Está en la página 1de 27

Factores de riesgo en el consumo de Sustancias psicoactivas de estudiantes del

Colegio Nuestra señora de Fátima de Villavicencio

Seminario de profundización

Trabajo de grado, Facultad de Psicología


Línea de investigación: Infancia, adolescencia, juventud: entorno y desarrollo.

Jessica Giselle Gil Viancha


ID: 237260

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas
Programa de Psicología
Villavicencio – Meta
2018
Factores de riesgo en el consumo de Sustancias psicoactivas de estudiantes del
Colegio Nuestra señora de Fátima de Villavicencio

Seminario de profundización

Autor:
Jessica Giselle Gil Viancha
ID: 237260

Asesores:
Rosa Daisy Zamudio.
Magda Evelyn Mendivelso.
Ariel Charry Morales

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas
Programa de Psicología
Villavicencio – Meta
2018
Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 4

Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 6

Justificación ................................................................................................................................... 8

Objetivos ...................................................................................................................................... 10

Marco Referencial ....................................................................................................................... 11

Metodología ................................................................................................................................. 19

Consideraciones Éticas ............................................................................................................... 22

Referencias................................................................................................................................... 24
4
Factores de riesgo en el consumo

1. Introducción
Si bien el uso y abuso de drogas es un tema de larga data, la situación de consumo dentro
de la adolescencia se describe como un problema social emergente, dado el aumento progresivo
de jóvenes consumidores de sustancias Psicoactivas. De acuerdo con esto y para el desarrollo de
la investigación es relevante mencionar que, debido a la legalización de la dosis mínima, el
consumo de marihuana ha venido aumentando considerablemente. En un artículo publicado por
Ordoñez en el periódico El Espectador, el 7 noviembre, 2012, menciona que “en los últimos años
el número de adictos aumentó a 700 mil, precisando que según cifras del Ministerio Público creció
el consumo en un 170%, el de cocaína en un 10% y el de heroína en un 100%”. Situación
preocupante si se tiene en cuenta que una gran parte de esta población consumidora son
adolescentes, al respecto, se señala que en el 2012 “más de un millón de colombianos consumieron
algún tipo de droga alucinógena, siendo las personas entre los 18 y los 24 años de edad los que
más la utilizaron” (2012, p.3).
Según el Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en
conflicto con la ley en Colombia (2010), realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) y la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), con el apoyo de la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CIDAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA),
mencionan que cerca de la mitad de la población colombiana frecuentemente utiliza sustancias
legales como el alcohol y el cigarrillo, y no menos de la quinta parte se encuentra en situación de
riesgo o con problemas asociados al abuso. Así mismo, alrededor de 10% de la población ha usado
alguna vez en la vida sustancias ilícitas.
De acuerdo con lo anterior, Rayo, Pardo, Guantiva (2012), señalan que entre los 10 y 19
años de edad inicia el consumo de sustancias psicoactivas legales o ilegales, al mismo tiempo
expresan que en el año 2012 en el departamento del Meta, se evidenció que 28.955 personas
consumen alcohol frecuentemente y 2.541 cualquier tipo de sustancias ilícitas.

En lo que refiere a la ciudad de Villavicencio, de acuerdo con Baquero. Borrero. Ramírez.


(2011), “La prevalencia de consumo de alcohol en algún momento de la vida en las universidades
de Villavicencio se sitúa en el 95.6%, el 72,2 % iniciaron el consumo entre los 16 y 18 años,
mientras que la prevalencia de consumo de cigarrillo en algún momento de la vida se halla en el
47,4%; el 34,5% de ese consumo se inició entre los 14 y 18 años” (p,164).
5
Factores de riesgo en el consumo

De igual forma, en lo que respecta al consumo reciente de sustancias ilícitas entre los
hombres, el anterior estudio encontró que, éste es tres veces mayor que entre las mujeres y que el
grupo de edad con mayor prevalencia de uso de psicoactivos ilícitos es el de 18 a 24 años (6%),
seguido por el grupo de 25 a 34 años (3,9%) y el de 12 a 17 años (3,4%) (p,19). Por otro lado, se
halló que las sustancias ilícitas más consumidas en Colombia son: “marihuana (2,3% en el último
año), cocaína (0,7%), éxtasis (0,3%) y bazuco (0,2%)” (p, 19).

Finalmente, se puede evidenciar que el consumo de sustancias psicoactivas va aumentando


cada día más en la población de adolescentes de Colombia y con ello aumentan los problemas
psicociales. este estudio comprobó que, de las sustancias ilícitas más consumidas, está la
marihuana con 2,7%, seguida por la cocaína (0,8%), los inhalables (0,5%), el éxtasis (0,4%) y el
bazuco (0,1%), todas consideradas en un contexto de consumo reciente; es decir, durante los
últimos años.

