o Etc.
ii. Papel de la tecnología y la innovación: ⇒ ▲I
iii. Imperfecciones del mercado, ya que pueden ▲ ó ▼ la inversión.

130
iv. Papel del gobierno: puede incentivar la inversión a través de políticas
Públicas.
v. Fuente de financiamiento y disponibilidad del ahorro interno o externo.
vi. Nivel del ingreso presente:

I = f (Y; r) I = I0 – I1. r + dy
+, -

Donde: d = tasa a la cual crece la inversión ante cambios en el ingreso; es


decir que “d” es el PMgI, mide la variación de cada peso del ingreso que se destina a
invertir.
⇒ d = ▲I
▲Y
En los ciclos de crecimiento de la economía las empresas invierten mas,
cuestión que se demuestra en la ecuación anterior.
o Súper Multiplicador:
Si I = I0 + dy
Y = C+ I + G, entonces → sustituyendo por el equivalente de cada
componente de esta ecuación tenemos que:
Y = C0 + C1.Y – C1.T + C1.Tr + I0 + dy + G
Y – C1.Y – dy = C0 – C1.T + C1.Tr + I0 + G
Y (1- C1 – d) = C0 – C1.T + C1.Tr + I0 + G
Ye = 1 (C0 – C1.T + C1.Tr + I0 + G)
(1- C1 – d)

Súper multiplicador → para su cálculo adiciona el


supuesto de que la inversión
depende positivamente del nivel de
actividad (Y). Su valor igual a:
1 , es mayor que el valor
(1-C1-d) del multiplicador
Keynesiano: 1 .
(1-C1)
Esto significa que cuando hay algún
cambio en algún componente autónomo del
gasto, el efecto multiplicador sobre la renta,
se da no solamente a través del C, sino
también a través de la Inversión.
o Teoría del acelerador: esta es una teoría que explica como se vincula la
Inversión con la producción. Es una teoría explicativa de los cambios en la inversión,
que sostiene que el nivel de inversión depende del ritmo de variación de las ventas y
por consiguiente del ritmo de variación de la producción; es decir analiza la relación
que existe entre la tasa de crecimiento del producto y el nivel de inversión.
Según este principio la inversión se expande con el ▲ de la tasa de
crecimiento del producto de la siguiente manera:
I = A. ▲Y, donde:
A = Acelerador = K; donde a su vez: K = stock de maquinaria o de capital
Y Y = nivel de producción, vtas.

El coeficiente A me dice que para producir tanta cantidad de producto, necesito


tanta cantidad de maquinarias.
Parte del supuesto de que hay una relación técnica entre la Pn. y las
maquinarias, y que esa relación es constante. Supuesto verdaderamente crítico
porque pueden haber aumentos de productividad (si ▲ en un 10% K, es probable que
la Pn ▲ en un 50%, por ejemplo).

131
A = K = ▲K = IN
Y ▲Y ▲Y
Ecuaciones en la cual: IB = inversión Bruta: depreciaciones + Inversión Neta
(deprec. + IN)
IN = inversión Neta: IB – depreciaciones
▲K = son las maquinarias nuevas.

Entonces: K . (Yt – Yt-1) = It


Y

 Inversión en Viviendas (Iv):

Pv Qv

PV D´v Mercado de Viviendas; donde la Dv, es una función


Dv inversa de los precios.

Qv Q de viv. Pv Ov

Determinantes de la Dv: P´v


o Riqueza Financiera, Pv
o Precio de los demás activos,
o Tasa de interés real (r), y
o Rendimiento Neto (RN).
Qv Q´v I

Viviendas en Construcción
Determinantes: cualquier elemento que varíe
los precios ( igual que la Dv)
Iviv. = ▲Qv en un período de tiempo.
 Inversión y las Expectativas de Beneficios:
El punto de partida en la inversión, se basa en el supuesto, de que el objetivo
de una empresa es obtener beneficios. Así cuando existe el interés de adquirir una
nueva maquinaria, el empresario debe preguntarse primero cuántos beneficios
generará esta durante su vida productiva.
Sabemos que si → VA > (Cto. adquisición + otros ctos.) = se invertirá; y que si,
de lo contrario, → VA < (Cto. adquisición + otros ctos.) = no se realizará dicha
inversión.
Sin embargo existen otros autores, que se sustentan en el hecho, de que las
fluctuaciones de la inversión se reflejan en el nivel de empleo; ya que piensan que el
empleo en la actividad de inversión ayuda a mantener la demanda de la producción
existente, de bienes de consumo; por lo que encuentran que el empleo depende de la
cantidad de inversión.
El tema aquí, es entender: cuál es el motivo o cuales son los motivos que
llevan a que la inversión fluctúe?
La inversión fluctúa porque el conocimiento presente del futuro es precario, y
las decisiones que pertenecen al futuro son inestables. Como la inversión es la

132
producción de bienes que no son de consumo actual, esta relacionada directamente
con el futuro; cuestión, que me permite decir que la inversión obedece al carácter
incierto y fluctuante de los acontecimientos.
Otra de las situaciones que responden al anterior cuestionamiento, se basa, en
que una baja en el consumo o un aumento del ahorro colectivo, no necesariamente
genera un incremento (expost) en la inversión. A veces, en períodos de depresión
económica por causa de la caída del consumo, se provoca una baja del ingreso
nacional. Este fenómeno puede generar expectativas negativas para el inversor que ve
disminuido su nivel de ventas; con lo que puede demostrarse que un aumento del
ahorro no siempre tiene su contrapartida en un incremento de la inversión.
En síntesis la inversión fluctúa por estos desajustes entre el ahorro planeado y
la inversión realmente realizada o expost; desajustes, provocados por los cambios en
las expectativas de los inversores.

Sólo Leer: Las expectativas de beneficios por parte del inversor deben superar los rendimientos
por prestar dinero o tomarlo prestado, o sea, el tipo de interés.
La inversión se lleva a cabo cuando las expectativas de beneficios exceden el costo que hay que
pagar por el dinero tomado ó prestado, o sea, la tasa de interés.
En un mundo en que el futuro económico es sumamente incierto y en el que el dinero es una
forma importante de acumular riqueza, el nivel general de empleo depende de la relación entre los
beneficios esperados de la inversión en bienes de capital y el premio de interés que hay que pagar
para inducir a los poseedores de riqueza a transferir el dominio de su dinero.
Es decir que la inversión y, por lo tanto, el nivel de empleo dependen de que las expectativas de
rendimientos futuros sean mayores que la tasa de interés.
Cuando cae la confianza en el futuro y las expectativas de beneficios no son favorables, el costo
que hay que pagar a los poseedores de riqueza para que se desprendan de su dinero excederá al tipo
esperado de rendimiento, y la inversión será menor y el empleo descenderá a un nivel bajo.

Reconsideración de las relaciones IS y LM.

 Expectativas y la relación IS:


Según lo visto en temas anteriores, las decisiones de C e I dependen no
sola// del Y y la tasa de interés r, sino también de las expectativas sobre el futuro
comportamiento de algunas variables tales como Y e , r e , T e .

Definamos:
A(Y , T , r ) = C  Y  T   I  Y , r  , que podemos considerar que

equivale al gasto privado agregado o simplemente al gasto privado ⇒


 
⇒ IS  Y  A Y , T , r  G ; por lo tanto un aumento de la renta actual o futura
  
esperada, eleva el gasto privado; un ▲T ó ▲ T e provoca una ▼A; y un ▲r ó ▲ r e

 
provoca una ▼A.
⇒Y  A Y ,T , r,Y e ,T e , r e  G
     
En forma gráfica seguirá teniendo pendiente negativa porque: ▼r → ▲A →
▲Y por el efecto multiplicador, pero sería mas inclinada cuando se introduce el
análisis de las expectativas, porque ahora la inversión depende no solo de r, sino
también de r e futura. Por lo tanto, si se produce una disminución de r y la misma no
repercute sobre r e , es probable que no genere tanto sobre el nivel de ingreso (Y).

