Está en la página 1de 7

Página 1 de 7

REVISIÓN 1/1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO SISTEMAS DE TRASLACIÓN Y TREN DE FUERZA MOTRIZ


CARRERA INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
SEDE CUENCA
MATERIA / CÁTEDRA
TREN DE FUERZA MOTRIZ
RELACIONADA
No. DE PRÁCTICA 3
NÚMERO DE
4
ESTUDIANTES
NOMBRE DOCENTE
TIEMPO ESTIMADO 6

a. DATOS DE LA PRÁCTICA

TEMA: MANDO DE ACCIONAMIENTO MANUAL DEL MECANISMO DE EMBRAGUE

OBJETIVO GENERAL

 Entender el funcionamiento de los mandos mecánicos e hidráulico del mecanismo de


embrague

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer los diferentes tipos de mandos del mecanismo de embrague


 Analizar el funcionamiento de los mandos
 Calcular las fuerzas que intervienen en el funcionamiento del mando
 Realizar operaciones de mantenimiento del mando hidráulico en el vehículo

MARCO TEÓRICO

El mando del mecanismo de embrague, se define como el sistema que permite transmitir la
fuerza ejercida sobre el pedal del embrague, hasta el cojinete axial, produciendo su
desplazamiento y en consecuencia la maniobra de embragado y desembragado.

El mando del embrague está diseñado de manera que la fuerza que se deba ejercer en el
pedal nos sea excesiva, estando dicha fuerza en un valor aproximado a los 12 Kgf; además en
el mando del embrague se encuentra en sistema de calibración, que funciona variando la
longitud del cable, o de la funda del cable, o de una de varillas.
Página 2 de 7

Tipos

Se puede tener: - Mando por cable (Fig. 1)


- Mando por palancas y varillas (Fig. 2)
- Mando hidráulico (Fig. 3)

Fig. 1. Mando por cable Fig. 2. Mando por palancas y varillas

Fig. 3. Mando hidráulico

Multiplicación de fuerza en el mando por cable y varillas

La fuerza se transmite desde el pedal al ser accionado por el conductor, a través del cable o
de las varillas y palancas, hasta la horquilla del embrague. Esta fuerza depende de la longitud
entre los puntos de apoyo de la palanca (pedal) y la relación de los puntos de apoyo de la
horquilla (Ley de la palanca). En la Fig. 4 se indican dichas relaciones

Fig. 4. Relación de fuerzas en mando por cable


Página 3 de 7

Multiplicación de fuerza en el mando hidráulico

El conductor ejerce fuerza en el pedal del embrague y se transmite a una bomba, en donde
se genera una presión hidráulica que es transmitida a una bomba secundaria, en donde se
transforma nuevamente en fuerza de accionamiento para la horquilla del embrague. La fuerza
de accionamiento depende del área de los pistones de la bomba y de la bomba secundaria, y
de las palancas (pedal y horquilla). En la Fig. 5 se indica la relación para el cálculo de la fuerza
de accionamiento.

Fig. 5. Relación de fuerza en mando hidráulico

Purga en mando hidráulico

Para el funcionamiento eficiente del mando hidráulico, se debe asegurar que no exista aire
dentro del circuito hidráulico. El proceso de extracción de aire se denomina purga.

El procedimiento de purga en un mando de embrague hidráulico, se indica a continuación:

1) Estacionar el vehículo y accionar el freno de estacionamiento


2) Colocar en el depósito de la bomba principal, el líquido adecuado y al nivel indicado (Fig. 6)

Fig. 6. Nivel en depósito

3) Conectar una manguera flexible y transparente en la válvula de purga del cilindro auxiliar
4) Presionar el pedal del embrague, toda su carrera, y soltar
completamente. Repetir esta operación de 4 a 5 veces
consecutivas y mantener el pedal totalmente presionado
5) Con el pedal presionado se abre la válvula de purga, se
observa la salida del aire y se vuelve a cerrar la válvula de
purga (Fig. 7)
6) Se repite los pasos 4 y 5 hasta que se observe que el líquido
fluye desde la válvula de purga, por la manguera
transparente sin la presencia de burbujas de aire. Fig. 7. Purgado
Página 4 de 7

b. MARCO PROCEDIMENTAL

Trabajo realizado en el laboratorio

 Realizar el reconocimiento de los elementos que forman el mando del embrague por
cable, por palancas e hidráulico, en las maquetas didácticas asignadas

Fig. 8. Banco de diagnóstico del Fig. 9. Maqueta mando por Fig. 10. Estructura de un
embrague G-220201 cable modelo educativo del
embrague G-220301

 Analizar el funcionamiento de los mandos del embrague en las maquetas asignadas.