La presencia del consumo de sustancias psicoactivas se puede encontrar en cualquiera de


los diferentes estratos sociales, según Valencia, (2009). El consumo de drogas en Colombia, indica
que los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 son los que más consumen estupefacientes como la
cocaína, la marihuana y el éxtasis, mientras que el bazuco tiene mayor prevalencia en
consumidores de estrato uno.
En la actualidad es común encontrar familias que han vivido la experiencia de tener un
integrante en el hogar que se encuentra involucrado en el consumo de alguna sustancia psicoactiva,
lo cual ha generado desintegración familiar y otras problemáticas a nivel social, por ende, el interés
de explorar desde la presente investigación, los factores de riesgo que tienen los adolescentes frente
al consumo de sustancias psicoactivas y poder identificar las circunstancias personales y
ambientales que suelen predisponer o facilitar el consumo de drogas de diferentes tipos.
En razón a la situación referida nace el interés por adelantar la presente investigación que
toma como punto de estudio a los estudiantes adolescentes del colegio Nuestra señora de Fátima
(NUSEFA) de Villavicencio.
6
Factores de riesgo en el consumo

2. Planteamiento del Problema


De acuerdo con Morales, Plazas, Sánchez, y Arena–Ventura, (2011) se puede demonstrar
que las causas más destacadas para el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), son preconceptos
y valoraciones que hace referencia a la representación que cada estudiante tiene sobra dichas
sustancias. La permisividad social y accesibilidad a SPA también es uno de los factores de riesgo
con mayor puntuación, esto hace referencia a la facilidad de conseguir las sustancias psicoactivas
a consumir, entre ellas las más comunes son la Marihuana, la cocaína y el alcohol, sin importar la
legalidad de la sustancia.

Otro factor de riesgo con 100% es la de habilidades sociales y de autocontrol donde se


encuentra que el ámbito social es un factor importante y determinante en la conducta y el actuar
de cada individuo frente al consumo de SPA, lo que se da por motivación individual (curiosidad,
sentirse aceptado en el grupo, buscar placer, evadir una situación emocional, por rebeldía u otras
razones).

Igualmente, se ha sostenido que los factores de riesgo para el uso de drogas son distintos
en varones y en mujeres. Samanta Wright ha resumido los resultados de la literatura sobre este
tema mostrando que, cuando se las compara con los varones, las mujeres usuarias de drogas tienen
peores antecedentes que aquellos: con mayores números de abandonos de la escuela y peores
relaciones familiares, problemas médicos o psicológicos, disputas familiares y antecedentes de
abusos en la infancia (Wright, 2001).
Con respecto a lo anterior Sánchez (2006) afirma que la visión de las drogas está en buena
medida distorsionada por el modelo tradicional de los roles masculinos y femeninos, todavía
vigente en nuestra sociedad, que percibe el consumo de drogas por parte de las mujeres como un
comportamiento inapropiado.
En cuanto al municipio donde se realizará el estudio, la Alcaldía de Villavicencio (2013)
presentó un informe donde se estima que en este municipio se venden más o menos 700 kilos de
drogas psicoactivas en las calles; encontrando que en el último trimestre de cada año la cifra se
triplica, esto obviamente incrementa el consumo de las SPA. Los mayores consumidores de dichas
sustancias son habitantes de la calle.
De acuerdo a lo planteado se puede evidenciar que el consumo de sustancias psicoactivas
es una problemática que se observa día a día en las entidades educativas, siendo los jóvenes,
7
Factores de riesgo en el consumo

adolescentes los más sumergidos en este problema que afecta todo su entorno familiar, social,
personal; generando dificultades para su futuro. Por eso es de suma relevancia estudiar, los factores
de riesgo, identificarlos y generar conciencia de la importancia que es la prevención es dicha
temática.
A partir de lo expuesto anterior, surge la pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores de riesgo en el consumo de Sustancias psicoactivas (SPA) en el


colegio NUSEFA de la ciudad de Villavicencio?
8
Factores de riesgo en el consumo

3. Justificación
El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno que actualmente es visto como una
situación que ha generado conflictos, afectando de manera directa e indirecta a los jóvenes de los
colegios de Villavicencio, y por ende considerándose un grave problema de salud pública, siendo
influyente en la sociedad, la familia y específicamente en los adolescentes, quienes se constituyen
en personas fácilmente influenciables. Precisamente esta maleabilidad y cohesión de sus pares en
muchas ocasiones los lleva a caer en el consumo de sustancias psicoactivas de lo cual se derivan
todas las implicaciones tanto fisiológicas como psicológicas, las cuales repercuten en el estado
mental de las personas consumidoras (Sánchez, 2006).

Siguiendo con la idea Caravaca-Morero, Noh, Hamilton, Brands, Gastaldo, y Wright-


Miotto, (2015) exponen que en el año 2010 ha habido un aumento significativo en el consumo de
sustancias psicoactivas, donde la población de 15 y 64 años ha probado alguna droga, siendo la
marihuana y la cocaína las más consumidas.