 Expectativas y la relación LM:

133
La cantidad de dinero que desean mantener los individuos depende básica//
de 2 variables:
 El nivel de rentabilidad actual (Y):por motivo transacción y precaución, y,
 El tipo de interés nominal actual: motivo especulación; por lo tanto
M
LM   Lt  Y  , La  i 
P
La cantidad de dinero que queramos tener hoy va a depender del tipo de
interés nominal actual, no del tipo de interés nominal que esperamos para dentro un
año o dos; por lo tanto, esto implica que podemos seguir considerando que la
demanda de dinero depende del nivel actual de producción y del tipo de interés
nominal actual, y así utilizar la ecuación de LM vista anterior//, para describir la
determinación del tipo de interés nominal en el período actual.
M
P

 Y .L i  No influye en las expectativas

Actual
La política monetaria, las expectativas y la producción:
Cuando el BCRA una política monetaria expansiva y baja el tipo de interés
nominal actual (i) el efecto que produce en el tipo de interés real actual (r) y en el tipo
futuro esperado depende de dos factores:
 Si la reducción del tipo de interés nominal actual, lleva o no a los mercados
financieros a revisar sus expectativas sobre el futuro tipo de interés nominal también
 
ie .
 De que la reducción del tipo de interés nominal actual lleve o no a los
mercados financieros, a revisar sus expectativas sobre la inflación actual y la futura.
Dada una expansión monetaria el efecto directo que provoca en la producción es
pequeño, dada la inclinación de la curva IS. Sin embargo, si se tiene en cuenta las
expectativas de que baje el tipo de interés y aumente la producción en el futuro que
elevan tanto el gasto (A) como la producción el efecto total es mucho mayor.
Las Expectativas Racionales:
Un grupo de economistas sostenían, que las personas tienen expectativas
racionales, y que observan y predicen el futuro.
Los principales supuestos de esta escuela (clásica) de pensamiento son los
siguientes:
 Los agentes económicos son maximizadores y toman decisiones óptimas.
 Las predicciones sobre el futuro serán las mejores que se puedan realizar,
porque cuentan con toda la información existente.
 Los mercados se equilibran, o sea, los precios y los salarios se ajustan para
lograr igualar la oferta y la demanda; para ello suponen que existe flexibilidad de los
precios.
 El desempleo es voluntario, cualquier trabajador desempleado que decida bajar
su nivel de salario, encontrará la oferta de algún empresario, en este modelo es muy
importante la flexibilidad de los precios.
Cuando se aplican medidas de política económica, por ejemplo la reducción de
déficit presupuestario, esta, al influir en las expectativas, puede provocar un aumento
de la producción en lugar de una reducción.
El objetivo que tuvo esta escuela con las expectativas racionales, fue
reconstruir la macroeconomía a través de conceptos microeconómicos primitivos de
preferencia y tecnología.

8.2. Algunos tópicos sobre crecimiento y desarrollo. IDH

Las Teorías del Crecimiento

134
 Pensamiento de la CEPAL: centro-periferia

Raúl Prebisch, secretario general de la CEPAL (Comisión económica para


América Latina), analiza y explica que en el mundo hay dos polos: Norte y Sur, que
comprende países desarrollados y subdesarrollados, llamando a los primeros países
centrales y a los subdesarrollados: periféricos.
Los países centrales, tienen una estructura productiva, por un lado,
diversificada, con un gran número de actividades económicas, y por otro, homogénea,
porque la productividad del trabajo alcanza niveles semejantes en los distintos
sectores.
En cambio los países de la periferia tienen una estructura productiva menos
amplia; por lo general, se especializan en la producción primaria-exportadora y la
mayoría de la mano de obra está ocupada en actividades de baja productividad.
La diferencia se mantiene aún en el proceso de industrialización y la razón de
ello es la forma de incorporación del progreso tecnológico. La periferia comienza con
la producción de manufacturas simples para luego elaborar bienes de mayor
complejidad. Este marco en el que se genera la industrialización, especialmente la
sustitución de importaciones, implica un cambio en la estructura productiva, pero esta
permanece especializada. Dicha especialización conlleva a desequilibrios externos,
debido a que la industrialización sustitutiva de importaciones aumenta la demanda de
importaciones y las exportaciones primarias no se incrementan al mismo ritmo. Esta
industrialización también expande el empleo. Esta industrialización también expande el
empleo, pero el mismo no es suficiente para satisfacer la mayor oferta de trabajo que
se da en las grandes ciudades, por el desplazamiento de mano de obra de sectores de
baja productividad. A este proceso se lo denomina “desarrollo hacia adentro”.
En síntesis, en este enfoque se hace referencia a la bipolaridad o “divergencia”.
No obstante, dicha divergencia no se plantea como una cuestión inevitable. Se
sostiene que para solucionarla se necesitan políticas de largo plazo para producir la
convergencia de los dos polos del sistema.

 Teorías Neoclásicas del crecimiento

Los modelos neoclásicos (Solow 1956), intentan mostrar que sin progreso
tecnológico la tasa de crecimiento a largo plazo tiende a cero.
Suponen una función de la producción con dos factores (trabajo y capital), que
tiene rendimientos decrecientes de cada factor y rendimientos constantes a escala. El
supuesto de los rendimientos decrecientes del capital supone que a medida que este
aumente, los rendimientos serán menores, y por ello la inversión se verá desalentada.
En el largo plazo, solo alcanzará para cubrir la depreciación y la mano de obra. Se
llega así a un estado estacionario donde el producto crece a igual tasa que la
población. Por lo tanto, para obtener un crecimiento mayor, se necesita un cambio
tecnológico exógeno.
Los nuevos modelos de crecimiento endógeno sostienen que no existe dicha
exogenidad y cuestionan el carácter decreciente de los factores. Estos modelos se
basan en el supuesto de que existe competencia imperfecta que retribuye la
innovación de los empresarios privados, y las externalidades que se provocan por
dicha innovación hacen que la tasa de crecimiento sea diferente a la de la población
activa.
Dentro de los modelos podemos destacar el de Romer (1990), que se refiere al
crecimiento económico generado por la profundización de la división del trabajo que se
obtiene por la incorporación de la tecnología. El progreso tecnológico permite
aumentar la división social del trabajo y de esta forma cada productor podrá tener mas
instrumentos que le otorguen una mayor productividad del capital físico, del capital
humano y del trabajo no cualificado.

135
Otros modelos, como el de Aghion y Howitt (1992), postulan que el crecimiento
proviene directamente del progreso tecnológico, generado por las firmas creadoras de
innovaciones
También cabe considerar el modelo de Grossman y Helpman (1991), en el cual
el progreso tecnológico se da por el aumento de los bienes producidos. El
conocimiento aumenta con el paso del tiempo, y puede ser utilizado por otros agentes
económicos sin costo alguno. Este proceso desempeña un papel fundamental en el
crecimiento sostenido a largo plazo. El modelo trata de encontrar el punto en el que se
igualen el costo de oportunidad entre la asignación de recursos para la investigación y
el desarrollo (I+D) y la producción.
En estos modelos no se puede predecir que se dé la convergencia como en los
modelos neoclásicos, dado que, al levantar el supuesto de igualdad de oportunidades
tecnológicas entre países, el resultado depende del efecto derrame de la tecnología en
el sistema económico.
El conocimiento general beneficia a todos los países, tanto a aquel en que se
verificó la innovación como a los otros por el efecto derrame.
El conocimiento específico puede ser difundido a través de la imitación. El norte
produce las innovaciones y el sur las copia o imita. Ese proceso de imitación tiene un
costo para los países del sur que está dado por el aprendizaje requerido para usar
dichas tecnologías. Los derrames que se provocan por estas inversiones permiten al
sur acumular conocimientos.
Se hace hincapié en la diferencia de factores productivos, especialmente del
trabajo cualificado y no cualificado entre el norte y el sur. Los países con una cantidad
mayor de trabajo no cualificado se especializarán en actividades que utilizan más el
mismo. Si le sumamos el derrame tardío de la tecnología, estos países se trasforman
en menos competitivos en relación con los otros.
Los modelos de crecimiento endógeno admiten que no habrá convergencia
entre las tasas de crecimiento de los países norte-sur, yo que los primeros poseen una
ventaja que tiende a perpetuarse.

