Está en la página 1de 91

“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

ESQUEMA

1. TEMA
“Contaminación sonora vs. Medio Ambiente Equilibrado”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1. Diagnóstico situacional
El presente proyecto de investigación se encuentra situado en la
Avenida Gálvez ubicado en el Centro de la Ciudad de Chimbote, lugar
que si bien es de uso comercial, también conviven familias que
lastimosamente lejos de mostrar alguna queja respecto a la
contaminación sonora de su localidad, han tenido que acostumbrarse a
la misma; puesto que, los autos correspondientes a comités, taxis,
combis, buses interprovinciales y particulares no guardan mayor reparo
ante en tráfico, en mostrar sus molestias mediantes exagerados toques
de sus bocinas.
Más triste aún es el resguardo policial que se ubica en la misma
avenida Gálvez con Jirón Ladislao Espinar; no obstante, el personal
policial de transito no resulta completamente eficaz para éstos
términos; la contaminación sonora se continúa reproduciendo.

2.2. Preguntas de investigación


En este punto cabe analizar una variedad de disyuntivas respecto a
nuestro tema de investigación ¿Será la contaminación sonora una
verdadera contaminación para la sociedad? ¿La población reconoce al
exceso de ruido como contaminación? ¿Es posible que a largo plazo tal
contaminación genere un perjuicio en la salud del hombre? ¿Cuáles
son las medidas preventivas, normativas y/o sociales que las
autoridades han adoptado respecto a ella? ¿Sería producente limitar la
contaminación sonora situada en la Avenida Gálvez en gran escala?
¿Qué importancia tiene la protección del derecho al medio ambiente
equilibrado? ¿Es requerible la regulación de la misma para
salvaguardar la dignidad de la población?

2.3. Objetivos de investigación


2.3.1. Objetivo Principal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


1
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- Determinar que la contaminación sonora es el factor principal que


vulnera la dignidad de las personas en la Avenida Gálvez del
Centro de Chimbote al generar un medio ambiente inadecuado
para un desarrollo equilibrado en los años 2014 – 2015.

2.3.2. Objetivos específicos


- Analizar la importancia de la protección del derecho al medio
ambiente equilibrado en su estrecha relación con la dignidad del
hombre.

Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica,


Minera, Metalurgica y Geográfica 2002; 5(10): 9-16

El Derecho Ambiental Y El Tribunal Constitucional Del Perú

Imprimir Email

Por: DR. FERNANDO CALLE HAYEN

El medio ambiente y la Constitución Política del Perú

Los derechos fundamentales que la Constitución reconoce son efectivamente


derechos subjetivos, pero también constituyen la manifestación de un orden
material y objetivos de valores constitucionales en los que se sustenta todo el
ordenamiento jurídico. Esta última dimensión de los derechos fundamentales
se traduce, por un lado, en exigir que las leyes se apliquen conforme a los
derechos fundamentales (efecto de irradiación de los derechos en todos los
sectores del ordenamiento jurídico), y, por otro, en imponer sobre todos los
organismos públicos un deber de tutelar dichos derechos.

Ello no significa que tales derechos sólo pueden oponerse a los organismos
públicos. El Tribunal Constitucional ha manifestado en múltiples ocasiones que
en nuestro sistema constitucional los derechos fundamentales vinculan tanto al
Estado como a los particulares. En el caso de autos, la responsabilidad del
Estado la comparte, entre otros, con los particulares que promueven
actividades que dañan o pueden dañar el medio ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


2
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Es sabido que a través de nuestra historia constitucional (Constituciones de


1979 y de 1993) se ha puesto énfasis en el cuidado del medio ambiente, al
punto que las citadas normas fundamentales dedican capítulos exclusivos a la
tutela de dichos derechos.

En el artículo N° 119 del Capítulo II del a Constitución Política de 1979, se


señala que “El Estado evalúa y preserva los recursos naturales. Asimismo
fomenta su racional aprovechamiento. Promueve su industrialización para
impulsar el desarrollo económico”. Asimismo, el numeral 22° del artículo N° 1
del Capítulo I de la Constitución de 1993 dice que toda persona tiene derecho
“a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Del
mismo modo, el artículo 67° del Capítulo II señala que el Estado determina la
política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales, además de estar obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Dichas normas constitucionales no hacen sino respaldar el desarrollo


constitucional de protección al medio ambiente en nuestro país, establecido por
los convenios y tratados internacionales que el Perú ha ratificado. El derecho
fundamental a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de
la vida, reconocido en el artículo 2°, inciso 22) de la Constitución, supone el
disfrute no de cualquier entorno, sino únicamente el del adecuado para el
desarrollo de la persona y su dignidad. De lo contrario, su goce se vería
frustrado y el derecho quedaría, así, carente de contenido. En ese sentido, el
derecho al medio ambiente equilibrado y adecuado se encuentra ligado a los
derechos fundamentales a la vida y a la salud de las personas, pues por
intermedio de él las personas humanas desarrollan su vida en condiciones
dignas.

De otra parte, este derecho también se concretiza en el derecho a la


preservación de un medio ambiente sano y equilibrado. Esto entraña la
obligación ineludible para los poderes públicos de mantener los bienes

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


3
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

ambientales en las condiciones adecuadas para su disfrute. Por su parte, los


particulares deben proceder de modo similar cuando sus actividades
económicas incidan, directa o indirectamente, en el medio ambiente.

De este modo, en el Estado Democrático y Social de Derecho no sólo se trata


de garantizar la existencia de la persona o cualquiera de los demás derechos
que en su condición de ser humano le son reconocidos, sino también de
protegerla de los ataques al medio ambiente en el que esa existencia se
desenvuelve, a fin de permitir que su vida se desarrolle normalmente en
condiciones ambientales aceptables. En este contexto, el derecho a un medio
ambiente equilibrado y adecuado debe considerarse como un componente
esencial e indispensable para el goce efectivo de los demás derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales
sobre derechos humanos.

De ahí que este derecho, en su dimensión prestacional, imponga al Estado


tareas u obligaciones destinadas a conservar el medio ambiente sano y
equilibrado, las cuales se traducen, a su vez, en un haz de posibilidades.
Desde luego, no sólo supone tareas de conservación, sino también de
prevención de daños de ese ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de una vida digna. Dentro de las tareas de prestación que el Estado
está llamando a desarrollar, tiene especial relevancia la tarea de prevención y,
desde luego, la realización de acciones destinadas a ese fin.

Así, la protección del medio ambiente sano y adecuado no solo es una cuestión
de reparación frente a daños ocasionados, sino, y de manera especialmente
relevante, de prevención de que aquellos sucedan. De este modo, la protección
del medio ambiente puede hacerse efectiva desde la previsión de medidas
reactivas que hagan frente a los daños que ya se han producido, pasando por
medidas que hagan frente a riegos conocidos antes de que se produzcan
(prevención), hasta medidas que prevean y eviten amenazas de daños
desconocidos o inciertos (precaución).

El Estado también debe velar por la utilización de todo los recursos naturales
con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida de las personas, y defender y

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


4
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

restaurar el medio ambiente dañado, puesto que el desarrollo sostenible


involucra un conjunto de instrumentos, entre ellos los jurídicos, que haga
factible el progreso de las próximas generaciones en consonancia con un
desarrollo armónico del medio ambiente.

Por tanto, el Estado puede afectar el derecho a un medio ambiente equilibrado


y adecuado si, como consecuencia de decisiones normativas o prácticas
administrativas, por acción u omisión, en vez de fomentar la conservación del
medio ambiente, contribuye a su deterioro o reducción y, en lugar de auspiciar
la prevención contra el daño ambiental, descuida y desatiende dicha obligación.

En buena cuenta, el Estado está obligado a velar por la conservación y debida


protección del derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado,
procurando que el desarrollo económico y social sea compatible con las
políticas que buscan salvaguardar las riquezas naturales y el medio ambiente
del a Nación.

Y es que la protección del medio ambiente involucras aspectos relacionados


con el manejo, uno, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales,
el equilibrio de los ecosistemas, la protección de la diversidad biológica, la
conservación de las áreas de especial importancia ecológica, el desarrollo
sostenible y la calidad de vida del hombre en condiciones dignas.

El derecho e un medio ambiente equilibrado y adecuado como límite a los


derechos fundamentales

En este punto conviene recordar nuestra asentada doctrina sobre la limitación


de los derechos fundamentales. En ella se ha afirmado que no existen
derechos fundamentales ilimitados, y que, por el contrario, tienen los límites
que en relación a los derechos fundamentales establece la Constitución por sí
misma en algunos derechos, mientras que en otros derechos el límite deriva de
manera mediata o indirecta de tal norma, en cuento ha de justificarse por la
necesidad de proteger o preservar no solo otros derechos fundamentales, sino
también otros bienes constitucionales protegidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


5
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Pues bien, teniendo presente que los derechos fundamentales no son


ilimitados, corresponde determinar si la protección de os derechos a un medio
ambiente equilibrado y adecuado y a la salud constituye límites legítimos al
ejercicio de los derechos al trabajo, a la libertad de empresa y a la libertada de
contratación. Ello debido a que la realización de ciertas actividades, como la
importación de vehículos usados, motores, partes, piezas y repuestos usados
para vehículos de transporte terrestre, el transporte público, la emanación de
gases tóxicos por parte de las fábricas, implica el cumplimiento de
determinados requisitos para que puedan concretarse.

La libertad de empresa consagrada por el artículo 59° de la Constitución se


define como la facultad de poder elegir la organización y efectuar el desarrollo
de una unidad de producción de bienes o prestación de servicios, para
satisfacer la demanda de los consumidores o usuarios. Consecuentemente,
dicha libertad debe ser ejercida con sujeción a la Ley, siendo sus limitaciones
básicas aquellas que derivan de la seguridad, la salud, la moralidad o la
preservación del medio ambiente.

En tal línea, el artículo 59° de la Constitución establece que el ejercicio de las


libertades de trabajo y de empresa “no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud,
ni a la seguridad públicas, ni al medio ambiente”. La protección del medio
ambiente tiene entonces una doble dimensión; por un lado, constituye un
principio que irradia todo el orden jurídico puesto que es obligación del Estado
proteger los recursos naturales de la Nación; y por otro, aparece como el
derecho de todas las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de su vida en condiciones dignas.

La Constitución Ecológica

Tomando en cuenta doctrina y jurisprudencia constitucional comparada, se ha


denominado al conjunto de disposiciones de la Carta Fundamental, referidas a
las relaciones entre el individuo, la sociedad y el medio ambiente, Constitución

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


6
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Ecológica ( STC 3610-2008-PA/TC, fundamento 33). Así, el artículo 66 de la


Constitución estable que los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación, y que el Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por su parte, el artículo 67° de la Constitución dispone que el
Estado determine la política nacional del ambiente y promueva el uso
sostenible de los recursos naturales. De otro lado, el artículo 68° de la
Constitución prescribe: “El Estado está obligado a promover la conservación de
la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”. En esa línea, el
artículo 69° señala: “El Estado promueve el desarrollo sostenible de la
Amazonia”.

El Tribunal Constitucional ha señalado en la SCT N° 3610-2008-AA la


importancia de la constitución Ecológica. Sobre en particular, El Tribunal
entiende que la tutela del medio ambiente se encuentra regulada en nuestra
Constitución Ecológica, que no es otra cosa que el conjunto de disposiciones
de nuestra Constitución que fijan las relaciones entre el individuo, la sociedad y
el medio ambiente, tema que ocupa un lugar medular en nuestra Ley
Fundamental.

Tal como en su momento fue desarrollado por la Coste Constitucional


Colombiana, en criterio que es compartido por este Tribunal, la Constitución
Ecológica tiene una triple dimensión:

Como principio que irradia todo el orden jurídico, puesto que es obligación del
Estado proteger las riquezas naturales de la Nación.

Como derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, derecho


constitucional que exigible por diversas vías judiciales.

Como conjunto de obligaciones impuestas a las autoridades y a los


particulares, “en su calidad es exigible por diversas vías judiciales”.

De ahí que se deriva un conjunto de acciones que el Estado se compromete a


desarrollar y promover, con el fin de preservar y conservar el ambiente frente a
las actividades humanas que pudieran afectarlo. Esta política nacional debe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
7
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

permitir el desarrollo integral de todas las generaciones, que tiene el derecho


de gozar de un ambiente adecuado para el bienestar de su existencia.

Desarrollando los alcances de los artículos constitucionales referidos, el


artículo 9° de la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, establece: “ La
Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de
las personas, garantizándola existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de
una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona”.

El enunciado legal materializa lo determinado en la llamada Constitución


Ecológica. Así, en primer lugar, al ser los recursos naturales in totum,
patrimonio de la Nación, su explotación no puede ser separada del interés
nacional, por ser una universalidad patrimonial reconocida para los peruanos
de las generaciones presentes y futuras. En segundo lugar, los beneficios
derivados de su utilización deben alcanzar a la Nación en su conjunto; por
ende, se proscribe su exclusivo y particular goce.