Según lo mencionado anteriormente, el conocer los factores de riesgo en el consumo de


SPA permite evidenciar e identificar cuál es la probabilidad de riesgo que tienen los adolescentes
de consumir algún tipo de SPA para que a futuro otras investigaciones y el mismo Estado
colombiano puedan reformular las estrategias tempranas de intervención, donde se fomenten
estilos de vida saludables y se rescate el valor de la familia como un factor protector. igualmente
se presente la disminución del consumo ya que traen consigo consecuencias que afectan no solo
su vida familiar, sino a también a nivel personal y social.

En ese orden de ideas, se tiene como fin aportar en la formación de los estudiantes y
adolescentes a través de entidades tales como centros educativos, colegios, universidades,
direccionados por las Secretarias de Educación y Ministerio de Gobierno, que buscan disminuir la
deserción escolar y promover una sana convivencia, para que, a través de campañas de prevención
y promoción se brinden espacios de reflexión.

La presente investigación pretende contribuir a generar beneficios y nuevos conocimientos


que ayuden a la comunidad educativa a identificar los factores de riesgo y evitar el incremento de
adicción y posibles problemas sociales colaterales.
9
Factores de riesgo en el consumo

De Igual forma, se espera fortalecer dentro de la Universidad Cooperativa de Colombia las


líneas de investigación, a nivel nacional: Educación social e intervención psicosocial y, a nivel
local: infancia, adolescencia y juventud; entorno y desarrollo, como resultado del conocimiento
científico obtenido en el presente proceso investigativo.
10
Factores de riesgo en el consumo

4. Objetivos
Objetivo general
Describir los factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en
estudiantes adolescentes de los grados 10° y 11° del Colegio Nuestra Señora de Fátima (NUSEFA)
del municipio de Villavicencio.

Objetivos específicos
 Analizar los factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas
relacionados con el ambiente familiar, personal y social del Colegio Nuestra Señora de
Fátima (NUSEFA) del municipio de Villavicencio.
 Determinar los factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas
relacionados con el ambiente familiar, personal y social del Colegio Nuestra Señora de
Fátima (NUSEFA) del municipio de Villavicencio.
 Identificar los factores de riesgo de acuerdo con las variables
sociodemograficas de los estudiantes Adolescentes del Colegio Nuestra Señora de Fátima
(NUSEFA) del municipio de Villavicencio.
11
Factores de riesgo en el consumo

5. Marco Referencial
En relación al marco referencial de esta investigación, se encontraron investigaciones
realizadas a nivel internacional y nacional con respecto a la temática descrita en el presente trabajo,
también los conceptos que tienen proporción con el consumo de sustancias psicoactivas, una
contextualización del lugar en donde se desarrolló la misma, recopilación de normas legales del
consumo de SPA en Colombia y, una estructuración metodológica que direcciona el estudio. Este
marco referencial está conformado por el marco conceptual, marco empírico, marco contextual,
marco legal, y marco metodológico, presentándose en cada uno de ellos los aspectos más
relevantes para la investigación.
Marco Conceptual
A través de la historia se ha estudiado el tema de sustancias psicoactivas, y como es de gran
relevancia lo han estudiado desde la antigüedad. Para abordar la presente investigación es preciso
definir varios términos que se vinculan directamente con el tema: en primer lugar (Mican de
Francisco, 1988) define sustancias psicoactivas como todas aquellas sustancias legales o ilegales
que, al ser ingeridas en el organismo, afecten el sistema nervioso central y generen adicciones
físicas, psíquicas y culturales. Así mismo, se define el término droga que es amplio y ambiguo
como lo menciona la Organización Mundial de la Salud, 1969, es toda sustancia legal o ilegal que
al ser introducida en un organismo pueda modificar una o varias de sus funciones. Así mismo otra
definición de droga, según Lorenzo, Ladero, Leza y Lizarasoain (2003), estipulan que consiste en
sustancia capaz de modificar la realidad de los seres humanos favoreciendo la fantasía y evadiendo
la dura existencia cotidiana, para más tarde someter por completo al individuo, hasta quebrarle su
fuerza y su salud.

Otro término es el de hábito, que se define como la costumbre de consumir sustancia por
haberse adaptado a sus efectos, lo cual mantiene el deseo por un producto; al aumentar su dosis,
produce trastornos físicos o psicológicos cuando la sustancia no se encuentra al alcance, al igual
que esta implica una alteración conductual (Lorenzo, ladero, Leza y Lizarasoain, 2003).

Tenemos el término de abuso definido por Lorenzo, Ladero, Leza y Lizarasoain (2003)
quienes señala que se trata de recurrir al consumo permanente y en exceso de cualquier droga que
dañe o amenace con dañar la salud física o mental o el bienestar social del individuo, o diversos
individuos como de la sociedad en general. El abuso de sustancias (como se citó en
12
Factores de riesgo en el consumo

Alarcón, Mazzotti, y Nicolini, 2005) implica el consumo repetido y trastornos en el


funcionamiento como descuido de las obligaciones cotidianas o consumir en situaciones de peligro
para sí o para otros.

