Está en la página 1de 20

MODELO DE SIMULACION DE

CONTAMINACION ACUSTICA

Parte I

1.-INTRODUCCION:

La contaminación acústica en las zonas urbanas constituye un problema ambiental que


suscita cada vez más interés entre los investigadores, los educadores, las fuerzas
políticas, los medios de comunicación y los ciudadanos. Ello se debe no sólo a que ha
sido plenamente reconocida hace ya varias décadas como uno de los factores que más
deterioran la calidad de vida, sino también a que por falta o insuficiencia de estrategias
políticas para su control se ha venido acrecentando a la par de la diseminación masiva
de múltiples productos de la tecnología.

Si bien en toda ciudad existen focos puntuales de contaminación acústica (en general
derivados de actividades industriales, comerciales o recreativas específicas), el ruido del
tránsito constituye sin duda su componente más significativo. En consecuencia,
cualquier intento de reducir el ruido urbano debería enfocar primordialmente el ruido
del tránsito y el transporte a través de estrategias de planificación a corto, mediano y
largo plazo.

En este contexto, resulta de suma utilidad el disponer de herramientas con las cuales
evaluar la efectividad de una medida de control o planificación antes de llevarla a la
práctica, permitiendo descartar aquellas propuestas cuyos resultados no sean
significativos comparados con los costos sociales y económicos que implicarían, y, en
cambio, adoptar las soluciones más efectivas. Esta evaluación previa se realiza mediante
modelos matemáticos que permiten estimar el ruido a partir de algunos datos
pertinentes, como la composición e intensidad del tránsito, las características de la
edificación, etc.

La mayoría de los modelos utilizados para predecir el ruido debido al tránsito están
orientados al cálculo manual (aun cuando finalmente se implementen en programas de
computadora), por lo cual son modelos empíricos sencillos con pocos datos, en su
mayoría cualitativos, como el perfil de la vía, el tipo de pavimento, el tipo y
composición del flujo vehicular, etc. El precio que se paga por dicha sencillez es que las
predicciones obtenidas son en general poco fiables, y además no resulta posible tener en
cuenta circunstancias especiales como podría ser alguna particularidad volumétrica de la
edificación. Este tipo de modelos da mejores resultados para carreteras (inter o
suburbanas) que para vías urbanas, debido a que en el primer caso es más fácil
caracterizar estadísticamente el tránsito y además hay menor variabilidad en cuanto a
ambientes acústicos.

2.- JUSTIFICACION DEL TEMA:

La contaminación acústica ocasionada por el parque automotor produce un impacto


grave sobre más gente que cualquier otra fuente de ruido ambiental. Debido a que el
ruido del tráfico varía a lo largo del tiempo(tanto de minuto a minuto como de hora a
hora), los efectos nocivos que ocasiona la exposición prolongada al ruido excesivo son
los efectos fisiológicos (pérdida de audición) y psicológicos (irritabilidad exagerada),
nocivos para una persona o grupo de personas.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Se plantea el problema mediante el siguiente interrogante:

¿Cuál es el impacto de la Contaminación Acústica en la población, que es producida


por el parque automotor de la ciudad de La Paz?

4.- ANTECEDENTES:

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA: SISTEMAS

TITULO: “MODELO DE SIMULACION PARA DETERMINAR EL IMPACTO DE


LA
CONTAMINACION ACÚSTICA. CASO ESTUDIO: PARQUE
AUTOMOTOR
DE LA CIUDAD DE ORURO”

POSTULANTE: FIDELIA PACHECO CHAPARRO

FECHA DE DEFENSA: 2 De Marzo 2007

Universidad
de
Medellín
SIMULACIÓN DE RUIDO DE TRÁNSITO AUTOMOTOR
COMO HERRAMIENTA PARA EL REDISEÑO DE RUTAS
DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO
EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Carlos Alberto Echeverri

Diego Mauricio Murillo

Germán Mauricio Valencia

Recibido: 02/11/2010
Aceptado: 03/05/2011

TRANSRUIDO: SIMULACIÓN DIGITAL DEL


RUIDO DEL TRÁNSITO URBANO

Federico Miyara
5.-OBJETIVOS:

5.1.-OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un Modelo de Simulación para determinar el impacto de la contaminación


acústica a la cual están expuestas las personas que habitan la ciudad de La Paz
producido por efecto del tráfico automotor.

5.2.-OBJETIVO ESPECIFICO
 Elaborar el prototipo de simulación para el tema.
 Implementar un modelo matemático.
 Diseñar escenarios del modelo.
 Implementar la metodología de modelos de simulación.
 Recopilar información sobre la contaminación acústica ocasionada por los
automotores y su grado de contaminación.
 Analizar la percepción en la sociedad sobre la contaminación acústica y su impacto.
 Realizar el diseño del modelo de simulación, que determine el impacto de la
contaminación acústica.

6.-ALCANCES Y LÍMITES

El modelo determinara los grados de impacto de la contaminación acústica por efecto


del trafico automotor en las diferentes zonas de la ciudad y será ratificada por la
percepción de la población.
Lo que el modelo de simulación tendrá como límite es que solo el estudio se basa para
la simulación en la ciudad de La Paz.
PARTE II

CAPITULO I- SIMULACION

Qué es Simulación?

La simulación computacional de sistemas, o apenas simulación, consiste en la


utilización de ciertas técnicas matemáticas, empleadas en computadores, las cuales
permiten imitar el funcionamiento de practicamente cualquier tipo de operación o
proceso del mundo real, es decir, es el estudio del comportamiento de sistemas reales a
través del ejercicio de modelos.

