Está en la página 1de 11

TEMA 1: FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULUM.

APORTACIONES DE LA PSICOLÓGICA Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DISEÑO


CURRICULAR EN SUS DISTINTOS NIVELES.

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCU- LUM 


CURRICULUM

2.1.  LA FUENTE PSICOLÓGICA

2.1.1. El CURRÍCULUM Y LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZA- JE 


APRENDIZAJE

2.2.  LA FUENTE PEDAGÓGICA

3. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL


DISEÑO  CURRICULAR EN SUS DISTINTOS NIVELES

3.1 APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL DISEÑO CURRICULAR


PRESCRIPTIVO

3.2  APORTACIONES DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LAS


PROGRAMACIONES DE AULA

4.  CONCLUSIÓN 

5.  BIBLIOGRAFÍA

Uso color rojo y azul para mis puntualizaciones sobre el tema.

He tenido que rehacer el formato por completo del texto y repasar la ortografía, esto me
ha llevado bastante tiempo. El texto también tiene numerosas palabras cortadas por la
mitad, lo cual no entiendo si tenía un propósito específico con algunas de ellas o es sólo
un error de transcripción.

La estructura también me ha resultado demasiado confusa en muchas ocasiones. En mi


caso no hubiese desarrollado el tema de este modo. Hubiese planteado todo desde esta
perspectiva:

1. Introducción

2. Marco Legislativo

3. Concepto de currículum y mención al currículum oculto

4. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículum

5. Aportaciones de la psicología y las ciencias de la educación al diseño curricular


en sus distintos niveles

6. Conclusión

7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, es necesario señalar la justificación de este tema y las relaciones que
mantiene con los otros temas del temario:

-Por la importancia que tiene para el/la orientador/a el conocimiento de la fundamentación


psicológica y pedagógica del currículo para la atención a la diversidad.

-Este tema mantiene relaciones directas con los temas de orientación, tutoría y aprendizaje.

El término currículum es un término anglosajón que hace referencia al conjunto de materias o


disciplinas que se imparten al alumnado. A principios del siglo XX, se extiende y aparecen los
primeros tratados sobre currículum, escritos por Bobbitt. Este interés se manifiesta de nuevo en
la década de los 60 coincidiendo con la reforma educativa de Gran Bretaña; en nuestro país, el
uso de este término es relativamente reciente, apareciendo en los años 80.

Pese a la trayectoria de este vocablo, es un concepto que resulta difícil definir, ya que  existe
una fuerte polémica entre quienes lo hacen equivalente a un “programa” y quienes le dan un
sentido mucho más amplio y profundo. Así, en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de
mayo, se entiende por currículo el conjunto de  “objetivos, competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de la enseñanzas reguladas por la
ley”.

Podemos establecer las siguientes pautas de acción curricular:

1. El currículum es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, los


aspectos del desarrollo y de la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover, y
propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos oculto

2. El currículo hace explícitas las intenciones del Sistema Educativo.

3. El currículo sirve como guía para orientar la práctica pedagógica.

4. El currículo da respuesta cumplida a los interrogantes ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?,


¿cómo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

5. El currículo tendrá como base las fuentes de las cuales se nutre a la hora de su elaboración
y puesta en práctica.

Frente a un currículum “explícito” existe también un currículum “oculto”; el currículum “oculto”


se refiere a la conformación de la ideología social, puesto que aparece como reforzador de las
normas sociales básicas.

Estos párrafos que acabo de tachar entiendo que estarían más indicados en el próximo
apartado de Fundamentación Psicológica y Pedagógica (los “recoloco” allí para no perder la
información).

Específicamente crearía además un apartado en el que se hablase en exclusiva del currículum


oculto, el cual pondría después del punto 2 del tema.

MARCO LEGISLATIVO (lo dejo colocado en el lugar que yo creo sería más conveniente)

· Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

· Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

· Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE)

· Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la


Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
· Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.

A continuación completar con el marco legislativo de la Comunidad Autónoma correspondiente.

2. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULUM

El término currículum es un término anglosajón que hace referencia al conjunto de materias o


disciplinas que se imparten al alumnado. A principios del siglo XX, se extiende y aparecen los
primeros tratados sobre currículum, escritos por Bobbitt. Este interés se manifiesta de nuevo en
la década de los 60 coincidiendo con la reforma educativa de Gran Bretaña; en nuestro país, el
uso de este término es relativamente reciente, apareciendo en los años 80.

Pese a la trayectoria de este vocablo, es un concepto que resulta difícil definir, ya que  existe
una fuerte polémica entre quienes lo hacen equivalente a un “programa” y quienes le dan un
sentido mucho más amplio y profundo. Así, en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de
mayo, se entiende por currículo el conjunto de  “objetivos, competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de la enseñanzas reguladas por la
ley”.

Podemos establecer las siguientes pautas de acción curricular:

1. El currículum es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, los


aspectos del desarrollo y de la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover, y
propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos oculto

2. El currículo hace explícitas las intenciones del Sistema Educativo.

3. El currículo sirve como guía para orientar la práctica pedagógica.

4. El currículo da respuesta cumplida a los interrogantes ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?,


¿cómo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

5. El currículo tendrá como base las fuentes de las cuales se nutre a la hora de su elaboración
y puesta en práctica.

Existen diversas perspectivas u ópticas para llevar a cabo una selección de las fuentes
curriculares que van informar a un diseño curricular no entiendo exactamente lo que quiere
decir. Existiendo Existen al menos cuatro perspectivas descritas por Coll:

a. Fuente sociológica: hace referencia al conjunto de demandas sociales y culturales acerca del
proyecto de formación determinado (contenidos de conocimientos, procedimientos, actitudes y
valores que contribuyen a los procesos de socialización del alumnado) y tiene como finalidad
conseguir que el alumnado alumno llegue a ser un miembro activo y responsable de la
sociedad a la que pertenece.

b. Fuente epistemológica: hace referencia a los conocimientos científicos que integran las
correspondientes áreas o materias curriculares. Es decir, la fundamentación básica se sitúa en
las propias áreas o materias de enseñanza; el concepto de conocimiento y su generación,
naturaleza de las materias, estructura interna de las áreas, la secuencia….

c. Fuente psicológica: hace referencia a las concepciones y teorías sobre el desarrollo y el


aprendizaje del alumnado, que se toman como referencia a la hora de decidir la metodología, la
selección y formulación de los objetivos y la organización de los contenidos,.. Ofrece al
currículo un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza:
cuándo aprender, qué es posible aprender en cada momento y cómo aprenderlo.

d. Fuente pedagógica: hace referencia a la fundamentación teórica existen- te existente, como


por ejemplo la experiencia educativa adquirida en la práctica docente; es decir, a las
concepciones teóricas que uno sostiene acerca de cómo se debe enseñar, tanto en general,
como en lo que afecta a una determinada materia o contenido. Se denomina la perspectiva
práctica, serían refrenes esenciales, las prácticas educativas., las alternativas que se ofrecen
ante la misma, experiencias exitosas y erróneas. No entiendo el sentido de esta frase

e. El currículo en la legislación educativa vigente: debemos señalar que en los diferentes


Decretos que regulan las diferentes etapas educativas se manifiesta la concepción que la
administración educativa tiene sobre el currículo. EN ESTE PUNTO HAY QUE INCLUIR LA
LEGISLACIÓN DE CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CADA ETAPA EDUCATIVA. Aquí
discrepo. La legislación a nivel nacional y autonómica preferiría colocara en un apartado al
principio del tema para poder justificar y englobar el desarrollo del mismo.

2.1 LA FUENTE PSICOLÓGICA

El análisis psicológico es útil para la selección de objetivos y contenidos, así como para poder
establecer secuencias adecuadas de aprendizaje y para la toma de decisiones sobre cómo
evaluar y enseñar. La aportación esencial desde el campo de la psicología al diseño y
desarrollo de la enseñanza es la posición explicativa que sobre los procesos de aprendizaje se
adopta. Así esta fundamentación queda argumentada por dos hechos:

En primer lugar, al referirse a los procesos que subyacen al enriquecimiento personal, su


pertinencia está en gran parte asegurada cualquiera que sea el nivel educativo al que
corresponda y las intenciones concretas que persiga.