 Identificar el funcionamiento del sistema de calibración utilizado por los diferentes
mandos.
 Desmontar y desarmar los elementos que constituyen ¡ATENCIÓN!
el mando del embrague. Evitar el contacto de
 Determinar que comprobaciones se deben realizar en líquido de frenos con las
los elementos y la manera de hacerlo. superficies pintadas. En
 Tomar los datos necesarios para realizar el cálculo de caso de contacto, limpiar
la fuerza ejercida en el pedal y realizar un esquema inmediatamente con agua
del mecanismo indicando los datos obtenidos y las
fuerzas producidas.
 Armar y montar los elementos del mando del embrague.
 Verificar el correcto funcionamiento.

Trabajo realizado en el vehículo

 Realizar el reconocimiento de los elementos que


¡ATENCIÓN!
forman el mando del embrague hidráulico.
Verificar que el vehículo
 Establecer el procedimiento para el desmontaje de la
este correctamente
bomba principal y la bomba auxiliar. ubicado, sea en el puente
 Desmontar y desarmar la bomba principal y la bomba elevador o sobre
auxiliar. embancadores
 Comprobar el estado de los elementos.
 Dar el mantenimiento respectivo y proceder al armado de la bomba principal y auxiliar
 Montar los elementos del mando hidráulico
 Realizar el purgado del circuito hidráulico ¡ATENCIÓN!
 Verificar el correcto funcionamiento del mando Cuidar el nivel de líquido
hidráulico del embrague en el depósito, para evitar
que ingrese aire en el
sistema
Página 5 de 7

c. RECURSOS UTILIZADOS (EQUIPOS, ACCESORIOS Y MATERIAL CONSUMIBLE)

Herramientas y equipos:
 Juego de herramientas de mano (llaves, dados, destornilladores, etc.)
Materiales e insumos:
 Franela
 Líquido de frenos
Material didáctico:
 Manuales
 Datos técnicos
 Maquetas didácticas del mecanismo de embrague, con mando por cable, por palancas
e hidráulico.
 Vehículo con mando de embrague hidráulico, aportado por el grupo de trabajo
Equipo de seguridad:
 Extintor
 Equipo de protección personal (overol. Gafas)

d. REGISTRO DE RESULTADOS

1) Presentar los resultados de la verificación del estado de los elementos de cada uno de los
diferentes mandos de embrague revisados en la práctica; presentarlos en forma de tabla,
tal como se indica en la tabla 1.

Tabla 1. Estado de los elementos del mando de embrague por cable


Descripción del mando del sistema de embrague:
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

Comprobación y manera de Estado del


Elemento Acción a tomar
realizarlo elemento
Página 6 de 7

2) Presentar los resultados de la fuerza ejercida en el pedal de cada uno de los mandos de
embrague, analizados en la práctica, en forma de tabla, tal como se indica en la tabla 2.

Tabla 2. Fuerza ejercida en el pedal en mando por ………………………..


Esquema del mando (Diagrama de cuerpo libre) Fórmulas utilizadas Resultados

3) Si el resultado de la fuerza ejercida en el pedal obtenido en cada caso, es excesivo, realizar


la propuesta de las modificaciones requeridas para corregir el problema. Presentar el
esquema con el nuevo diseño y el cálculo respectivo, de cada caso en forma de tabla, tal
como se indica en la tabla 3.

Tabla 3. Fuerza ejercida en el pedal en mando ……………………………


Esquema del mando modificado (Diagrama de
Fórmulas utilizadas Resultados
cuerpo libre)
Página 7 de 7

4) En base al análisis del sistema de calibración, explicar el procedimiento de calibración de


cada uno de los mandos, tal como se indica en la tabla 4.
Tabla 4. Calibración del mando del embrague
Sistema Proceso de calibración
Descripción del sistema: …………………………………………………………………………………………….
………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….
………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

Descripción del sistema: …………………………………………………………………………………………….


………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….
………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

5) Enumerar cronológicamente los pasos seguidos durante el procedimiento para realizar las
operaciones en el vehículo

e. ANEXOS

Para información adicional consultar:

 Manual de operaciones “Banco de diagnóstico del embrague G-220201”


 Manual de operaciones “Estructura de un modelo educativo del embrague G-220301”

f. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

[1] J.I. RODRÍGUEZ GARCÍA; P.J. VILLAR, “Sistemas de Transmisión y Frenado/MACMILLAN


Profesional”, España, 2012, ISBN: 9788479424107

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Coordinación de Laboratorio Consejo de Carrera Consejo de Carrera
Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo
de Carrera:

También podría gustarte