Existen diversas definiciones para simulación, dentro de las cuales podemos citar la de
Pegden (1990) que dice “la simulación es un proceso de proyectar un modelo
computacional de un sistema real y conducir experimentos con este modelo con el
propósito de entender su comportamiento y evaluar estrategias para su operación”. De
esta manera, podemos entender la simulación como un proceso amplio que engloba no
sólo la construcción de un modelo, sino también todo un método experimental que se
sigue, buscando:

 Describir el comportamiento del sistema;


 Construir teorías e hipótesis considerando las observaciones efectuadas;
 Usar el modelo para prever el comportamiento futuro, es decir, los efectos
producidos por alteraciones en el sistema o por los métodos empleados en su
operación.

Conforme descrito por Schriber (1974), en el clásico Simulation Using GPSS, para él la
“simulación implica en el modelaje de un proceso o sistema, de tal forma que el modelo
imite las respuestas del sistema real en una sucesión de eventos ue ocurren a lo largo del
tiempo”.

Aún refiriéndonos a la simulación, podemos citar la definición de Law & amp Kelton
que considera la simulación como una técnica que utiliza computadores para imitar las
operaciones de varios tipos de procesos y facilidades del mundo real. También tenemos
la definición de Banks que afirma “la simulación es la imitación de la operación de un
proceso o sistema del mundo real a lo largo del tiempo.”

Una definición más práctica es aquella propuesta por Kelton, Sadowski &amp que dice
“simulación es el proceso de proyectar y crear un modelo en un computador de un
sistema real o propuesto, con el propósito de conducir experimentos numéricos para
darnos una mejor comprensión del comportamiento de un dado sistema, dada una serie
de condiciones.”

La lectura de estas definiciones sugiere la idea de que el modelaje y la simulación están


enfocadas en la solución de problemas. Sin embargo, de acuerdo con Banks, la
simulación puede también tener un nivel funcional que puede ser aplicado como:

 Un dispositivo para comprensión de un problema;


 Un medio de comunicación para describir la operación de un sistema;
 Una herramienta de análisis para determinar elementos críticos y estimar
medidas de desempeño;
 Una herrameinta de proyecto para evaluar problemas y proponer soluciones;
 Un sistema de planeación de operaciones para trabajos, tareas y recursos;
 Un mecanismo de control;
 Una herramienta de entrenamiento;
 Una parte del sistema para ofrecer informaciones online, proyecciones de
situaciones y soporte a la decisión;

Componentes de un Sistema

Siendo así, la simulación ha sido cada vez más utilizada por profesionales de los
sectores más diversos, una vez que permite verificar soluciones con la profundidad
deseada y con relación a los problemas diarios.

El crecimiento con relación al uso de esta herramienta se debe principalmente a su


actual facilidad de uso, sofisticación de los ambientes y desarrollo de los modelos
computacionales. Este crecimiento es prueba de como este modelo de simulación se está
convirtiendo en algo importante y reconocido para las empresas e industrias nacionales
e internacionales como forma de economizar recursos y prever problemas.

Para entender y analizar un sistema, algunos términos deben ser definidos:

 Variables: son valores globales del sistema, visibles en cualquier momento y en


cualquier punto del modelo. Las variables definen el estado del sistema como un
todo y no son características individuales de cada entidad. Un ejemplo sería el
tiempo de simulación de una variable global en el sistema de tráfico.
 Variables de estado: ofrecen informaciones de lo que está ocurriendo en el
sistema en un determinado momento. Un ejemplo es la cantidad de carros en una
carretera en un determinado instante de la simulación.
Entidad: es el objeto de interés en el sistema. Consiste en cualquier objeto que
se mueve dentro del sistema e interactúa con los diversos recursos. Un ejemplo
sería el carro.
 Atributo: propiedad de una entidad, ósea, una característica propia que la
define. Después de la definición de un atributo, aunque este valor sea alterado a
lo largo del camino de la entidad en el flujo, solamente el valor de aquella
entidad específica será alterado. Cuando se desea alterar el valor de todas las
entidades se debe utilizar “variables” y no atributos. Un ejemplo es la placa del
carro.
 Recurso: son objetos que no se “mueven” dentro del sistema y son utilizados
por las entidades, ósea, representan la estructura del sistema como máquinas,
puestos de trabajo, medios de transporte, personas, entre otras, que participan del
proceso. Un recurso puede ser configurado para atender simultáneamente a más
de una entidad o viceversa. Son ejemplos de recursos: cajas, operadores,
máquinas, entre otros.
Procesos: consisten en las acciones realizadas sobre las entidades a lo largo de
la simulación. Un ejemplo sería el abastecimiento o parada de un carro.
 Tiempo simulado y tiempo de simulación: El primero se refiere al tiempo real
y el segundo se refiere al tiempo necesario para la ejecución de una simulación.
 Filas: son acumulaciones de entidades generadas por algún límite en la
capacidad del recurso.
 Eventos: acontecimientos, programados o no, que cuando ocurren, provocan un
cambio en el estado de un sistema. Algunos ejemplos son: llegada de clientes en
un sistema, inicio del procesamiento de piezas, atención a un cliente, entre otros.

Modelos Determinísticos x Modelos Estocásticos

Existen diferentes clasificaciones para los modelos de simulación, entre ellos de


destacan: el determinístico, estocástico, estático y dinámico.

Modelo Determinístico: modelos de simulación que no contienen ninguna variable


aleatoria son clasificados como determinísticos, osea, para un conjunto conocido de
datos de entrada, tendremos un único conjunto de resultados de salida.
La desventaja de utilizar este tipo de simulador es que, en caso de valores promedio, no
se puede observar o considerar el impacto individual que cada valor provoca en el
sistema, lo cual puede ser bastante significativo.

