Está en la página 1de 11

Unidad de medida

La empresa presenta información de muy diversas características y por lo tanto


heterogénea. Por lo cual es indispensable encontrar un denominador común para
expresar la información de manera que sea agrupable y comparable. Para
homogeneizar conceptos se utiliza la moneda corriente (o moneda de cuenta) que
tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. En nuestro país por
ejemplo es el peso.
Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema en
tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que haya tendencia a la pérdida
de poder adquisitivo del dinero. Ésta es la situación donde hay INFLACIÓN. 
La inflación representa la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda.
Si la moneda pierde poder adquisitivo, hará falta cada vez más cantidad de dinero
para adquirir las mismas cosas. Es decir, a medida que aumentan los precios, el valor
del dinero que tenemos, disminuye.
La forma de medir la inflación es computar el aumento promedio de los precios. 
Esta información se compila periódicamente, en nuestro país en forma mensual.
En Argentina hay índices elaborados por el INDEC, que informan el índice de precios
al consumidor y el sistema de índices de precios mayoristas.

Algunos efectos que provoca la inflación sobre los estados contables son:

- Distorsiones en los saldos de las cuentas


- Distorsiones en los totales de los estados contables
- Distorsión de los resultados de venta
- Distorsión de los cargos por amortizaciones
- Distorsión de las comparaciones
- Resultado por exposición a la inflación

Así surgen dos tipos de monedas:


- Moneda de cuenta heterogénea o nominal
La medición contable queda en sus valores originales. Ya que el supuesto es que la
moneda en curso legal mantiene su valor dado a que no existe inflación. Por lo cual,
esta moneda no reconoce perdida de valor adquisitivo, no representa valor real de los
bienes y no reconoce los resultados por tenencia. Ejemplos de monedas nominales
son el peso, el dólar, el euro, etc. Las cuales con el transcurso del tiempo, sufren
variaciones en su poder adquisitivo. Algunas varían más continuas (débiles) que otras
(fuertes).
- Moneda de cuenta homogénea
Este es el caso de la moneda de cuenta que no mantiene estable su valor, dado por la
perdida del poder adquisitivo (inflación) y por lo tanto es necesario ajustar o corregir
los estados contables por los efectos causados por la inflación para homogeneizar
todas las mediciones contables. En estos momentos las Normas contables establecen
que “en un contexto de inflación o deflación, los Estados Contables deben expresarse
en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden”. 
Esta moneda sí reconoce la perdida del valor adquisitivo. Reconoce los resultados por
tenencia y por lo tanto hay reexpresión.

El ajuste por inflación es el procedimiento por el cual se corrige la unidad de medida


primaria, en el caso en que existan variaciones significativas en el poder adquisitivo de
la moneda y las mismas no sean consideradas.
Los elementos que componen la información contable están expresados en moneda
de idéntico poder adquisitivo. 
El procedimiento de actualizar, ajustar por inflación, reexpresar, significa efectuar una
corrección monetaria.
Valuar significa asignar un valor, un precio. Cuando se ajusta por inflación no se está
valuando.
Corrección significa convertir valores monetarios nominales de distinta fecha a
moneda equivalente de una misma fecha.
Conversión es sinónimo de:
- Unidades de poder adquisitivo equivalentes.
- Moneda constante o de cierre.
- Reexpresiones monetarias.
El incremento generalizado en los precios lo conocemos como “inflación” y la
disminución generalizada en los precios como “deflación”.

Concepto de R.E.C.P.A.M. (ex R.E.I.)


(Resultado expuesto al cambio del poder adquisitivo de la moneda)
Es la incidencia de la inflación sobre los rubros monetarios, que son los expuestos a la
pérdida del poder adquisitivo de la moneda, medidos en el procedimiento de ajuste
integral. 
El RECPAM puede variar según éstas variables:
- Un capital monetario (CM) con signo distinto a cero
- Un tiempo durante el cuál está expuesto ese capital
- Tasa de inflación

Capital Monetario o expuesto:


Es la diferencia entre el Activo Monetario o expuesto y el Pasivo Monetario o expuesto.
CM= AM – PM

• Cuando el capital monetario expuesto en un período inflacionario es positivo, es decir


el activo monetario es mayor que el pasivo monetario se produce una pérdida por
inflación (RECPAM) o sea AM > PM
• Cuando el capital monetario expuesto en un período inflacionario es negativo, es
decir PM>AM, se produce una ganancia por inflación (RECPAM +) o sea AM < PM
• Para el caso en que se trate de un período deflacionario, los resultados antes
mencionados serán de signo cambiado.

