Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE PANUCO EXT. EL


HIGO

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO: INVESTIGACIÓN SOBRE EL


TEMA 4.1 METODOS DE CONTROL
(GRAFICA DE AVANCE Y GRAFICA DE
RENDIMIENTO)

MATERIA: ADMINISTRACION DE
PROYECTOS
CLAVE: INR-1003

ING. RUBÉN JEREZ CALDERÓN

ALUMNO: CRISTHIAN ALEJANDRO


RIVERA CRISTALES
INTRODUCCION
Este tema nos resulta muy importante para cada uno
por que nos da un cierto porcentaje o uno que deberá
recurrir a ser aproximado por medio de unas graficas
que son muy acertadas en cada uno de sus trabajos
para ser realizados de una manera muy eficaz.
Importancia y métodos de control
El control es un proceso mediante el cual se cerciora si lo que
ocurre concuerda con lo que supuestamente deberá ocurrir,
de lo contrario, será necesario que se hagan los ajustes o
correcciones necesarias.

El control dentro de un proyecto se encarga de determinar


con precisión tanto el avance de cada una de las actividades
como el que corresponde al proyecto total.

El control de proyectos se desarrolla sobre la base de


disponer de la información necesaria, analizada y
estructurada de acuerdo con la pirámide de dirección del
mismo.  Un eficiente control garantiza la dirección del
proyecto a partir de tomar las decisiones  oportunamente.

El análisis de la información y selección de los problemas


fundamentales ponderados en función de su importancia,
permiten definir una estrategia en el control de ejecución,
estudiar variantes posibles para dar las soluciones más
factibles  y preparar la información para la toma de
decisiones.

Elementos del control:


o Relación con lo planeado. El control siempre existe para
verificar lo planeado, para verificar el control de los objetivos
que se establecen en la planeación.
o Medición. Para controlar es imprescindible medir y
cuantificar los resultados.
o Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes del
control, es descubrir las diferencias que se encuentran entre
la ejecución y la planeación.
o Establecen medidas correctivas. El objeto del control es
prever y corregir los errores.
En el control del proyecto es necesario determinar con
precisión tanto el avance de cada una de las actividades
como el que corresponde al proyecto total. Una forma efectiva
de control es el uso de gráficas que permiten vigilar
visualmente el desarrollo de las actividades, y al efecto se
utilizarán dos clases de gráficas:

1. Graficas de avance.
2. Graficas de rendimiento.

Importancia.

1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal


forma que se alcancen planes exitosamente.
2. Se aplica a todo: a las cosas, las personas y a los actos.
3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden
originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en
el futuro.
4. Localiza a los lectores responsables de la administración
desde el momento en que se establecen medidas correctivas.
5. Proporcionar información acerca de la situación de la
ejecución de los planes.
6. Reduce los costos y ahorra tiempo al evitar errores.
7. Su aplicación incide directamente en la realización de la
administración y consecuentemente, en el logro de la
productividad de todos los recursos de la empresa.

Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar


el proceso de control:
o Cantidad.
o Tiempo.
o Costo.
o Calidad.
Para el control de inventarios se usan desde métodos muy
sencillos como tarjetas perforadas, niveles de pedidos y
reposición, kardex de entrada y salida, hasta técnicas más
complejas como la investigación de operaciones.

– Control de producción.

El objeto fundamental de este control es programar, coordinar


e implementar todas las medidas tendientes a lograr un
óptimo rendimiento en las unidades producidas e iniciar el
modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de
producción.

– Control de compras.

Relacionada fuertemente con el control de inventarios, esta


función verifica el cumplimiento de actividades tales como:
a) Selección adecuada de proveedores.
b) Evaluaciones de la cantidad y calidad especificadas por el
departamento solicitante.
c) Control de pedidos desde el momento de su requisición
hasta la llegada del material.
d) Determinación del pedido y de orden.
e) Comprobación de precios.

– Control de mercadotecnia.

Se refiere a la evaluación de la eficacia de las funciones a


través de las cuales se hace llegar el producto al consumidor;
es de vital importancia para el control de la empresa en
general y para la elaboración de estas estrategias y planes de
mercadotecnia.

– Control de ventas.
Los pronósticos y presupuestos de ventas son esenciales
para el establecimiento de este control, ya que permite fijar
normas de realización sin las cuales sería posible evaluar las
ventas y fijar las cuotas que deben cubrir. La función de este
sistema sirve para medir la actuación de la fuerza de ventas
en relación con las ventas pronosticadas de tal forma que sea
posible detectar las variaciones significativas y adoptarlas
medidas correctivas adecuadas, tales como mejorar el
servicio al cliente en cuanto a rapidez de entrega del
producto.

– Control de finanzas.

Proporciona información acerca de situación financiera de la


empresa y del rendimiento en términos monetarios de los
recursos, departamentos y actividades que la integran.

Establecen lineamientos para evitar pérdidas y costos


innecesarios, y para analizar adecuadamente los costos
monetarios de la organización, auxiliando de esta manera a la
gerencia en la toma de decisiones para establecer medidas
correctivas y optimizar el manejo de recursos financieros.

Graficas de avance
En virtud de cada uno de los componentes del proyecto es
conducido por distintas personas que tienen la
responsabilidad de iniciar y terminar sus actividades a tiempo,
es necesario que tenga su grafica de control en donde pueda
observar todo el avance de su proceso como su rendimiento.