Modelo Estocástico: Posee una o más variables aleatorias como entrada, lo que lleva a
salidas aleatorias. Es utilizado cuando por lo menos una de las características
operacionales es dada por una función de probabilidad.

Es por ello que las salidas de la simulación estocásticas deben ser tratadas como
estimaciones estadísticas de las características reales de un sistema. Normalmente, son
más complejos que los modelos determinísticos.

Es así, como por ejemplo, la simulación (estocástica) del funcionamiento de una agencia
bancaria involucra variables aleatorias como el intervalo entre llegadas y la duración de
los servicios prestados. Por ende, medidas como el número promedio de clientes
esperando y el tiempo promedio de espera de un cliente deben ser tratados como
estimaciones estadísticas de las medidas reales del sistema.

La representación fiel de un sistema pasa inevitablemente por la aletoriedad de sus


eventos. Simuladores que trabajan con valores promedios o usan los propios valores
colectados del sistema como datos de entrada, son denominados Determinísticos.

La desventaja de utilizar este tipo de simulador es que, en caso de valores promedio, no


se puede observar o considerar el impacto individual que cada valor provoca en el
sistema, lo cual puede ser bastante significativo.

En el caso de usar los propios valores colectados, el resultado es mejor, mas restringido
al número de colectas. Cuando los datos acaban, la simulación es obligada a recomenzar
desde el primer valor, entrando en una repetición que acabará generando resultados
bastante idénticos a los del periodo anterior. Otro inconveniente es que las ocurrencias
(como fallas o sobrecargas) serán reproducidas en el sistema siempre de la misma
manera, sin la variación que es observada en el sistema real. Esto puede ocultar del
analista diversas situaciones que en la práctica ocurren en el sistema.

Los simuladores Estocásticos como Arena y Simio, por otro lado, son capaces de imitar
la aleatoriedad del sistema real a través de distribuciones probabilísticas, las cuales
representan matemáticamente las posibilidades de ocurrencia de todos los valores
posibles para un determinado proceso del sistema. En conjunto con un sistema
generador de números aleatorios como el denominado “Método de Monte Carlo”, u
otros, los simuladores estocásticos permiten reproducir el comportamiento del sistema
con todas las posibilidades y combinaciones y sin límite en el periodo de tiempo
deseado por el usuario.

La dificultad en construir modelos usando lenguajes genéricos de desarrollo como Java


o C++, es la no existencia de los recursos para simulación estocástica en estos paquetes,
además de la ausencia de la colecta automática de estadísticas, presentación animada del
proceso, entre otros. Tales recursos necesitarían de desarrollo particular, ampliando el
tiempo del proyecto o su costo. Aún así, el resultado obtenido con este desarrollo muy
dificilmente alcanzaría el nivel de eficiencia de los paquetes de simulación que cuentan
con años de depuración y mejorías

CAPITULO II-AREA DE INVESTIGACION

La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes


ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal
en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una
consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las
grandes ciudades.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera


como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos
fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa
principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la
construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos
producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y
psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los
equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.

Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades


que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco
productor hasta el receptor a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad
con la distancia y el entorno físico.

La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo


la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana, perturbando el sueño, el
descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más
grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades
de tipo nervioso y cardiovascular.

Existe documentación sobre las molestias de los ruidos en las ciudades desde la
antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución
Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las
ciudades cuando comienza a aparecer realmente el problema de la contaminación
acústica urbana. Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular del
parque automovilístico en los últimos años y el hecho particular de que las ciudades no
habían sido concebidas para soportar los medios de transporte, con calles angostas y
firmes poco adecuados.

Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de
otras fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras públicas, las de
construcción, los servicios de limpieza y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así
como las actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a
originar lo que se conoce como contaminación acústica urbana.

La actividad humana ha sido siempre una fuente inagotable y continua de sonidos. Sin
embargo, el vertiginoso proceso de urbanización que ha caracterizado a las sociedades
modernas ha aportado a la civilización una nueva preocupación ambiental: el ruido.

El aumento sistemático de la actividad comercial e industrial, de la Urbanización en las


ciudades , una elevada tasa de crecimiento de las viviendas, la pérdida de áreas verdes,
la explosión demográfica y una mayor demanda de transporte público y privado, el
aumento de lugares de diversión (discotecas, pubs) es otra causa de la aparición de este
flagelo que ha supuesto un impacto nocivo en lo que se denomina el ambiente sonoro
del núcleo urbano y, por defecto, en la calidad de vida de sus habitantes.

Tradicionalmente el ruido era considerado como la fuente de contaminación más


inofensiva ya que, a diferencia de otros agentes, sólo se percibe por un sentido y sus
efectos son menos inmediatos. Es, sin embargo, uno de los contaminantes más invasivos
que se encuentran en la atmósfera.

La polución acústica posee en ella misma una serie de inconvenientes que dificultan su
control. Ante todo, el ruido no deja residuos y sus efectos no son tan visibles en el
medio. Además, el número de fuentes que lo generan, resultado de la actividad
comunitaria global, es enorme.

Los expertos coinciden al afirmar que es muy difícil escapar a su nocividad y a los
desequilibrios que comporta. En el ámbito urbano, laboral, social, educativo e incluso
en el hogar, el ruido consigue interferir en la vida del ser humano provocándole
dificultades de atención y de concentración, sin olvidar su contribución al estrés
nervioso y a la alteración del sueño.