Valuación al cierre.
Valuar significa darle valor a algo. Los activos y pasivos pueden valuarse al cierre del
ejercicio, de dos maneras:
- utilizar costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en los
COSTOS HISTÓRICOS. En esta valuación se deja el mismo valor que cuando el bien
se compró o se produjo al cierre del ejercicio.
El costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. No es
solo el precio de compra sino que ese valor estará dado por la suma de:
VALOR DE COMPRA:
En bienes adquiridos:
Su valor de compra al contado neto de descuentos y bonificaciones. (Dejando de lado
los intereses que son resultados negativos)
Gastos directos de la compra.
En bienes producidos por la empresa:
Gastos de la fabricación, como las materias primas consumidas, mano de obra, gastos
directos e indirectos del proceso productivo.

- aplicar valores del presente, es decir, VALORES CORRIENTES


Consiste en aplicar valores del presente (corrientes). No hay un único valor corriente
para todos los elementos del patrimonio sino que hay que tomar las características
para todos los elementos. Se pueden distinguir los siguientes:

a) Valor neto de realización: es el precio de venta menos los gastos para su


comercialización. Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren
esfuerzo de comercialización, que pueden ser colocados con facilidad.

b) Valor de reposición (valor de recompra o valor de reproducción): es valor que


costará volver a adquirir o fabricar el bien, sobre la base de los precios vigentes al
momento en que se hace la medición. Deberán utilizarse precios de contado
correspondiente a los volúmenes similares a los adquiridos. Los precios que estén
medidos en moneda extranjera deben convertirse a moneda argentina utilizando el tipo
de cambio del momento de la medición. Este valor se utiliza para aquellos activos que
su comercialización requiere esfuerzo.

c) Valor actual: es el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. Se llega a este


valor deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que
media hasta su liquidación. Es utilizado para créditos y deudas.

d) Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de la empresa


emisora que corresponde a la tenencia accionaria. Se aplica para valuar
participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control significativo. 

De todas maneras, se elija el valor histórico o el valor corriente, se deberá siempre


comparar con su valor limite o valor de recupero ya que los activos no deben ser
sobrevaluados. Este valor más cercano al actual, debe tener un “techo”.

Valor límite de los activos.


En el estado de situación, los activos no deben ser sobrevaluados. Hay dos
concepciones de valor límite:
- tomar el “valor de mercado”
- fijar el “valor recuperable”

Llegado el cierre del ejercicio, previo a la determinación de la cifra por la que se


valuará cada activo en el estado de situación patrimonial, deberá efectuarse una
comparación entre el importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Éste no
podrá ser sobrepasado, si es así deberá reducírselo. Deberá elegirse el menor de los
dos valores, entre el importe contabilizado y el valor límite, (principio de prudencia) y
ese importe será el que se incluirá en el balance.