Una perspectiva que no debe ser soslayada es la relativa a la consideración de


los servicios ambientales que prestan ciertas áreas del territorio de la Nación.
Recursos que, en algunos casos, benefician no solo al país, sino también a la
región e inclusive a todo el planeta, como por ejemplo la captura de carbono
realizada por la selva amazónica. De aquí la relevancia de que el Estado
asuma la protección de esta riqueza mediante la exhaustiva fiscalización de la
explotación de las riquezas ubicadas en estas zonas. Una de las formas de
proteger estas riquezas, que además suelen ser ecosistemas frágiles, es la
implantación de áreas espacialmente protegidas. Con ello se deberá evitar la
afectación o disminución de la calidad de los servicios ambientales, como
puede ser el caso de la captación y almacenamiento de agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


8
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Desarrollo sostenible y generaciones futuras

El uso sostenible de los recursos naturales comporta la utilización de


componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no
ocasione la disminución a largo plazo de dicha diversidad, con lo cual se
mantienen las posibilidades de esta de satisfacer las necesidades y las
aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. De igual modo, cuando se
explotan recursos o renovables, como los hidrocarburíferos, debe cuidarse no
comprometer aquella diversidad biológica.

Al respecto, la comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las


Naciones Unidas, conocida también como la Comisión Brundtland, emitió un
informe en el que definió el desarrollo sostenible como aquel proceso en donde
se asegura la satisfacción de las necesidades humanas del presente sin que se
ponga en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus
propias necesidades y que, por ende, involucre la utilización de recursos, la
dirección de las inversiones y la orientación de los cambios tecnológicos e
institucionales que acrediten el potencial actual y futuro de los recursos
naturales en aras de atender las necesidades y aspiraciones humanas ( véase
STC N° 0048-2004-AI/TC).

En dicho informe también se expresa que el “ desarrollo sostenible no es un


estado concreto, sino un proceso de cambio en donde la explotación de
recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los desarrollos
tecnológicos y los cambios institucionales deben ser consistentes con el futuro
así como con el presente.

Como se aprecia, la perspectiva del desarrollo sostenible busca equilibrar el


esquema de la economía social de mercado con el derecho a vivir en una
ambiente equilibrado y adecuado. En una maximización de las ganancias o
utilidad frente a la calidad del entorno que sufre el desgaste de la actividad
económica. En tal sentido, con el principio de sostenibilidad (artículo V de la
Ley General del Ambiente) se pretende modular esta actividad económica a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


9
XI CICLO
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

preservación del ambiente, el mismo que tendrá que servir de soporte vital
también para las generaciones venideras, Así, los derechos de las actuales
generaciones no deben ser la ruina de las aspiraciones de las generaciones
futuras.

Cabría advertir, no obstante, que no se trata de preservar exclusivamente el


legado ambiental, sino también los aspectos relativos al ámbito cultural. Esto
significa que nuestra deuda con las generaciones futuras no se agota en
aspectos ambientales, que si bien forman parte esencial del concepto de
desarrollo sostenible, no se agota en él.

En suma, de una interpretación sistemática del artículo 2°, inciso 22), y de los
artículos 66°, 67°, 68° y 69° de la constitución, se concluye que una
manifestación concreta del derecho de toda persona a disfrutar de un entorno
ambiental idóneo para el desarrollo de su existencia es el reconocimiento de
que los recursos naturales -especialmente los no renovables-, en tanto
patrimonio de la Nación, deben ser objeto de un aprovechamiento razonable y
sostenible, y que los beneficios resultantes de tal aprovechamiento deben ser a
favor de la colectividad en general, correspondiendo al Estado el deber de
promover las políticas adecuadas a tal efecto.

Política Nacional del Ambiente (STC N° 0053-2001-AI/TC)

El artículo 67° de la Constitución establece la obligación perentoria del Estado


de instituir la política nacional del ambiente. Ello implica un conjunto de
acciones que el Estado se compromete a desarrollar o promover, con el fin de
preservar y conservar el ambiente frente a las actividades humanas que
pudieran afectarlo.

Esta política nacional –entendida como el conjunto de directivas para la acción


orgánica del Estado a favor de la defensa y conservación del ambiente- debe
permitir el desarrollo integral de todas las generaciones de peruanos que tienen
el derecho de gozar de un ambiente adecuado para el bienestar de su
existencia. Esta responsabilidad estatal guarda relación con lo dispuesto en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

artículo 2°, inciso 22) de la Constitución, que reconoce el derecho fundamental


de toda persona “a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de la vida”.

Dicha política debe promover el uso sostenible de los recursos naturales; ergo,
debe auspiciar el goce de sus beneficios resguardando el equilibrio dinámico
entre el desarrollo socioeconómico de la Nación y la protección y conservación
de un disfrute permanente.

El uso sostenible obliga a la tarea de rehabilitar aquellas zonas que hubieren


resultado afectadas por actividades humanas destructoras del ambiente y,
específicamente, de sus recursos naturales. Por ende, el Estado se encuentra
obligado a promover y aceptar únicamente la utilización de tecnologías que
garanticen la continuidad y calidad de dichos recursos, evitando que su uso no
sostenido los extinga o deprede. Es dentro de ese contexto que el Estado se
encuentra obligado a auspiciar la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales objeto de protección.

En consecuencia, de una interpretación sistemática del artículo 2°, inciso 22) y


de los artículos 66° y 67° de la Constitución, se concluye que una
manifestación concreta del derecho de toda persona a disfrutar de un entorno
ambiental idóneo para el desarrollo de su existencia es el reconocimiento de
que los recursos –especialmente los no renovables- en tanto patrimonio de la
Nación, deben ser objeto de un aprovechamiento razonable y sostenible, y que
los beneficios resultantes de tal aprovechamiento deben ser a favor de la
colectividad en general, correspondiendo al Estado el deber de promover las
políticas adecuadas a tal efecto.

El bloque de constitucionalidad para una mejor tutela del derecho a un


ambiente equilibrado.

El Tribunal Constitucional ha señalado en su jurisprudencia la importancia del


bloque de constitucionalidad para un mejor desarrollo interpretativo de los
derechos fundamentales. Es así que en nuestro ordenamiento jurídico, la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 1
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

referencia al parámetro de constitucionalidad o bloque de la constitucionalidad


tiene como antecedente inmediato el artículo 22° de la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional, que hoy se ha incorporado en el artículo 79° del Código
Procesal Constitucional como principio de interpretación, cuyo tenor es: “(…)
para apreciar la validez constitucional de las normas, el Tribunal Constitucional
considerará, además de las normas constitucionales, las leyes que, dentro del
marco constitucional, se hayan dictado para determinar la competencia o las
atribuciones de los órganos del Estado o el ejercicio de los derechos
fundamentales de la persona”.

En estos casos, las infracciones directas a las normas que conforman el


parámetro de constitucionalidad determinarán, por consiguiente, afectaciones
indirectas a la jerarquía normativa de la Constitución, como lo prevé el artículo
75° del Código Procesal Constitucional.

En el caso concreto de los derechos fundamentales concernientes al medio


ambiente equilibrado y adecuado existen una serie de normas que, aunque no
gozan de rango constitucional, ayudan a una mejor interpretación.

Es importante destacar que desde la Reunión de Estocolmo –inclusive antes- ,


Johannesburgo (Sudáfrica), la Reunión Mundial de Asociaciones de Derecho
ambiental en Limoges y la Cumbre de la Tierra, entre otros, muchos Estados
viables, sin incorporar el tema en el marco constitucional de sus países, fueron
desarrollado, vía jurisprudencial y normas locales, la preservación del medio
ambiente y, lo que es más importante, el desarrollo de una conciencia
ambiental en sus naciones. Esta es la dirección que fundamentalmente
deberíamos seguir, lo que supone la utilización del desarrollo de la ciencia para
el cuidado de la vida, orientándonos más que a la norma al cumplimiento de la
misma, fortaleciendo la convicción consciente de su necesidad, algo como
ciencia con conciencia

Convenios y tratados

El Perú ha ratificado varios de los convenios y tratados en tema ambiental,


entre los que podemos mencionar:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 2
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los


Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África
(UNCCD).

Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


(UNFCCC).

Convención a los Humedades de Importancia Internacional especialmente


como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR).

Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

Convenio de Basilia sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los


Desechos Peligrosos y su Eliminación.

Convenio de Rotterdan sobre el Procedimiento de Consentimiento previo


Fundamento aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos
objeto de Comercio Internacional (PIC).

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs).

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales


(CMS).

Convenio para el Manejo y Conservación de la Vicuña.

Convención Internacional para la regulación de la Caza de las Ballenas


(Comisión Ballenera Internacional).

Convención sobre la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos


(CCAMLR).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 3
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002).

Proceso Cumbre de las Américas.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río,


1992).

Jurisprudencia constitucional

Caso Nextel (STC N° 4223-2006-AA/TC)

Mediante sentencia STC N° 4223-2006-AA/TC, el Tribunal Constitucional se


pronunció acerca del caso Nextel, donde el demandante exigía vivir en un
medio ambiente equilibrado, solicitando que se ordene el inmediato
desmantelamiento de la antena de telecomunicaciones y demás equipos
instalados por la empresa en un Centro Comunal, pues su permanencia
constituía una grave vulneración del derecho a la paz, a la tranquilidad y a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, así como
el derecho a la salud de los pobladores de dicha urbanización.

El Colegiado puso bajo análisis varios principios establecidos en la


jurisprudencia constitucional en cuanto al vínculo existente entre las actividades
económicas y el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
la vida: (1) el principio de desarrollo sostenible o sustentable; (2) el principio de
conservación, en cuyo mérito se busca mantener en estado óptimo los bienes
ambientales; (3) el principio de prevención, que supone resguardar los bienes
ambientales de cualquier peligro que pueda afectar su existencia; (4) el
principio de restauración, referido al saneamiento y recuperación de los bienes
ambientales deteriorados; (5) el principio de mejora, en cuya virtud se busca
maximizar los beneficios de los bienes ambientales en pro del disfrute humano;
(6) el principio precautorio, que comporta adoptar medidas de cautela y reserva
cuando existan incertidumbre científica e indicios de amenaza sobre la real
dimensión de los efectos de las actividades humanas sobre el ambiente; y (7)
el principio de compensación, que implica la creación de mecanismos de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 4
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

reparación por la explotación de los recursos no renovables (STC N° 0048-


2001-PI/TC).

Si bien el TC no dispuso el desmantelamiento de la antena de la referida


empresa, puesto que hubiera sido irrazonable y desproporcionada ya que no
siempre la prohibición absoluta de determinada actividad es la única vía para
alcanzar determinado grado de protección –que depende de cada caso y
puede ser alcanzado mediante la reducción de la exposición al riesgo, con el
establecimiento de mayores controles y la imposición de ciertas limitaciones-,
Así de los informes solicitados por el TC se concluyó que no existía riesgo de
exposición radioeléctrica, lo cual no constituía razón para exceptuar la
realización de las mediciones correspondiente de exposición radioeléctrica de
la población, garantizando así la no afectación de los derechos fundamentales
al medio ambiente y a la salud.

Caso Repsol – Cordillera Escalera ( STC N° 3343-2007-PA/TC)

En la sentencia recaída en el Exp. N° 03343-2007-PA/TC se declaró fundada la


demanda de amparo y se ordenó la suspensión de la última fase de la etapa de
exploración y la etapa de explotación dentro del Área de Conservación
Regional denominada Cordillera Escalera hasta que no contara con un plan
maestro, pudiendo reiniciarse tal actividad una vez que este hubiese sido
elaborado y se estableciera la compatibilidad entre la actividad de exploración y
explotación y los objetivos del Área de conservación Regional Cordillera
Escalera.

El fallo fue debido a que se comprobó la inexistencia del Plan Maestro,


responsabilidad de las autoridades estatales competentes y no de las
empresas emplazadas. Por esta razón y con el propósito de emitir una decisión
que denotara un adecuado equilibrio entre la debida protección del medo
ambiente y el aprovechamiento razonable de los recursos naturales, el Tribunal
solo suspendió las etapas referidas mientras no se contara con el Plan
Maestro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 5
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Ciertamente la sentencia obedeció también a que el Área de Conservación


Regional Cordillera Escalera es un área relevante no solo para el país en
conjunto sino en especial para la Región San Martín, en tanto constituye una
importante fuente de agua, facilita la captura de carbono, presenta una gran
biodiversidad, etc.

Otra razón del fallo es que dicha área tiene como objetivos generales los
siguientes: a) conservar y proteger los recursos naturales y la diversidad
biológica de los ecosistemas frágiles que se encuentran en la Cordillera
Escalera, y b) asegurar a la comunidad de los procesos biológicos en los
ecosistemas del área propuesta ( artículo 2° del Decreto Supremo N° 045-
2005-AG). Además, obedece al hecho de que las Áreas Naturales Protegidas
por el Estado tienen por finalidad, entre otras cosas, asegurar la continuidad de
los procesos ecológicos y evolutivos, mantener, entre otras cosas, asegurar la
continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, mantener la biodiversidad
y preservar la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permitan
desarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos y encontrar
adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos.