Internacionalmente se considera que es el tráfico el factor principal de generación de


contaminación sonora en los núcleos urbanos, representa un 80% del ruido ambiental y
expone a la población a unos niveles de ruido nocivos.

EL RUIDO
Aunque la definición de ruido es subjetiva, no lo es su intensidad. Se considera que el
ruido es una agente contaminante físico, y la unidad de medida internacional de la
Intensidad es el DECIBEL (dB), cuya escala de medida va desde 0 dB a160 dB.
La Organización Mundial de la Salud establece como niveles máximos admisibles los
siguientes:

En lugares tranquilos 55 dB de día y 45 de noche y en lugares ruidosos 75 dB de día y


65 de noche.

Por ejemplo en algunas fabricas puede haber hasta 110 db, un martillo neumático 120 a
130 db, un aparato de aire acondicionado 60 dB.

El ruido modifica el funcionamiento del sistema neuro-vegetativo, observándose casos


de aceleración del ritmo cardiaco, del ritmo respiratorio, aumento de la presión
sanguínea, de la secreción salival, alteración del tono muscular. Y como efectos
psíquicos, pueden aparecer : falta de concentración, molestia, desconfort, miedo, y
sentimientos de angustia.

Entonces en términos simples, el ruido es un "sonido no deseado" que afecta la salud y


el bienestar de hombres y mujeres. También podemos decir que todo ruido que provoca
efectos adversos en las personas, se puede catalogar de contaminante.

El ruido puede llegar a ser una interferencia muy nociva en las conversaciones, el sueño,
comunicación telefónica, descanso, estudios, entre otras actividades. Pero la
contaminación acústica no sólo tiene la capacidad de interferir, también provoca serios
daños auditivos y ocasiona diversos efectos tanto a nivel fisiológico como psíquico.
Dolores de cabeza o cefaleas, irritabilidad, taquicardias, aumento en la presión
sanguínea, trastornos del sueño, fatiga, son los síntomas más comunes que provoca la
exposición contínua al ruido.

La contaminación acústica tiene directa relación con la expansión de las zonas urbanas,
donde las grandes concentraciones poblacionales, el aumento progresivo de los medios
de transporte y el crecimiento del sector industrial y comercial constituyen algunas de
las principales fuentes contaminantes del ruido urbano.

ORIGEN DEL RUIDO

El ruido por tránsito vehicular:

El ruido producido por el tráfico es sumamente cambiante por su condición de fuente


móvil. Varían en el tiempo, el tipo de vehículos, las condiciones de las vías,
disposiciones de tránsito y muy significativamente con la conducta del piloto.

Ruido por actividades domésticas y publicas:

Otros ruidos tienen origen domésticos y son llamados RUIDOS DE EDIFICIO. Se


considera en esta categoría a nuestros hogares, teatros, escuelas, mercados. Las fuentes
son múltiples, entre otros: ascensores, aparatos de televisión, aspiradoras. Las viviendas
de las grandes urbes, de materiales ligeros, impiden prácticamente la privacidad y son
particularmente vulnerables al contaminante ruido. Los problemas vecinales a causa de
bullicios son asuntos comunes en las ciudades modernas.

El ruido provocado por los servicios públicos se relaciona a los trabajos para
instalaciones de agua y desagüe, teléfonos, servicios eléctricos, el recojo de basura que
se anuncia con toques metálicos, el regadío de jardines usando bombas, y las
construcciones son otras tantas fuentes ruidosas.

El ruido industrial:

El ruido Industrial que actúa sobre el trabajador dentro del ambiente de trabajo tiene
efectos dramáticos. Problema vinculado clásicamente con industrias especificas
(textiles, metal-mecánicas, envasadoras) fue, hasta antes del crecimiento desordenado
de las ciudades, agobio sólo de quienes realizaban las tareas en esos ambientes, es decir
era un contaminante de exposición ocupacional. Empero a causa del mal emplazamiento
de zonas industriales y comerciales, fabriles, fabricas y talleres, los ruidos han llegado a
exceder los limites industriales, haciéndose parte de la contaminación puertas afuera;
afectando a la comunidad en general y causando controversias muy serias con la
vecindad.

¿QUÉ ES EL RUIDO URBANO?

El ruido urbano o comunitario es aquel producido por fuentes que tienen como objetivo
proporcionar a una ciudad los servicios generales. Si se cambia esta escala por una
menor, será igualmente ruido comunitario el producido por todos los servicios e
instalaciones generales de un edificio. Estas dos escalas son las más utilizadas hoy en el
mundo.

El ruido urbano tiene directa relación con la propia actividad comunitaria y por lo tanto,
podría relacionarse con la densidad de población. Otra de las características del ruido
urbano es su poca uniformidad en el espacio y en el tiempo. Dentro de una ciudad
siempre existen zonas con un mayor nivel de ruido que otras, en función de su mayor
actividad o del tipo de actividad que se desarrolla en ella, aunque en todas exista un
ruido común que aglutina al resto como el ruido del tránsito.

Las zonas industriales son más ruidosas que las zonas comerciales o residenciales. Por
el mismo motivo, existen diferencias en función del tiempo. Durante las horas de
máxima actividad los niveles sonoros serán lógicamente mayores que durante las horas
de descanso.