Valor recuperable
Valor de salida del patrimonio. Cifra que se podía obtener o recuperar vendiendo o
usando un bien.
Los activos pueden tener:
- un valor de cambio, el importe que se obtiene por su venta
- valor de uso
El valor recuperable es el mayor entre el VNR y el valor de utilización económica del
bien. Es decir, el mayor importe entre el valor de cambio y el valor de uso.
Capital a mantener
El patrimonio neto se compone por el capital aportado y los resultados acumulados
como consecuencia de las operaciones. El capital aportado recibe su retribución solo
si la sociedad tiene utilidades. La ley de sociedades comerciales remarca que la
distribución de ganancias solo se podrá hacer cuando sean liquidas y realizadas, dado
que se tiene que preservar el capital que en definitiva es el motor del ente y es la
inversión de los socios, inversores y terceros vinculados a la empresa.
Hay dos criterios relacionados al mantenimiento del capital:
- Mantenimiento del capital físico
El capital físico es aquel definitorio del mantenimiento de la capacidad operativa o
productiva de la empresa de la inversión inicial. El capital a mantener físico esta dado
por:
Los bienes en que se invirtió, es decir se tiene en cuenta los activos (como por
ejemplo el capital de una industria maderera podría ser en toneladas de madera en un
determinado momento) y sus funciones en el negocio. Habrá ganancia si la capacidad
productiva física al cierre posee mayor que al inicio. La utilidad es el excedente
monetario una vez que se repone los activos consumidos en la producción de los
bienes o servicios. El incremento de valor de los activos necesarios para mantener la
capacidad productiva se considera un mayor capital. No reconoce el resultado por
tenencia.
Este criterio de capital presenta ciertos inconvenientes ya que es complicado generar
comparaciones de resultados validos entre empresas del mismo sector, por algunos
cambios tecnológicos, hábitos de consumo, reposición de bienes físicos poseídos, etc.
Que afectarían sin dudas este capital físico. 
- Mantenimiento del capital financiero
Se mide en términos de dinero invertido (con independencia de los bienes específicos
que componen lo invertido). La ganancia es todo incremento patrimonial que no
provenga de los aportes de los socios y reconoce el resultado por tenencia. E l capital
a mantener estará dado por los aportes de los propietarios.
Dicho criterio propone mayor facilidad de adaptabilidad, que el capital físico, con la
economía moderna en donde los cambios son frecuentes por avances tecnológicos,
por cambios en la demanda, etc. 

Existen cuatro modelos básicos:


1. Contabilidad Tradicional: Costo histórico – Moneda heterogénea – Capital financiero

Principales características de este modelo: 


1) Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora en el patrimonio a su costo
de adquisición o producción.
2) Son mantenidos a ese costo original hasta el momento de su venta (principio de
realización), con la excepción que se indica en el apartado siguiente.
3) En oportunidad del cierre de ejercicio, debe compararse el costo original de las
mercaderías en existencia con su valor límite y elegir el menor de ambos. En
consecuencia, si el límite fuera menor, habría que reducir el valor de costo original de
los bienes. La diferencia se incluirá en el estado de resultados como resultado
negativo. Es decir que en este modelo se exponen los resultados negativos por
tenencia.
4) En cambio, si el valor límite fuera más alto que el costo, se mantiene el bien a su
costo original y no se efectúa registración alguna. O sea que no se contabilizan los
resultados positivos por tenencia.

Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, Tenencia negativa (por


prudencia)
Ámbito de aplicación: este modelo fue el que se usó en nuestro país, casi al pie de la
letra, hasta principios de 1970. Si bien los principios aprobados en Avellaneda en 1969
indicaban que, cuando la moneda no fuera un patrón estable de valor, podían
corregirse los importes mediante mecanismos adecuados de ajuste, no explicitaban
cuáles eran estos mecanismos ni exigían su aplicación. Es decir que en la Argentina
se usaba el modelo comentado, con alguna corrección parcial por inflación.

2. Ajuste Integral : Costo histórico – Moneda homogénea – Capital financiero

Principales características de este modelo: 


1) Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora en el patrimonio a su costo
de adquisición o producción. 
2) Son mantenidos a ese costo original hasta el momento de su venta (principio de
realización), con la excepción que se indica en el apartado siguiente. Es decir que el
ajuste integral por inflación no pretende modificar los criterios de valuación y de
reconocimiento de ingresos del ente.
3) En oportunidad del cierre de ejercicio, debe compararse el costo original de las
mercaderías en existencia con su valor de mercado (limite) y elegir el menor de
ambos. En consecuencia, si el límite fuera menor, habría que reducir el valor de costo
original de los bienes. La diferencia se incluirá en el estado de resultados como
resultado negativo. Es decir que en este modelo se exponen los resultados negativos
por tenencia.
4) En cambio, si el valor límite fuera más alto que el costo, se mantiene el bien a su
costo original y no se efectúa registración alguna. O sea que no se contabilizan los
resultados positivos por tenencia.
5) Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener, estará
dado por los aportes de los propietarios. Pero si hay inflación, al cierre del ejercicio
deberá actualizárselo en función del cambio operado en el nivel general de precios.
6) En este modelo el objetivo, es que todas las cifras de los estados contables queden
expresadas en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al cierre del ejercicio.
Por lo tanto, toda partida que este expresada en moneda anterior al cierre de ejercicio
debe ser ajustada (Reconocimiento de la inflación).
7) DETERMINACIÓN DEL REI: mantener activos y pasivos monetarios durante un
periodo de inflación, genera un resultado por tenencia conocido como REI.

Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, Tenencia negativa (por


prudencia), REI.
Ámbito de aplicación: Este modelo tuvo aplicación en la argentina hasta la entrada en
vigencia de la R.T.10, que privilegio el uso de los valores corrientes en vez de los
costos históricos.

3. Modelo Combinado : Valor corriente – Moneda homogénea – Capital financiero

Criterios de valuación: Permite alternativas de valuación a Valores históricos y Valores


corrientes.
Principales características de este modelo: 
1) Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener, estará
dado por los aportes de los propietarios. Pero si hay inflación, al cierre del ejercicio
deberá actualizárselo en función del cambio operado en el nivel general de precios.
2) Valuación de los bienes al incorporarse al patrimonio: El criterio general es
asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda. Por lo general, el
costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los
bienes a ese momento, por lo cual es valido tomarlo como criterio para valuar los
bienes que se incorporan en el patrimonio, aun en el caso de que al cierre del ejercicio
se apliquen valores corrientes. 
3) Reconocimiento de ingresos: Este no exige que allá una transacción terminada, que
exista una venta, para reconocer resultados positivos. Se reconocen cuando están
realizados, es decir, cuando provienen de una transacción en firme y se reconocen
ganancias por tenencia (un activo o pasivo genera una medición mayor, o menos, que
la original). Los modelos que aplican valores corrientes van a reconocer tanto
resultados negativos como positivos por la tenencia de bienes.
4) Valuación de activos al cierre del ejercicio: Se mantiene un criterio de prudencia en
el sentido de que los activos no deben ser sobrevaluados y, por lo tanto, no pueden
exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable. Pero hay una
reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido de que ya no debe
asignarse al activo el menor de todos los valores alternativos. En efecto, la base para
la valuación de las partidas es su valor corriente, aunque sea superior al costo
histórico. Una vez establecido el valor corriente, se lo comparara con el valor
recuperable, optándose por el menor.
5) Reconocimiento de la inflación: La re expresión es necesaria para determinar los
resultados por tenencia.
El objetivo de este modelo es que todas las partidas queden expresadas en moneda
homogénea.
La mayoría de los activos, si son valuados a su costo de incorporación al patrimonio,
quedará expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a una fecha
anterior al momento de cierre. Todas las partidas que están en una moneda “anterior
al cierre del ejercicio” deben ser re expresadas por inflación.
El ajuste por inflación no debe confundirse con una valuación. El costo histórico re
expresado, sigue siendo un valor del pasado, simplemente se lo ha llevado a una
unidad de medida homogénea. Corregir un importe por inflación no pretende llegar al
“valor real” del bien.
La re expresión por inflación de cada uno de los activos es necesaria porque aunque
los activos se revalúen directamente al valor corriente, para poder presentar los
resultados por tenencia en moneda de cierre es necesario comparar ese valor
corriente con el costo original re expresado.

Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, tenencia positiva y


negativa, REI.

4. Valores Corrientes : Valor corriente – Moneda heterogénea – Capital financiero

Principales características de este modelo: 


1) Valuación de los bienes al incorporarse al patrimonio: El criterio general es
asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda. Por lo general, el
costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los
bienes a ese momento, por lo cual es valido tomarlo como criterio para valuar los
bienes que se incorporan en el patrimonio, aunque en el caso de que al cierre del
ejercicio se apliquen valores corrientes. 
2) Reconocimiento de ingresos: Este no exige que allá una transacción terminada, que
exista una venta, para reconocer resultados positivos. Se reconocen cuando están
realizados, es decir, cuando provienen de una transacción en firme y se reconocen
ganancias por tenencia (un activo o pasivo genera una medición mayor, o menos, que
la original). Los modelos que aplican valores corrientes van a reconocer tanto
resultados negativos como positivos por la tenencia de bienes.
3) Valuación de activos al cierre del ejercicio: El criterio de prudencia: Se mantiene un
criterio de prudencia en el sentido de que los activos no deben ser sobrevaluados y,
por lo tanto, no pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable.
Pero hay una reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido de que
ya no debe asignarse al activo el menor de todos los valores alternativos. En efecto, la
base para la valuación de las partidas es su valor corriente, aunque sea superior al
costo histórico. Una vez establecido el valor corriente, se lo comparara con el valor
recuperable, optándose por el menor.

Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, tenencia negativa y


positiva.
Ámbito de aplicación: Los criterios aplicados en nuestro país desde septiembre de
1995 se asemejan a este modelo. En marzo de 1996, la Federación Argentina de
Consejos Profesionales emitió un pronunciamiento por el cual se considera que la
moneda corriente –no ajustada por inflación- cumple con el requisito de moneda
constante u homogénea, siempre que la inflación anual no exceda el 8%.

Comparación entre el modelo 3 y 4:


• En cuanto al total del activo en ambos casos es igual ya que todas las partidas se
presentan por su valor corriente.
• El capital en el modelo sin ajuste por inflación (moneda heterogénea) al no tomar en
cuenta la inflación será menos que el del modelo con ajuste por inflación (moneda
homogénea) por lo que la ganancia retenida será mayor.
• Al no tomar en cuenta la inflación, si esta existe, resulta que se determinan
ganancias por tenencia resultantes de comprar valores corrientes de los bienes en
moneda de hoy, con el costo original de adquisición de los mismos, en moneda de
varios meses atrás. Además, se omite la exposición del resultado por exposición a la
inflación. En síntesis, tiende a sobredimensionar la ganancia, por que el total del
patrimonio neto surge de comparar activos y pasivos a valores corrientes. Pero dentro
de ese total del patrimonio neto bien determinado a valores presentes, el capital queda
subvaluado, ya que se lo muestra por el importe original aportado

Modelo de valuación vigente en la Argentina

Esto es un modelo de contabilidad a valores corrientes combinado con el ajuste


integral de los estados contables para considerar los efectos de la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda, todo ello con el propósito de satisfacer el objetivo básico de
los estados contables: exponer objetivamente la situación económico financiera de un
ente a una fecha dada y las variaciones ocurridas en la mencionada situación durante
un período de tiempo, para que los distintos usuarios puedan tomar adecuadamente
las decisiones que les competen.
De acuerdo con ello, los objetivos perseguidos son los siguientes:
1. expresar los estados contables en valores corrientes, actuales o presentes.
2. Expresar los estados contables en moneda de igual poder adquisitivo.
3. Cómputo en los estados contables del resultado monetario, derivado de la tenencia
de activos y pasivos monetarios durante el ejercicio.
4. Cómputo del resultado por tenencia, que surge de la comparación entre los valores
corrientes de un bien determinado en dos momentos consecutivos, sin que medie
transacción, y efectuando dicha medición en moneda homogénea.

• Como se puede observar, el capital físico no está entre los modelos básicos más
usados. Esto se debe a que en la Argentina, al tener una economía inflacionaria
resulta necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general de
precios. El monto del capital actualizado es el adecuado para su mantenimiento en
términos de concepto de capital financiero.

Resolución Técnica Nº 6 (fragmentos, a nuestro criterio, importantes para su


comprensión)
Considerando:
e) Que en períodos inflacionarios los estados contables, no ajustados para contemplar
los efectos de la inflación sobre valores de las cuentas que los integran, presentan
información que puede considerarse –en términos generales- totalmente distorsionada
f) Esa información distorsionada sobre la posición y la actividad económico- financiera
de un ente, sirve de base para la toma de decisiones importantes.
g) Que la necesidad de expresar los estados contables en moneda constante ha sido
reconocida por la Ley Nº 22.903
i) Las normas de Estados Contables en Moneda Constante contenidas en el Informe
Nº 9 Area Contabilidad del CECYT, emitido en diciembre de 1983, proveen un método
de reexpresión de la información contable que permite eliminar las distorsiones que
ella presenta en períodos inflacionarios
k) La necesidad de lograr uniformidad a nivel nacional y el hecho de que en muchas
jurisdicciones no se han efectuado aplicaciones generalizadas de normas similares,
aconsejaría que durante un período de transición se flexibilicen algunas de sus
disposiciones para facilitar su utilización por todos los tipos de entes.

