Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Y ELÉCTRICA

MATERIA
LABORATORIO DE MAQUINAS ELÉCTRICAS I

TEMA
CARACTERISTICAS DE UN TRANSFORMADOR AC

INTEGRANTES

CASTILLO GARCIA, MIGUEL ANGEL - 14190214


GALLARDO KRUGER, JOAQUIN RENATO - 17190239
HUILLCA GARCIA, RODRIGO RICARDO -17190201
SANCHEZ RODRIGUEZ, ADEMIR – 17190240
LUNA VENTURO, NOE JACOB -18190271

HORARIO
MIÉRCOLES 18:00 – 20:00 HRS

DOCENTE
MSC. ING. JUAN APESTEGUIA INFANTES

CICLO ACADÉMICO
2020-II
Introducción:
El transformador es uno de los dispositivos más comunes que se encuentran en el sistema
eléctrico que une los circuitos que están operando en di voltajes fferent. Estos se utilizan
comúnmente en aplicaciones donde hay una necesidad de conversión de voltaje CA de un
nivel de voltaje a otro. Es posible disminuir o aumentar el voltaje y las corrientes mediante
el uso de transformadores en circuitos de CA en función de los requisitos del equipo o
dispositivo eléctrico o carga. Varias aplicaciones usan una gran variedad de
transformadores, incluidos los transformadores de potencia, instrumentación y pulsos.

El transformador es un dispositivo estático (significa que no tiene partes móviles) que


consiste en uno, dos o más devanados que están acoplados magnéticamente y separados
eléctricamente con o sin un núcleo magnético. Transfiere la energía eléctrica de un circuito
a otro por principio de inducción electromagnética. El devanado conectado al suministro
principal de CA se denomina devanado primario y el devanado conectado a la carga o del
que se extrae la energía se denomina devanado secundario. Estos dos devanados con el
aislamiento adecuado están enrollados en un núcleo laminado que proporciona una ruta
magnética entre los devanados.

Objetivos:

1. Examinar las diferentes mediciones en un transformador.

Desarrollo:

1. Ensayo de un transformador en vacío procedimiento.


 Determinar las perdidas en vacío.

Datos:

Calcular la potencia en vacío de un transformador conectado a una red 220v, procedemos a


realizar las medidas necesarias con los aparatos correspondientes.

Equipos:

 Un transformador monofásico de pequeña potencia


 Un autotransformador regulable de tensión
 Dos voltímetros
 Un vatímetro
 Un amperímetro

Pasos

 Mediremos la tensión del bobinado primario U1 con el voltímetro V1


 Mediremos la intensidad de corriente del bobinado primario I10 con el amperímetro
A1.
 • Mediremos la potencia activa P10 con el vatímetro conectado al bobinado primario
2. Ensayo de un transformador en corto circuito procedimiento
 Conocer las conclusiones del ensayo de transformador en cortocircuito.
 Conocer el montaje real de un ensayo en cortocircuito.
 Conocer la tensión de cortocircuito (en %).

Datos

Tenemos un transformador de tensión nominal en el primario de 220 V y queremos conocer la


tensión en cortocircuito (en %)

Equipos

 Un transformador monofásico de pequeña potencia.


 Un autotransformador regulable de tensión.
 Un voltímetro.
 Un vatímetro.
 • Dos amperímetros

Pasos:

 Aplicaremos tensión de forma progresiva y de voltio en voltio hasta conseguir en el


bobinado primario o en el secundario la intensidad nominal medida por los
amperímetros correspondientes
 Tomaremos los datos de la medida de los amperímetros del primario A1 y del
secundario A2

 Tomaremos los datos de la potencia activa con el vatímetro conectado al bobinado


primario.
 En el transformador ensayado, obtenemos el resultado para la tensión en
cortocircuito. La tensión en cortocircuito es de gran importancia para el cálculo de la
impedancia interna Z del transformador, de la potencia perdida en el cobre Pcu, de los
bobinados, del factor de potencia ϕ y de la intensidad en cortocircuito Icc. Por lo
tanto, a partir de estos valores podríamos determinar el cos ϕcc.
A) Determina las pérdidas en el cobre
B) Determina la tensión de cortocircuito de un transformador.
1. ¿Cuáles son los métodos para medir la Temperatura de un Transformador?

Se definieron cinco (5) puntos de medición de temperatura dentro de los transformadores.


Uno ubicado por encima del fondo del tanque, otro por debajo del nivel de aceite, dos en los
devanados (uno en el de alta tensión y otro en el de baja tensión) y uno en el núcleo.

El punto S1 representa la medición de

la temperatura superior del aceite (topoil). Su ubicación fue determinada dado el patrón de
flujo obtenido en la figura 1a, en donde básicamente se captura la temperatura del aceite
proveniente de los devanados. El punto S2 representa la medición de la temperatura inferior
del aceite (bottomoil). Su ubicación se determinó tras localizar el punto de menor temperatura
en la parte inferior del aceite. Con este punto de medición se puede establecer el gradiente
térmico entre los puntos S1 y S2. Los puntos S3 y S4 representan la medición de temperatura
en el devanado de alta tensión y baja tensión respectivamente. El punto T1 (termopar) registra
la temperatura presente en el núcleo y su instalación se da a partir de los resultados
mostrados en la figura.
2. ¿Cómo se mide el aislamiento de un transformador?
Procedimiento medido de aislamiento en transformadores:
a. Se deben cortocircuitar las salidas de alta tensión entre sí y las de baja tensión
entre sí. El tanque debe conectarse a tierra.