Los agentes del ruido comunitario son múltiples: transporte aéreo y terrestre, pruebas
terrestres de motores de aviación, trabajos de construcción, lugares de recreo, grupos
electrógenos, sistemas de aire acondicionado, animales domésticos, ruidos domésticos
como los producidos por aparatos de radio y televisión y las actividades industriales y
comerciales.
Características Principales:

 No deja residuos (no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero sí puede tener un
efecto acumulativo en el hombre).
 Es uno de los contaminantes que requiere menos cantidad de energía para ser
producido.
 Tiene un radio de acción pequeño, vale decir, es localizado.
 No es susceptible su traslado a través de los sistemas naturales, como por ejemplo,
el aire contaminado llevado por el viento, o un residuo líquido cuando es trasladado
por un río por grandes distancias.
 Se percibe sólo por un sentido: el oído. Esto hace subestimar su efecto, a diferencia
de otros contaminantes como en el caso del agua, por ejemplo, donde la
contaminación se puede percibir por su aspecto, olor y sabor.
 Características objetivas (parámetros físicos) Intensidad, frecuencia, duración,
variabilidad, etc.
 Características subjetivas (apreciación). Del sujeto: biológicas, sicológicas,
culturales, costumbres, calidad de vida. Del ambiente: zona donde se encuentra el
afectado. De actividad: sueño, deporte, concentración.

IMPACTOS DEL RUIDO

Los impactos del ruido que se han detectado en las personas son:

 De tipo Fisiológico: sordera, fatiga auditiva, trastornos acústicos (explosiones)


 De tipo Psicofisiológico: Las repercusiones en el sueño que puede originar
dificultad al dormirse, despertarse a menudo.
 Las repercusiones sobre el apetito.
 El rendimiento en el trabajo se altera, puesto que se ha notado que disminuye

Los impactos del ruido sobre los Animales se da por la pérdida de rendimiento de las
especies afectadas.

El impacto sobre las construcciones y Estructuras, se da por la menor vida útil de los
elementos y altos costos de reparación y mantenimiento.

Impacto sobre la comunicación: esto se presenta con frecuencia en zonas donde los
niveles de ruido es alta o mayor del limite permisible. Se observa que muchas veces las
personas tienden a cerrar sus puertas para evitar la exposición de ruidos molestos ya que
impide una comunicación normal en la familia.

Impacto en las Escuelas o Centros Educativos: En el medio educativo la perturbación de


la comunicación es particularmente grave y trae como consecuencias la pérdida
significativa de contenidos de enseñanza, disminución de la atención de los alumnos,
etc.

EFECTOS EN LA SALUD
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud es "un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades". De esta definición podemos concluir que los efectos del ruido en
hombres y mujeres están asociados no solamente a enfermedades auditivas, sino
también con el deterioro en la calidad de vida de las personas

Efectos Auditivos

La sordera o hipoacusia es una de las principales enfermedades profesionales propia del


desarrollo industrial. En nuestro país se le ha considerado como la segunda enfermedad
laboral más común después de la tendinitis (común en los digitadores).

De acuerdo a la OMS, en el mundo hay más de 120 millones de personas con


deficiencias auditivas discapacitantes.

Centraremos nuestra atención en aquellos efectos sobre la audición relacionadas con el


ruido ambiental y no laboral, los cuales muchas veces son considerados "normales",
cuando en realidad pueden estar causando daños irreversibles.

Efecto Máscara: Cuando un sonido impide la percepción total o parcial de otros sonidos
presentes, se dice que este sonido enmascara a los otros. Esto puede traer graves
complicaciones cuando se trata del enmascaramiento de mensajes o señales de alerta y
muy especialmente de la comunicación hablada. Este factor de aislamiento puede
disminuir la eficacia y concentración en el trabajo, aumentando incluso el riesgo de
accidentes.

Fatiga Auditiva: También conocido como TTS (Temporary Threshold Shift) o Cambio
Temporal del Umbral Auditivo. Se trata de un déficit temporal de la sensibilidad
auditiva producto de la exposición a altos niveles de ruido. Al dejar de estar expuesto al
ruido, esta fatiga disminuirá gradualmente hasta recuperarse completamente. Sin
embargo, si el oído es expuesto nuevamente a altos niveles de ruido antes de
completarse esta recuperación, se producirá un nuevo cambio en el umbral, el cual
podría hacerse permanente si estas exposiciones se tornan habituales.

Acúfenos: Todos alguna vez en nuestra vida hemos escuchado un silbido dentro de
nuestro oído. Estos sonidos se producen por la alteración del nervio auditivo que hacen
escuchar un sonido interior constante que, en casos extremos puede causar ansiedad y
cambios de carácter. Este efecto se le atribuye al ruido urbano.

Pérdida Progresiva de la Audición: Conocida también como PTS (Permanent Threshold


Shift) o Cambio Permanente del Umbral Auditivo. Es muy habitual escuchar decir a la
gente, que frecuentemente está expuesta a altos niveles de ruido, que se han
"acostumbrado al ruido". Más que "acostumbramiento", lo que ocurre es que el oído no
ha alcanzado a recuperarse de la fatiga auditiva o TTS, convirtiéndose paulatinamente
en un cambio permanente e irreversible. La causa de esta pérdida permanente es que el
ruido va matando las células auditivas, las cuales no se regeneran. Cada ser humano
nace con 10.000 de estas células en cada oído. Como muchas células de nuestro
organismo, éstas van muriendo en forma natural, lo que explica la sordera en los
ancianos. Como esta pérdida auditiva es paulatina, las personas tienden a pensar que se
han acostumbrado al ruido, lo cual es erróneo.

Efectos No Auditivos

En los últimos años se han relacionado una serie de patologías no auditivas producidas
tanto directa como indirectamente por la exposición al ruido. Según los especialistas,
dentro de las alteraciones psicológicas que produce el ruido se pueden citar las
siguientes: irritabilidad, susceptibilidad exagerada, agresividad, entre otros trastornos de
la personalidad.