En segundo lugar, las informaciones que proporciona el análisis psicológico son útiles para
seleccionar objetivos y contenidos, para establecer secuencias de aprendizaje que favorezcan
al máximo la asimilación significativa de los contenidos y el logro de los objetivos, para tomar
decisiones respecto a la manera de enseñar y por supuesto, para evaluar si se han alcanzado
los aprendizajes prescritos en la extensión y profundidad deseados.

Desde una perspectiva actual se entiende que el sujeto es capaz de interpretar la realidad y
transformarla. Las principales aportaciones teóricas según Coll y otros (1989) son:

 La teoría epistemológica genética de Jean Piaget y sus colaboradores de la es- cuela


escuela de Ginebra.

 Las aportaciones de Cláparde (enriquece a las aportaciones de Piaget al añadir la


construcción del aprendizaje y del conocimiento).

 La teoría de origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotski


(ZDP y el andamiaje).

 Las aportaciones de Feurestein: aprendizaje mediado y modificabilidad cognitiva.

 La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel, dirigida a explicar el


aprendizaje de bloques de conocimiento altamente estructurados.

 La teoría de los esquemas de Anderson y otros, que postula la relevancia del


aprendizaje previo para la adquisición de nuevos conocimientos.

 Las aportaciones de Johnson y Web sobre la teoría del aprendizaje cooperativo.

 La teoría de los esquemas cognitivos de Norman y Anderson.

 La fuente psicológica además de la aportación de todas estas teorías, supone la


fundamentación teórica del currículo en al menos los siguientes elementos:

 La concepción del hombre, en cuanto a sus características, sus aptitudes, modos de


afrontamiento, motivación,…
 Fundamentación de la mente, desde la estructura de la inteligencia, las capacida- des,
el papel de la atención y la memoria…

 Perspectivas y modelos de desarrollo respecto a la evolución de los seres huma- nos,


de dentro hacia fuera, de fuera hacia dentro,…

 Perspectivas y modelos de aprendizaje, respecto a los tipos de aprendizaje: repe-


titivos/significativo, recepción/descubrimiento, inducción/deducción…

 Modelo de enseñanza: transmisivo, constructivo,…

 El concepto de madurez vocacional y su influjo en la elección posterior de estudios,


optativas, profesiones, con las repercusiones sobre el currículo. 

2.1.1 EL CURRÍCULO Y LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Habría que redactarlo de otro modo que se entendiese mejor.

La psicología del aprendizaje es fuente esencial para la elaboración curricular. Una psicología
del aprendizaje no solo ofrece hechos y soluciones definidas y concretas, sino también una
teoría general acerca de la naturaleza y proceso de aprendizaje, sus condiciones, mecanismos
y modalidades. De ahí la importancia de plasmar la teoría del aprendizaje en la que se basa el
currículo para ver los procesos de toma de decisiones y las implicaciones y consecuencias.

En una clasificación genérica se pueden diferenciar dos grandes grupos: (en esta parte me
pierdo en la explicación. Se habla de dos grandes grupos y aparecen al menos 4)

-Teorías asociacionistas: tienen como elemento clave de su definición la relación entre


estímulo-respuesta. Tres máximos representantes: Thorndike (conexionismo), Watson
(conductismo) y Skiner (condicionamiento reforzado).

-Teorías mediacionales: son aquellas que atienden a las estructuras internas y los procesos
que se sitúan entre el estímulo y la respuesta. Se distinguen dos planteamientos (aquí también
me pierdo en el desarrollo):

-Aprendizaje social por imitación Bandura

-Teorías cognoscitivas: se incluyen todas las teorías que tienen un planteamiento de


introspección de análisis de procesos de estructuración de las experiencias y elementos que
cada sujeto incorpora.