 El pensamiento de la escuela evolucionista

Esta escuela, resalta el papel del progreso tecnológico pero, a diferencia de la


anterior, da importancia al ambiente institucional en el que se genera y difunde la
tecnología. Se pueden distinguir dos modelos:
 Agregados.
 De simulación.
Los primeros suponen que la tasa de crecimiento de largo plazo será aquella
que es compatible con el equilibrio de la balanza de pagos. Algunas se refieren al
progreso tecnológico en los países del sur como una función no lineal de la brecha
tecnológica. Significa que la brecha tecnológica beneficia a los países del sur por
medio de la imitación de las innovaciones producidas, pero si dicha brecha es muy
grande, las posibilidades de imitación se vuelven muy difíciles. La imitación dependerá
de la capacidad de aprendizaje interna y de la base institucional de las economías. La
convergencia se obtendría solo por un proceso de innovación acelerado en el sur.
Los modelos de simulación explican la diversidad de los agentes
macroeconómicos y la diversidad sectorial de la tecnología. Las empresas deciden
cuál será el nivel de inversión en innovación o imitación y cuánto será el precio de sus
productos. El progreso técnico genera aumentos en la productividad. La dinámica de
este proceso puede generar un círculo virtuoso de crecimiento, donde las firmas en
expansión tienen grandes posibilidades de innovar o imitar, dado que la inversión en
innovación es un porcentaje de las ventas del período anterior.

136
En relación con el sector externo, el modelo plantea la posibilidad de ajuste de
la tasa de cambio cuando la balanza comercial acumula grandes déficit. También
considera aumentos salariales cuando el empleo aumenta, o sea que aquellos países
que crezcan más rápido tendrán salarios mayores.

 La nueva CEPAL

Los grandes cambios que se provocaron en el ámbito internacional (revolución


tecnológica, globalización) generaron la necesidad de buscar otras interpretaciones del
desarrollo latinoamericano para encontrar soluciones a la problemática de esos
países.
Las posturas neocepalinas le dan especial importancia a la competitividad para
el crecimiento. “Se entiende por competitividad auténtica de una economía la
capacidad de incrementar o al menos sostener su participación en los mercados
internacionales, con un alza simultánea del nivel de vida de la población. Esa
capacidad depende de la incorporación de progreso tecnológico, la que se traduce en
la introducción de nuevos procesos y en la producción de nuevos bienes y servicios.
Por lo tanto, para lograr la intersección en los mercados internacionales debe
existir una continua renovación de la eficiencia en los recursos.
Se sostiene que se debe mejorar la estructura de las exportaciones, dado que
estas constituyen la clave del crecimiento y la productividad.
América Latina produce bienes industriales muy estandarizados, que se
comercializan en mercados muy competitivos. Por consiguiente, no pueden incidir en
los precios de los mismos.
La nueva CEPAL considera que el proceso de apertura externa en los últimos
años, que se vio como un factor positivo desde el punto de vista de la competitividad,
puede tener asociado una especialización menos dinámica. Para obtener una
inserción virtuosa se precisa implementar políticas activas que permitan corregir las
imperfecciones de la tecnología y el capital humano.

El desarrollo económico

El debate sobre el desarrollo económico no solo involucra aspectos


cuantitativos (crecimiento), sino también aspectos cualitativos (cambios estructurales).
Para algunos autores, un país subdesarrollado es aquel cuya renta por
habitante o producto per cápita es bajo respecto de otros países denominados
industrializados, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, etc.
Para otros autores, el subdesarrollo es un fenómeno que se traduce en
desigualdades, pobreza, estancamiento, y dependencia financiera, económica,
cultural, tecnológica y política.
Una alta tasa de crecimiento del producto no tiene por qué representar un
aumento equivalente del bienestar de la mayoría.
Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes:

 La baja renta per cápita como consecuencia de su baja productividad, la cual a


su vez es resultado de formas tradicionales de producción.
 Los regímenes de tenencia de la tierra presentan una gran concentración en
unas pocas manos.
 La débil capacidad adquisitiva de la población, que frena la creación de un
mercado para la instalación de industrias.
 Una parte de la población es subocupada o desocupada.
 No existen mercados financieros ni crediticios.
 El comercio exterior está concentrado en pocos bienes (por ej: cobre en Chile).

137
 Tienen déficit persistentes en su comercio exterior y en su balance comercial
que, sumados a otros intereses de sus deudas externas y otros servicios, generan
desequilibrios en el sector externo.

La problemática de los países subdesarrollados es que en cualquier intento por


salir de esa situación quedan atrapados en lo que Nurkse llama “el círculo vicioso del
subdesarrollo”. El bajo nivel de ingreso per cápita hace que sus habitantes tiendan a
gastarlo en bienes necesarios e indispensables. Por ello no generan suficiente ahorro
para obtener la inversión en bienes de capital, que les permitirá incrementar la
capacidad productiva, la renta y la productividad.
Las políticas para salir del círculo vicioso de la pobreza plantean aspectos de
distribución intertemporal (intergeneracional). Hoy, la población de los países debería
aceptar una disminución de su consumo actual si desea mayor prosperidad mañana.

Surgen varios conceptos:

 Ahorro y sacrificio actual pero con malgasto social del excedente, baja calidad
de la inversión y reducida tasa de crecimiento futuro.
 Ahorro y sacrificio actual y buenas inversiones, prosperidad con equilibrio
interno y externo en el largo plazo.
 Endeudamiento o inversión extranjera directa sin sacrificio o ahorro actual, pero
asignada a sectores de alta productividad y capacidad exportadora, o educación y
mejoramiento del capital humano que permita el repago futuro en términos de divisas.
 Malgasto de la ayuda externa o créditos en actividades suntuarias (lujosas) y
no prioritarias que no producen cambios en la estructura económica y social, con
consecuencias en al perpetuación y agravamiento del subdesarrollo.

Teorías del crecimiento y el desarrollo económico

En general, las teorías del crecimiento explican sus factores determinantes y


sus características, utilizando modelos de alto nivel de abstracción sin referirse a
ninguna economía concreta ni en particular.
Las teorías del desarrollo intentan cuestionar y explicar las causas del atraso
económico de los países y sus distintas tasas de crecimiento. Realizan un análisis
comparativo con datos e indicadores estadísticos y hacen recomendaciones de
políticas económico-sociales específicas y sus instituciones necesarias que
contribuyan al desarrollo. Aunque reciben los fundamentos teóricos de las teorías de
crecimiento, se nutren de otras ciencias sociales e incorporan conceptos políticos y
sociológicos.
Existen algunas teorías que intentan explicar que la dinámica de la voluntad de
la población tiene más influencia que la generosidad de los recursos (por ejemplo, la
reconstrucción europea de la posguerra y su comparación con Argentina).
Las políticas de desarrollo equilibrado se caracterizan por la expansión de
todos los sectores a la vez. Es decir big pushes: impulsos de la inversión en casi todos
los sectores de crecimiento y no ligados a los ciclos de la economía mundial.
Los autores institucionalistas comparten la idea de que el subdesarrollo es una
etapa hacia el desarrollo y analizan cuáles son las causas del retraso relativo entre los
países.
Arthur Lewis alude a la “economía dual”. Estas dualidades de los países pobres
estaban dadas por las asimetrías entre los sectores tradicionales y los capitalistas
modernos (sector agrícola y sector industrial).
En los sectores modernos mas sofisticados, las formas de producción,
distribución y toma de decisiones se hacen por maximización de beneficios y baja
permanente de costos competitivos, mientras que en los sectores tradicionales se

138
siguen sistemas más convencionales, con productividades bajas del trabajo y
excedentes de mano de obra.
Otros recomiendan la planificación centralizada de inversiones con otros
incentivos arancelarios, impositivos y crediticios para mejorar los beneficios del sector
privado. Es decir, para aprovechar los excedentes de mano de obra se requiere un
plan masivo de inversiones (big push) que permita generar externalidades o
economías externas, y favorecer la inversión de un mercado por traspaso de
trabajadores de actividades con bajísima productividad a otras de mayor productividad,
siguiendo una política llamada de “desarrollo equilibrado”.
A. Hirshman critica las políticas para un desarrollo equilibrado porque estima
que este solo seria posible en el largo plazo, ya que los países pobres tienen pocos
recursos para un big push. Recomienda inversiones en pocos proyectos modernos,
corrigiendo los desequilibrios estructurales de la economía y generando
eslabonamientos. A diferencia del crecimiento equilibrado, que requiere una
coordinación muy centralizada, esta estrategia implica forzar desequilibrios entre la
oferta y la demanda de sectores que den incentivos a producir promoviendo el espíritu
empresarial cuando las capacidades de demanda de algunos sectores produzcan
cuellos de botella en la oferta.
Es decir, estas estrategias fuerzan decisiones empresarias que de otro modo
no se harían a través de un crecimiento económico con desequilibrios que crean
nuevos incentivos.