Todo lo anterior desglosa más términos que son importantes en el consumo de sustancias
psicoactivas como la drogodependencia que es el estado de intoxicación periódica y continuo
producido por el consumo de una droga natural o sistemática y caracterizado por el deseo absoluto
para continuar tomando la droga, la tendencia a incrementar la dosis y dependencia física y
psicológica, con síndrome de abstinencia por suspensión de la droga y grandes efectos nocivos
para el individuo, la salud y la sociedad (Lorenzo, Ladero, Leza y Lizarasoain, 2003).

Según Lorenzo, Ladero, Leza y Lizarasoain (2003) la dependencia da lugar a una pérdida
total de la libertad, pues la persona se encuentra sumergida, controlada, esclavizada por la droga;
es decir la droga se convierte en su objeto autoritario que absorbe la personalidad del sujeto. A
esto se le adjudica tres tipos de dependencia; la física, la psicológica y la social, cada una de ella
con unas manifestaciones sintomáticas propias y unas causas específicas.

Para Torbay (2003) el consumo de drogas es el producto de tres elementos: drogas, persona
y medio ambiente. En cuanto a la persona consumidora, se analiza tanto su perfil psicológico como
el área familiar y social que le rodean.
Así mismo Durante la etapa de la adolescencia el ser humano se centra en sus pares como
elemento de apoyo social. Furman y Buhrmester (como se citó en Kimberley, 2010) afirman que
la aceptación de los pares se centra en la necesidad de auto-exploración y temas en común.

Siguiendo el ámbito familiar donde, deben colaborar en un plan de tratamiento, pero no ser
responsable de aquellos aspectos que sólo son de estricta importancia del afectado, en esta medida
“la familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y fracaso. Es también la
unidad básica de la enfermedad y de la salud” (Ackerman, 1987, p. 213). En las relaciones
familiares se observan innumerables conflictos de relación y pueden llegar en muchos casos a la
desintegración familiar. No sólo se produce un deterioro en el área personal sino también con
graves consecuencias en el área cognitiva, afectiva y comportamental, estando cada una de ellas
interrelacionadas, sino que además existe un deterioro familiar y laboral (Torbay, 2003).
13
Factores de riesgo en el consumo

Etapa del ciclo vital: Adolescencia. En cuanto al concepto de adolescencia, Krauskopf


(1998) la considera como “el período en el que se produce con mayor intensidad la interacción
entre las tendencias individuales, psicosociales, las metas socialmente disponibles y las fortalezas
y desventajas del entorno” (p. 198). La adolescencia ofrece oportunidades para crecer, no solo en
relación con las dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social, la
autonomía, la autoestima y la intimidad. Los jóvenes que tienen relaciones de apoyo con los padres,
la escuela y la comunidad tienden a desarrollarse de una manera saludable y positiva. Durante la
etapa de la adolescencia de acuerdo con Papalia, Wendkos y Feldman, (2009) es un periodo de
cambios cognitivos, físicos, emocionales y sociales que asume diversas posturas frente al entorno
social, cultural y económico que transcurre entre los 11 y 20 años de edad.

Marco Teórico
Muchas veces las actitudes adoptadas son influidas por el estilo educativo recibido,
percepción del adolescente de las relaciones familiares, cohesión familiar percibida (Rask, Astedt-
Kurki, 2005).
Se puede señalar que la violencia también está estrechamente relacionada con el consumo
de drogas. Estas aceleran la ansiedad y actúan como un detonador que provoca la pérdida del
control y produce una irritabilidad y agresividad que en situaciones cotidianas y de sobriedad no
se darían (Borrero, 2005).
El ser humano se centra en sus pares como elemento de apoyo social. Kimberley (2010)
afirma que la aceptación de los pares se centra en la necesidad de auto-exploración y temas en
común. Por lo cual la adolescencia es una etapa del ciclo vital en donde la persona ve el mundo
con otras perspectivas, ya en esta etapa existen responsabilidades de tipo familiar (cumplimiento
de horarios, respeto a los padres y adultos), de tipo escolar (cumplir con las tareas y actividades
del colegio) las cuales son esencialmente importantes tanto para su desarrollo y consolidación para
una persona adulta, como también para su desarrollo profesional, este último se vuelve uno de los
principales objetivos; pero en este proceso se ven inmersos en muchos cambios, tanto físicos,
psicológicos como comportamentales, los cuales pueden guiarse de manera inapropiada y
conllevar a formar personas que son un problema para la sociedad.

