Está en la página 1de 6

PRACTICA N° 4: CONTROL DE MALEZA.

Introducción.
La maleza, en el sentido estricto, exhibe una serie de características que la hacen
importante desde el punto de vista agronómico. Son plantas altamente competitivas con
los cultivos; interfieren con las actividades humanas y como resultado son indeseables;
siempre aparecen en los agroecosistemas y su control se hace necesario.

El control de la maleza, implica necesariamente, el conocimiento de las características


específicas que nos hacen considerarlas como tales y de los diferentes métodos
(preventivos, culturales, físicos, químicos, etc.) que pueden ser empleados de manera
integral, para reducir al mínimo el daño ocasionado por la maleza, evitando desequilibrios
ecológicos.

Objetivos.

 Reconocer la importancia agroeconómica de la maleza para su atención en el


manejo de cultivos.
 Conocer los criterios de control de maleza según las alternativas que se presenten
para su correcta elección.
 Analizar la maleza en los agroecosistemas, sus características biológicas y los
métodos de control que existen.
 Reflexionar sobre la influencia ambiental de los herbicidas: su interacción con el
suelo, con la planta, su modo de acción, usos y destino molecular, para una
correcta elección de productos.

MARCO TEÓRICO.

MALEZA. Se denomina maleza, mala hierba, l monte o planta indeseable a cualquier


especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser
humano como cultivos agrícolas o jardines. Esto hace que prácticamente cualquier planta
pueda ser considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es deseable.

Perjuicios de las malas hierbas y beneficios

El principal perjuicio es que reducen la producción por competencia con el cultivo (agua, luz y
nutrientes).
Otra interferencia que pueden causar es la alelopatía (desprenden sustancias).

También pueden dar lugar a la contaminación de la cosecha.

Favorecen las heladas.

Interfieren con la maquinaria.

Son intermediarias en algunas fases del desarrollo de patógenos en el cultivo.

Los beneficios también existen. Pueden ser hospedantes de algunas fases de animales y hongos
que controlan patógenos.

Favorecen la infiltración de agua, por hacer canales en el suelo, disminuyendo la escorrentía y


evitando la erosión del suelo.

Aportan nutrientes al suelo, al morir.

Características biológicas

Tiene una serie de características que hacen que puedan competir con cultivos.

 Facilidad de dispersión

Tiene estructuras que les permiten dispersarse muy fácilmente, en algunos casos por el viento, por
animales (ganchos, sustancias adherentes), por el agua (se dispersan por flotación) o al recoger la
cosecha (con la alfalfa va la cuscuta, que posee semillas muy similares).

 Capacidad de persistencia

Es una ventaja de las malas hierbas. Debido a esto son un problema

Esto se debe a que muchas tiene elevada capacidad de producir semilla (más de 100.000 semillas
cada planta).

Otra característica es el largo periodo de viabilidad de las semillas (pueden germinar hasta 10 años
después de la producción). Los rizomas y bulbos pueden ser viables mucho tiempo (en la chufa
permanecen hasta 40 años).

Suelen tener germinación escalonada, a lo largo del año o en años sucesivos. Algunas no germinan
no sólo cánido las condiciones son adecuadas. cuando hay buenas condiciones germinan unas
pocas, a los pocos días otras pocas...

De todas las semillas que hay en el suelo no germinan todas el mismo año, habiendo una reserva
en el suelo.
Generalmente tienen importante plasticidad fisiológica. Son capaces de desarrollarse en
condiciones muy adversas. También tienen elevada plasticidad genética. Esto permite adaptarse,
fácilmente, a circunstancias nuevas.

 Competencia

La competencia se establece con el cultivo por luz, agua y nutrientes. Las malas hierbas suelen
tener adaptaciones que permiten competir más fácilmente. Una de las características es su
elevada densidad. A mayor número de plantas, en el cultivo, mayor ventaja competitiva.

Otra característica es la nascencia sincronizada. Las malas hierbas con nascencia al mismo tiempo
que el cultivo serán las más adaptadas a él.

El vigor es importante. Suelen tener elevado vigor y rápido desarrollo inicial, sobre todo las
perennes.

La morfología y la fisiología de la planta influyen en la competencia. Si el desarrollo radicular es


importante son más competitivas por ocupar antes el espacio subterráneo. Las de mayor altura y
superficie foliar son más competitivas, porque pueden sombrear, fácilmente, el cultivo.

Las plantas C-4 son más eficaces fotosintéticamente, con lo que son más competitivas con el
cultivo.

Las malas hierbas pueden producir toxinas que inhiben el desarrollo de los cultivos. Ej: labazas

Las plantas trepadoras son muy competitivas, por enrollarse a la hoja. Ej: vicias

La capacidad de rebrote favorece la competencia. Si las plantas no rebrotan con una siega se
eliminan. Si rebrotan la siega no vale para nada. Los rizomas y estolones son importantes porque
las plantas con reservas en el suelo crecen con gran vigor.

METODOS DE CONTROL.

CONRROL CULTURAL. Consiste en emplear cualquier medio físico o método que se anexa a una
determinada maleza.

 Remojamos el suelo ( riego de machaque) las semillas germinaran luego con una
palana se elimina la maleza volteándola.
 El fuego también es una actividad típica.