Caso Autos Usados

En este caso, el TC declaró infundada la demanda interpuesta, ya que


consideró que el Decreto Supremo N° 017-2005-MTC constituye un límite
legítimo al ejercicio de los derechos a la libertad de trabajo y empresa, pues el
establecimiento de requisitos para la importacion de vehículos usados, así
como de motores, partes, piezas y repuestos usados para vehículos de
transporte terrestre , tiene como fin constitucional la protección de los derechos
al medio ambiente equilibrado y adecuado y a la salud, y además porque la
protección del medio ambiente impone un tratamiento cuyo propósito es
mejorar progresivamente las condiciones de vida de las personas, toda vez que
la creciente degradación del medio ambiente pone en peligro potencial la
propia base de la vida.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 6
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Este colegiado tuvo presente, al momento de evaluar la sentencia, que los


derechos fundamentales no son ilimitados, de modo que corresponde
determinar si la protección de los derechos a un medio ambiente equilibrado y
adecuado y a la salud constituyen límites legítimos al ejercicio de los derechos
al trabajo, a la libertad de empresa y a la libertad de contratación. Así,
consideró que la importación de vehículos usados, motores, partes, piezas y
repuestos usados para vehículos de transporte terrestre constituye una
actividad económica que está sujeta al cumplimiento de determinados
requisitos para que pueda realizarse, los mismos que en consideración de la
demandante son restricciones inconstitucionales.

http://derechopedia.pe/explore/derecho-constitucional/163-el-derecho-
ambiental-y-el-tribunal-constitucional-del-per%C3%BA

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


EN LA

NUEVA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ (1)

Valentín Bartra Abensur*

. RESUMEN

. ABSTRACT

. I. INTRODUCCIÓN

. II. ANTECEDENTES

. III. LEGISLACIÓN COMPARADA

. IV. EL PROYECTO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

. V. A MANERA DE CONCLUSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 7
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y


fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los
elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de
alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la población
peruana actual pero también deben de garantizar el bienestar de las
generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los
jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo
necesario para su bienestar.

El fin del Estado es proveer el Bien Común, es decir el Bienestar General. Es


pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida
y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los
habitantes del Perú.

En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel


más alto del ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas
de manera expresa, así lo comprobamos en la Constitución de 1979, 1993 y los
artículos recientemente aprobados de la reforma de la Constitución.

Esta corriente de la protección del medio ambiente al más alto nivel jurídico se
puede también comprobar en una breve revisión de la legislación comparada
de varias constituciones contemporáneas.

Palabras clave: Medio ambiente, recursos naturales, rol del Estado, derechos
fundamentales.

El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y


fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 8
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de


alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la población
peruana actual, pero también deben de garantizar el bienestar de las
generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los
jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo
necesario para su bienestar.

El fin del Estado es proveer el bien común, es decir el bienestar general. Es


pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida
y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los
habitantes del Perú.

En nuestro país, esta protección se hace evidente a nivel constitucional desde


1979 cuando se regula por primera vez en el Artículo 123° el derecho de todos
los peruanos a habitar en un ambiente saludable.

Cap. 79 Art. 123°: "Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,


ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar
dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación
ambiental."

Años después, luego de la Cumbre de la Tierra que se dio en Río de Janeiro en


1992, esta protección se amplió mediante sendos artículos expresados en la
Carta Política de 1993. Este proceso continúa hasta el día de hoy mediante el
proceso de Reforma Constitucional establecida mediante la Ley 27600 del 15
diciembre 2001.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1


XI CICLO 9
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

El presente trabajo apunta a trasladar las propuestas en relación con el


Régimen Económico de la Constitución en lo que respecta a la protección del
medio ambiente y los recursos naturales con el propósito de que las mismas
contribuyan al análisis y al debate de la reforma de la Constitución.

II. ANTECEDENTES

La preocupación por el medio ambiente ha estado presente en las diferentes


etapas del desarrollo de la humanidad como se aprecia en artículos del Código
de Hamurabi, en el derecho griego y romano, derecho bizantino hasta nuestros
días. El medio ambiente, entorno de vida, los recursos naturales para la
satisfacción de las necesidades humanas y la construcción del progreso han
sido objeto de la protección de estados y gobernantes mediante normas que
han tenido una perspectiva economicista, consideraciones de protección de
derecho fundamentales hasta de seguridad nacional.

Es a partir de la revolución industrial que los efectos de las acciones humanas


adquieren magnitudes y características cuyos efectos se empiezan a notar y a
preocupar por sus graves consecuencias. El tema ambiental es de naturaleza
global y no está circunscrito a un particular territorio. Las emanaciones y
vertimientos tóxicos en un país afectan el medio ambiente de los países
vecinos hasta grandes áreas que abarcan continentes enteros.

Las normas de protección del medio ambiente se han incorporado en el nivel


más alto del ordenamiento jurídico, es decir, en las constituciones de muchos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2
XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

países. Nuestro país no ha sido ajeno a esta evolución. Para los efectos de
este trabajo, señalaré a manera de punto de partida la carta política de 1993.
En ella por primera vez se incorpora "el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida" dentro del catalogo de
derechos Fundamentales, como lo vemos en el inciso 22 que dice:

"Art. 2°.- Toda persona tiene derecho:

Inc. 22 … a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su


vida".

En la Carta de 1993, al igual que en la Carta de 1979, la protección del medio


ambiente y los recursos naturales están regulados dentro del régimen
económico. Así lo vemos en los Artículos 66°, 67°, 68° y 69°.

"Art. 66°.- Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio


de la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento."

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento


a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.

Art. 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el


uso sostenible de sus recursos naturales.

Art. 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2


XI CICLO 1
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Art. 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una


legislación adecuada.

III. LEGISLACIÓN COMPARADA

A partir de UNCED, La Cumbre de la Tierra, convocada por las Naciones


Unidas y realizada en Estocolmo en junio de 1972, se inició una mayor toma de
conciencia y preocupación por el cuidado y protección del medio ambiente. Se
puede decir que la protección del medio ambiente ha constituido una corriente
mundial. A manera de ejemplos haremos un breve recorrido por diversas
constituciones de América y Europa para observar algunos rasgos y tendencias
comunes.

En los artículos constitucionales seleccionados se puede apreciar la


preocupación por las generaciones futuras y la responsabilidad de los
funcionarios y la sociedad en su conjunto.

a) Constitución de Cuba de 1976

Art. 27°.- Para asegurar el bienestar de los ciudadanos y la sociedad, el Estado


protege la naturaleza. Incumbe a los órganos competentes y además a cada
ciudadano velar porque sean mantenidas limpias las aguas y la atmósfera y
que se proteja el suelo, la flora y la fauna.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2


XI CICLO 2
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

b) Constitución de España de 1978

Art. 45°.-

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el


desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos
naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y
restaurar el medio ambiente, apoyándose en la inexcusable solidaridad
colectiva.

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que


la ley fije, se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así
como la obligación de reparar el daño causado.

c) Constitución de Brasil de 1988

Art. 225°.- Todos tienen derecho a un medio ambiente ecológicamente


equilibrado, bien de uso común del pueblo y esencial a la saludable calidad de
vida, imponiéndose al poder público y a la colectividad el deber de defenderlo y
preservarlo para las presentes y futuras generaciones.

1. Para asegurar la efectividad de ese derecho, incumbe al poder público:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2


XI CICLO 3
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

I. Preservar y restaurar los procesos ecológicos esenciales y proveer el manejo


ecológico de las especies y ecosistemas;

II. Preservar la diversidad y la integridad del patrimonio genético del país y


fiscalizar las entidades dedicadas a la investigación y manipulación de material
genético;

III. Definir, en todas las unidades de la federación, espacios territoriales y sus


componentes a ser especialmente protegidos, siendo la alteración y supresión
solamente a través de ley, prohibida cualquier utilización que comprometa la
integridad de los atributos que justifiquen su protección.

IV. Exigir en forma de ley para la instalación de obra o actividad potencialmente


causadora de significativa degradación al medio ambiente, estudio previo de
impacto ambiental, el que se dará publicidad.

V. Controlar la producción, la comercialización y empleo de técnicas, métodos y


substancias que comporten riesgo para la vida, la calidad de vida y el medio
ambiente.

VI. Promover la educación ambiental en todos los niveles de enseñanza y la


concientización pública para la preservación del medio ambiente.

VII. Proteger la fauna y la flora en forma de ley, y limitar las prácticas que
coloquen en riesgo su función ecológica, provoquen la extinción de especies, o,
sometan a los animales a crueldades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2
XI CICLO 4
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

2. Aquél que explora recursos minerales queda obligado a recuperar el medio


ambiente degradado de acuerdo con solución técnica exigida por el órgano
público competente en la forma de ley.

3. Las conductas y actividades lesivas al medio ambiente sujetarán a los


infractores, personas físicas o jurídicas a sanciones penales y administrativas,
independientemente de la obligación de reparar los daños causados.

4. La floresta amazónica brasilera, la mata atlántica, la sierra del mar, el


pantanal de Matto Grosso y la zona costera son patrimonio nacional, y su
utilización se dará en forma de ley dentro de condiciones que aseguren la
preservación del medio ambiente, inclusive en cuanto al uso de los recursos
naturales.

5. Son indisponibles las tierras desocupadas o arrendadas por los estados, por
acciones discriminatorias, necesarias a la protección de los ecosistemas
naturales.

6. Las usinas que operen con reactor nuclear deberán tener sus localizaciones
definidas en ley federal, sin la cual no podrán ser instaladas.

d) Constitución de Colombia de 1991

Art. 79°.- Todas las personas tienen el derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2
XI CICLO 5
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar


las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de esos fines.

Art. 80°.- El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,


imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así
mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.

Art. 81°.- Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas


químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional
de residuos nucleares y desechos tóxicos.

El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos,


y su utilización, de acuerdo con el interés nacional.

Art. 82°.- Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que
genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio
aéreo urbano en defensa del interés común.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2


XI CICLO 6
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

El artículo que sigue, es de contenido netamente económico, tiene una


importante relación con la protección refleja del medio ambiente por la
asignación de los costos que acarrea la contaminación.

Art. 338°.- En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas


departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos
deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases
gravables, y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los acuerdos
pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones
que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los
servicios que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen;
pero el sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de
hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos.
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la
base sea el resultado de hechos ocurridos durante un periodo determinado, no
pueden aplicarse sino a partir del periodo que comience después de iniciar la
vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

e) Ley Básica de Alemania de 1994

Art. 20°.- (Protección de las bases naturales de la vida)

"Conciente de la responsabilidad hacia las generaciones futuras, el Estado


protegerá las bases naturales de la vida mediante legislación y en
concordancia con la ley y la justicia, por medio de acciones ejecutivas y
judiciales, todo dentro del marco del orden constitucional".

f) Constitución de Ecuador de 1996

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2


XI CICLO 7
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Art. 44°.- El Estado protege el derecho de la población a vivir en un medio


ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo
sustentable. Se declara de interés público y se regulará conforme a la ley:

a) La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la


biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país;

b) La prevención de la contaminación ambiental, la explotación sustentable de


los recursos naturales y los requisitos que deban cumplir las actividades
públicas y privadas que puedan afectar al medio ambiente; y,

c) El establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas y el control


del turismo receptivo y ecológico.

Art. 45°.- Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia y uso de armas


químicas biológicas y nucleares así como la introducción al territorio nacional
de residuos nucleares y desechos tóxicos.

Art. 46°.- La Ley tipificará las infracciones y regulará los procedimientos para
establecer las responsabilidades administrativas, civiles y penales que
correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras por
la acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio
ambiente.

Art. 47°.- El Estado ecuatoriano será responsable por los daños ambientales en
los términos señalados en el Art. 23° de la Constitución
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2
XI CICLO 8
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Art. 48°.- Sin perjuicio del derecho de los ofendidos y los perjudicados,
cualquier persona natural o jurídica podrá ejercer las acciones contempladas
en la Ley, para la protección del medio ambiente.

IV. EL PROYECTO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Con fecha 15 de diciembre de 2001 se promulgó la Ley N° 27600 por la que se


dio inicio a la Reforma de la Constitución de 1993. Este proceso continúa en su
etapa de debate parlamentario al cual la ciudadanía y las instituciones pueden
hacer llegar sus aportes.

En el actual proyecto de reforma se sigue la fórmula iniciada en la carta del


1993 de incluir dentro de los Derechos fundamentales el derecho a gozar de un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Art. 69°.- Derecho a un medio ambiente saludable.