Conforme al consumo de SPA y todos los ambientes que lo envuelven (Nida, 2011) y otros
especialistas mencionan cuatro tipos de consumo. El primero, llamado consumo
14
Factores de riesgo en el consumo

experimental, se relaciona con las situaciones de contacto inicial del individuo con una o varias
sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las mismas o a la continuidad en el
consumo. Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo, atracción de lo
prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo desconocido, y aumento de la oferta, entre
otras. Como indicadores de evaluación para definir este tipo de consumo se considera que el
individuo desconoce los efectos de la sustancia y que su consumo se realiza, generalmente, en el
marco de un grupo que le invita a probarla (Nida, 2011).

El segundo tipo de consumo, es el consumo ocasional, consiste en el uso intermitente de la


SPA sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. Entre las motivaciones
principales para iniciar este tipo de consumo se cuenta facilitar la comunicación, la búsqueda de
placer, la relajación, y transgredir las normas, entre otras. Algunas características generales que
definen este tipo de consumo son: el individuo continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque
es capaz de realizar las mismas actividades sin necesidad de drogas; ya conoce la acción de la
misma en su organismo y por este motivo la consume. (NIDA, 2011).

El tercer tipo de consumo se conoce como consumo habitual el cual supone una utilización
frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir a las otras formas de consumo, dependiendo
de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le
rodea, etc. Entre las motivaciones para mantener el uso de 43 las drogas están: intensificar las
sensaciones de placer; vivencia de pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de
éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad; reafirmar independencia o aversión hacia la
sociedad, y reducir el hambre, el frío, la debilidad o el cansancio. Algunos indicadores que definen
esta forma de consumo son: el sujeto amplía las situaciones en las que recurre a las drogas; éstas
se usan tanto individualmente como en grupo; sus efectos son perfectamente conocidos y buscados
por el usuario. Puesto que no ha perdido el control sobre su conducta, manifiesta poder abandonar
el hábito en caso de proponérselo. (NIDA, 2011).

Finalmente, el cuarto tipo de consumo, consiste en el uso nocivo problemática de las SPA.
Se trata, entonces de un consumo susceptible de provocar daños físicos, psíquicos, afectivos,
psicológicos y sociales para el consumidor y su ambiente próximo o lejano. Este uso no está ligado
únicamente a la cantidad consumida en una sola vez ni a la repetición de un
15
Factores de riesgo en el consumo

consumo moderado y controlado de ciertas sustancias. Los riesgos se relacionan con el peligro
específico del producto, a los daños para la salud y a las consecuencias sociales del consumo. Los
riesgos para la salud (riesgos sanitarios) incluyen una exteriorización del estado físico, la
complicación de ciertas enfermedades, algunas muertes prematuras, y los riesgos para la vida
cotidiana (riesgos sociales). Entre los efectos de este tipo de consumo, se cuentan el
incumplimiento de las obligaciones laborales, académicas, personales y familiares (ausencias
repetidas o bajo rendimiento; suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los niños o de
las obligaciones sociales (NIDA, 2011).

Factores de riesgo

Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de determinar
cómo comienza y cómo progresa el abuso de las drogas. Hay muchos factores que pueden
aumentar el riesgo de una persona para el abuso de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar
las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores de protección
pueden disminuir este riesgo.

Es importante notar, sin embargo, que la mayoría de las personas que tienen un riesgo para
el abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen adictos necesariamente. Además, lo que
constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra (Abuse, 2004).

Para Abuse (2004), los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños
durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a
través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años
preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y
comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no
son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el
fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de
drogas en el futuro. Entonces se puede decir que los factores de riesgo son aquellas características
que pueden encontrarse en diversos ámbitos de la persona, que al estar presentes elevan la
probabilidad de que se desarrolle una patología (Pandina, 2002).

En cuanto a la adicción pueden convertirse en un facilitador para el inicio, la continuidad


o el agravamiento de la drogodependencia, existen estudios que establecen que el inicio del
consumo se relaciona con determinados factores, y otros indican que puede producir un aumento
16
Factores de riesgo en el consumo

una vez ya iniciado. Los factores de riesgo podrían definirse como "un atributo y/o característica
individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso
y/o abuso de drogas (inicio o una transición en el nivel de implicación con las mismas,
mantenimiento) (Clayton 1992, p. 17).