Trastornos del sueño: La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que


para tener un buen descanso nocturno, el ruido presente debería ser de 35 dB(A). Para
niveles de ruido mayores se comenzarían a producir perturbaciones en mayor o menor
grado. Por ejemplo, niveles peak de ruido muy altos (como el que provocaría una
motocicleta al pasar por nuestro hogar) causarían una drástica aceleración cardíaca .
Este efecto puede terminar en pacientes con hipertensión crónica.

Ruido y embarazo:Alrededor del quinto mes de gestación, el oído del feto se hace
funcional, percibiendo los ruidos propios de su entorno inmediato, correspondiente a los
del propio organismo de la madre (corazón, pulmones, voz, etc.). Experimentos
realizados en poblaciones ubicadas en los entornos de aeropuertos de Japón,
demostraron que los niños cuyas madres vivieron el embarazo desde el principio en
dichos lugares, sufren menos alteraciones que aquellos en que la madre vivió sólo desde
el quinto mes hasta el nacimiento. Se despiertan fácilmente al pasar un avión y además
su peso fue inferior a la norma.

Aprendizaje:Los niños educados en ambientes ruidosos suelen ser menos atentos a las
señales sonoras y se advierten perturbaciones en su capacidad de escuchar. En los
establecimientos educacionales cercanos a vías de circulación vehicular de alto tráfico o
cercanos a aeropuertos, se ha detectado un retraso en el aprendizaje de la lectura. Para
lograr una buena comunicación entre el profesor y los alumnos, en una sala de clases el
nivel de ruido no debiera superar los 55 dB(A). En establecimientos educacionales
cercanos a vías de alta circulación vehicular, aeropuertos o líneas de ferrocarril, este
nivel suele ser superado ampliamente, lo que dificulta la comprensión, aumenta la falta
de concentración y la baja en el rendimiento.

Situación Nivel máximo Consecuencias


permisible
Zona residencial 55 dB (promedio anual Asegura normal comunicación
sonoro) hablada fuera y dentro de las
viviendas.

Aislación acústica <65 dB Las viviendas no requieren


aislación acústica adicional.

Ruido exterior a las >70 dB Se deben implementar tratamientos


viviendas acústicos que disminuyan por lo
menos en 5dB el nivel sonoro en el
interior de las viviendas.

Aptitud residencial >75 dB El lugar no es apto para vivir

Capacidad auditiva en >70 dB (nivel continuo Riesgo de pérdida auditiva


vías principales en 24 horas)

Lugares aptos para >50 dB (nivel Interferencia con el sueño


dormir en vías equivalente nocturno:
principales 22 a 07 horas)

PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES

Las fuentes que contaminan por ruido pueden ser "interiores o exteriores" dependiendo
de su ubicación, ya sea en recintos cerrados o bien en lugares abiertos. Otro tipo de
clasificación establece "fuentes fijas y fuentes móviles".

La totalidad de autores y estudios en esta área señalan a los vehículos motorizados


(camiones, motocicletas, autobuses, camionetas, etc.) como las fuentes de ruido de
mayor trascendencia en todas las grandes ciudades del mundo. Exceptuando algunas
situaciones particulares que es posible ver, o más bien oír, en ciertas ciudades
centroamericanas, como Tegucigalpa, capital de Honduras, en la que debido a
problemas de racionamiento de energía eléctrica, existió en un momento gran cantidad
de grupos electrógenos, algunos de considerable tamaño, los que representaron en su
momento la fuente principal de ruido ambiental.

Los niveles y espectros del ruido son en función de diversos parámetros tales como: tipo
de vehículos, carga transportada, condiciones de utilización, estado de la infraestructura
urbana (naturaleza del pavimento, regulación del tránsito, estructura urbanística).

Dentro del ámbito del transporte también están los aviones como fuente de ruido. Los
aviones a reacción son bastante más ruidosos que las aeronaves de hélice y, en
consecuencia, el ruido que producen es percibido en zonas urbanas y rurales de mayor
extensión en las proximidades de los aeropuertos.
Algunos costos asociados al progreso son las obras públicas y construcciones que con
sus compresores, excavadoras, martillos neumáticos y vehículos pesados producen
niveles elevados de ruido.

Todas las fuentes de ruido que se citan hasta aquí, contribuyen en mayor o menor
medida al "ambiente sonoro" que caracteriza a las ciudades. Por este motivo, incluso en
el caso de que en algún momento determinado no nos consideremos afectados por un
suceso acústico claramente identificable, siempre percibiremos un cierto rumor general,
producido por la actividad global de la comunidad urbana en que nos encontramos y
que se denomina "ruido de fondo".

PREVENCIÓN DEL RUIDO

Las principales medidas pueden ser:

Reducción del ruido en la fuente:

Es la medida más eficaz para combatir el ruido excesivo. En la industria se dispone de


técnicas para combatir el ruido que pueden resolver muchos de los problemas propios
del empleo de maquinaria. Por lo general, el método más eficaz consiste en rediseñar o
reemplazar el equipo ruidoso.

Reducción de la transmision acústica:

Se puede reducir aún más el ruido aumentando la distancia entre las personas y la fuente
sonora. Esto se puede lograr, por ejemplo, planificando la ubicación de los medios de
transporte en la comunidad y, en la industria, seleccionando el emplazamiento de las
fábricas.