Toda persona, en forma individual o colectiva, tiene derecho al uso y goce


sostenible de los recursos naturales, habitar en un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo y preservación de las
distintas formas de vida, del paisaje y la naturaleza.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2


XI CICLO 9
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

El Estado, con participación de la sociedad, debe de cuidar y hacer respetar la


sustentabilidad de los recursos naturales del país. Adoptar medidas en orden
de asegurar una adecuada armonía entre la actividad económica y los pueblos
y territorios en los que ésta se lleve a cabo, así como promover una cultura
ecológica para las presentes y futuras generaciones.

Análisis del Proyecto de Reforma Constitucional

Este texto se refiere al derecho de uso y goce y de habitar en un ambiente


saludable que permita la preservación de la vida y del paisaje. También
prescribe que el Estado con ayuda de la sociedad debe cuidar y hacer respetar
la sostenibilidad de los recursos, además de adoptar medidas que aseguren la
adecuada armonía entre la actividad económica y los pueblos. En la última
parte ambos promueven una cultura ecológica para las generaciones futuras.

Si bien el texto propuesto avanza con respecto al texto del Art. 2°, Inc. 22 de la
Carta de 1993, éste deja abiertos varios vacíos que serán llenados por
interpretaciones diversas.

Nuestra propuesta:

[Cap. I Principios Fundamentales]

Art. 1°.- El fin supremo del Estado es proveer el bienestar a todas las personas
residentes en el Perú y protegerlas en su vida, salud, honra, bienes, creencias
y demás derechos y libertades.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Art. 2°.- La corresponsabilidad del Estado en las infracciones contra el medio


ambiente y bienes jurídicos colectivos, en la persona de sus funcionarios, que
recibirán las mismas sanciones y penas que los infractores determinados
judicialmente. El funcionario quedará indemne sólo si puede demostrar su
debida diligencia.

En el proyecto de reforma de la constitución, al igual que en la actual carta


política, la protección del medio ambiente y los recursos naturales está
regulada dentro del régimen económico.

Artículo 131º.- Aprovechamiento de Recursos Naturales

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la


Nación.

El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las concesiones de su utilización y de su otorgamiento


a particulares. Las concesiones otorgan a su titular un derecho real, sujeto a
dicha norma legal.

[Propuesta adicional]

Por ley pueden presentarse para el Estado o nacionales."

Análisis del Proyecto de Reforma Constitucional

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 1
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Rescatamos del texto del proyecto el reconocimiento que los recursos


naturales son patrimonio de la Nación. Sin embargo, creemos que deja un
vacío muy grande que seria llenado por interpretación en lo que se refiere a los
recursos genéticos [ver constituciones de Brasil, Colombia, Ecuador].

Advertimos otro vacío en torno al tipo de aprovechamiento ya que no se hace


referencia al uso sostenido o racional ni se tiene en cuenta a las futuras
generaciones [ver constitución del Brasil].

Artículo 132º.- Política Nacional Ambiental

El Estado determina la política nacional ambiental del ambiente. Promueve el


uso sostenido de los recursos naturales y la calidad ambiental.

[Propuestas alternativas]

Adicionar: (…) a través de un organismo publico descentralizado de la más alta


jerarquía.

No crear ningún organismo.

Análisis del Proyecto de Reforma Constitucional

Según este articulo, el uso sostenido de los recursos naturales es promovido


por el Estado. Es decir, que el Estado Peruano no obliga ni garantiza el uso

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 2
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

sostenido ni racional, sólo lo promueve. Creemos que la acción del Estado no


puede quedar solo en promover.

En lo que se refiere a determinar la política nacional ambiental relegando ésta a


normas de menor jerarquía creemos que se deja un enorme vacío en lo que
corresponde a la responsabilidad del Estado y sus funcionarios por omisión a la
protección de nuestro entorno de vida [Ver constituciones de España, Brasil,
Colombia, Ecuador].

Artículo 133º.- Protección estatal de la diversidad biológica

La diversidad biológica es un recurso estratégico para la nación, el Estado


promueve la conservación y uso sostenible de las áreas naturales protegidas.

Promueve el desarrollo sostenible de la amazonía con una legislación


adecuada.

Análisis del Proyecto de Reforma Constitucional

En este articulo se reconoce a la diversidad biológica como un recurso


estratégico, no queda claro el significado del término en este contexto, pero
deja un vacío al considerar a los recursos genéticos como patrimonio de la
Nación [ver constituciones de Brasil, Colombia, Ecuador].

Según el texto, el proyecto promueve, no garantiza ni se obliga, la


conservación únicamente de áreas naturales protegidas, hay un vacío en

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 3
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

cuanto a otras áreas de importancia o los paisajes, la practica del ecoturismo o


áreas de nuestro legado cultural [ver constitución de Ecuador].

Opinamos que el texto: "Promueve el desarrollo sostenible de la amazonía con


una legislación adecuada" debería ser eliminado. En su lugar se debe de
especificar que el Estado garantiza el desarrollo sostenible (esto es en todo el
territorio y no sólo en una región discriminando al resto).

Nuestra propuesta

Dada la importancia para la vida y futuro de la nación de la protección del


medio ambiente y los recursos naturales que dentro de la constitución aparezca
además en la sección de derechos fundamentales, en el capitulo de deberes y
derechos y garantías y en una sección especializada.

[Cap. II Derechos, Deberes y Garantías]

Art. 11.- Todo peruano tiene derecho a:

1. La vida, en un ambiente adecuado para su desarrollo pleno, así como a su


identidad, integridad moral, psíquica y física. El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece.

x) La protección de nuestra cultura nacional y los conocimientos ancestrales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 4
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

y) La educación ambiental en todos los niveles y modalidades.

z) Que el Estado asegure y garantice nuestro desarrollo sostenible.

[Sección III Del Medio Ambiente]

Art.131.- El Estado protege el derecho de la población a vivir en un medio


ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo
sustentable. Se declara de interés público y se regulará conforme a la ley:

a) La preservación del entorno adecuado para la vida con el cuidado estricto de


la calidad del aire, agua, mares, suelos, humedales, bosques tropicales y secos
y demás ecosistemas propios del país;

b) La preservación de la biodiversidad en todos los pisos y espacios ecológicos


y la integridad del patrimonio genético del país;

c) La prevención de la contaminación ambiental, mediante la exigencia de


presentación de estudios de impacto ambiental para toda actividad pública o
privada y su difusión pública, además de la aplicación del principio precautorio;

d) La gestión sustentable del patrimonio natural, que garantice la disponibilidad


y calidad para las generaciones futuras, así como los requisitos que deban
cumplir las actividades públicas y privadas que puedan afectar al medio
ambiente;

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 5
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

e) La protección de la integridad del patrimonio genético nacional, la


fiscalización de toda actividad realizada por instituciones publicas o privadas,
nacionales o extranjeras que traten de la manipulación genética y el estricto
control de entrada y salida de todo el material genético del país;

f) El establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas y la


promoción y control del turismo receptivo y ecológico;

g) La restauración de los espacios impactados por cualquier tipo de actividad,


realizada por personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o extranjeras;

h) Las acciones en defensa de los efectos adversos del cambio climático


producido por el hombre y dentro y fuera de nuestras fronteras;

i) El uso preferente de energías renovables y energías alternativas limpias, así


como la producción industrial más limpia;

j) Las buenas prácticas y hábitos que tengan como propósito reducir la


producción de residuos y desechos en toda actividad de agentes económicos
públicos y privados, individuales y colectivos;

k) La estrecha colaboración en temas ambientales con los países con los que
compartimos frontera común.

Art. 132°.- Las fuentes, productos y frutos de origen natural que se encuentren
dentro del territorio o posesiones del Estado, dentro del subsuelo, en el suelo o

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 6
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

sobresuelo constituyen Patrimonio de la Nación. Su uso y aprovechamiento,


solo podrá ser posible de manera racional y sostenible, atendiendo las
necesidades de las comunidades donde se encuentren, el interés general de la
Nación y preservando el interés de las generaciones futuras, bajo el estricto
cumplimiento de la Constitución y las leyes pertinentes.

Art. 133°.- Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia y uso de armas


químicas biológicas y nucleares así como la introducción al territorio nacional
de residuos nucleares y desechos tóxicos.

Art. 134°.- Se prohíbe la introducción al territorio nacional de especies exóticas


animales, vegetales, hongos, líquenes u otros que puedan tener efectos
adversos conocidos o en aplicación del principio, salvo normativa expresa
debidamente sustentada.

Art. 135°.- La Ley tipificará las infracciones y regulará los procedimientos para
establecer las responsabilidades administrativas, civiles y penales que
correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras por
las acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio
ambiente.

Art. 136°.- El Estado peruano estará obligado a indemnizar a particulares y


comunidades por los daños al medio ambiente que resulten de los actos de
funcionarios y empleados en el desempeño de sus cargos. La responsabilidad
penal de tales funcionarios y empleados será determinada por los jueces
competentes sin perjuicios de responsabilidades civiles y administrativas que
hubiere lugar.

Art. 137°.- Sin perjuicio del derecho de los ofendidos y los perjudicados,
cualquier persona natural o jurídica podrá ejercer las acciones contempladas
en la Ley, para la protección del medio ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 7
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

V. A MANERA DE CONCLUSIÓN

Debemos entender que se tiene solo un documento base para la discusión


parlamentaria.

Pero en dicho documento ya se advierten vacíos que en nuestra opinión deben


ser cuidadosamente discutidos; consideramos que es el deber de la ciudadanía
a través de sus instituciones y la universidad peruana hacer consciente de
dichos vacíos a los legisladores y sus asesores.

No se define o establece la responsabilidad de los funcionarios es


precisamente en la protección del medio ambiente que es el entorno que
posibilita la vida donde los funcionarios y representantes deber de
responsabilidad por omisión en el cumplimiento de sus deberes.

Los alimentos, medicinas naturales, áreas de recreación y ecoturismo que


ofrece nuestra rica biodiversidad son los elementos que sirven para dar
bienestar y seguridad a nuestra gente. Tienen además el potencial de asegurar
nuestra proyección a la economía mundial por la demanda y el valor que
tienen. Nuestros productos nacionales contribuyen con el resto de la
humanidad de muchas maneras.

Es sentido y conocido por todos, las grandes falencias que adolece el cuidado
de nuestro entorno de vida, a esto se suma la precaria protección del
patrimonio genético, garantía de nuestra seguridad alimentaria, y base
económica sostenible que junto a nuestros minerales e hidrocarburos nos dan
presencia en los mercados mundiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 8
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Históricamente hemos perdido grandes oportunidades por la visión miope y


escasa de unos pocos. Hablan por sí solos los casos conocidos del caucho,
guano, quinina, salitre entre otros y recientemente la alpaca, el yacón, uña de
gato, maca, etc. Nuestro patrimonio nacional resulta saqueado y depredado por
la poca visión de los operadores del Estado que abdican en su deber de velar
por los intereses de todos. No es posible que pocos funcionarios actúen de
manera tan irresponsable y queden impunes por falta de un mayor control del
soberano, a nombre del cual dicen actuar. Recordemos que el pueblo peruano
es el único dueño de su patrimonio y su destino.

Las penosas situaciones descritas tienen su origen en la pobre protección y


regulación que emana de la Constitución Política, ley de leyes, cúspide del
ordenamiento jurídico nacional. La Constitución entrona a la persona humana
como el centro y la razón de ser del Estado; el punto central es que el fin del
Estado es el bienestar general y para ser coherentes, sólo un medio ambiente
saludable nos permitirá gozar de la vida, salud y desarrollo; sí como el
adecuado cuidado del patrimonio natural garantizará nuestra viabilidad
económica.

Advertimos graves vacíos e incoherencias que se han venido repitiendo en las


últimas cartas políticas desde 1979. Hoy, con un proceso de reforma en
marcha, es imprescindible que el órgano encomendado por el Estado para ser
el rector de la política ambiental del país cumpla con su deber de salir al frente
con propuestas que realmente protejan el patrimonio de todos los peruanos así
como el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano y saludable.

Si bien en la frondosa legislación ambiental peruana existen valiosas normas


en favor del medio ambiente y del patrimonio genético, al no tener éste rango
constitucional devienen en débiles y a veces en inoperantes. Citaré a manera
de ejemplo el notorio incumplimiento del Art. 31° del CMARN de enseñar de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 3


XI CICLO 9
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

manera obligatoria sus alcances en todos los niveles y modalidades de la


educación peruana. Esta y otras valiosas normas contenidas en el CMARN
tendrían verdadera fuerza si emanaran del mandato constitucional.

Con preocupación y alarma advertimos que en el texto de la reforma que se


pretende aprobar, nada se hace al respecto. La Constitución tiene naturaleza
especial de norma fundante creada mediante el consenso y pensada con un
horizonte de largo plazo que otorgue estabilidad y seguridad jurídica. Una Carta
Política que no asegure la protección de nuestro patrimonio genético, asegure y
garantice nuestro desarrollo sostenible, devendrá rápidamente en ilegitima.
Para evitar que esto suceda se deben subsanar los siguientes vacíos:
protección de la integridad del patrimonio genético; sanciones penales,
administrativas y civiles para los que dañen al Medio Ambiente; obligación de
presentar estudio de impacto ambiental para toda obra; restauración de los
espacios impactados por cualquier actividad; protección de los conocimientos
ancestrales; educación ambiental; responsabilidad del Estado por acción u
omisión en cuidar el MA; acciones en defensa ante los efectos adversos del
cambio climático producido por el hombre; que el Estado asegure y garantice
nuestro desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente
sano y saludable; aplicación del principio precautorio ...