-Teorías de procesamiento de la información: tratan de integrar las aportaciones del


conductismo pero poniendo especial énfasis en las estructuras internas como mediadores entre
el estímulo respuesta. Un representante de estas teorías es Vygotsky.

Ya en nuestro país, la Ley General de Educación de 1970 se inspiró en la teoría


comportamentista del aprendizaje. Las teorías conductistas se extendieron en las aulas
españolas durante dos décadas. Se optó por un currículo cerrado y obligatorio para todos.

2.2   LA FUENTE PEDAGÓGICA

Esta fuente recoge, por un lado los planteamientos teóricos que inspiran la práctica docente y
el proceso de enseñanza aprendizaje, y por otra, la experiencia propia. Esta experiencia nos va
a valer para tomar decisiones sobre qué estrategias metodológicas son más acertadas.

La fuente pedagógica expresamente recogida en el currículo hace referencia a tres aspectos:

1. Finalidad de la educación: la finalidad determina el tipo de objetivos que desarrollen todo tipo
de capacidades y no sólo determinados aspectos, como ha ocurrido hasta ahora. Si pensamos
que a función de la educación es unificar las diferencias, plantearemos los mismos objetivos
para todos. Si creemos que debe respetarlas, ofertaremos objetivos diversificados u optativos.

En la fundamentación pedagógica interviene el qué aprender, de qué aprender, cómo, cuándo y


dónde hacerlo, todo ello sobre la base de las demandas sociales aceptadas (sociología) y de
las condiciones, necesidades y actitudes de los grupos y sujetos destinados. El currículo
recoge expresamente las siguientes finalidades:

Una educación social y moral de los alumnos/as Una educación no discriminatoria

Una educación abierta a su entorno

2. Tipo de sujeto que busca la educación: esta variable no incide sólo en los objetivos, sino en
todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si queremos formar un sujeto creativo, cooperativo, que sepa dar soluciones, autónomo, los
objetivos serán muy diferentes a los que desarrollaría un sujeto competitivo. Es por ello, que se
apuesta por metodologías competenciales e inclusivas recomendando desde las administración
educativa, el uso de metodologías basadas en el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos
(por ejemplo, la tutoría entre iguales, el aprendizaje basado en proyectos) tales como el
aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos ABP.

3. Para Eisner existen dos tipos de objetivos:

a. Instructivos: los que proporcionan el dominio de instrumentos culturales ya disponibles.

b. Expresivos: los que posibilitan respuestas que van más allá de las existentes.

Todo proceso educativo que se plantee va dirigido a la formación de los sujetos que están
inmersos en un determinado contexto sociocultural y político, siendo distintos los principios que
de tal educación emana en función de la finalidad de la misma.

4.  3. Práctica educativa: la experiencia pedagógica acumulada con el tiempo y que ha


demostrado su eficacia, se contempla o debe contemplarse como fuente para el diseño y
desarrollo curricular. La experiencia pedagógica acu- mulada acumulada durante estos últimos
tiempos se erige, por derecho propio, en fuente de consulta curricular. Desde el nacimiento de
la Escuela Nueva hasta nuestros días, son muchas las cotas de calidad educativas
conquistadas; resultaría impertinente no reconocerlas. Dichas experiencias se incorporaron en
su día al currículo. Vamos a enunciarlas:

A) Roles y funciones del profesor: como ingeniero de la información; como director del
aprendizaje; como consejero del alumno; como mediador de cultura; como nexo de la
comunidad; como trabajador de la enseñanza.

B) Metodología didáctica: la superioridad de métodos activos y participativos en el aula; la


enseñanza en equipo; la individualización y socialización didáctica; el apoyo audiovisual; la
evaluación continua, la tutoría, la orientación y el consejo. Un avance significativo lo constituye
la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación TIC, más tarde han sido
sustituidas por las TAC las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, que incluyen a las
TIC más un componente metodológico necesario para que se genere un aprendizaje
significativo y últimamente las tecnologías para el empoderamiento y la participación TEP.