Disminución del período de exposición:

Cuando sea necesario, se puede recurrir a una disminución del período de exposición en
la industria para complementar las medidas anteriores. Esto puede lograrse por rotación
del personal en los puestos de trabajo o abreviando el funcionamiento de la fuente de
ruido.

Educación de la población:

Para que conozcan:

 Las posibles consecuencias de la exposición excesiva al ruido.


 Los medios de protección
 Las limitaciones de los medios de protección (por ejemplo el uso inadecuado de
orejeras)
Protección del oido.

Cuando sea absolutamente imposible reducir el ruido a un nivel inofensivo, es preciso


recurrir a alguna forma de protección del oído, por ejemplo, tapones, orejeras o cascos
especiales. También deben usarse estos dispositivos durante exposiciones ocasionales
que no formen parte de la labor habitual del trabajador.

MEDICIÓN DEL RUIDO

El ruido como un agente físico se puede medir por dos métodos diferentes:

Medición directa del nivel del ruido:

Consiste simplemente en recoger la información que proporcionan los SONOMETROS


instalados al efecto.

Medición indirecta o de laboratorio (según modelos) del nivel del ruido:

n este caso, el analista lo deriva a partir de un modelo en el que se identifica la fuente (o


fuentes) causantes del mismo, y sus funciones de dispersión.

TIPOS DE RUIDO

Es muy importante identificar todos los tipos posibles de fuentes que están presentes en
la ciudad, para una mejor comprensión de los reales riesgos a los que está siendo
sometida la población. Los principales focos de ruido ambiental se pueden clasificar en:

Circulación de vehículos: De todos los focos de ruido presentes en la ciudad, el


tránsito de vehículos destaca en relación a otras fuentes, debido a su presencia
generalizada en todo el núcleo urbano.

Además, se pueden encontrar diversas fuentes de ruido en un mismo vehículo: el ruido


de la carrocería, el tubo de escape, el motor y hasta el ruido producido por el roce del
neumático con la calzada.

También se debe considerar el aumento progresivo del parque automotriz, lo que no va


acompañado con un desarrollo de los avances tecnológicos que permitan fabricar autos
más silenciosos. Todo esto se ve acrecentado por el mal uso de bocinas, la eliminación
de silenciadores en las motos y un mal estado de las máquinas por falta de mantención.
Otro factor no menor, es el mal estado de las calzadas y el tipo de material.

Carreteras: El aumento de vehículos en las ciudades ha provocado el colapso de las


vías urbanas y la consecuente construcción de nuevas vías para descongestionar los
principales accesos. No obstante, esta situación ha ocasionado el origen de una nueva
fuente de ruido en zonas que presentaban menores flujos vehiculares.
Aeropuertos: Dentro de los ruidos más molestos están los aviones. Su impacto no sólo
afecta zonas directas, sino que también incide sobre zonas aledañas. A esto hay que
sumar que el ruido provocado por aviones se agrava por la actividad propia del
aeropuerto.

Industria: Los procesos productivos conllevan altos niveles de ruido, afectando tanto a
los trabajadores como a la población aledaña. En muchos casos, los problemas de ruido
se originan debido a la expansión urbanística y al acercamiento de las zonas habitadas a
las áreas industriales.

Desde el punto de vista de la comunidad, las instalaciones industriales pueden afectar


por el ruido que producen hacia el exterior de sus recintos. Los niveles de este ruido
ambiental en la mayoría de los casos es bastante inferior a 80 dB (A), por tanto no
constituyen riesgo de daño directo a la audición. Su efecto perjudicial es
fundamentalmente de carácter sicofisiológico, expresándose en la interferencia en
actividades que requieren un cierto grado de atención o concentración mental o
situaciones de descanso. Estas interferencias se producen en general en locales cerrados
y el parámetro a considerar es el nivel sonoro de emisión en el espacio receptor. De ahí
que la legislación vigente en la Región Metropolitana regule tanto de día como de
noche, o bien los niveles máximos admisibles frente a las fachadas de las edificaciones
tanto de la propia industria como de los inmuebles afectados.

En las industrias podemos detectar diversos tipos de fuentes, tales como motores,
ventiladores, grupos electrógenos, grupos frigoríficos, extractores de humo, bombas de
calor, tráfico vehicular propio de la industria, maquinaria, etc. En el caso de la pequeña
y mediana industria y los talleres, su ubicación es dispersa en toda la ciudad, incluso, se
localizan en viviendas u otros usos sociales, cuya interferencia no es sólo por el ruido
radiado al ambiente exterior sino que trasmitido estructuralmente a las viviendas
vecinas.

Locales Públicos: Los locales de recreación y de diversión, casi siempre, están


relacionados a actividades ruidosas. Pubs, discotecas, bares con música, fiestas,
restoranes, están asociados a ruidos nocturnos.

Construcción: El incremento de las actividades industriales, ha aumentado el desarrollo


de las obras públicas. Sus molestias se producen casi siempre durante el día y están
asociadas a la utilización de maquinaria pesada.

Actividad Humana: La propia actividad humana es una fuente que contribuye a través
de labores cotidianas y de recreación, aunque en menor medida, a elevar el nivel sonoro
en las ciudades.

CAPITULO III- MODELO MATEMATICO

La hipótesis básica para la validez de las técnicas de trazado de rayos es que las
distancias involucradas sean mucho mayores que la longitud de onda del sonido bajo
estudio, lo cual es aproximadamente cierto en el caso que nos ocupa, dado que la mayor
parte de la energía sonora del ruido del tránsito se encuentra por encima de los 200 Hz,
cuya longitud de onda es menor de 2 m [7,8,9].