Si bien la actual Constitución reconoce y regula a los recursos naturales


renovables y no renovables como patrimonio de la nación conviene ampliar
esta protección a la integridad del patrimonio genético. Además conviene
replantear su ubicación actual enmarcada dentro del [Régimen Económico] a
una mejor ubicación dentro de los [DERECHOS que tenemos como peruanos].
La actual ubicación perpetúa una visión limitada y economicista de nuestro
patrimonio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4


XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Nuestro derecho a disponer de manera sostenible de nuestro patrimonio


natural debe plasmarse en la reforma constitucional para dejar ya, de repartir
pobreza y entremos al siglo XXI con esperanza, seguridad ambiental,
seguridad alimentaria y seguridad económica.

Es nuestro deber mirar a largo plazo. Está en juego el futuro que dejaremos a
nuestros hijos y nietos. Estamos tomando prestado de ellos el patrimonio
natural que debemos devolver, lo no renovable en forma de infraestructura y
obras permanentes y lo renovable con la garantía de sostenibilidad y el cuidado
adecuado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política del Perú. Lima, 1979.

2. Constitución Política del Perú. Lima, 1993.

3. Propuesta de Reforma de la Constitución. Lima, 2002.

4. Declaración de UNCED. Estocolmo, 1972.

5. Agenda 21. Río de Janeiro, 1992.

6. Constitución de Cuba. Cuba, 1976.

7. Constitución de España. España, 1978.

8. Constitución de Brasil. Brasil, 1988.

9. Constitución de Colombia. Colombia, 1991.

10. Ley Básica de Alemania. Alemania, 1994.

11. Constitución de Ecuador. Ecuador, 1996.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v05_n10/prot
ec_medio.htm

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, opinó que las empresas
privadas que se despreocupan por el cuidado y protección del medio
ambiente comienzan a perder competitividad en la economía mundial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4


XI CICLO 1
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

En "Enfoque de los sabados" de RPP Noticias, indicó que el crecimiento


económico que experimenta el país constituye una oportunidad para que
los distintos actores del ámbito nacional se relacionen para mejorar la
situación ambiental.

El funcionario del Ejecutivo reconoció que “hay un problema ambiental


severo”. Al respecto, apuntó que “se cometió el error más grave cuando se
permitió la importación de vehículos usados”, medida que ─dijo─
deterioró más el medio ambiente.

“Nuestras acciones tienen un impacto y tenemos que pensar en las futuras


generaciones”, subrayó el titular del Ambiente, quien consideró además
que el reto actual es empezar a trabajar para la construcción de “ciudades
sostenibles”.

Pulgar Vidal mencionó que la ética y la responsabilidad son elementos


centrales para una eficientes gestión ambiental. “El problema es que la
gente cree que la cuestión [de la protección ambiental] es de largo plazo”,
arguyó.

En otro momento, destacó la iniciativa de la juventud para promover la


sostenibilidad ambiental. “Los jóvenes están cambiando significativamente
la conciencia ambiental del país”, anotó.

Asimismo, consideró que los ministerios de Energía y Minas, de la


Producción y de Comercio Exterior y Turismo deben impulsar “más su
capacidad de gestionar responsablemente el ambiente”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4


XI CICLO 2
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

NO HAY CONCIENCIA CIUDADANA

A su turno, Antonio Brack, experto en asuntos ambientales, sostuvo que


hay avances en el Perú en cuanto a la protección del medio ambiente;
aunque admitió que hay aún un déficit de conciencia ciudadana en relación
con el tema.

“El peruano considera que su país es el basurero”, enfatizó; al mismo


tiempo, refirió que se debe promover políticas cambiar la mentalidad de las
personas a fin de vivir en un ambiente sano y saludable.

Por su parte, el exministro de Agricultura, Carlos Amat y León, expresó


que es de suma importancia que las universidades y las instituciones
científicas promuevan la educación ambiental entre la población.

En ese sentido, resaltó que las universidades pueden ayudar a combatir la


problemática del medio ambiente. “La reconstrucción de la sociedad
peruana con su geografía es lo que tenemos que rescatar con la tecnología
del siglo XXI”, concluyó.

Sábado, 08 de Febrero 2014 | 12:26 pm

http://www.rpp.com.pe/2014-02-08--cuanto-avanzo-el-peru-respecto-a-la-
proteccion-del-medio-ambiente-noticia_668175.html

- Desentrañar los efectos de la contaminación acústica en la salud


física y psicológica de las personas.
-
- salud y medio ambiente
- Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón
- Fundación Ecología y Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4


XI CICLO 3
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- El boletín electrónico “Salud y Medio Ambiente” informa de las


actividades llevadas a cabo a través del seminario permanente de
salud y medio ambiente en Aragón, promovido por el Departamento de
Salud y Consumo del Gobierno de Aragón y la Fundación Ecología y
Desarrollo, así como sobre diversos temas e iniciativas vinculados a
las repercusiones de los factores ambientales en la salud humana, de
ámbito autonómico, nacional e internacional.
- Elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo, en coordinación
con la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, el
documento electrónico pretende ser una herramienta útil para la
transmisión de información y actualización sobre salud ambiental,
recopilando temas y contactos de interés para conocer los últimos
avances realizados sobre la materia, tanto en ámbitos públicos como
privados.
- Dirigido a un público multidisciplinar formado por profesionales del
sector sanitario, expertos ambientales así como entidades del tercer
sector (protección del medio ambiente, consumidores, etc.), el boletín
electrónico presenta en cada número un tema en profundidad en el
que se analiza alguno de los principales contaminantes y/o problemas
ambientales, y como estos influyen en la salud humana. También se
recopilan noticias, enlaces a páginas web de interés y documentos
relevantes relacionados con el tema tratado en ese número, y con
otros temas de actualidad sobre la salud ambiental.
-
- Sumario
-
- La III Sesión del Seminario Salud y Medio Ambiente “Impactos del
cambio climático sobre la salud humana” queda aplazada para la
segunda quincena de enero
-
-
- Niveles de exposición al ruido
-
-
- El ruido ambiental es uno de los principales problemas
medioambientales en Europa
-
-
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4
XI CICLO 4
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- Efectos de la contaminación acústica sobre la salud


-
-
- El Ministerio de Medio Ambiente publica un proyecto de Reglamento
de la Ley del Ruido e invita a presentar observaciones antes del 30 de
noviembre
-
-
- Primer documento de trabajo para la elaboración de la Ley del Ruido
en la Comunidad
-
-
- Jornada de clausura de la semana Europea sin ruido, Bilbao 12 de
diciembre
-
-
- Voto favorable del Parlamento Europeo al reglamento REACH
-
-
- Documentos de interés sobre contaminación acústica y salud
-
-
- Actúa contra el ruido
-
-
-
- Seminario Salud y Medio Ambiente
-
- La III Sesión del Seminario Salud y Medio Ambiente “Impactos del
cambio climático sobre la salud humana” queda aplazada para la
segunda quincena de enero
-
- La organización del Seminario de Salud y Medio Ambiente ha
decidido posponer la fecha de la III sesión debido a que los próximos
días 14 y 15 de diciembre, en el Auditorio Palacio de Congresos de
Zaragoza se celebrarán las Jornadas "Gestión Urbana Inteligente:
Estrategias a favor del Clima", organizadas de forma conjunta por la
"Red Española de Ciudades por el Clima", como sección de la FEMP y
el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. En ellas se intercambiarán las
experiencias locales más destacadas en el ámbito nacional e
internacional, se analizará y debatirá su papel en el logro de un
desarrollo sostenible y en la lucha contra el cambio climático.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4
XI CICLO 5
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- Con el fin de que ambas jornadas de trabajo y reflexión sobre el


cambio climático no coincidan en nuestra ciudad el mismo día, la III
sesión del Seminario de Salud y Medio Ambiente sobre los Impactos
del cambio climático en la salud humana que estaba prevista
realizarse el próximo 14 de diciembre queda aplazada para la segunda
quincena de enero.
-
- La organización informará a todos los participantes del seminario de la
fecha de realización del mismo lo antes posible.
-
- El programa preliminar se mantiene y como en las sesiones anteriores,
ésta constará de una sesión de trabajo para los integrantes del
seminario permanente y para todas aquellas personas interesadas y
relacionadas con el cambio climático y la salud, y una conferencia
abierta al público que contará con la presencia de varios especialistas
en los impactos generados por el cambio climático.
- En la sesión de trabajo dirigida a los miembros permanentes del
seminario, que tendrá lugar a lo largo de la mañana, se trabajarán
propuestas de actuación en el marco de los impactos del cambio
climático en el medio ambiente y en la salud humana.
- La conferencia abierta al público contará con la presencia de:
- D. Víctor Viñuales Edo. Director Fundación Ecología y Desarrollo. “El
cambio climático: el desafío de nuestra generación".
- Dr. Julio Díaz Jiménez. Facultad de Ciencias Físicas. Departamento
de Física del Aire. Universidad Complutense de Madrid."Efectos sobre
la salud de las temperaturas extremas: un posible efecto del cambio
climático".
- Dr. Agustín Estrada Peña. Profesor Titular de Parasitología y
Enfermedades Parasitarias. Facultad de Veterinaria, Departamento de
Parasitología. Universidad de Zaragoza, "Cambios esperados en la
distribución de vectores y enfermedades transmitidas: modelos
derivados de escenarios de cambio climático".
- Modera: Dirección General de Salud Pública, Gobierno de Aragón.
- Programa preliminar:
- 09:00 Acreditación de asistentes y entrega de documentación
- 09:15 Presentación de la metodología de trabajo
- 09:30 Primera sesión de trabajo cerrada para los integrantes del
seminario
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4
XI CICLO 6
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- 11:30 Café de comercio justo


- 12:00 Segunda sesión de trabajo cerrada para los integrantes del
seminario
- 14:30 Comida
- 19:00 Sesión abierta: Mesa redonda
- 21:00 Cierre seminario
- Más información e inscripciones para la sesión cerrada de trabajo:
- programa.aragon@ecodes.org
-
-
-
- Tema del mes: Efectos de la contaminación acústica en la salud
-
- Niveles de exposición al ruido
-
-
- La exposición más o menos prolongada a sonidos fuertes implica una
serie de consecuencias negativas para la salud. El ruido se mide por
decibelios. Se dice que un nivel más alto de 55 decibelios impide a las
personas una comunicación adecuada y un descanso suficiente en el
hogar, por lo tanto una casa que supere este nivel sonoro no será un
lugar plenamente saludable para los individuos que en ella habitan.
- Las ciudades presentan unos niveles sonoros cada vez más elevados
hasta el punto que, según la Organización Mundial de la Salud, casi el
80% de los que habitan las ciudades modernas están sometidos a
niveles superiores de los que serían recomendables. Entre los factores
más desencadenantes el principal es el tráfico. Otros serían las
industrias o los locales públicos.
- A lo largo de los años ha habido un amplio consenso internacional con
respecto a los niveles de exposición al ruido que deben ser
considerados inaceptables y a cuáles deben ser los niveles máximos
de exposición para determinadas situaciones específicas. A escala
internacional, la Organización Mundial de la Salud y la OCDE son los
principales organismos que obtienen datos y desarrollan sus propios
métodos de evaluación sobre los efectos de la exposición al ruido
ambiental. Teniendo como base de referencia estas evaluaciones se
han sugerido valores de orientación para los diferentes momentos del
día y las diferentes situaciones. A mediados de los años 80, la OCDE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4


XI CICLO 7
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

(OCDE 1986) presentó los siguientes valores como umbral de ruido


molesto (L Aeq en periodo diurno):
- • a partir de 55-60 dB (A) el ruido causa molestia
- • entre 60-65 dB (A) la molestia aumenta considerablemente
- • por encima de 65 dB (A) surgen perturbaciones de los modelos de
comportamiento, sintomáticas del daño grave causado por el ruido.
- Más información: ruidos.org
-
-
-
- El ruido ambiental es uno de los principales problemas
medioambientales en Europa
-
- El ruido ambiental causado por el tráfico, por las actividades
industriales y las derivadas del ocio, constituye uno de los principales
problemas medioambientales en Europa, aunque por regla general, las
acciones destinadas a reducirlo han sido menos prioritarias que las
destinadas a otros tipos de contaminación como la del agua o la de la
atmósfera. La contaminación acústica aunque es una de las más
antiguas ha recibido poca atención hasta hace poco tiempo.
- Esto se debe a tres factores principales:
- - Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un
entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora.
- - Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un
tiempo largo, es decir, sus efectos no son inmediatos.
- - A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido
como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del
progreso.
- Sin embargo la contaminación acústica es un contaminante de primer
orden y puede generar unas patologías específicas. Según Julio Díaz
Jiménez del Centro Universitario de Salud Pública de la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM), la contaminación acústica es una variable
relacionada con los ingresos hospitalarios. En un estudio estadístico,
publicado en 'European Journal of Epidemiology' y en el que participó
Julio Díaz Jiménez, se vio que al relacionar una serie de variables
(ruido, frío, calor, ozono, partículas...) con los ingresos hospitalarios de
entre 1994-2000, "el ruido fue la variable medioambiental más
relacionada con los ingresos hospitalarios en Europa"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4