C) La organización y funcionamiento de regulada en los centros educativos por los


Decretos....que se concretan en los centros educativos en el Reglamento Orgánico de
funcionamiento ROF, donde aparecen entre otros apartados las funciones de los órganos
unipersonales y colegiados del centro.

3. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DISEÑO


CURRICULAR EN SUS DISTINTOS NIVELES
3.1  APORTACIONES  DE LA  PSICOLOGÍA  AL DISEÑO CURRICULAR EN SUS
DISTINTOS NIVELES (este apartado me resulta confuso. No sé si ha habido un problema
con la enumeración en la redacción, pero no termino de comprenderlo)

Pueden resumirse en las siguientes:

-  El concepto y las fuentes de la diversidad, aspectos tan importantes como la concepción
dinámica de la propia diversidad y de sus fuentes, entendiendo que las fuentes de la diversidad
son varias y tienen un carácter dinámico: capacidad de aprender, motivación e intereses y que
el papel del docente gire en torno a esta búsqueda constante de mejores maneras de
responder a la diversidad, que responda a la presencia, participación y éxito de todo el
alumnado (aludimos al término de inclusión educativa impulsado y trabajado por muchos
autores, tales como Echeita, Ainscow)

-  Desarrollo cognitivo – intelectual la perspectiva actual se basa en dos supuestos teóricos


básicos como son:

1. Modos de pensamiento propuestos por Piaget en base a sus estadios evolutivos.

2. Procesamiento de la información como modelo de funcionamiento cognitivo: la


metacognición o “aprender a aprender”, es decir, que el alumnado aprenda a autodirigir su
aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida. Acuñado por Flavell en los años 70,
concepto ligado con las estrategias de aprendizaje que necesita el alumno-a con el fin de
facilitar la adquisición y el almacenamiento o utilización de la información (Nisbet y Shucksmith,
1986). Un ejemplo de aplicación de la metacognición lo tenemos en “Las taxonomías de
Bloom”. El orientador-a así puede asesorar en la horas de coordinación de acción tutorial sobre
cómo aplicar estas habilidades de pensamiento de orden inferior y superior, con el uso de las
nuevas tecnologías, tal es el caso de “flipped classroom”. Otro ejemplo sería el asesoramiento
sobre cómo incorporar las “destrezas de pensamiento” en el Proyecto Educativo, integrado en
la enseñanzas de los contenidos curriculares, para estimular el pensamiento crítico y creativo
en la toma de decisiones (Swart y Costa, 2015).

3. Importancia del desarrollo psicosocial y emocional, dada la importancia que tienen estos
aspectos en el desarrollo humano y en los procesos en enseñanza-aprendizaje y como
complementario del enfoque anterior, destacamos sus más importantes aportaciones:

4. Desarrollo del auto concepto y autoestima. El/la orientador/a asesorará sobre cómo motivar
al alumnado en clase y así evitar el “efecto Pigmalión” (Rosenthal y Jacobson). Educar desde la
empatía desde la psicología positiva.

5. Las habilidades sociales y las emociones juegan por tanto un papel fundamental. Se
considera que la línea emocional debe impregnar el currículo en su totalidad. El/la orientador-a
asesorará sobre actuaciones para favorecer la inclusión educativa haciendo hincapié en esta
línea dentro del Proyecto Educativo y del P.O.A.T.

6. En torno a esta línea gira la neuroeducación (Jesús Guillén, 2017): enfoque integrador de la
psicología, pedagogía y neurociencia. La neurociencia nos dice que el entrenamiento
puramente cognitivo no es la forma idónea de mejorar la cognición. Requiere atender a las
necesidades sociales, emocionales y físicas del alumnado. Es por ello que el aprendizaje tiene
que estar vinculado al movimiento, entretenimiento, a las enseñanzas artísticas, al juego, la
educación física, la educación emocional. El aprendizaje se optimiza cuando el alumno es un
protagonista activo del mismo, es decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una
actividad placentera y se da en un clima emocional positivo. En este sentido la relación con los
compañeros, profesorado y el entorno que rodea al alumnado, es fundamental. Nuestro cerebro
nos permite mejorar y aprender a ser creativos.