La junta de gobierno de la federación argentina de consejos profesionales de ciencias


económicas, resuelve:
Artículo 2º: Los profesionales citados aceptarán que los entes emisores de datos
contables efectúen la reexpresión del estado de resultados mediante la inclusión de
una sola partida cuyo importe surgirá por diferencia entre el resultado del período
reexpresado en moneda de cierre y el resultado del período que surge del estado de
resultados sin reexpresar.

IV.B.2. Pasos para la reexpresión de las partidas 


b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán
reexpresarse en moneda de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos podrán exceder
su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las normas
contables.
IV.B.4. Anticuación de las partidas
La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en partidas o
grupos de partidas, según los distintos momentos o períodos de origen de éstas, a
efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
IV.B.9. Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
La partida del estado de resultados reexpresado en moneda constante, se
denominará: “Resultados financieros y por tenencia”
IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio.
El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio se
reexpresarán en moneda de cierre.
El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre las
cifras expresadas en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se
originen en transacciones con los propietarios.

IV.I. Vigencia 
Las normas detalladas precedentemente tendrán vigencia para los estados contables
correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 23 de septiembre de 1983 y para
todos los posteriores, incluyendo los períodos intermedios.

Resolución Técnica Nº 17
Considerando: 
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar ajena al proceso de
globalización económica en el que está inmerso nuestro país, por lo cual es necesario
elaborar un juego de normas contables profesionales armonizadas con las normas
internacionales de contabilidad propuestas por el Comité de Normas Contables
Internacionales.
d) Esta resolución técnica resulta de la revisión del proyecto 6 de resolución técnica,
que fue preparado y sometido a consulta pública siguiendo los procedimientos
reglamentarios fijados.

ALCANCE
Las normas contenidas en esta resolución técnica o en otras a las que este
pronunciamiento remite se aplican a la preparación de estados contables, cualesquiera
fueren el ente emisor y los períodos por ellos cubiertos, excepto por:
a) aquellos casos en que expresamente se indique lo contrario; o
b) entes que no cumplen con la condición de “empresa en marcha”.

La resolución técnica establece la utilización de una moneda de poder adquisitivo


estable, para expresar los diversos valores patrimoniales de resultados. Es caso de
inflación, se deberán re-expresar los costos históricos mediante índices de
actualización.
El modelo contable más aplicable a todos los estados contables de cierre, según la RT
17, es el capital a mantener financiero, la unidad de medida como moneda constante u
homogénea y el criterio de valuación, a través de los valores corrientes.
a) Capital a mantener. Existen dos conceptos de capital, distintos según la RT 17. Ésta
considera como el más aplicable al capital financiero el cual se mide en términos del
dinero invertido, con independencia de los bienes específicos que componen lo
invertido. 
En este caso la ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de los
aportes de los socios, reconoce el RESULTADO POR TENENCIA y resultados
transaccionales o sea a Moneda Homogénea.
b) Unidad de medida, es la moneda de curso legal, moneda de cierre o moneda de
cuenta, pueden ser de dos tipos, el más aplicable esta dado por la moneda
homogénea, que reconoce la perdida del valor adquisitivo, el resultado por tenencia, y
hay reexpresión.
c) Criterio de valuación: Los activos y los pasivos pueden valuarse a su valor histórico
o a un valor corriente.
La elección entre valores históricos y corrientes es preferible encararla rubro por rubro.
Para esta elección es importante tomar en cuenta tres cualidades de la información:
- Relevancia
- Confiabilidad
- Eficiencia

En este orden se puede decir lo siguiente:


1) Para los bienes que disponen de una cotización de mercado representativa de su
valor, como ciertas acciones y bienes de cambio fungible, conviene emplear tal
cotización (valor de mercado).
2) Para la mayoría de los otros bienes de cambio es preferible emplear el costo de
reposición; ya que es más relevante para tomar decisiones y es factible determinar el
costo de reposición de los bienes de cambio de una manera confiable y eficiente.
3) Para los bienes de uso e intangibles, en cambio, en general, es más adecuado el
uso de valores históricos ajustados.

También podría gustarte