XI CICLO 8
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

-
-
- Efectos de la contaminación acústica sobre la salud
-
-
- Diversos científicos y expertos que tratan la materia, y numerosos
organismos oficiales entre los que se encuentran la OMS, la CEE, la
Agencia Federal de Medio Ambiente Alemana y el CSIC Español
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas), han declarado de
forma unánime que el ruido tiene efectos muy perjudiciales para la
salud. Estos perjuicios varían desde trastornos puramente fisiológicos,
como la conocida pérdida progresiva de audición, hasta los
psicológicos, al producir una irritación y un cansancio que provocan
disfunciones en la vida cotidiana, tanto en el rendimiento laboral como
en la relación con los demás. La lista de posibles consecuencias de la
contaminación acústica es larga: interferencias en la comunicación,
perturbación del sueño, estrés, irritabilidad, disminución de
rendimiento y de la concentración, agresividad, cansancio, dolor de
cabeza, problemas de estómago, alteración de la presión arterial,
alteración de ritmo cardíaco, depresión del sistema inmunológico
(bajada de defensas), alteración de los niveles de segregación
endocrina, vasoconstricción, problemas mentales, estados depresivos,
etc.
- Dado que la percepción del ruido es subjetiva, cada persona lo vive de
forma diferente, por lo que no todas las personas sienten las molestias
por igual.
- Entre los efectos más significativos del ruido sobre la salud tendríamos
los siguientes:
- Efectos físicos: las reacciones fisiopatológicas, son aquellas que
afectan físicamente al organismo en sus funciones y entre ellas,
cuando los ruidos producen más de 60 decibelio, las más frecuentes
son: aceleración de la respiración y del pulso, aumento de la presión
arterial, disminución del peristalismo digestivo, que ocasiona gastritis o
colitis, problemas neuromusculares que ocasionan dolor y falta de
coordinación, disminución de la visión nocturna, aumento de la fatiga y
dificultad para dormir, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4
XI CICLO 9
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- Se ha comprobado que los niños sometidos a ruidos constantes y


fuertes poseen unos niveles más elevados de tensión arterial que
aquellos que no lo están y que este estado suele continuar con la
madurez, posibilitando un mayor índice de enfermedades
cardiovasculares. Numerosos estudios concluyen que un ruido
constante por encima de los 55 decibelios produce cambios en el
sistema hormonal e inmunitario que conllevan cambios vasculares y
nerviosos, como el aumento del ritmo cardíaco y tensión arterial, el
empeoramiento de la circulación periférica, el aumento de la glucosa,
el colesterol y los niveles de lípidos. Además, repercute en el sueño
produciendo insomnio, lo que conducirá a un cansancio general que
disminuirá las defensas y posibilitará la aparición de enfermedades
infecciosas. (Una exposición constante por encima de los 45
decibelios impide un sueño apacible).
- Efectos psicológicos: entre éstos mencionaríamos el estrés, insomnio,
irritabilidad, síntomas depresivos, falta de concentración, rendimiento
menor en el trabajo, etc. Entre los que sufren mucho las
consecuencias se encuentran los escolares cuya falta de
concentración, incluso en las propias casas, hace que tengan un
rendimiento escolar más bajo.
- Efectos sociales: problemas en la comunicación, aislamiento. Ante la
incapacidad de comunicarse adecuadamente el organismo tiende
cada vez más a evitar la comunicación.
- La pérdida de audición es el resultado más generalizado respecto a
una contaminación sonora excesiva. En parte constituye una
consecuencia y una adaptación a los ruidos excesivos. Para evitar los
daños físicos o el malestar psicológico que produce el ruido constante,
el organismo se habitúa al mismo a costa de perder capacidad
auditiva. Pero, como resultado, cuando no adopta una protección
adecuada, se puede desarrollar una pérdida permanente de la
audición. Existen trabajadores y trabajadoras que poseen más riesgos
de perder audición como consecuencia de estar expuestos a ruidos
muy fuertes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- Está demostrado que ruidos superiores a 90 decibelios


experimentados de una forma habitual durante mucho tiempo
producen la pérdida de audición. Sonidos menores pero continuados
pueden dañar la salud del oído. Una exposición larga a sonidos con
una intensidad superior a 90 decibelios puede producir pérdida de
audición permanente. Igualmente una exposición continuada a sonidos
de más de 80 decibelios puede producir los mismos resultados.
También pueden producir pérdida de audición exposiciones de más de
un cuarto de hora a 100 decibelios y de más de 1 minuto a 110
decibelios.
- Entre las reacciones inmediatas al ruido están: la dilatación de las
pupilas, la contracción de los músculos que se ponen tensos y
dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda, taquicardias,
movimiento acelerado de los párpados que se cierran una y otra vez,
agitación respiratoria y disminución de la secreción gástrica que
dificulta la digestión, además hay una menor irrigación sanguínea y
una mayor actividad muscular.
- En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o
problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a
causar hasta un infarto y en los enfermos de diabetes, la elevación del
azúcar puede ocasionar estados de coma y hasta la muerte.
- Con respecto a las reacciones del sistema circulatorio, una de las más
frecuentes se produce en los vasos sanguíneos de los dedos que se
tensan y en las sienes lo que puede ocasionar dolor de cabeza.
- Más información: Ruidos.org
-
-
-
- Noticias Salud y Medio Ambiente
-
- El Ministerio de Medio Ambiente publica un proyecto de Reglamento
de la Ley del Ruido e invita a presentar observaciones antes del 30 de
noviembre
-
- El Ministerio de Medio Ambiente invita a presentar antes del 30 de
noviembre observaciones al Proyecto de Reglamento de la Ley del
Ruido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 1
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- Las observaciones pueden presentarse por correo electrónico a la


dirección ilopez@mma.es
- Descargar texto del proyecto de reglamento
-
-
-
-
- Primer documento de trabajo para la elaboración de la Ley del Ruido
en la Comunidad
-
- El Departamento de Medio Ambiente ha publicado el Primer
documento de trabajo para la elaboración de la Ley del Ruido en la
Comunidad Autónoma de Aragón. Dada la importancia de este
documento, se ha puesto en marcha un proceso de información y
participación para garantizar que los agentes clave del sector
conozcan y contribuyan al
- enriquecimiento de este primer borrador de legislación aragonesa en
materia de ruido, como paso previo a su tramitación formal.
- Para contar con una aproximación sobre la percepción social de este
proyecto, se ha distribuido, entre 250 colectivos, entidades y
representantes sociales, este primer documento de trabajo junto con
un cuestionario que deberá remitirse antes del 19 de diciembre a la
siguiente dirección electrónica: cuestonario.ruido@ecodes.org o por
correo postal a La Fundación Ecología y Desarrollo que es la
encargada de dinamizar todo el proceso de información y participación
que se desarrollará hasta enero.
- Toda la información sobre este proyecto se ha publicado en la página
web del Departamento de Medio Ambiente (http://www.aragon.es)
- Fuente: Boletín electrónico del Departamento de Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón
-
-
- Jornada de clausura de la semana Europea sin ruido, Bilbao 12 de
diciembre
-
-
- La Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo es una
campaña promovida por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud
en el Trabajo, que cada año se centra en una temática.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 2
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- Este año la Semana Europea se celebró bajo el lema ¡NO AL RUIDO!


El ruido constituye uno de los riesgos laborales tradicionalmente más
extendidos en el entorno laboral. Se han dedicado muchos esfuerzos,
tanto tecnológicos como organizativos, para su reducción y control. Sin
embargo, el ruido afecta, en distinto grado, a casi un 40% de los
trabajadores españoles, y las estadísticas demuestran que el ruido
sigue siendo una amenaza grave para millones de trabajadores
europeos.
- A fin de proteger a los trabajadores, en 2003 se aprobó la Directiva
2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la
exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes
físicos (ruido). Esta Directiva deberá incorporarse al Derecho de todos
los Estados miembros antes del 15 de febrero de 2006.
- La Jornada de Clausura tendrá lugar en Bilbao, el día 12 de diciembre
y servirá para la puesta en común de aspectos relacionados sobre los
riesgos y las soluciones del problema del ruido en el trabajo.
- Ver programa en: Stop al Ruido
-
-
-
- Voto favorable del Parlamento Europeo al reglamento REACH
-
-
- Condicionado por un despliegue de fortísimas presiones por parte de
la industria y de las organizaciones ecologistas que ha durado dos
años, el mismo tiempo que la propuesta lleva "rodando" en el seno del
Parlamento Europeo, el futuro reglamento REACH (acrónimo en inglés
de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas) fue el
pasado 17 de noviembre, en primera lectura, y aprobado por amplia
mayoría. Se trata de que no siga ocurriendo, como hasta ahora, que
una sustancia química que no ha pasado por un control adecuado del
riesgo o, incluso, sabiéndose que es peligrosa para la salud, pueda
seguir circulando en el mercado durante el largo proceso que se
requiere para que las autoridades públicas (se propone que sean
ahora las empresas) la estudien y prohíban.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 3
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- La propuesta de reglamento para crear un sistema único de gestión de


sustancias químicas que proteja la salud y el medio ambiente y
aumente la transparencia en la información, al tiempo que se preocupe
por mantener la competitividad de la industria química y respetar las
obligaciones internacionales de la UE, ha subido hoy un peldaño más
en el escalafón del intrincado proceso de decisión comunitario. Tal y
como estaba previsto, el Parlamento Europeo la ha votado por amplia
mayoría: 398 a favor, 148 en contra y 36 abstenciones, un resultado
que se acerca bastante al obtenido, en octubre, en la comisión
parlamentaria de Medio Ambiente (407 a favor, 155 en contra y 41
abstenciones).
- La Comisión Europea ha expresado su satisfacción esta misma tarde
por el resultado de la votación, con el que se logra un "buen equilibrio
entre los objetivos de salud, medio ambiente y competitividad" que
persigue REACH. Aunque en principio el Ejecutivo comunitario ha
considerado positivo lo acordado, la semana pasada, por las dos
fuerzas políticas que conforman la mayoría en la Eurocámara,
socialistas y "populares", y a los que se sumaron desde un principio
los liberales, ha advertido de que debe examinar con mayor
detenimiento las propuestas del Parlamento Europeo acerca de otras
cuestiones. No obstante, ha considerado que el voto de la Eurocámara
allana el camino para la consecución de un acuerdo en el Consejo
antes de finales de año.
- Fuente: Bruselas, 18 nov (Aquí Europa).
-
-
- Documentos relevantes en Internet
-
- Documentos de interés sobre contaminación acústica y salud
-
-
- Documentos de la Organización Mundial de la Salud sobre el ruido
-
- Health Effect Based Noise Assessment Methods (Department for
Environment, Food & Rural Affairs, UK)
-
- Contaminación acústica y salud (Merche S. Calle, Waste Magazine)
-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 4
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

- Defensor del pueblo, informes, estudios y documentos contaminación


acústica. Madrid, 2005
-
- Legislación sobre el ruido y documentos sobre la contaminación
acústica en Ruidos.org
-
-
-
- Ecología Practicable
-
- Actúa contra el ruido
-
-
- Procura reducir al máximo la cantidad y niveles de contaminación
acústica que esté a tu alcance evitar. Resuelve los problemas
causados por el ruido mediante el diálogo y la comprensión.
- Al comprar cualquier producto emisor de ruidos (secador de pelo,
campana extractora, aspiradores, etc), procura escoger siempre aquel
que sea más silencioso.
- Promueve, en la medida de tus posibilidades, la concienciación y
difusión de los graves perjuicios e irreparables daños que puede
causar el incremento descontrolado de los niveles de contaminación
acústica.
- Únete a los movimientos de ámbito social como las asociaciones de
vecinos, organizaciones municipales o de barrio en la lucha específica
contra el ruido ambiental. Consulta las organizaciones de tu ciudad en
http://www.ruidos.org/
- Expresa tu opinión y tus sugerencias para reducir la contaminación
acústica participando en el foro: menosruido.com o cumplimentando
elcuestionario de Bayer en su campaña para prevenir la contaminación
acústica.
- Recuerda que otra medida importante en la contención del ruido es el
acondicionamiento acústico de edificios y viviendas. Las barreras para
impedir que el ruido exterior penetre en el interior de las viviendas o
lugares de trabajo, se basa en el uso de materiales aislantes en la
construcción o acondicionamiento de paredes y techos. Consúltalos
en Agenda de la Construcción sostenible: http://www.csostenible.net/
- http://archivo.ecodes.org/boletin_SP/boletind174.html?numero=17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 5
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Contaminación acústica y salud Versión para

El ruido, catalogado como la primera molestia ambiental en los países industrializados por la OMS, es una caracterí
común de la vida actual que, aunque molesta y dañina, puede llegar a considerarse inherente al desarrollo de cualq
actividad; ocio, transporte, industria, comercio, etc.