-  Concepción constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje al ser la labor tutorial una
labor educativa, la concepción actual del aprendizaje constituye uno de los ejes básicos de la
acción tutorial, que descansa sobre dos pilares básicos:
1. Constructividad del aprendizaje, mediante aprendizaje significativos y funcionales (Ausubel).

2. Importancia de la interacción educativa; alumno – alumno, alumno – profesor.

-  Importancia para el desarrollo humano la coordinación entre los diferentes contextos sociales
siendo necesario una coordinación entre los diversos subsistemas sociales en los que el
alumnado participa. Una perspectiva actual es la apertura de los centros educativos hacia el
entorno, a través de las “comunidades de aprendizaje”, donde los centros educativos se abren
a la comunidad y acceden las familias y voluntariado que participa activamente en los procesos
de enseñanza aprendizaje.

Concretando a nivel de legislación educativa debemos señalar que el diseño del currículo
prescriptivo corresponde a la Administración Educativa: Ministerio de Educación y Ciencia que
establece los Reales Decretos de enseñanzas mínimas para las diferentes etapas. LEYES
CORRESPONDIENTES DE CADA COMUNIDAD AUTONÓMA.

Para el trazado de los elementos de este nivel de concreción curricular la fuente psicológica y
las ciencias de la educación han realizado decisivas aportaciones:

-Psicología evolutiva, aportando las capacidades características de los sujetos por grandes
grupos de edad, en aspectos esenciales como:

-Determinación de las etapas educativas: así observamos, que se establecen algunos


principios de intervención educativa adaptados a la  evolución psicología; globalización en
infantil, globalización parcial en primaria e interdisciplinariedad en ESO y secundaria.

-Definición de las competencias básicas a desarrollar

-La configuración de las áreas del currículum en infantil, primaria

-Psicología de la educación

Alternativas para la formulación de las intenciones educativas y los objetivos

Determinación  del marco psicológico para la  educación desarrollada en el contexto escolar.

Descendiendo a nivel de aula nos encontramos que la influencia de la psicología en las


programaciones de aula se dejan ver en:

-Psicología de la evolutiva de la educación:

Conocimiento de rasgos esenciales que conforman la personalidad del alumno según el


momento madurativo y las experiencias de cada uno. El papel de los conocimientos previos de
los alumnos en la configuración del desarrollo didáctico.

Aspectos esenciales de la personalidad del educador, en cuanto a dimensiones de la acción


didáctica y aplicación al aula de esos factores.

Aspectos esenciales de la relación educativa, en cuanto a la interacción entre profesor y


alumno, alumno-alumno, entre los alumnos en el aula y sus repercusiones en los procesos de
enseñanza- aprendizaje

-Evolución del concepto de inteligencia: pasar de un concepto de inteligencia general a un


concepto de inteligencias múltiples, (H,Gagner)

3.2  APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA AL DISEÑO CURRICULAR EN SUS DISTINTOS


NIVELES (este apartado es bastante confuso en su estructura. Se podría sintetizar más)

Dos son las grandes funciones del currículo:


1. Hacer explícitas las intenciones del Sistema Educativo

2. Servir de guía para la práctica pedagógica

El currículum debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,
¿cuándo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

Así pues, las aportaciones de la Pedagogía al diseño curricular son:

-  Organización, legislación y Administración Educativa, plasmada en aspectos tales como:

Organización de unas etapas educativas Un currículo de mínimos

Unas normas de organización de centros

- Filosofía de la educación:

Fines de la educación: modelos de persona Modelo de educador

Currículo oficial abierto a las características del contexto

- Didáctica, bajo la determinación de:

La especificación de unos grandes principios de intervención educativa.

La configuración de una estructura curricular presente en todas las áreas y etapas.