b. Una vez preparado el transformador se procederá a conectar los terminales del


equipo de prueba a este, entre el devanado de AT y el de BT, mientras el tanque
permanece aterrizado.
c. De acuerdo a las instrucciones de manejo del equipo, se procederá a aplicar el
mismo nivel de tensión declarado por el fabricante en el protocolo de pruebas,
dejando estabilizar la aguja hasta que haya transcurrido un minuto, tiempo
después del cual se tomará la lectura que indique el equipo de prueba. Esta lectura
se comparará contra el protocolo de pruebas suministrado por el fabricante.
d. Para medidas de aislamiento entre alta tensión y tierra, se procede de la misma
manera. Las puntas o terminales de prueba del equipo se conectarán entre el
devanado de ALTA TENSION y el TANQUE del transformador el cual, en este caso
será nuestra tierra. Se debe aplicar una tensión igual a la declarada en protocolo.
La medida se tomará después de transcurrido un minuto desde la energización. El
resultado obtenido se comparará contra el protocolo de pruebas del
transformador.
e. Para medidas de resistencia de aislamiento entre baja tensión y tierra, se procede
con las mismas conexiones, se conectarán los terminales del equipo de prueba
entre el devanado de BT y el tanque, el cual deberá estar aterrizado. Se energiza
aplicando una tensión igual a la declarada por el fabricante en el protocolo, y se
toma la lectura después de transcurrido un minuto.
f. Bajo ninguna condición se debe efectuar esta prueba cuando el transformador
está bajo condiciones de vacío (en los casos de secado dentro del tanque).
3. ¿Cómo se mide la rigidez dieléctrica?

Es una prueba que muestra la presencia de agentes contaminantes (agua, polvo, partículas


conductoras) en el aceite, las cuales pueden ser representativas si se presentan valores bajos
de rigidez. Cuando un aceite está muy contaminado tiende a presentar valores bajos de
rigidez los cuales disminuyen el aislamiento del transformador. La prueba consistente en
aplicar un voltaje de C.A. entre dos electrodos sumergidos en aceite a una distancia de
2.54 mm o 2.0mm dependiendo de la norma a ser utilizada. Esquemáticamente:
El valor de tensión en kilovoltios a la que se presenta descarga entre los electrodos se le
conoce como rigidez dieléctrica y como norma general es el promedio del resultado de 5
pruebas sobre la misma muestra espaciadas un minuto.

4. ¿Qué se determina con el ensayo en cortocircuito?

En la prueba de cortocircuito un devanado del transformador, generalmente el del lado de


baja tensión, se cortocircuita. En el otro extremo se aplica una tensión inferior a la nominal,
tal que haga pasar por el devanado en cortocircuito la corriente nominal del devanado
conectado a la fuente de alimentación. En esta prueba, la potencia consumida corresponde a
las pérdidas en el cobre de los dos bobinados, ya que la tensión aplicada en la prueba de
cortocircuito suele ser pequeña comparada con la nominal, la corriente de la rama de
magnetización, el flujo en el núcleo y las consecuentes pérdidas se pueden despreciar. En tales
condiciones se determina la resistencia equivalente del transformador. Con este ensayo se
consigue conocer el valor de las pérdidas en el cobre del transformador, ya que las pérdidas en
R N  son despreciables frente a las resistencias en el primario y secundario del transformador.

ya que el voltaje es bajo durante la prueba de cortocircuito, la corriente que fluye por la rama
de excitación es despreciable. Si se ignora la corriente de excitación, entonces toda la caída
de voltaje en el transformador se puede atribuir a los elementos en serie en el circuito. (a
magnitud de las impedancias en serie en función a los parámetros obtenidos con los
instrumentos de medición, tendrá la siguiente relación:

5. ¿Cuáles son las normas de seguridad en los talleres donde se realizan dichas
mediciones?

Las normas utilizadas y los valores límites permitidos para esta prueba son las siguientes:

 ASTM D-877: Electrodos planos separados 2.54 mm, Tensión Mínima 25 kV


 ASTM D-1816: Electrodos semiesféricos separados 2.0, Tensión mínima 50 kV.
 NUMERO DE NEUTRALIZACION, Normas ASTM D-664   y D-974
 TENSIÓN INTERFACIAL, Norma ASTM D-971
 CONTENIDO DE HUMEDAD, Norma ASTM D-1533
 INDICE COLORIMETRICO, Norma ASTM D-1500
 CROMATOGRAFIA DE GASES DISUELTOS, Norma ASTM D-3621
Conclusiones:

 En esta presente práctica tiene en conocimiento los conceptos básicos que refiere a la
rigidez dieléctrica que sin duda alguna ayudaran de alguna manera el perfil de un
ingeniero electricista. También se puede apreciar la diferencia entre materiales
dieléctricos y normales.
 Las diferentes tipas de pruebas realizadas en esta práctica a un transformador, nos
ayuda a poder distinguir del uso que le daremos a este, ya que el resultado de estas
pruebas determinará el uso que le daremos al transformador medido.
 El aislamiento en la mayoría de los transformadores de potencia se compone
tanto de aceite como de la celulosa que sirve a su vez de material dieléctrico.

También podría gustarte