 Schumpeter y el empresario innovador

Joseph Schumpeter consideró al empresario innovador como a un actor


dinámico del sistema capitalista.
El crecimiento no es gradual y lineal, sino que es dinámico, y los cambios se
dan en forma brusca e irregular.
El ciclo económico en la fase de auge esta caracterizado por la ampliación de
las oportunidades para la inversión generada por una revolución tecnológica e
innovaciones. Las innovaciones repercuten en nuevo productos y mercados, métodos
de producción, comercialización y gestión. Surgen, también, nuevos proyectos con el
empleo de los recursos financieros y de crédito bancario.
En estos ciclos de auge, empresarios innovadores y bancos irrumpen y son
protagonistas principales. Para el economista, en general siempre hay invenciones
posibles; lo que falta y es un recurso escaso es la capacidad empresarial para aplicar
los cambios tecnológicos a la economía. Los pocos empresarios que toman el riesgo
inicial lideran los sectores y durante un tiempo obtienen beneficios extraordinarios
hasta que comienzan a aparecer otras empresas forzadas a la imitación y a seguir con
la innovación para no ser desplazadas del mercado.
Se observa que en los aportes de Schumpeter aparecen ya aspectos
metodológicos del estructuralismo, o sea, del estudio de las estructuras como un todo.
Se investigan “sistemas” y se observan sus relaciones recíprocas entre las
partes; no solo se realizan los elementos singulares en forma aislada.
El desarrollo económico presenta cambios discontinuos y espontáneos en los
estáticos cauces del flujo circular de la renta, alterándose las tendencias de equilibrio.
No es como pensaban los neoclásicos, donde todo el producto social de una nación o
ingreso era imputado a factores como el trabajo, la tierra y el capital, el crecimiento era
equilibrado y los factores productivos siempre se ocupaban a pleno.

 El pensamiento estructuralista

Dentro de las corrientes del pensamiento estructuralista cabe destacar el


estructuralismo latinoamericano. Sus autores más reconocidos son Raúl Prebisch y
Aldo Ferrer en la Argentina.

139
Estos autores reconocen los problemas y obstáculos estructurales del
desarrollo, y la influencia de las estructuras políticas, sociales e internacionales en sus
relaciones centro-periferia que condicionan el mercado y la producción real.
Los patrones del comercio internacional están establecidos no por las ventajas
comparativas (David Ricardo) sino por razones de intereses económicos y políticos.
Las estructuras sociales desiguales en el interior de los países también tienden a
perpetuarse si se las deja al libre albedrío de los mercados. Se requieren, entonces,
acciones del Estado y políticas activas.
Sin duda que existen posiciones encontradas entre el pensamiento neoclásico
y el estructuralista latinoamericano.
Los enfoques neoclásicos asumen que las economías de los países pobres
tienen flexibilidad, comportamiento racional de sus agentes, las curvas de oferta son
elásticas, los factores tienen movilidad y hay poca influencia de las instituciones o de
la estructura social y de poder. En síntesis, los mercados son competitivos.
Los estructuralistas no confían en las fuerzas del mercado como único
mediador social y proponen una mayor intervención del Estado para la promoción del
desarrollo económico y social. Hacen referencia a la inflexibilidad de la economía con
oferta inelástica de bienes y factores productivos para adaptarse a la demanda,
obstáculos institucionales y cuellos de botellas en la economía real con asimetrías en
los intercambios del comercio exterior.

8.3. Indicadores socio-económicos sobre distribución del ingreso: Curva de


Lorenz. Coeficiente de Gini. IDH.

Distribución del Ingreso


.
La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que muestra la
relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado de
tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los
diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De
esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario;
al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio.
El análisis de la distribución de la renta puede realizarse desde cuatro
perspectivas diferentes:
 Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que
componen el PBI (agricultura, industria, construcción y servicios).
 Espacial: reparto de la renta en el territorio.
 Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este
enfoque ya fue contemplado por los autores clásicos, quienes distinguían entre
terratenientes, capitalistas y trabajadores.
 Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias
independientemente del sector en que se produzca, de la región en que se
obtenga o el factor productivo al que remunera.
La curva de Lorenz y el índice de Gini son dos indicadores relacionados entre
sí que miden el grado de distribución de la renta en un país.
La Curva de Lorenz relaciona el porcentaje acumulado de la población, con el
porcentaje acumulado del ingreso que posee esa población. Esta curva permite

140
representar gráficamente la concentración del ingreso de una región en un
período determinado.
El Indice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo)
entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta
igualdad. El índice de Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede
estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor
será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa
es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad
perfecta y el 1, la desigualdad total.
Tradicionalmente se ha considerado la redistribución de la renta como uno de
los objetivos principales de la política económica. En este sentido, los
poderes públicos deben intentar lograr que se satisfagan las necesidades más
elementales de aquellos sectores que perciben los ingresos más bajos,
logrando de este modo una disminución de las desigualdades entre los
perceptores de rentas altas y los de rentas bajas.
Las medidas que los poderes públicos pueden implementar a tal efecto son
variadas, y entre ellas se encuentran la imposición progresiva, las
transferencias públicas o la provisión de bienes públicos.
Curva de Lorenz
La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la  distribución de la renta en una
población. En ella se relacionan los porcentajes acumulados de población con
porcentajes acumulados de la renta que esta población recibe. En el eje de abcisas se
representa la población "ordenada" de forma que los percentiles de renta más baja
quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha. El eje de ordenadas
representa las rentas.
En la gráfica se muestran como ejemplo la representación de dos países imaginarios,
uno en azul y otro en rojo. La distribución de la renta en el país azul es más desigual
que en el país rojo. En el caso del país azul, el cuarenta por ciento más pobre de la
población recibe una renta inferior al veinte por ciento del total del país. En cambio, en
el país rojo, el cuarenta por ciento más pobre recibe más del veinte por ciento de la
renta. La línea diagonal negra muestra la situación de un país en el que todos y cada
uno de los individuos obtuviese exactamente la misma renta; sería la equidad absoluta.
Cuanto más próxima esté la curva de Lorenz de la diagonal, más equitativa será la
distribución de la renta de ese país.

Otra forma de observarla curva de Lorenz es estimando el área de la superficie que se


encuentra entre la curva y la diagonal. Esa superficie se llama área de
concentración. En la gráfica de la izquierda la hemos rellenado de color rosado.

141
Cuanto mayor sea este área más concentrada estará la riqueza; cuanto más pequeña
sea este área, más equitativa será la distribución de la renta del país representado.
Coeficiente de Gini:
El índice Gini, es un índice de concentración de la riqueza y equivale al doble del área de
concentración. Su valor estará entre cero y uno. Cuantomás próximo a uno sea el índice
Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más
equitativa es la distribución de la renta en ese país
El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por
el estadísticoitaliano Corrado Gini.
 
¿Para qué se utiliza?
Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un
país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.
El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la
perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se
corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los
demás ninguno).
El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al
coeficiente de Gini multiplicado por 100.

Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre


todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir
la desigualdad en la riqueza.
 
COMO SE CALCULA
 
El coeficiente de Gini se calcula como una proporción de las áreas en el diagrama
de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de
Lorenz es a, y el área por debajo de la curva de Lorenz es b, entonces el
coeficiente de Gini es a/(a+b).
Esta proporción se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese
porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se
calcula a menudo con la Fórmula de Brown, que es más práctica:

Donde:
 G: Coeficiente de Gini
 X: Proporción acumulada de la variable población
 Y: Proporción acumulada de la variable ingresos

IDH:

142
El principal criterio para la clasificación de los países es el IDH (Índice de
Desarrollo Humano), es un indicador elaborado por las Naciones Unidas que se sigue
a nivel mundial y la fórmula se la aplica dentro de cada país entre diferentes provincias
y regiones.

Contempla tres elementos centrales:


 Longenidad (edad a la que muere la gente) y esperanza de vida (es la
expectativa de vida que tienen las personas).
 Nivel educacional
 Nivel de vida medido por el PBI per cápita

Los agrupa en tres categorías:

 Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores.


 Desarrollo humano mediano: con valores de IDH de 0,500 a 0,799.
 Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500.

El IDH ampliado considera tres indicadores más

La tasa de mortalidad infantil


Calidad de vida
Tasa de empleo y de desempleo

Existen también otros indicadores detallados para evaluar el grado de


subdesarrollo de una sociedad:
 Índice de desarrollo relativo al género (mide la desigualdad entre el hombre y la
mujer).
 Índice de potenciación del género (mide la desigualdad entre hombres y
mujeres en la esfera política y la participación en la toma de decisiones
colectivas).
 Infraestructura sanitaria (acceso a servicios de salud, saneamiento, agua
potable, etc.)
 Gasto público en salud, educación y seguridad social.
 Capacidad de ahorro por habitante.
 Estructura productiva no acorde a los avances tecnológicos.
 Indicadores de empleo (PEA, desempleo estructural, etc.)
 Distribución del ingreso (pobreza de ingreso, pobreza de capacidad, etc.)
 Indicadores relativos a la población (crecimiento, mortalidad, natalidad,
fecundidad, desnutrición, etc.)

Círculo vicioso de la pobreza

Bajas tasas Lenta


de ahorro acumulación
e inversión del capital

Bajo ingreso Baja


per cápita productividad

143
El esquema anterior muestra la existencia de un obstáculo adicional que impide
el desarrollo económico rápido y sostenido. La gente pobre (así como los países) tiene
niveles bajos de ingreso y esto implica una muy baja capacidad de ahorro (o
inexistente). Un bajo nivel de ahorro impide la acumulación de capital, lo que se
traduce en la imposibilidad de adquirir nuevas máquinas y mejor tecnología, y por
ende, de aumentar la productividad. Una baja productividad conduce a un bajo nivel de
renta.

8.4. Pobreza e indigencia. Necesidades básicas insatisfechas.


¿Qué se entiende por líneas de pobreza e indigencia?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos contempla diferentes elementos, como
una canasta básica de alimentos de costo mínimo y calidad de alimentación.
¿Qué se entiende por línea de pobreza? 
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) explicó que el método de la “línea
de pobreza” (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si
estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un
conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. 
Elementos considerados:
- Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el valor de una canasta
básica de alimentos de costo mínimo (CBA). 
- Esta se amplia con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios, como
vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros, con el fin de obtener el valor de
la Canasta Básica Total (CBT). 
- Para ampliar o expandir el valor de la CBA se utiliza el “coeficiente de Engel” (CdE),
definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados
en la población de referencia (en este caso, la que surge de la encuesta nacional de
gasto de hogares -Engho -2004/05). 
¿Qué se entiende por línea de indigencia? 
El concepto de “línea de indigencia” (LI), según el Instituto, procura establecer si los
hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz
de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Así, los
hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes. 
Dentro del procedimiento, el organismo toma en cuenta: 
- Una canasta básica de alimentos de costo mínimo (CBA), determinada en función de
los hábitos de consumo de la población. 
- También toma en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos
imprescindibles para esa población. 
- Una vez establecidos los componentes de la CBA, se los valoriza con los precios
relevados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para cada período de
medición. 
“Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la
actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las
características de cada individuo en relación a esas variables, para lo cual se toma
como unidad de referencia al varón adulto, de 30 a 60 años de edad, con actividad
moderada. A esta unidad de referencia se la denomina ‘adulto equivalente’ y se le
asigna un valor igual a uno”, recalcó el Indec.
Necesidades básicas insatisfechas:
El concepto de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) permite la delimitación de
grupos de pobreza estructural y representa una alternativa a la identificación de la
pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos. Por medio de este
abordaje se identifican dimensiones de privación absoluta y se enfoca la pobreza
como el resultado de un cúmulo de privaciones materiales esenciales.

8.5. Tasas de crecimiento económico, políticas distributivas, Gini, IDH, pobreza e


indigencia en Argentina.

144
Fmi optimista con argentina: en 2017 el pbi rebotará 3%

El Fondo Monetario es bastante optimista respecto al futuro

De la economía argentina; así se expresaron las principales autoridades económicas del


organismo internacional durante la conferencia de prensa donde se presentó el último
informe de "Perspectivas Económicas Mundiales" (VVEO en ingles) dirigido por el
economista Maurice Obstfeld. Según reza el informe las medidas adoptadas por el
Gobierno argentino "para corregir los desequilibrios macroeconómicos y las distorsiones
microeconómicas han mejorado las perspectivas de crecimiento a medio plazo, pero es
probable que el ajuste genere una rcccsión leve en 2016". Por esta razón, el organismo
estima una caída del 1% del PBI este año pero anticipa un rebote en 2017 del 2,8%.

Las expectativas positivas sobre la Argentina fueron expresadas con claridad por Oya
Celasun, subjefa de División en el Departamento del Hcmisferio Occidental del FMI: "Es
difícil hacer predicciones en estos momentos (sobre la evolución económica argentina)
dado los importantes cambios que se están llevando a cabo para eliminar las distorsiones,
pero lo cierto es que más allá de estocreemosqueestas reformas están generando la
confianza necesaria y por esto creemos que el crecimiento alcanzará el 3% en 2017".

Un tema que en el informe se menciona es la inflación, pero no incluye la proyección


para la Argentina de este año y sí mantiene un horizonte de precios elevados del 19,9%
para 2017 (varías veces la inflación promedio de los emergentes se calcula en 4,5% para
2016v 4,2% para 2017). Si se cumplieran las proyecciones del Fondo y de analistas
locales, la Argentina sería el tercero o cuarto país con más inflación del mundo, detrás
de Venezuela (casi 500%) y Sudán del Sur (más de 200%). Coherente con la "leve" recesión
que espera el Fondo, las proyecciones de desocupación van en aumento, ya que pasan
del 6,5% de la población el año pasado, a 7,8% para el año en curso, con una ligera baja a
7,4% para 2017.

"El crecimiento global continúa, pero a un ritmo crecientemente decepcionante que deja
a la economía mundial más expuesta a riesgos negativos", sostuvo el economista Maurice
Obstfeld del FMI al presentar el trabajo. Las nuevas proyecciones contemplan una "ligera"
aceleración en el crecimiento este año. al 3,2% (0,1% de avance en relación con 2015) y
un ritmo mayor del 3,5%, para 2017. En este contexto de crecimiento "demasiado bajo
por demasiado tiempo", según la caracterización de Obstfeld, a la Argentina no le toca la
mejor parte. Uno de los grandes países que sufrirá una fuerte recesión es Brasil, principal
destino de las exportaciones industriales argentinas: el FMI prevé una caída del 3,8% en
el año en curso y estancamiento para el próximo.

En tanto, para China, país determinante del comportamiento del precio de las materias
primas, se prevé que continúe la desaceleración del crecimiento que seria del 6,5% en el
presente año y del 6,2% en el próximo, a distancia de las tasas de casi el 10% de aumento
que registró en los años noventa y comienzos del siglo.