La evolución del tratamiento de la concepción de la atención a la diversidad a la inclusión


educativa. Desde la aparición del Informe WarnorK del Sistema educativo ingles encargado en
1974 y publicado en 1978, que supuso un cambio en la concepción de la educación de las
personas “Toda persona deficiente, al margen de la gravedad de su dificultad, queda incluida
en el  marco de la educación especial, por lo que ningún niño/a, debe ser considerado
ineducable”. Hizo una distinción entre educación especial y educación asistencial, y concibió a
la educación especial como un concepto mucho más amplio y flexible. Esta concepción se
adoptó en nuestro país en la década de los 80, a través de la Reforma del Sistema educativo,
LOGSE, y supuso un hito junto con otras leyes como la LISMI, en la concepción y tratamiento
de la atención a la diversidad.

Descendiendo a las programaciones de aula, nos encontramos que la influencia de la


Pedagogía se deja ver en:

-Filosofía de la educación:

Tipo de relación educativa que queremos establecer

Fines que debe alcanzar la actividad de aula

Objetivos que permiten alcanzar esos fines en las unidades didácticas

-Organización escolar:

Organización del material, espacio y del tiempo

Fórmulas de agrupamiento flexibles aplicables del aula

Establecimiento de los elementos de organización espacio-temporal relativo a la periodicidad


de las reuniones del equipo de profesores que atiende al aula.

-Orientación educativa:
Acción tutorial POAT, ¿?

La atención a la diversidad PAT ¿?

Orientación vocacional y profesional

-Didáctica

Determinación de UDIs ¿? Entiendo que se refiere a Unidades Didácticas

Secuenciación de los principios de intervención que marquen el cuerpo entre los profesores

Selección de los principios de intervención

Selección de recursos metodológicos, materiales y personales idóneos

Concreción de técnicas e instrumentos de evaluación para el registro y el seguimiento continuo


de las unidades didácticas.

En caso de que la programación del aula sea insuficiente para atender al alumnado con NEE,
descenderíamos a un nivel de concreción mayor.

4. CONCLUSIONES:

El modelo de sistema educativo adoptado en nuestro país, contempla la autonomía pedagógica


en los centros escolares, de tal forma que partiendo de un mismo marco, se adapten a las
posibilidades de su entorno, a cada una de sus aulas y a cada alumno/a. Esto viene justificado
por la necesidad de proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, teniendo en
cuenta la diversidad de intereses, características y situaciones personales, que afectan tanto a
la organización como a su modo de funcionamiento, que exige una adaptación continua y
concretización oportuna de todos los sectores educativos.

Añadiría el papel del Orientador con respecto a este tema en el apartado.

Es fundamental el asesoramiento especializado que como orientadores hemos de aportar al


profesorado para la puesta en marcha de estrategias metodológicas y organizativas que
ayuden a la personalización de la enseñanza.

5. BIBLIOGRAFÍA

-Álvarez González, M y Bisquerra Alzinz, R. (2006): Modelos de orientación e intervención


psicopedagógica. Wolters Kluwer Educación. Madrid.

-Álvarez González, M y Bisquerra Alzinz, R (2012): Modelos de orientación educativa. Wolters.


Kluwer Educación. Madrid.

–Bisquerra, R.(1996). “Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica”. Madrid:


Narcea.

–Coll, C. (1987) Psicología y currículo. Laila, Barcelona-

–Martín, E (2015): Orientación educativa: atención a la diversidad y educación inclusiva. Graó,


Barcelona.

–Moreneo, C. y Pozo, J.I. (2005) “La práctica del asesoramiento educativo a examen”.
Barcelona.

–Riart Vendrell, J. (coord.)(2006). “Manual de Tutoría y Orientación en la diversidad”. Madrid:


Pirámide.
Legislación:

Todas las leyes y decretos que se mencionan.

La legislación la pondría al principio del temario para poder englobar el desarrollo del mismo.

Webgrafía: http://www.averroes.es http: //www.educaweb.org http://www.adide.es

También podría gustarte