Esta grafica es similar a la de rendimiento utilizado en el


proyecto.
Se puede agregar en la parte superior un esquema de las
secuencias de las actividades mostrando en donde se
encuentran las holguras totales, para que el responsable del
proceso tenga una idea precisa de las disponibilidades de
tiempo.

La gráfica de avance contiene, además de la red, una franja


en la parte inferior que muestra el porcentaje de avance
logrado en cada unidad de tiempo.
Las ordenadas que se encuentran en las divisiones de tiempo
marcan la programación para cada actividad, para cada
proceso y para todo el proyecto.

Necesitamos también un cuadro de avance del proceso con


los siguientes datos y se llena de la siguiente manera:
a) Con la información original del supervisor:
1. Anotar el día de la información.
2. Anotar el número de la actividad informada.
3. Expresar, en tanto por una, el avance de la misma.

Para calcular el porcentaje programado de avance,


procedemos así:

a) Se divide el porcentaje total de avance (1.00) entre el


número de días-actividad que tiene el proyecto. Este número
es la suma de la columna “e” de la matriz de información (66).

Naturalmente, si la unidad de tiempo no representa días sino


horas, la unidad de avance será H-a (horas-actividad).

b) Se cuentan las unidades de avance (D-a) que aparecen en


la red en cada día programado.

En cada uno de los cuatro primeros días encontramos 3


actividades; en el quinto y sexto hay 4 actividades; del
séptimo al décimo encontramos 3 actividades, etc.

c) Se acumulan las unidades de avance en cada día


transcurrido.

d) Las unidades de avance acumuladas se multiplican por el


factor de avance calculado en el inciso a.

De esta manera y para nuestro ejemplo base, se tienen los


siguientes resultados:

Las cantidades que aparecen en las columna 4 de esta tabla


se anotan en la parte inferior de la red de avance. Es
suficiente indicar dos decimales.
Si se desea mayor precisión en el dibujo y el tamaño de la
gráfica lo permite, pueden hacerse divisiones en los tramos
diarios para mostrar el avance de uno en uno por ciento.
Con lo anterior queda lista la gráfica de avance para recibir la
información.

Grafica de rendimiento.
La grafica de rendimiento nos sirve para observar el ritmo de
velocidad de trabajo al mismo tiempo que las metas parciales
se van logrando con el transcurso del tiempo.

En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y la


abscisa los días de duración del proyecto más la tolerancia
calculada.

En esta grafica se señala la meta final que se encuentra


sobre el renglón del 100% de eficiencia y las coordenadas del
tiempo final del proyecto.
Esta información se procesa en el cuadro de avance del
proyecto que se muestra a continuación.

a. En el momento de recibir información de avance real:


1. Se anota el día de la información.
2. Se expresan los números de las actividades realizadas.
3. Se anotan los porcentajes.
4. Se anota el total acumulado de las actividades terminadas
con anterioridad.

b. Después de hacer la anotación anterior, se calcula lo


siguiente:
1. Indicar los días programados de ejecución para cada
actividad informada.
2. Se determinan los recíprocos de los tiempos anteriores
para indicar el volumen del trabajo o carga correspondiente a
cada día.
3. Se señalan los días transcurridos en cada actividad de
acuerdo con el programa, y no con los días transcurridos en
el avance.
4. Se multiplican los valores para obtener el porcentaje del
trabajo, que deben cumplirse conforme el programa, para
cada actividad.
5. Se calcula el factor del avance total por actividad
multiplicado por el factor de la unidad de avance por el
número de días programados.
6. Se ajusta el porcentaje de avance en el proyecto con el
porcentaje real de la actividad. Esto se multiplica por el
porcentaje de actividad de la columna por el porcentaje del
factor de avance total.

Cierre del proyecto.

El cierre de un proyecto es la culminación del proceso


proyectual, y el momento de hacer balance del mismo.
Durante el cierre se advierte como de bien o de mal se ha
terminado y, en especial, si se han alcanzado los objetivos
(beneficios) previstos.

El cierre provoca obligatoriamente la facturación y las


reuniones de evaluación; donde se examinará cuál ha sido el
transcurso en fase del proyecto, cuál es el margen obtenido
de beneficios y se extraerán conclusiones sobre ello.

Un proyecto ha finalizado cuando:

•Desde el punto de vista técnico, que todas las actividades


hayan finalizado por completo, o en el peor caso, que se haya
agotado el tiempo para llevarlos a cabo.
• Desde el punto de vista administrativo, que no van a
presentarse costes adicionales y de que se han facturado
todas las cantidades al cliente (independientemente de que
aun no se haya cobrado).

Conclusión

Como acabamos de apreciar este tema nos resultara


muy útil para nuestro trabajo por medio de las gráficas
que nos darán un resultado aproximado o que deberá
de pasar en cierto momento pero estas son muy
diferentes porque cada una de las gráficas
mencionadas se elaboran de información diferente
pero como quiera darán un resultado acertado o que
deberá pasar en cierto tiempo.
Referencias
https://es.scribd.com/document/246399445/4-1-Metodos-de-
Control-grafica-de-avance-y-grafica-de-rendimiento
https://www.slideshare.net/napolinis/unidad-iv-israel-rivas
https://administracion0de0proyectos.wordpress.com/unidad-iv/
https://www.marcoteorico.com/curso/49/administracion-de-
proyectos/439/metodos-de-control-(grafica-de-avance-y-grafica-
de-rendimiento)-
http://industrialopusnova.blogspot.com/2015/11/administracion-
de-proyectos-u4-control.html

También podría gustarte