El Fondo espera que mejore el resultado de lacuenta corriente de la Argentina, que


reduciría el déficit del 2,8% del PBI al 1,7% este año aunque volvería a aumentar al 2,2%
en 2017.

La cúpula económica del FMI, liderada por Maurice Obstfeld, difundió ayer sus
proyecciones macroeconómicas globales para 2016 y 2017. Advierte peligros si la
economía mundial no recupera el crecimiento.

145
La economía que viene: qué proyectan para el 2017 los mejores pronosticadores de la
Argentina
Una empresa española que reúne cada mes los datos de más de 40 consultoras y
bancos nombró a los tres mejores del país. Inflación, PBI y dólar en foco
La proyección sobre la economía argentina cambia según la mirada de cada
consultora económica. (iStock)
Números, porcentajes y gráficos que muestran lo que pasó y proyectan lo que
sucederá. Las consultoras privadas y bancos, tanto los locales como las del
exterior, siguen el día a día de la Argentina y luego publican en informes los números
de cómo ven la economía que viene. 
Estos pronosticadores reciben más críticas cuando erran sus proyecciones que
aplausos cuando aciertan. Pero hay algunas que se llevaron el premio mayor. La
consultora española Focus Economics nombró a los tres mejores"pronosticadores
económicos" de la Argentina en 2016, en base a los datos que sintetizan en un
informe del que participan más de 30 consultoras, entidades bancarias y centros de
estudios todos los meses.
En un año que tuvo momentos críticos como la salida del cepo y la unificación del tipo
de cambio, hay tres consultoras que proyectaron un escenario general de la economía
que luego se correspondió con lo que finalmente sucedió: fueron "los más precisos".
El primer puesto se lo llevó Econométrica, bajo la dirección del economista Ramiro
Casitñeira. El ranking lo completa Empiria Consultores (Fabio Rodríguez) y LCG, con
informes realizados por Melisa Sala. Según Focus Economics, éstas fueron las tres
consultoras argentinas que más acertaron en sus pronósticos durante el año pasado.
El 2016 parecía ser el año de los "brotes verdes" y la "lluvia de dólares", pero la
recesión barrió las frases coloridas. Antes de que finalice el primer semestre, ¿qué
pronostican estas tres ganadoras para 2017?
• Crecimiento: las tres consultoras tienen números diferentes de cuánto crecerá la
economía argentina en 2017. Para Econométrica, será un 2,5%, según las últimas
proyecciones que publicó Focus Economics sobre esta consultora.  Empiria pronostica
un 2,2% y la más optimista es LCG, que plasmó el número en su último informe
"Crecer o no crecer, ésa es la pregunta": proyecta una suba del PBI del 3% para este
año, más en sintonía con los números oficiales.
"El primer trimestre fue más flojo de lo esperado", resume en su último informe
Castiñeira. Si bien proyecta un segundo trimestre con un crecimiento cercano al 2,6%
interanual, "el crecimiento no llega ni en los tiempos, ni en la magnitud ni en la calidad
que el Gobierno esperaba".
Al poner la lupa sólo sobre la categoría de Producto Bruto Interno (PBI), el primer
puesto se lo llevó Bein & Asociados, con el trabajo del economista Santiago
Mossquera. La consultora que comanda el economista Miguel Bein pronostica un
crecimiento del 2,9% para 2017. Este número fue corregido a la baja desde un 3,4%
en abril frente al "endurecimiento de la política monetaria.
• Inflación: mientras que el Banco Central (BCRA) se mantiene firme con su meta del
12 al 17% para evitar lo que desde el ministerio de Hacienda consideran
como "inflación extra", no hay ninguna consultora que proyecte una suba de precios
por debajo del 20% anual, aunque los últimos meses la ajustaron a la baja por la suba
de tasas.
Econométrica proyecta una inflación del 22,1 por ciento. Cuando Focus Economics
premia a consultoras sólo por los datos de inflación, las proyecciones de Castiñera
también salieron primeras en esa categoría. Por su parte, Empiria proyecta un 22,4% y
LCG un 23,4 por ciento.
• Tipo de cambio: la gran pregunta que desvela a muchos argentinos: ¿a cuánto
estará el dólar a fin de año? En promedio, estas tres ganadoras tiene proyecciones
distintas y lo ubican en una banda entre los $17,50 y los $18,35. El dólar hoy se ubica
a $16,30, luego de una devaluación en las monedas regionales por la crisis de Brasil.

146
Empiria -que proyecta para este año un dólar a 17,50 pesos- fue la segunda en el
ranking de la consultora española cuando se mira solamente la categoría de tipo de
cambio. El equipo de investigación del BBVA Banco Francés sacó el primer puesto. Su
apuesta para este año es 17,81 pesos.

Políticas distributivas:

Menos desigualdad, menos pobreza


Germán Herrera Bartis
¿Es posible reducir la pobreza sin avanzar simultáneamente en una disminución de la
desigualdad? Si se atiende a la evidencia empírica, la respuesta a este interrogante es
negativa. Pese a que técnicamente son fenómenos distintos, la pobreza y la
distribución del ingreso se encuentran fuertemente vinculadas en los hechos.

Al analizar qué países encabezan el ranking de la desigualdad -ordenados por el


coeficiente de Gini- se encuentra que, si bien se trata de un conjunto heterogéneo, no
hay un solo país desarrollado entre los 50 más desiguales. Entre los primeros 10 de
ese ranking -donde el Gini oscila entre 0,53 y 0,63- aparecen varias de las naciones
más pobres del mundo, como Haití, la República Centroafricana, Zambia o Lesoto.
Convengamos en que no parecen ser ejemplos inspiradores en el combate de la
pobreza y la búsqueda del desarrollo económico. En el otro extremo están los países
desarrollados, con alto ingreso promedio y, salvo excepciones, una distribución del
ingreso relativamente igualitaria. Según la última edición del Índice de Desarrollo
Humano de la ONU, los cinco países más desarrollados del mundo son actualmente
Noruega, Australia, Suiza, Alemania y Dinamarca. Muestran, en promedio, un Gini de
0,3 -próximo a los valores más bajos del mundo- y un PBI per cápita de 53.000 dólares
(en paridad de poder adquisitivo), ocho veces más alto que el PBI per cápita promedio
de los diez países más desiguales.

Así, pese a que existen matices, resulta virtualmente imposible identificar un país muy
desigual al que llamaríamos desarrollado o un país desarrollado con extrema
desigualdad. Es importante entender que no se trata de una correlación casual, sino
buscada explícitamente por los esquemas impositivos y los sistemas de transferencias
públicas de casi todos los Estados desarrollados. En efecto, según la OCDE, que
estima el valor que adopta el coeficiente de Gini en cada uno de sus miembros antes y
después de que los Estados ejecutan su política fiscal, países como Noruega,
Dinamarca, Australia y Alemania logran moderar fuertemente la desigualdad social

147
gracias a la marcada progresividad de sus sistemas impositivos y a las transferencias
públicas de ingreso que llevan a cabo. Dicho en términos simples: quien más gana
más impuestos paga y quien menos gana más transferencias recibe. Aquellos que
impugnan enfáticamente las políticas redistributivas cuando se las discute en la
Argentina, ¿considerarán "populistas" a los gobiernos de los países mencionados?

Es un hecho aceptado entre los especialistas que nunca antes la desigualdad global
había exhibido niveles tan extremos. De acuerdo con la influyente ONG británica
Oxfam International, el 1% más acaudalado de la población mundial posee hoy más
riqueza que la suma del 99% restante. Bajo un cuadro semejante, resulta ineludible
buscar una mejora de la equidad distributiva a través de las políticas públicas.
Copiemos a los gobiernos "populistas" de los países más desarrollados del mundo y
aceptemos lo que enseña la evidencia empírica: una mayor riqueza per cápita y una
distribución del ingreso más igualitaria son variables que suelen presentarse juntas. No
se requiere, entonces, renunciar al objetivo de alcanzar un mayor nivel de ingreso
medio en la Argentina para mejorar la equidad distributiva.