Marco legal
Desde el punto de vista jurídico la normatividad de las diferentes sustancias psicoactivas
en Colombia ha estado regida y normativizada por varias leyes ya que hoy en día se ha convertido
en un fenómeno de orden público
Alzate (2006) afirma que, a diferencia de las leyes naturales o físicas asociadas a los
comportamientos de la materia, las leyes que rigen la conducta humana suelen estar asociadas al
“deber ser” del comportamiento de los sujetos y las colectividades. En ellas suelen estar enunciadas
aquellas conductas que nos son permitidas y aquellas que nos son prohibidas, en consecuencia, las
leyes humanas son las normas que rigen nuestra conducta social e individual.
La conducta social se rige por normas morales, sociales y jurídicas, asociadas a conceptos
relativos sobre justicia (deber ser de la misma). En lo que a este texto se refiere, se hace referencia
a las leyes jurídicas, es decir, aquellas que se inscriben bajo los desarrollos del derecho
constitucional moderno. Una ley, desde el marco jurídico, implica el ejercicio de autoridad para
definir normas que regulen las acciones de todos aquellos que se encuentren bajo dicha autoridad.
En ese sentido, esta autoridad, que es pública, tiene la posibilidad de legislar aquellas conductas
que están permitidas y prohibidas, y ordena de esta forma delimitar el libre albedrío para garantizar
con ello el orden social establecido. Se espera de los miembros del orden social obediencia a las
normas y de no ser así la autoridad competente ejecuta la sanción pertinente que devuelva al
individuo al orden social.
En Colombia existe una amplia legislación sobre las sustancias psicoactivas o las drogas
ilícitas por todos los antecedentes históricos que hay al respecto, directamente relacionado con el
cultivo y tráfico de estupefacientes. Es una historia oscura y trágica para el país la cual se tuvo que
afrontar con cuerpos élites especiales para contrarrestar las bandas que surgieron en varias
capitales y zonas rurales estratégicas, junto a esto se expiden leyes y normas que entran a legislar
y prohibir el cultivo, el consumo y dosis personal. Desde el punto de vista legal y como
responsabilidad del Estado está el hecho de prevenir y proteger a los ciudadanos en general y,
específicamente, a los niños, adolescentes y jóvenes del uso y abuso de todo tipo de sustancia
17
Factores de riesgo en el consumo

que pueda ser nociva para la salud física, psicológica y social de las personas. Pero no solamente
se tienen en cuenta las sustancias psicoactivas ilegales, también entran dentro de la legislación las
sustancia lícitas o socialmente aceptadas por cuanto que todas ellas son sustancias que generan
adicción y su consumo regular se considera, desde las políticas públicas, un problema de salud
mental y por tanto una enfermedad. Es este sentido, dichas sustancias inciden de forma negativa
en las relaciones familiares y sociales. Ciertamente los adolescentes son los más expuestos ya que
generar adicción en ellos es garantizar el crecimiento del negocio ilícito de las drogas.
Dentro de la normatividad del país (Colombia) donde se llevará a cabo la investigación
podemos encontrar algunas leyes importantes como:
La Sentencia No. C221/94, Despenalización del consumo de la dosis personal. La
sentencia C-221, versa sobre la inexequibilidad de los artículos 51 y 87 de la Ley 30 de 1986, que
sancionaba el porte de la dosis personal y el carácter obligatorio de remisión a tratamiento en caso
de abuso de consumo de SPA.

EL artículo 87 estaba a su vez, fundamentado en los artículos 4° y 5° del decreto 1136 de


1970, igualmente declarados inexequibles.

Artículo 5. Fines de la educación: De conformidad con el artículo 67 de la 90 Ley 115 de


febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación; Constitución Política, la
educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: La formación para la promoción y
preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes,
la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

El 15 de febrero de 1994 Por la cual se prohíbe el Expendio de Bebidas Embriagantes a


Menores de Edad y se dictan otras disposiciones Artículo 1: Prohibición de expendio a menores:
Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. Artículo 2: El menor que sea
hallado consumiendo bebidas embriagantes o en estado de beodez, deberá asistir con sus padres o
acudientes a un curso sobre prevención del alcoholismo al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar o a la entidad que haga sus veces.

Decreto 120 de 2010 (enero 21 de 2010) Por el cual se adoptan medidas en relación con el
consumo de alcohol Artículo 8: Programas educativos para evitar el consumo de alcohol. Los
menores de edad deberán recibir los conocimientos y asistencia institucional educativa bajo los
18
Factores de riesgo en el consumo

principios de salud pública sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol, la incidencia de
enfermedades, la discapacidad y la mortalidad debidas al consumo abusivo de alcohol.

Ley No. 1566 de 31 de julio de 2012 Por la cual se dictan normas para garantizar la atención
integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas".

Artículo 1: Reconocimientos. Reconózcase que el consumo, abuso y adicción a sustancias


psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad
y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados como una enfermedad
que requiere atención integral por parte del Estado, conforme a la normatividad vigente y las
Políticas Públicas Nacionales en Salud Mental y para la Reducción del Consumo de Sustancias
Psicoactivas y su Impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
19
Factores de riesgo en el consumo

6. Metodología
Enfoque Metodológico

La presente investigación se llevará a cabo desde un enfoque cuantitativo, ya que se


estudian los factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Como
afirma Hernández, Fernández y Baptista (2010) se utilizara la recolección de datos según el análisis
estadístico-numérico, para poder establecer patrones en la investigación.

Tipo de Investigación.