Partiendo de la posición de la fuente, se arrojan rayos en múltiples direcciones, cada uno


de los cuales incide sucesivamente en los diversos polígonos (triángulos y/o
paralelogramos) que delimitan total o parcialmente el entorno acústico, reflejándose en
cada caso según la ley de la reflexión especular. Es posible tener en cuenta el efecto
difusor de las superficies no ideales, pero se ha considerado que la mayor precisión que
podría obtenerse de esta manera no se justifica a la luz de la mayor complejidad y
lentitud de los algoritmos y de la dispersión estadística de las fuentes, que hace ilusoria
dicha precisión.

El algoritmo consiste en verificar para cada rayo si la intersección con cada uno de los
polígonos (excepto el correspondiente a la reflexión precedente) se produce o no. Para
ello se tiene en cuenta que la inecuación que da los puntos de un triángulo (por ejemplo)
cuyos vértices sean (x1, y1, z1), (x2, y2, z2), (x3, y3, z3) es

(x, y, z) = a1.(x1, y1, z1) + a2.(x2, y2, z2) + a3.(x3, y3, z3) (1)
a1 + a2 + a3 = 1 (2)
0 < ai < 1 i = 1, 2, 3 (3)

y la ecuación de la recta que contiene al rayo es

(x, y, z) = (x0, y0 ,z0) + (cx, cy, cz). (4)

donde (x0,y0,z0) es la posición de la fuente (o del punto correspondiente a última


reflexión), (cx,cy,cz) son las componentes de la velocidad del sonido y t el tiempo.
Igualando las ecuaciones (1) y (4), la intersección sólo será posible si t > 0 y se cumplen
además las condiciones (3). De entre todos los polígonos para los cuales la intersección
existe, se selecciona aquel que es intersectado en el mínimo tiempo.

Una vez obtenido el polígono intersectado y el punto preciso de intersección, se calcula


el nuevo vector velocidad, restando para ello al vector original el doble de su
componente según la normal a la superficie:

(c1x, c1y, c1z) = (cx, cy, cz) - 2 ( (cx, cy, cz) * (nx, ny, nz) ) (nx, ny, nz) . (5)

donde (nx, ny, nz) es un versor normal y * denota el producto interno o escalar.

Hasta aquí, la descripción de la parte geométrica del algoritmo. Para la parte acústica, se
envía una serie de rayos con distribución esférica aproximadamente uniforme. Las
direcciones se obtienen dividiendo los triángulos esféricos equiláteros definidos por los
vértices de un icosaedro regular en n² triángulos aproximadamente iguales,
obteniéndose 10 n² + 2 rayos separados un ángulo Ø = 1,11/n (es decir 64°/n). Cuanto
mayor sea n, mayor será la precisión del resultado, pero a costa de un mayor tiempo de
cálculo.

Cada rayo constituye en realidad el eje de un haz cónico cuyo ángulo entre generatrices
es Ø' = kØ, donde k es un factor de solapamiento necesario para asegurar que se
cubra todo el espacio, dado que no es posible cubrir una superficie con círculos si éstos
no están algo solapados.

Dado que los tiempos de reverberación característicos de una calle son pequeños
comparados con la duración de los ruidos del tránsito, podemos suponer que el régimen
del ruido del tránsito es cuasipermanente. Por consiguiente, en un mismo instante se
están recibiendo reflexiones de todos los órdenes, correspondientes a porciones de
sonido produciéndose en instantes diferentes. Así, por ejemplo, si suponemos que el
tiempo entre reflexiones es de 1 seg, entonces en un instante dado se recibe el sonido
directo que acaba de generarse, el sonido generado hace 1 seg que experimentó una
reflexión, el sonido generado hace 2 seg que experimentó dos reflexiones, y así
sucesivamente.

Se puede concluir, entonces, que la contribución de un rayo hasta el instante t se obtiene


sumando los aportes de cada uno de los sucesivos rayos reflejados hasta dicho instante.
Pero un rayo reflejado por i-ésima vez contribuye sólo si el haz cónico correspondiente
(con la apertura que haya alcanzado hasta ese momento) contiene al punto receptor.
Para averiguar si ello ocurre se calcula la distancia d entre el rayo y el receptor, que
resulta de

(6)

siendo (x0, y0, z0) el punto donde se produjo la reflexión anterior. Dicha distancia se
hace efectiva en un instante ti dado por

(7)

donde t0 es el instante de la reflexión inmediatamente anterior. Entonces el haz asociado


al rayo reflejado aportará energía acústica si y sólo si

(8)

El aporte específico de cada rayo reflejado será

(9)

donde W es la potencia acústica y Q el factor de directividad de la fuente, ro.c la


impedancia acústica del aire, alfaj el coeficiente de absorción sonora del j-ésimo
polígono intersectado, y lambda la constante de atenuación de energía en el aire en
Neper/m[10].

Por último, una vez obtenida la presión sonora cuadrática correspondiente a un rayo y a
sus reflexiones sucesivas, se debe repetir el análisis para cada uno de los 10 n² + 2 rayos
y sumar los resultados obtenidos. Como se puede apreciar, el algoritmo requiere una
gran cantidad de cálculos, resultando viable sólo debido a que las computadoras
personales disponibles actualmente son sumamente veloces.

Este algoritmo es válido para cualquier geometría, ya sea abierta o cerrada. En el caso
de geometría abiertas como las que se verifican en las calles, la cantidad de reflexiones
que experimenta cada rayo antes de que el mismo se pierda (lo cual sucede cuando el
rayo sale en dirección hacia el cielo) es pequeña, reduciendo el tiempo de cómputo
considerablemente.

También podría gustarte