Los graves problemas que aquejan a la política distributiva argentina.


Por Salvador Treber *
En el sector público de las tres jurisdicciones, revistan 3,2 millones de empleados y 6,4
millones lo hacen en empresas privadas.
La información oficial publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(Indec) revela el grado de concentración del ingreso y la situación de deterioro que
afrontaba casi la mitad de los grupos familiares al finalizar el tercer trimestre de 2016.
La canasta básica total, como indicador válido y revelador, permite advertir que el decil
más bajo del conjunto recepta apenas el 1,2% de todo el ingreso y que nada menos
que la mitad de los argentinos (alrededor de 8,2 millones) han vivido con menos de
ocho mil pesos mensuales (los cinco primeros deciles) e incluso 4.927.000 habitantes
no dispusieron a ese efecto ni siquiera de cinco mil pesos por mes.
En cambio, en el decil más elevado de la pirámide distributiva, la media fue de $
26.910 mensuales; aunque los que integran el uno por ciento de la cúspide llegaron a
disponer de 224 mil pesos mensuales, lo que marca así las enormes diferencias
distributivas que se registran en nuestra sociedad.
Los datos básicos fueron relevados mediante observaciones hechas en 31 ciudades
donde viven 27,3 millones de personas, de las cuales 16,4 millones percibieron
ingresos y 10,9 millones carecen totalmente de ellos.
Por otra parte, el decil de la cúspide concentró el 31,3% del total de los ingresos. Con
lo cual queda de manifiesto el alto grado de concentración existente. Además, el
organismo oficial enfatizó que se advierte una notoria agudización de la concentración.
En el ámbito de la Universidad Católica Argentina se verificó que los ubicados debajo
de la línea de la pobreza representan el 32,9% del total de la población
económicamente activa y que los indigentes representan el 6,2%.
Otro aporte revelador proviene de la Fundación Mediterránea, que detectó que 7,9
millones de habitantes (43,9% de los 18,3 millones de ocupados) no desempeñan

148
empleos permanentes, sino precarios. Se trata de actividades a cargo de asalariados o
cuentapropistas con remuneraciones o ingresos mensuales muy bajos.
Estos datos, menos favorables que los de un año atrás, caracterizan un período de
caída generalizada en el nivel de la actividad económica y, en consecuencia, los
desocupados absolutos llegaron a la cifra de 1,7 millones.
Los asalariados suman 13,8 millones, pero de ese colectivo los legalizados de modo
adecuado son sólo 9,1 millones (65,9%) y para los restantes 4,7 millones (34.1%) las
remuneraciones son notoriamente inferiores. Además, están sujetos a una arbitraria
prescindencia sin ningún tipo de compensación.
La evolución del importe indispensable para cubrir la canasta básica alimentaria en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según lo determinó la Fundación de
Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel), subió en un 34,8% durante 2016.
Los titulares de ingresos ubicados en la franja del 10% inferior de la pirámide
distributiva sólo consiguieron atender cuatro quintos de la canasta alimentaria, y esa
carencia los define como indigentes.
En el sector público de las tres jurisdicciones revistan 3,2 millones de empleados y 6,4
millones lo hacen en empresas privadas; aunque también el empleo formal comprende
a 3,8 millones de trabajadores monotributistas.
La situación referida coincide con la vigencia de una economía que en 2015 tuvo un
crecimiento de sólo 2,5%, pero que en 2016 sufrió un retroceso de -2,3%. Para el año
en curso, las estimaciones de los analistas más respetados varían entre +2,5 y +3,7%.
La realidad es que el empleo no crece, la tasa de desempleo ha llegado al 8,5% de la
población económicamente activa. Cada año, la actividad económica en tiempos
normales genera de modo automático no menos de 240 mil nuevas plazas. Pero en
2016 y en lo que va de 2017, el fenómeno no se viene verificando, razón por la cual
crece el número de los que ya no pretenden incorporarse a una tarea regular y optan
por hacer sólo changas, y eso agrava el cuadro social.

Gini
Desigualdad en Argentina: el 20% de los hogares concentra la mitad de los ingresos
El INDEC difundió datos de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre
de 2016. El 10% más rico gana 26 veces más que el 10% de menores recursos. La
mitad de los asalariados gana menos que el salario mínimo, vital y móvil, hoy en
$8.060

La distribución del ingreso se deterioró en el tercer trimestre de 2016 (Infobae)


Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio detalles de
la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), con datos correspondientes al segundo
y tercer trimestre de 2016.
Allí detectó que en el total de 31 aglomerados urbanos relevados, que tienen una
representatividad de 27,3 millones de habitantes sobre los aproximadamente 44
millones de personas que viven en Argentina, los sectores más ricos expandieron
su participación en el ingreso total, frente a una disminución de las franjas más
pobres.
En el apartado referido a la "Población total según escala de ingreso individual", el
organismo que dirige Jorge Todesca indicó que el 10% con mayores ingresos
acaparó el 31,5% del total, mientras que el decil más pobre recibió 1,2% del total.
Esta relación fue durante el segundo trimestre del año pasado de 31,3% frente a 1,4%,
respectivamente, lo que implica un ligero deterioro en la distribución del
ingreso entre ambos períodos.
De este modo, el decil con más ingresos recibió en el trimestre julio-
septiembre ingresos 25,6 veces mayores a los del 10% de menores recursos. En el
segundo trimestre esa brecha fue de 23 veces.

149
Al observar los montos, el INDEC apuntó que el ingreso medio individual del 10% de
la población que más gana fue de $34.998 contra $1.369 de ingreso individual
promedio del 10% que menos gana.
De esta forma, los cinco deciles de menores ingresos, es decir la mitad de la
población que declara ingresos, gana mensualmente menos de $8.000, lo que
significa un monto inferior al salario mínimo vital y móvil, que en septiembre de
2016 se ubicaba en $7.560, pero desde enero subió a 8.060 pesos.
La ampliación de la brecha de ingresos es más visible cuando hay una retracción
de la actividad económica, período en el que los sectores más vulnerables pierden
poder adquisitivo, por efecto de la inflación o por una reducción del empleo, a un ritmo
más acelerado que los de mayores recursos.
En ese sentido, una brecha de ingresos superior a la actual se observó durante el
tercer trimestre de 2009, cuando el decil de mayores ingresos ganaba 26,6 veces más
que el decil de menores ingresos. En el tercer trimestre de 2008 dicha diferencia
fue de 27,7 veces. En 2009 el PBI cayó 6 por ciento.
También en períodos de fuerte expansión económica puede ampliarse la brecha,
porque el decil más alto mejora sus ingresos a un ritmo mayor que el de menores
ingresos. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2011 el 10% de mayores ingresos
ganó 26 veces más que el 10% de menores ingresos. En 2010 el PBI subió un 10% y
le continuó otro 6% en 2011.
 Los períodos de recesión amplían la desigualdad de ingresos, pero también los de
fuerte expansión
El INDEC indicó además que del universo de 27.277.865 personas analizado en el
tercer trimestre del año pasado, un 60,2% (16.419.246 habitantes) declaró tener
algún ingreso, mientras que un 39,7% (10.816.680) no tuvo ingresos. Sobre un 0,2%
(41.939) no se realizó la entrevista.
Asimismo, el 20% de la población que declaró ingresos concentró casi la mitad de
los ingresos totales, pues los dos deciles de mayores ingresos sumados
representaron al tercer trimestre el 48,4% del total. Durante el segundo trimestre de
2016 este segmento captaba el 47,9% de los ingresos totales.
La brecha se incrementa cuando se analiza el ingreso per cápita por grupo
familiar, principalmente debido a que los hogares más pobres tienen, por lo general,
un mayor número de integrantes que los más ricos.
Así, el decil de hogares de mayor poder adquisitivo tuvo un ingreso per cápita de
$22.045, un 32,8% del total, frente a $1.016 per cápita del 10% de menores ingresos,
que acapararon tan solo 1,5% del total de ingresos.
Continuando con la consideración del ingreso per cápita de los grupos familiares, un
20% de los hogares concentró el 49,6% de los ingresos totales en el tercer
trimestre de 2016, cuando fue de 48% durante el segundo trimestre.
El ente estadístico indicó que la información referida al primer trimestre de 2017, que
se difundirá durante el mes de junio de ese año, incluirá además medidas de
desigualdad, como el Coeficiente de Gini y otros indicadores que habían
sido discontinuados durante la intervención del INDEC durante el gobierno de
Cristina Kirchner.