El ruido puede definirse como el conjunto de fenómenos vibratorios aéreos que,


percibidos por el sistema auditivo, llega a originar molestias o lesiones de oído o
como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto,
indeseado, inoportuno o desagradable.

En general, el ruido es el sonido convertido en molesto y contaminante. Se


caracteriza principalmente por ser complejo de medir y cuantificar, no deja
residuos ni resulta acumulativo en el medio, tiene poco radio de acción y no se
traslada a través de los sistemas naturales, por lo que resulta muy localizado.

Los efectos del ruido son de tal envergadura que hace ya más de treinta años El ruido es inherente a la actividad

que es estudiado como un agente contaminante.

La primera declaración internacional que contempló las consecuencias derivadas del ruido se remonta a 1972, cuan
Organización Mundial de la Salud decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de contaminación.

En el año 1979 el ruido es clasificado como un contaminante específico por la Conferencia de Estocolmo, mientras
años antes, en 1976, la Asociación Médica Mundial elabora su Declaración sobre la Contaminación, en la que mant
contaminación acústica se conforma por “niveles excesivamente altos de sonidos producidos por instalaciones indu
sistemas de transporte, sistemas de audio y otros medios que pueden llegar a producir una pérdida permanente de
audición, otros efectos pato fisiológicos y problemas emocionales".

Posteriormente, en el año 1990, la OMS, creó el programa "Inter Salud", donde se advierte sobre las enfermedades
relacionadas con el estilo de vida moderno, entre las que se encuentran las derivadas del ruido.

Según la OCDE (Organización para la Economía, Cooperación y Desarro


todo el mundo existen unos 130 millones de personas, concentrados prin
en países industrializados, que se encuentran sometidos a niveles sonoro
superiores al nivel de tolerancia de 65 dB aceptado por la OMS y, otros 3
residen en la zona de incomodidad acústica comprendida entre los 55 y 6

En el ámbito de la Unión Europea, más de la cuarta parte de la población


sometida a niveles de ruido superiores a los 65 dB.

En el caso concreto de España y, según se desprende de las conclusione


derivadas de un reciente estudio realizado por sociólogos de la Universid
Complutense de Madrid, entre la mitad y dos tercios de la población de la
medianas y grandes soportan niveles de ruido inaceptable, siendo el nive
en las ciudades españolas muy superior al de otros países europeos.
Niveles de molestia por ruido

Las principales fuentes de contaminación acústica en las ciudades modernas son muy diversas, pero, a modo gene

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 6
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

pueden establecer los siguientes parámetros medios:

 El 80% proviene de la circulación de vehículos.

 El 10% corresponde a obras, construcciones e industrias.

 El 6% a ferrocarriles.

 El 4% a bares, locales musicales y otros.

Destacan como más ruidosas las zonas próximas a vías de ferrocarril, autopistas o vías rápidas, aeropuertos, etc, p
regla general, los problemas de salud generados por el ruido, más que por una causa puntual, se derivan de una
multiexposición en distintos entornos, dependiendo siempre del tiempo de exposición y de la sensibilidad de cada in

A diferencia de la mayoría de los contaminantes, las consecuencias sobre la salud de las personas derivadas del ru
producen de forma acumulativa a medio y largo plazo. Estas son múltiples y afectan principalmente a los sistemas v
y neuroendocrino en distintas formas según la sensibilidad de cada persona. Destacan los cuadros de estrés, reacc
fisiológicas y psicológicas, cambios de conducta, dolores de cabeza, aumento de la tensión, modificaciones en las p
sueño, disminución de rendimiento laboral e intelectual, de la capacidad de atención y de percepción del lenguaje h
etc.

La respuesta de las personas ante el ruido es muy diferente; frente a sonidos de 55 dB, un 10% de la población se
afectada. Entre 50 y 60 dB, se han detectado en algunas personas efectos vegetativos como la modificación del ritm
cardíaco y vasoconstricciones del sistema periférico. A partir de 85 dB todas las personas se sienten, de una u otra
alteradas. Entre los 95 y 105 dB se producen afecciones en el riego cerebral, alteraciones en la coordinación del sis
nervioso central; alteraciones en el proceso digestivo, aumento de la tensión muscular y presión arterial; cambios de
el electroencefalograma; dilatación de la pupila, etc.

Uno de los efectos más comunes derivado la exposición continua a altos niveles
de ruido o muy prolongada a niveles de ruido de mediana intensidad, es la
pérdida de audición, la cual, en los casos extremos, puede llegar a ser
irreversible.

Entre los efectos psicológicos, las modificaciones del sueño son las más
destacables, con las posteriores consecuencias como falta de descanso, baja
concentración, dolores de cabeza, etc. A estas hay que sumar el estrés, las
alteraciones de conducta con agresividad, irritabilidad, etc., disminución de
rendimientos de la memoria y/o la capacidad de atención, etc.

Para contrarrestar el ruido existen básicamente dos métodos generales que las
autoridades competentes deben aplicar; las soluciones técnicas, que
generalmente no actúan sobre la causa raíz, sino que palian los efectos y, la
prevención, con el objetivo de evitar generar ruido.

Entre los medios técnicos que suelen emplearse en la actualidad destacan las
pantallas acústicas, silenciadores reactivos, materiales porosos, soportes
antivibratorios o resonadores, a los que hay que sumar los preventivos, como por
ejemplo el diseño del tipo de calzada de las calles y carreteras, que determinará
el ruido provocado por la circulación de vehículos.

En cualquier caso, es más económico y eficaz adoptar medidas preventivas, fomentadas desde campañas de educ

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 7
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

los distintos entornos de la vida diaria; instituciones públicas, colegios, industrias, oficinas, etc, de tal modo que se c
concienciar a la sociedad y, así, disminuir realmente los niveles de ruido. En este sentido, desde la Asociación Médi
Mundial, se recomienda la adopción de una serie de medidas por parte de las autoridades médicas competentes, e
que destacan la información al público en general, destacando los grupos de riesgo como trabajadores y empresari
jóvenes, etc. sobre los posibles riesgos que conlleva el ruido, demanda de legislación y, en su caso, sanciones lega
los niveles de sonido intensivos en lugares públicos, etc.

A pesar de existir cada vez mayor legislación al respecto, la solución a la contaminación acústica no es ni sencilla n
plazo, ya que intervienen conceptos tan difíciles de modificar como la motivación y concienciación social, actitudes
de las personas, etc.

http://www.ambientum.com/revista/2004_01/RUIDO.htm

cústica

Los trastornos auditivos son los que se asocian intuitivamente a la


contaminación por ruido ya que el oído es el órgano que recibe en
primera instancia el impacto.

Los posibles trastornos auditivos son:

Trauma acústico
Se produce por un ruido muy intenso que puede superar los 140
dBA y de corta duración, como puede ser una explosión.

Los síntomas principales son la pérdida auditiva permanente


en todas las frecuencias, desde las agudas hasta las graves, y
la elevación del umbral auditivo que puede ser temporal o
permanente.

Elevación del umbral auditivo


La elevación del umbral auditivo implica que para escuchar los
sonidos es necesario que sean más intensos que el promedio
habitual. Por ejemplo, cuando hay que elevar la voz para que que
una persona escuche, esta persona tiene el umbral auditivo más alto.

Además, de por un trauma acústico, la elevación del umbral auditivo


puede deberse a laexposición prolongada a ruidos de intensidad
moderada o alta, de más de 80 decibelios. Esto puede ser
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5
XI CICLO 8
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

especialmente importante para trabajadores de discotecas o bares de


copas o recintos industriales por ejemplo.

Trastornos no auditivos causados por la contaminación acústica

Los trastornos no auditivos ocasionados por el ruido generado por


la contaminación acústica no son tan fácilmente deducibles ya que
dependen de la intensidad del ruido y del tiempo de exposición.

Se pueden clasificar como efectos psicológicos, físicos y sociales de la


contaminación acústica.

Efectos psicológicos del ruido


Entre los problemas psicológicos que puede causar la
contaminación acústica se encuentran:

o Estrés
o Insomnio
o Irritabilidad
o Síntomas depresivos
o Falta de concentración
o Menor rendimiento en el trabajo
o Tendencia a actitudes agresivas
o Falta de deseo sexual
o Efectos sobre la memoria: algunos estudios indican que una persona
sometida a ruido tiene un menor rendimiento en aspectos relacionados
con la memoria que una persona que no está sometida a ruido

Estos síntomas pueden agudizarse en niños.

Efectos físicos del ruido


En función de la intensidad del ruido generado por la
contaminación acústica, se pueden producir unos efectos
sobre el cuerpo humano u otros. En esta tabla se desglosan a
grosso modo los principales efectos. Más adelante en el texto se
detallan todos los efectos sobre la salud de la contaminación acústica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 5


XI CICLO 9
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Principales efectos de la contaminación acústica sobre la salud según


el nivel de ruido

Si los sonidos son mayores de 85 decibelios se pueden producir:

o Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.


o Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente
riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares,
arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos
pueden llegar a causar hasta un infarto.
o Aumento de la glucosa en sangre, cosa especialmente preocupante
en los enfermos de diabetes
o Alteraciones menstruales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6


XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Cuando los ruidos producen más de 60 decibelios, las reacciones


más frecuentes del cuerpo humano son las siguientes:

o Aceleración de la respiración y del pulso


o Aumento de la presión arterial
o Alteraciones hipofisiarias
o Aumento de la secreción de adrenalina
o Gastritis o colitis que se deben a la disminución del peristaltismo
digestivo. El peristaltismo digestivo son los movimientos inconscientes
que realiza el aparato digestivo para realizar correctamente la digestión
y permitir la circulación de la comida a través del mismo
o Problemas neuromusculares que pueden provocar dolor y falta de
coordinación
o Reducción de la visión nocturna
o Aumento de la fatiga
o Dolor de cabeza
o Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado
o Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular debido a que
los músculos se ponen rígidos

Un ruido constante por encima de 55 decibelios puede producir


cambios en el sistema inmunitario y hormonal que pueden provocar
cambios vasculares y nerviosos como pueden ser el aumento de
presión arterial y el ritmo cardíaco, el empeoramiento de la
circulación periférica, el aumento de la glucosa, colesterol y lípidos
con los riesgos que esto supone de derrame cerebral o ictus, infarto
de miocardio…

Un ruido constante por encima de 45 decibelios aumenta las


enfermedades infecciosas: impide el sueño apacible por lo que el
cansancio físico puede producir una disminución de las defensas

Efectos sociales y económicos de la contaminación


acústica
La contaminación acústica provoca no sólo efectos físicos y sociales,
sino que los efectos sobre el comportamiento social y las
repercusiones económicas son importantes. Algunos de ellos son:

o Aislamiento social
o Pérdida de valor de la vivienda
o Gastos sanitarios
o Abstención al trabajo

Mecanismos de defensa contra el ruido del cuerpo humano

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6


XI CICLO 1
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

El cuerpo humano puede habituarse al ruido aunque no es lo más


recomendable. Existen dos vías principales de habituación:

o Aumento del umbral de audición: se deja de escuchar el ruido por


pérdida de audición lo que conlleva que muchos otros sonidos dejen de
escucharse
o Síndrome de adaptación al ruido: el cerebro deja de registrar el ruido
continuamente por habituación. Esto, sin embargo, tiene efectos sobre
la salud, algunos de los cuales se han comentado anteriormente en este
artículo y que se basan en el aumento de la frecuencia cardíaca y
modificaciones en el flujo sanguíneo y la actividad cerebral.

La contaminación acústica es uno de los problemas que tiene


la sociedad moderna con un gran impacto sobre la salud de
las personas que la padecen. En las ciudades, tanto grandes como
pequeñas, este problema está muy presente en casi todos los lugares
agudizándose en las zonas de tráfico intenso o las zonas de ocio
como bares de copas.

Últimamente es todavía más importante que antes los efectos de la


contaminación acústica debidos a las zonas de ocio ya que la
prohibición de fumar dentro de los recintos provoca acumulaciones de
gente en el exterior de los locales que generan mucho ruido a altas
horas de la madrugada. En varios lugares se están realizando
campañas de sensibilización a este respecto para evitar el ruido
nocturno.