Esta investigación es de tipo descriptivo ya que se pretende saber cuál es el factor de riesgo
más influyente en la población del NUSEFA, esto teniendo en cuenta los resultados que arroja la
aplicación de la prueba FRIDA. Ya que según Hernández, Fernández y Baptista (2010) los estudios
de tipo descriptivo indagan la incidencia y los valores en los que expresa una o más variables
dentro de la investigación cuantitativa.

Diseño.

Esta investigación pretende llevar a fin un diseño no experimental-transversal, ya que se


desarrollara en un solo momento y no se van a contrastar cambios, comparaciones, ni tampoco se
pretende manipular ninguna variable, solo se busca observar fenómenos en su ambiente natural y
analizarlos. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010)

Población.

La población de esta investigación estará conformada por los estudiantes adolescentes del
grado 10° y 11° del colegio Nuestra señora de Fátima (NUSEFA) de la ciudad de Villavicencio.

De igual manera se tomará una muestra de 75 estudiantes adolescentes, conformada por 35


alumnos del grado 11° y 30 del grado 10°.

Técnica de Recolección.

Se utilizara para esta investigación la encuesta, como técnica de recolección de datos


sociodemográficos; la cual es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2010), como
“instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar,
las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las
20
Factores de riesgo en el consumo

respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo
” (p. 262).

Instrumento.

Se utilizara el instrumento denominado FRIDA (Factores de Riesgo Interpersonales para


el Consumo de Drogas en Adolescentes). El análisis acerca de los factores de riesgo de los
adolescentes ante las drogas resulta de gran importancia en la actualidad de cara a determinar
posibles soluciones que aminoren este problema social.

El cuestionario FRIDA valora siete (7) factores de riesgo interpersonales. El factor


aactividades protectoras está compuesto en FRIDA por 23 ítems, utilizando una escala Likert de
cuatro puntos para las respuestas.

Los factores a analizar mediante el test FRIDA son la reacción de la familia ante el
consumo, el grupo de amigos o pares, el acceso a las drogas, el riesgo familiar, la educación
familiar en drogas, las actividades protectoras y el estilo educativo.

Técnica e instrumento de análisis de datos

Se utilizara el programa SPSS y el programa de Excel para el análisis estadístico de la


prueba FRIDA, con los resultados obtenidos se procedera a realizar el análisis respectivo. El
programa SPSS, es un conjunto de herramientas de tratamiento de datos para el análisis estadístico,
a1 igual que el resto de aplicaciones que utiliza como soporte el sistema operativo Windows, el
SPSS funciona mediante menús desplegables, con cuadros de diálogo que permiten hacer la mayor
parte del trabajo utilizando el puntero del ratón (Bausela, 2005).

Hipótesis de la investigación
Hipótesis: Existen diferencias significativas en los factores de riesgo asociados al consumo
de sustancias psicoactivas en los adolescentes del colegio Nuestra Señora de Fátima de la ciudad
de Villavicencio.
Hipótesis nula: No existen diferencias significativas en los factores de riesgo asociados al
consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del colegio Nuestra Señora de Fátima de
la ciudad de Villavicencio.
21
Factores de riesgo en el consumo

Hipótesis alterna: Existen diferencias significativas en algunos de los factores de riesgo


asociados al consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del colegio Nuestra Señora
de Fátima de la ciudad de Villavicencio.
22
Factores de riesgo en el consumo

7. Consideraciones Éticas
Para poderse llevar a cabo esta investigación es indispensable mencionar los aspectos
legales y éticos que se tendrán en cuenta en esta investigación correspondientes al código
deontológico y bioético del psicólogo, el cual corresponde a la Ley 1090 del 2006.

En el Título II, Articulo II, ítem 5 de la ley mencionada donde se establecen los aspectos
de confidencialidad donde los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la
confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo, se
revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante
legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un
evidente daño a la persona o a otros.

En el ítem 6 Bienestar del usuario: Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán


el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan.

Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito
como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos
de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes o
participantes de una investigación.

Ítem ocho, evaluación de técnicas: En el desarrollo, publicación y utilización de los


instrumentos de evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y evitarán el
uso indebido de los resultados de la evaluación. Se esforzarán por mantener la seguridad de las
pruebas y de otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los mandatos legales.

En el capítulo VII Artículo 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la


investigación son responsables de los temas de estudio, la metodología usada en la investigación
y los materiales empleados en la misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de
su divulgación y pautas para su correcta utilización.

Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones


científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar
el bienestar y los derechos de los participantes.
23
Factores de riesgo en el consumo

Artículo 52. En los casos de menores de edad y personas incapacitadas, el


consentimiento respectivo deberá firmarlo el representante legal del participante.