IDH
Nuevo Índice de Desarrollo Humano de la ONU: cuáles son los mejores países de la
región y el mundo
Mientras que Chile avanzó 4 puestos en el IDH 2016, la Argentina retrocedió 5.  Son
los únicos dos de la región en el grupo de países con desarrollo “muy alto”, liderado
por Noruega
Latinoamérica sigue progresando en términos de desarrollo humano, aunque la región
continúa lastrada por el problema de la desigualdad, según un informe de
Naciones Unidas presentado hoy.

150
Muy lejos de los tres países con mejor desarrollo humano (Noruega, Australia y
Suiza), la organización internacional destaca los "extraordinarios avances"
logrados en los últimos 25 años por los países latinoamericanos y del Caribe,
pero subraya que éstos "ocultan un progreso lento y desigual en el caso de
ciertos grupos".
En conjunto, los Estados de la región tienen un Índice de Desarrollo Humano
(IDH) de 0,751 —sobre un máximo de 1— y se sitúan por delante de otras áreas
como Asia Oriental y el Pacífico, las naciones árabes, el sur de Asia o el África
Subsahariana.
El IDH de Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto
al año anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, 0,756.
Dentro del continente, sin embargo, hay diferencias muy importantes entre
países, según la lista por naciones que elabora el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).
Chile, en el puesto 38, y Argentina, en el 45, son los únicos países
latinoamericanos con un desarrollo humano muy alto, según el PNUD.

El informe en español
La mayoría de los países de la región están en el siguiente escalón, el de desarrollo
humano alto. Ahí aparecen Uruguay (en el puesto 54), Panamá (60), Costa Rica (66),
Cuba (68), Venezuela (71), México (77), Brasil (79), Perú (87), Ecuador (89), Colombia
(95) o la República Dominicana (99).
Por detrás, como países de desarrollo humano medio aparecen Paraguay (110), El
Salvador (117), Bolivia (118), Nicaragua (124), Guatemala (125) y Honduras (130).
El país peor parado de la región, y el único que considerado de desarrollo
humano bajo, es Haití, que se sitúa en el puesto 163 rodeado principalmente de
naciones del África subsahariana y de países en conflicto como Afganistán o Yemen.
Pese a sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera
generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden puestos
en la lista del IDH ajustada por desigualdad.
Así, por ejemplo, Chile retrocede en esa clasificación 12 puestos, Argentina 6,
Uruguay 7, Panamá 19, Venezuela 11, México 12 o Brasil 11.
En conjunto, el IDH de Latinoamérica y el Caribe se reduce casi un 25 % al ajustarse
por desigualdad, según la el PNUD.
El informe elaborado este año por el PNUD hace especial hincapié, precisamente, en
la necesidad de garantizar que el desarrollo beneficie a toda la población y que no
haya grupos que queden excluidos. Por ejemplo, señala a las comunidades indígenas
como una de esas partes de la sociedad cuyas condiciones de vida a menudo están
muy por detrás.
Los pueblos indígenas, con más de 400 grupos en Latinoamérica, representan
alrededor del 5 por ciento de la población mundial, pero el 15 por ciento de aquellos
que viven en la pobreza y suelen tener niveles de educación inferiores.
Como ejemplo, el PNUD destaca que en países como México, Guatemala o Bolivia,
los niños indígenas pasan de media más de tres años menos que el resto.
Mientras tanto, el informe destaca que la seguridad sigue siendo "un problema
acuciante" en América Latina y el Caribe, con tasas de homicidios y de
encarcelamiento muy altas en comparación con otras regiones.

Pobreza e indigencia
La pobreza subió al 33% en el primer año de Macri y ya afecta a 13 millones de
argentinos
Hay 1,5 millones de personas pobres más y se alcanzó el nivel más alto en siete años.
Hay 600.000 indigentes más

151
Antes de que el Indec publique sus datos oficiales, el último informe de la Universidad
Católica Argentina (UCA) deja en claro que la pobreza y la indigencia aumentaron en
el primer año de Mauricio Macri en el gobierno.
Entre 2015 y 2016, la pobreza pasó del 29% al 32,9% de la población y se sumaron un
total de 1,5 millones de "nuevos pobres", según indica el reporte anual publicado por el
Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA) de la Universidad. Esto significa
que hoy hay 13 millones de argentinos por debajo de la línea de pobreza. 
Un informe preliminar presentado a principios del año pasado ya había proyectado
una pobreza del 32,6% en abril del año pasado, con lo cual evidencia que la mayor
cantidad de nuevos pobres se creó durante el primer trimestre de 2016 y se mantuvo
durante el año.
La indigencia también creció en el país, si se compara el tercer trimestre de 2016
contra el cuarto de 2015, el último elevamiento que realizó el OSDA sobre la serie
histórica. En menos de un año hubo un aumento de 600.000 indigentes en el
país y la indigencia alcanzó al 6,9% de la población. Esto acumula un total de 2,7
millones de indigentes al tercer trimestre de 2016.
"En la segmentación del mercado de trabajo, se observa un aumento del subempleo.
Hay personas que perdieron changas o les pagan menos por esas changas, y con ese
dinero no llegan a cubrir la canasta básica de su familia", aseguró Agustín Salvia,
investigador del Observatorio.
Dentro de los aglomerados urbanos que cubre el estudio, esta tendencia
específicamente se notó en el conurbano bonaerense, y en grandes zonas
metropolitanas como Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucumán.
Mientras que la suba de la pobreza se vio ante todo en el primer semestre, la
indigencia siguió en alza durante la segunda parte del año. "El proceso de deterioro
del mercado de trabajo acumula la mayor población en la indigencia", amplió Salvia.
El análisis histórico
Tanto para la pobreza como para la indigencia, son los mayores niveles registrados
desde 2010. Para la UCA, el impacto de la devaluación -a principios de 2016-, el
contexto internacional adverso y el "rezago de la inversión privada y pública" son las
principales razones del escenario social del país.
Esto generó -siempre según el informe- un escenario "crítico, adverso y aún más
recesión en materia de empleo y poder adquisitivo" para amplios sectores de la
sociedad.
El relevamiento se hace en 5.800 hogares y en un universo geográfico de 25
aglomerados urbanos con más de 80.000 habitantes, con especial representación del
área metropolitana de Buenos Aires.
Con todo, el investigador en la UCA insistió una vez más en que el problema principal
de la Argentina es la pobreza estructural. "Si la economía cae, sube la pobreza. Si el
salario real cae, sube la pobreza", marcó como una tendencia de los últimos años.
Para salir de ese ciclo, Salvia hizo dos recomendaciones: ampliar las políticas de
desarrollo y fomento y aumentar la productividad de micro y medianas empresas.
El compromiso de pobreza cero por parte de Macri, que fue uno de los pilares de su
discurso ante el Congreso en 2015, se volvió a repetir este año.
"Mi principal preocupación y prioridad es reducir la pobreza. Y como ya lo he dicho
muchas veces, espero que nuestro gobierno, mi gobierno, se evalúe por el éxito que
tengamos en este objetivo", dijo el presidente Mauricio Macri en la apertura de las
sesiones legislativas hace poco más de una semana.
"Está bien que la pobreza cero esté en la agenda, pero la política pública tiene que ir
acompañando la voluntad de bajar la pobreza. La reforma tributaria es clave. Se
necesitan menos impuestos regresivos", subrayó el investigador del Observatorio de la
UCA. Con todo, esta materia pendiente recién entrará en la agenda oficial después de
las elecciones legislativas.

152

También podría gustarte