CONTROL MECANICO. Es aquel donde se emplea una herramienta manual o tractor, etc.

Se basa en el efecto que sobre las malezas ejercen los implementos acoplados al tractor. Una buena
preparación de tierras permite a la plantilla emerger con muy pocas malezas, que con un método efectivo
de control, puede llevar el cultivo al "cierre", es decir, cubrir la superficie con el follaje y controlar las
malezas por sombrío. Pases sucesivos de cultivadores o labores de aporque, ayudan también a controlar las
malezas en las calles dentro del tablón. Alrededor de los tablones se pueden controlar las malezas con pases
de rastra hasta entradas de lluvias, y luego a comienzo de la temporada seca. Dentro del tablón y para las
socas, un buen control mecánico consiste en actuar rápidamente, después de la cosecha, en desaporcar las
hileras de las cepas, abriendo a su vez el surco para el riego y posteriormente los sucesivos aporques. 

El método mecánico de control de malezas es usado en explotaciones con dotación adecuada de maquinaria
v ron clima v topografía favorables.

Desventajas.

 Método no selectivo
 No controla las malezas, las poda
 Rápida reinfestación (rebrotes vigorosos)
 Su uso depende de la topografía y grado de mecanización del área.

Control legal.

El país tiene leyes que prohíben el ingreso de material vegetal no autorizado . pero
muchas veces personas que se van a otros sitios se emocionan al ver hermosos cultivos y
deciden traer la semilla no pensando que en ella pueden venir consigo semillas de malezas
y enfermedades.

Por eso es que se recomienda observar bien y analizar una semilla antes de trasladarla a
otro lugar.

Control biológico.

El control biológico consiste en emplear insectos, enfermedades de algunas plantas, aves,


etc para controlar las malezas

Pero esta debe ser especifica pues tiene que respetar el cultivo.

Control bioquímico.

Como es sabido, la gran mayoría de los productos químicos requieren que las malezas estén
comenzando su germinación o estén en las etapas iniciales de crecimiento, y que haya suficiente
humedad en el suelo, para actuar eficientemente. El producto o productos químicos a utilizar
deberán ser seleccionados en función de la predominancia de tipos de maleza, bien sea
gramíneas, ciperáceas o de hoja ancha (dicotiledóneas ). En esa selección, el cañicultor puede solio
citar el asesoramiento de los técnicos de los Centrales Azucareros, del IFPA o de las Estaciones
Experimentales del FONAIAP. Una vez estudiado su caso (revisión de la finca, determinación del
tipo de maleza predominante, cultivos vecinos, tipo de suelo y otros detalles), entonces puede
proceder a adquirir el producto o productos que más le convenga y aplicarlos según las
recomendaciones del fabricante o distribuidor, con el suelo húmedo y día soleado.
Para caña de azúcar hay dos épocas de aplicación:

Pre-emergente.- Se puede realizar inmediatamente después del primer riego, utilizando


equipos de aplicación como: mochila de palanca, bombas estacionarias, aguilones o
motores livianos. Su aplicación puede ser en forma total o en franjas, protege al cultivo
hasta por 60 días formando una capa que elimina a la maleza antes de la germinación.
Existen diversos productos en el mercado a base Ametrina, Atrazina.

Post-emergente.- Se realiza después de los 30 días después de la primera aplicación o si se


observa alta infestación de las malezas. Los productos a utilizarse son:

Productos (ia) Dosis (lit. /Ha)

Ametrina 3.00 - 4.00

2,4-D 3.00 - 4.00

Adherente 0.30 - 0.40

*El volumen de agua a utilizarse varía entre 300 a 400lt/ha. Las dosis a utilizarse por
hectárea dependen de la variedad y el tipo de suelo ya que existen variedades
susceptibles a la ametrina (Mex73- 523, H57-5174 y H68-1158) que pueden verse
afectado a una alta dosis. Dirigido.- La aplicación localizada de los herbicidas se puede
realizar hasta los cinco meses para eliminar las malezas perennes y la competencia con
nuestro cultivo.

Ventajas.

 Permite mantener la plantación limpia durante un periodo prolongado con un


menor costo si se compara con el control mecánico.
 se da en menor tiempo en comparación a otros métodos.

Desventajas.

 Puede ocasionarnos problemas en el suelo.

 Es un método costoso si se realiza incorrectamente, ya sea por descuido o


negligencia por parte de los operadores o por los responsables de la actividad.
 La aplicación tiene un momento oportuno para realizarse: de acuerdo con el
estado de la manera, las condiciones de humedad del suelo y las condiciones
climáticas favorables. Luego de este momento, los resultados serán poco efectivos.

Nota: los productos deben ser específicos pues no deben afectar al cultivo. Además es
eficiente cuando la maleza no pasa los 10 cm y tiene entre dos o tres hojas.

CONCLUSIONES.

 El método mas eficiente y de mejores resultados es el bioquímico.


 Tenemos que controlar las malezas a tiempo pues de lo contrario la caña tendrá un
pésimo rendimiento.

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Cania/MANEJO_INTEGR
ADO_DEL_CULTIVO_DE_CANA_DE_AZUCAR.pdf

Subirós, F(1995). “El cultivo de la caña de azúcar” editorial universidad estatal a distancia.

http://www.fao.org/docrep/t1147s/t1147s05.htm

También podría gustarte