Teniendo en cuenta la resolución 8430 de 1983 por la cual se establece las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud se considera el Art. 11 debido
a que esta clasifica la presente investigación como una investigación sin riesgo para los
participantes ya que no se realiza ninguna modificación o intervención intencionada de variables
biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos.
24
Factores de riesgo en el consumo

8. Referencias
Morales, B. N., Plazas, M., Sánchez, R. y Arena–Ventura, C. A. (2011). Factores de riesgo y de
protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de
enfermería. The Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(1), 673-683.
Recuperado de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20de%20riesgo%20y%
20de%20protecci%C3%B3n%20relacionados%20con%20el%20consumo%20de.pdf

Caravaca-Morero, J. A., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., y Wright-Miotto, M. de
G. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios
costarricenses. Texto & Contexto Enfermagem, 24(1), 145-153. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/714/71439758018.pdf

Payá, B., & Castellano, G. (2008). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores
protectores. Revista de formación continuada de la SEPEAP, Modulo, 8. Recuperado
de https://www.sepeap.org/wp-
content/uploads/2014/02/Ps_inf_consumo_sustancias_riesgo_factores_protectores.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Dirección Nacional de Estupefacientes


(DNE), con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
(CIDAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA). (2010). Estudio
Nacional De Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes En Conflicto Con
La Ley En Colombia. Bogotá, D.C. octubre. Recuperado de:
http://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/Estudio%20Consumo%20adolescent
es.pdf

Clayton, R.R (1992). Transitions in drug use: Risk and Protective Factors. En. M. Glantz y R,
Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51.) Washing, CD: American
Psychological Association. Recuperado de
https://umaantelasdrogas.files.wordpress.com/2012/03/xi_premio_de_investigacion.pd
f
Baquero, G.M., Borrero, T. L. y Ramírez, M.D. (2011). Consumo de sustancias Psicoactivas en
estudiantes universitarios en Villavicencio. CUIDARTE Revista de Investigación
25
Factores de riesgo en el consumo

Escuela de Enfermería UDES, 2(2), 161-67. Recuperado de


file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/52-63-2-PB.pdf
Papalia, D. E., Wendkos, O.S. y Feldman, R.D. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a
la adolescencia. McGraw-Hill/interamericana editores, s.a. de c.v., 11, 458-459.
Recuperado de http://www.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
Lorenzo, P., ladero, J.M., Leza, J.C & Lizarasoain, I. (1998) Drogodependencias. 1 (eds), Madrid:
Editorial Medica Panamericana.
Mican de Francisco, M. (1988). Aspectos culturales sobre el uso de sustancias psicoactivas en la
Universidad Nacional. [Tesis de pregrado en Antropología]. Universidad Nacional.
Facultad de Antropología.
Gobierno Nacional de la República de Colombia, a través del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) y la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), con el apoyo de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAD) de la Organización de
Estados Americanos (OEA). (2010). Estudio nacional de consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Bogotá, D.C. junio.
Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Ado
lescentes_en_Conflicto_2009.pdf
Ley 30 (1986, Enero, 31). Estatuto Nacional de Estupefacientes y se otras disposiciones.
Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774.
Ley 115 (1994, Febrero, 8). Ley general de educación. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Ley 124 (1994, Febrero, 15). Prohíbicion del expendio de bebidas embriagantes a menores de
edad y otras disposiciones. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=291.
Ley 745 (2002, Julio, 19). Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis
personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con peligro para
los menores de edad y la familia. Recuperado de
http://www.nuevosrumbos.org/site/images/DocsLegal/44872.pdf.
26
Factores de riesgo en el consumo

Ley 1090 (2006, Septiembre, 6). Código Deontológico y Bioético del psicólogo y otras
disposiciones. Recuperado de
http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf.
Ley 1566 (2012, Julio, 31). Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a
personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias"
psicoactivas. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=48678.

Decreto 120 (2010, Enero, 21). “por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de
alcohol”, Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0120_2010.htm

Fericgla, Joseph María. (2003). “Las Experiencias Activadoras de Estructuras en el Desarrollo


del Individual y de las Sociedades”. En: Cultura y Droga. Año 8, No. 10.
http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_7.pdf

Álzate, F. (2006). Políticas públicas y legislación sobre el consumo de sustancias psicoactivas.


Colombia. Recuperado de http://saludmeta.gov.co/wp-
content/uploads/2013/04/POLITICAS-SPA.pdf.

Pandina, R.J. (2002). Factores de riesgo y de protección en los modelos de consumo de drogas en
adolescentes: Poner a trabajar por la prevención. (Conferencia Nacional sobre la
investigación de la prevención del abuso de drogas: Las presentaciones, documentos y
recomendaciones ed.)

Gobernación del Meta- juntos construyendo. (2014). Nuestro departamento. Recuperado de


http://www.meta.gov.co/es/el-meta/identificacion-del-departamento/.

Krauskopf, D. (1998). Adolescencia y educación (2ª ed., 5ª reimpr.). San José, Costa Rica:
Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de
http://books.google.co.cr/books.
27
Factores de riesgo en el consumo

Bausela, E. H. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. España.


Recuperado de
http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf.

También podría gustarte