Está en la página 1de 8

EXAMEN PRIMEROS AUXILIOS UD 3 Y 4

EDUCACIÓN INFANTIL
Nombre y apellidos: _______________________________________________
Fecha: ___________________________________________________________
Responde a las siguientes preguntas tipo TEST, lee muy bien las preguntas
puesto que en algunas hay que señalar la opción INCORRECTA.
Cada 4 preguntas mal, resta 1 bien.

1. La maniobra de Heimlich en niños y niñas:


a. Se apoya la criatura sobre el antebrazo y se aplican las
compresiones.
b. Se aplica como en las personas adultas, procurando no lesionarlos.
c. Estíralo en el suelo y efectúa las compresiones.
d. Esta maniobra no se aplica en niños y niñas.
2. El soporte vital avanzado:
a. Se lleva a cabo en el hospital, una vez la víctima ha ingresado por
el servicio de urgencias.
b. Son las intervenciones de primeros auxilios prestadas por personal
sanitario utilizando materiales y equipos profesionales.
c. Se inicia con la aplicación de primeros auxilios por personal
sanitario.
d. Es el conjunto de medidas que se activan ante la parada
cardiorrespiratoria repentina.
3. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes respecto a las compresiones
torácicas en niñas, niños y lactantes no es cierta?
a. La depresión del tórax deberá ser la misma que en personas adultas.
b. La compresión torácica en lactantes se llevará a cabo con dos
dedos.
c. Se tiene que ejercer en el mismo lugar que en personas adultas.
d. En niños y niñas la compresión se realizará con el talón de una sola
mano o con las dos.
4. El ciclo de RCP para personas adultas, combina:
a. 15 compresiones más 2 ventilaciones.
b. 2 ventilaciones más 20 compresiones.
c. 5 ventilaciones más 30 compresiones.
d. 30 compresiones más dos ventilaciones.
5. Frente a una obstrucción de la vía aérea leve tendrás que:
a. Darle unos golpecitos en la espalda.
b. Animar a la persona a toser con fuerza.
c. Buscar el cuerpo extraño con los dedos.
d. Aplicar las compresiones abdominales.
6. La principal diferencia en el algoritmo de SVB pediátrico respecto al
algoritmo de SVB para personas adultas parte de:
a. Que la edad es determinante para establecer una secuencia u otra.
b. Que en la infancia la mayoría de situaciones de PCR tienen origen
asfíctico.
c. Que se prioriza que la aplicación de la RCP pediátrica sea más
sencilla.
d. Que las niñas y los niños son menos corpulentos.
7. Si tras aplicar la RCP y la desfibrilación la persona muestra signos de
vida:
a. Desconectad el DESA pero id reevaluando el estado de la víctima.
b. Dejad conectado el DESA hasta que llegue el equipo de
emergencias.
c. Significa que la víctima está recuperada, retirad el DESA y dejadla
en posición de reposo.
d. Depende del estado de la víctima deberéis actuar de una manera u
otra.
8. La RCP precoz en la cadena de supervivencia:
a. La llevan a cabo las o los profesionales sanitarios con los medios
adecuados.
b. Tiene que realizarse en primer lugar, independientemente de si se
ha avisado o no a los servicios de emergencia.
c. La llevan a cabo las personas que han presenciado la posible para
cardiorrespiratoria, después de haber avisado.
d. Es el último eslabón de la cadena.
9. Siguiendo el algoritmo de SVB pediátrico, si las ventilaciones son
efectivas:
a. Después de cada ventilación hay que comprobar si la víctima se
mueve, tose o respira.
b. Deben ser una duración aproximada de un segundo cada una.
c. Si no se obtiene respuesta tras efectuar 5 ventilaciones, debe
continuarse la RCP con compresiones torácicas.
d. Las tres opciones son correctas.
10. En niñas y niños mayores de 8 años:
a. Es preferible usar el DESA con parches pediátricos o un software
específico para atenuar la descarga.
b. El DESA puede utilizarse pero no es recomendable.
c. El DESA puede usarse igual que en las personas adultas.
d. No se recomienda el uso del DESA.
11. Inmediatamente después de abrir la vía aérea hay que:
a. Comprobar si la víctima respira y si lo hace de manera suficiente.
b. Empezar la ventilación artificial.
c. Tomar el pulso para valorar la circulación.
d. Iniciar las compresiones torácicas.
12. Si tienes dudas para identificar si una respiración es suficiente o no:
a. Mientras notes que hay cierta actividad respiratoria existe
ventilación suficiente.
b. Tómate el tiempo necesario para asegurarte.
c. Actúa como si la víctima no respirara.
d. Pasa a comprobar el pulso.
13. La cadena de supervivencia (marca la opción INCORRECTA):
a. Puede activarse antes de producirse la parada si se prevé que esta
puede darse de manera inminente.
b. Es un protocolo sencillo y fácil de recordar y aplicar.
c. Es una sucesión de cinco eslabones que deben seguirse ante la
presencia de una parada cardiorrespiratoria.
d. Se inicia con el reconocimiento precoz y la alerta a los servicios de
emergencias.
14. Indica en qué situación no puede utilizarse un DESA:
a. A temperaturas entre 0 y 50ºC.
b. En niñas y niños menores de 1 año.
c. En un avión en vuelo.
d. Bajo la lluvia.
15. Si durante la aplicación de las ventilaciones pediátricas o, como
máximo 10 segundos después de estas, aprecias signos de vida, pero la
víctima no respira con normalidad:
a. Continúa con las ventilaciones hasta la recuperación de la
respiración.
b. Coloca a la víctima en posición lateral de seguridad y revalúa su
estado periódicamente.
c. Vuelve a iniciar el algoritmo pediátrico desde el principio.
d. Continúa la RCP aplicando 15 compresiones torácicas.
16. Antes de insuflar el aire en la ventilación artificial:
a. Las tres actuaciones son correctas.
b. Asegura un buen sellado entre las bocas.
c. Inspira aire limpio.
d. Realiza de nuevo la maniobra frente-mentón
17. Si una persona que se asfixia está inconsciente:
a. Déjala suavemente en el suelo y pide que alguien avise a los
servicios de emergencia.
b. Dale hasta 5 golpes fuertes en la parte alta del centro de la espalda
con el talón de la mano.
c. Aplica la maniobra de Heimlich.
d. Las otras tres afirmaciones son correctas.
18. El primer paso del algoritmo de SVB para personas adultas es:
a. La evaluación.
b. La aplicación de compresiones torácicas.
c. La alerta.
d. La localización de un desfibrilador.
19. En la maniobra frente-mentón tenemos que extender el cuello para:
a. Las otras tres afirmaciones son correctas.
b. Evitar que la caída de la lengua obstruya la circulación del aire.
c. Evitar que la cabeza de la persona caiga dorsalmente.
d. Conseguir relajar los músculos faciales totalmente.
20. Para la aplicación de golpes entre las escápulas a un lactante:
a. Siéntate en su regazo, de espaldas a ti con la cabeza inclinada hacia
delante, y dale los golpes desde detrás.
b. Colócalo sobre el antebrazo de una mano y, con la otra, dale los
golpes.
c. Debes hacerlo igual que con una persona adulta.
d. Sujétalo por los pies colgado hacia abajo y, en esta posición, dale
los golpes.
21. Cuando la víctima esté consciente, pero no puede utilizar las manos
para sujetarse y tenga que efectuarse el traslado manual por dos
socorristas, la alternativa más adecuada será:
a. La silla en cuadrado.
b. El método axilas-rodillas.
c. Las otras tres opciones son ciertas.
d. En silla honda.
22. Una recomendación para proteger nuestra espalda en caso de tener
que levantar a una víctima es:
a. Llevar a la víctima tan alejada del tronco como sea posible y
sujetarla con los brazos.
b. Mantener la espalda tan recta como sea posible mientras se carga.
c. Bajarse doblando la espalda y manteniendo la espalda tan recta
como sea posible.
d. Nunca se tiene que hacer contrapeso con el propio cuerpo, para no
perder el equilibrio.
23. En qué situaciones se tendrá que movilizar a la víctima (marca la
opción INCORRECTA):
a. Para dejarla en una posición cómoda y segura mientras se espera la
llegada de los servicios de emergencias.
b. No debería moverse nunca a la víctima, pues las lesiones pueden
empeorar.
c. Para inmovilizar alguna parte del cuerpo, con el fin de evitar
movimientos involuntarios que puedan agravar las lesiones.
d. Para alejarla de una zona de peligro y llevarla a una zona segura.
24. La posición semisentada facilita:
a. La respiración.
b. La relajación de la musculatura abdominal.
c. Mantener libres las vías respiratorias de la víctima.
d. El regreso de la sangre desde las extremidades inferiores y el
abdomen.
25. La maniobra de Ruteck:
a. Es más factible cuando tienes que trasladar niños o personas de
poco peso.
b. Consiste en cargarse a peso la víctima sobre el hombro.
c. Es útil cuando la persona puede andar pero necesita cierta ayuda.
d. Las tres respuestas son correctas.
26. ¿Cuál de estas cargas precisa que socorrista tenga más fuerza?
a. La carga sobre los hombros.
b. La sujeción de Rautek.
c. La carga a caballo.
d. La maniobra de Ruteck.
27. El dispositivo profesional que impide los movimientos del cuello,
evitando que se agraven las posibles lesiones vertebrales, es:
a. Una férula rígida.
b. El collarín cervical.
c. La camilla de patas.
d. El chaleco espinal.
28. La férula de neopreno:
a. Es un dispositivo rígido que se fija a la extremidad y se sujeta con
cierres.
b. Se infla con aire, después de colocarla, para que se vuelva rígida.
c. A la vez inmoviliza y permite ejercer una tracción sobre la fractura
del miembro inferior.
d. Es adaptable a cada extremidad.
29. La posición de reposo más habitual en primeros auxilios es:
a. La posición lateral de seguridad.
b. La posición semisentada.
c. El decúbito supino.
d. El decúbito supino en flexión.
30. Para pasar por lugares estrechos, la técnica de rescate más adecuada
es:
a. El traslado en silla de la reina.
b. El traslado en silla honda.
c. La carga al hombro.
d. El traslado de axilas-rodillas.
31. La posición de reposo más adecuada de una víctima depende de:
a. Las características de la lesión.
b. Las otras tres afirmaciones son correctas.
c. La situación de sus funciones vitales.
d. Su estado de consciencia.
32. Los procedimientos que se llevan a cabo para alejar a una persona de
la zona de peligro y trasladarla a una zona segura se llaman:
a. Procedimientos de movilización de la víctima.
b. Técnicas de socorro.
c. Técnicas de rescate.
d. Transferencias.
33. Una inmovilización se tiene que aplicar:
a. Cuando se sospeche que la víctima se ha roto un hueso.
b. Solo cuando la víctima nos indique que debemos realizarla.
c. Cuando tengamos que trasladar una víctima con rotura de
ligamentos al hospital.
d. Para impedir el movimiento de un miembro lesionado.
34. En una carga en bloque con una tabla espinal o una camilla, la
persona más experimentada:
a. Es la que se sitúa a los pies de la víctima con la camilla preparada y
da las órdenes.
b. Se encargará de la movilización de la cabeza y del cuello.
c. Se encargará de la parte del tórax que es la que pesa más.
d. Se encargará de las piernas pues así puede controlar mejor el
proceso.
35. Mientras se esté cargando a la persona:
a. Relaja los músculos de abdominales y glúteos.
b. Mantén los pies separados para aumentar la base de sustentación.
c. Las tres opciones son correctas.
d. Carga tu peso en la columna vertebral.
36. Elegiremos la técnica de rescate más adecuada según:
a. Las tres respuestas son correctas.
b. La capacidad de colaboración de la víctima.
c. El entorno en que se encuentra la víctima y el tiempo disponible
para trasladarla.
d. El número de personas que ayudan.
37. ¿Cuál es la posición de reposo en que la víctima está tendida boca
arriba, pero con el cuello y las extremidades inferiores ligeramente
flexionadas, situadas encima de almohadas o mantas plegadas?
a. El decúbito supino en flexión.
b. El decúbito supino.
c. La posición semisentada.
d. La posición lateral de seguridad.
38. Cuando procedemos a realizar una inmovilización nunca deberemos:
a. Envolver el área con una toalla u otro material blando.
b. Observar, después de la inmovilización, los dedos de la víctima.
c. Inmovilizar la zona sin intentar enderezar las partes afectadas.
d. Intentar enderezar fragmentos óseos y colocarlos en su lugar.
39. Las férulas de Cramer están formadas:
a. Por un dispositivo hinchable.
b. Por una lona repleta de bolitas de poliestireno y de aire.
c. Por una barra rígida recubierta de neopreno.
d. Por una estructura de alambre que se envuelve con material
acolchado.
40. La contracharpa es:
a. Una técnica de inmovilización cervical.
b. Un componente del cabestrillo que consiste en fijarla al cuerpo con
otro pañuelo.
c. Ninguna de las otras tres opciones es cierta.
d. Un dispositivo de inmovilización.

También podría gustarte