-
-

2.4. Justificación
La importancia del estudio abordado es que el ruido a nuestro parecer
debe ser considerado como MOLESTO, INACEPTABLES,
CONTRARIO A LA SALUD, y todo hecho contrario a la salud afecta
nuestra dignidad; toda vez que, a partir de determinados niveles puede
constituir una seria amenaza para el desarrollo físico y mental, un freno
al desarrollo económico y social y una vulneración de los derechos
fundamentales de la persona.
Los perjuicios de la contaminación acústica para la salud van, según
estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
otros organismos, desde la pérdida progresiva de audición hasta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6
XI CICLO 2
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

alteraciones de la presión arterial, del ritmo cardíaco y de los niveles de


segregación endocrina. Ello a su vez se traduce en incrementos de
hasta el 30% en la probabilidad de sufrir infartos y en estados, con
frecuencia crónicos, de estrés e irritabilidad que afectan negativamente
a la capacidad de concentración y aprendizaje, a las relaciones
interpersonales, a la productividad, a la siniestralidad laboral y a los
accidentes de tráfico.
Todos los efectos de la contaminación acústica mencionados en el
párrafo anterior otorgan la importancia correspondiente para considerar
que el ruido es uno de los principales aspectos ambientales a tener en
cuenta al elaborar un análisis social normativo de los ruidos
desembocados en la Avenida Gálvez ubicado en el Centro de la Ciudad
de Chimbote.

2.5. Delimitación
La contaminación sonora producida por el ruido de los vehículos es el
factor que más molestias causa a la población urbana, los habitantes del
Centro de Chimbote están expuestos a este problema, esto implica
conocer la problemática del ruido y que demanda un ingente esfuerzo,
resultando difícil abarcar toda la ciudad, por ello se opta por zonas,
eligiendo la avenida Gálvez, en la intersección de la avenida Gálvez con
Jirón Ladislao Espinar, haciendo encuestas a los transeúntes y
conductores en la hora pico de entre 07:00-09:00 y 12:00-16:00 horas en
el área de más densa congestión vehicular, para mitigar se requiere una
buena planificación urbana, diseño medioambiental óptimo de las vías y
con la adecuada regulación normativa se implementaría medidas
preventivas que lograría un mínimo impacto del ruido ante posibles
multas.

3. MARCO TEÓRIO
3.1. Referencias históricas
Está citado en la literatura que en la ciudad de Sibaris, en la antigua
Grecia, 600 años antes de Cristo, los artesanos que trabajaban con el
martillo eran obligados a desplazarse fuera de las murallas de la ciudad
para evitar las molestias a los otros ciudadanos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6


XI CICLO 3
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

“En la Roma del siglo I, Plinio el Viejo nos dejó escrito en su


tratado Historia natural la observación que hizo de personas que
vivían junto a las cataratas del Nilo, muchas de las cuales sufrían
sordera.
Bastantes años más tarde, Bernadino Ramazzini, un pionero de la
medicina del trabajo, advertía en su libro clásico “De morbis
artificum” (1713) del riesgo que tenían algunos trabajadores como
herreros de sufrir sordera.
Otra referencia es la de Fosbroke que en 1830 describe la pérdida de
audición de los trabajadores de las fraguas y otros autores definen esta
patología como la enfermedad de los caldereros. Haberman estudia la
anatomía patológica de una cóclea de un calderero, y otros
investigadores en el siglo XX provocan en cobayas lesiones inducidas
por ruidos crónicos y hacen estudios del oído interno.

3.2. Marco teórico propiamente dicho


3.2.1. Doctrinas
Según reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
otros especialistas el ruido no modifica el medio ambiente, pero
incide en el órgano de percepción fisiológico, el oído; el efecto
producido en el órgano de la audición del ser humano por las
vibraciones del aire, afecta las actividades del desarrollo social del
individuo, como en la comunicación, aprendizaje, concentración,
descanso y distorsiona la información. El término contaminación
acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo
y molesto), por tanto el ruido es el conjunto de sonidos
ambientales nocivos que recibe el oído, por estas características
es considerado como un contaminante, es decir, un sonido
molesto que puede producir efectos nocivos tanto fisiológicos y
psicológicos. Los principales agentes causantes de la
contaminación acústica se derivan de la actividad humana como
el transporte, la construcción, la industria, los locales públicos,
entre otros. Si el ruido excede los límites previstos por organismos
especializados, se corre el riesgo de una disminución importante
en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6


XI CICLO 4
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo sexual


(impotencia).
Para conocer el impacto que origina el ruido se procedió a
encuestar tanto a los transeúntes, conductores y usuarios de
vehículos, a la altura de la avenida Gálvez con Jirón Ladislao
Espinar, haciendo encuestas a los transeúntes y conductores en
la hora pico de entre 07:00-09:00 y 12:00-16:00 horas, la ficha de
la encuesta se muestra en el cuadro 2.
3.2.2. Legislación
Las normas técnicas y legales brindan las pautas para la
evaluación del ruido en diversos escenarios como centros
laborales y urbanos, facilitan el componente técnico, los
procedimientos para disminuir o silenciar. El Comité Técnico de
Acústica, de la Organización Internacional de Normalización (ISO,
por sus siglas en inglés), ha emitido más de cien normas
vinculadas con el ruido; por cierto es una evidencia de la
trascendencia de este fenómeno a escala mundial.
La Constitución Política del Perú de 1993 establece en el marco
general de la política ambiental (artículo 67º) que el Estado
Peruano determina la política nacional ambiental y promueve el
uso sostenible de sus recursos naturales. Asimismo el Código del
Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D. L. Nº 613),
establece en la norma décima del título preliminar que las normas
relativas a la protección y conservación del medio ambiente y sus
recursos son de orden público. Dicho código incorpora en la
legislación peruana el principio de contaminador pagador,
principio de prevención, la obligación de presentar estudios de
impacto ambiental y la participación ciudadana. El Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establece en el
Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental
para Ruido, los niveles máximos de ruido en el ambiente no
deben excederse para proteger la salud humana. Se consideran
como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6


XI CICLO 5
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

con ponderación A (LAeqT) y toma en cuenta zonas de aplicación


y horarios, delimitándolo según el cuadro 1. Las zonas residencial,
comercial e industrial son establecidas como tales por la
municipalidad correspondiente, para la zona especial se aplican
los límites máximos siguientes 50 dBA para el horario diurno y 40
dBApara el horario nocturno. Asimismo en el Artículo 11 se
establece que los estándares nacionales de calidad ambiental
para ruido constituyen un objetivo de política ambiental y de
referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas
públicas, asimismo se precisa que en tanto el Ministerio de Salud
no emita una Norma Nacional para la medición de ruidos y los
equipos a utilizar, éstos serán determinados de acuerdo a lo
establecido en las Normas Técnicas ISO 1996- 1:1982: Acústica -
Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes
básicas y procedimientos e ISO 1996- 2:1987: Acústica -
Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II:
Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
Por cierto la norma peruana es más flexible que la norma de
organizaciones internacionales como la Comunidad Europea y los
valores recomendados por la OMS son 55 y 45 dB diurno y
nocturno para el ámbito exterior, que es lo mismo la zona
residencial en la legislación peruana.

3.2.3. Legislación comparada


Los instrumentos más importantes de derechos humanos del
Sistema Internacional de la Organización de las Naciones Unidas
no incluyen el derecho al disfrute de un ambiente sano. Ante esta
ausencia de reconocimiento a nivel internacional, se ha tenido que
buscar la relación entre el ambiente y otros derechos humanos
como son la vida, la salud, las condiciones de trabajo saludables y
los estándares adecuados de vivienda. Sin embargo, dentro de
este Sistema Internacional existen dos instrumentos regionales
que sí han reconocido el derecho humano a un ambiente sano.
Estas dos excepciones son el Protocolo Adicional a la Convención

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6


XI CICLO 6
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Americana de Derechos Humanos en materia de derechos


económicos, sociales y culturales, o Protocolo de San Salvador; y
la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. El
Protocolo Adicional de la Convención Americana de Derechos
Humanos se firmó en San Salvador, en 1988; sin embargo, entró
en vigencia hasta 1997. Dicho instrumento reconoce el derecho
humano al ambiente y dispone en su artículo 11 que:
“1. Todos tienen derecho a vivir en un ambiente sano y a
tener acceso a servicios públicos básicos.
2. Los Estados partes deben promover la protección, la
preservación y el mejoramiento del ambiente”.
La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que se
firmó en Nairobi en el año de 1981 y entró en vigencia en 1986,
expresa en su artículo 24 que:
“Todas las personas tienen derecho a un ambiente general
satisfactorio para su desarrollo”.
El impacto que tiene el reconocimiento del derecho a gozar de un
ambiente sano por parte de estos dos instrumentos regionales
tiene gran importancia, ya que sin duda alguna representa un
avance para la reivindicación de este derecho. Además, estos
instrumentos son importantes para concientizar a los países de la
importancia del tema.
Ahora, estudiaremos sobre el Protocolo Adicional a la Convención
Americana de Derechos Humanos y su posible alcance en
materia ambiental, para ello es necesario tomar en cuenta los
artículos 1°, 2° y 26° de la Convención Americana, que son los
que establecen las obligaciones de los Estados partes. El artículo
1 hace mención de la obligación de los Estados de respetar los
derechos, y dispone que:
“1. Los Estados Partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio
a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6


XI CICLO 7
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

índole, origen nacional o social, posición económica,


nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo
ser humano”.
El artículo 2° se refiere al deber de adoptar disposiciones de
derecho interno:
“Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados
en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados
Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de
esta Convención, las medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades”.
Finalmente, el artículo más importante en relación con este tema
es el artículo 26, el cual hace alusión a los derechos económicos,
sociales y culturales, donde se encuentra enmarcado el derecho
humano a un ambiente sano, consagrado en el artículo 11 del
Protocolo. El artículo 26 establece que:
“Los Estados Partes se comprometen a adoptar
providencias, tanto a nivel interno como mediante la
cooperación internacional, especialmente económica y
técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad
de los derechos que se derivan de las normas económicas,
sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas
en la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida
de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros
medios apropiados”.
Los efectos de la disposición del artículo 26 aluden a que los
Estados partes deben hacer todo lo que esté a su alcance para
promover el derecho a tener un ambiente sano, reconocido en el
artículo 11° del Protocolo, en la medida que sus recursos
económicos se lo permitan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6


XI CICLO 8
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

3.3. MARCO CONCEPTUAL

3.3.1 CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente


de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una
combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones
tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para
el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para
la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y
lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de
sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre
que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o
que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

3.3.2 LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA O SONORA

La contaminación sonora se denomina a cualquier sonido que


produzca molestar o que resulte excesivo en una determinada zona.
Las personas que viven en las grandes ciudades sufren a menudo el
ruido provocado por el tráfico de los coches, las bocinas de los
autobuses y el paso de los trenes. Si sumamos a esto el sonido de los
semáforos y el bullicio de los transeúntes se hace muy difícil, disfrutar
del silencio o de sonidos agradables, llegando a sufrir patologías
causadas por este malestar.

Aunque no se tengan datos de que la contaminación acústica afecte


directamente al medioambiente, se sabe que el ruido afecta a la salud
de las personas. La Organización Mundial de la Salud considera 50
decibelios como el límite superior deseable del ruido. Por encima de
este nivel de confort acústico podemos tener una disminución auditiva y
sufrir otras molestias a nivel psicológico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6
XI CICLO 9
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

La contaminación por ruido perjudica de forma seria al comportamiento


de los individuos. La constante exposición al ruido puede provocar:
insomnio, estrés, pérdida de la audición, dolores de cabeza,
agresividad o problemas cardiovasculares.

3.3.3 REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo


menos ruido. Esto se puede conseguir disminuyendo el uso de sirenas
en las calles, controlando el ruido de motocicletas, coches, maquinaria,
etc. En muchos casos, aunque tenemos la tecnología para reducir las
emisiones de ruido, no se usan totalmente porque los usuarios piensan
que una máquina o vehículo que produce más ruido es más poderosa y
las casas comerciales prefieren mantener el ruido, para vender más.

La instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco de


ruido y los oyentes son otra forma de paliar este tipo de contaminación.

Así, por ejemplo, cada vez es más frecuente la instalación de pantallas


a los lados de las autopistas o carreteras, o el recubrimiento con
materiales aislantes en las máquinas o lugares ruidosos.

3.3.4 EL RUIDO

El ruido puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por
quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno o
desagradable, es el contaminante más común. Lo que es música para
una persona, puede ser calificado como ruido para otra. En un sentido
más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado por el receptor,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

y se define al sonido como todo agente físico que estimula el sentido


del oído.

3.3.5 DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser


respetado y valorado como ser individual y social, con sus
características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser
persona. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para
que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad
del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro , sin
mancillar o transgredir el derecho a la dignidad de las demás personas
haciendo un uso desmedido este, de la misma.

3.3.6 SONOMETRO

Para medir la intensidad de las bocinas, se usa el "Sonómetro" que


mide el grado de ruidos a través de un micrófono y esta emite un
registro en tan solo 30 segundos.

3.3.7. DECIBELES
Tanto el ruido como el sonido se expresan en decibeles (dB) y se
miden con unos instrumentos llamados sonómetros

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 1
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

CAPÍTULO I
CONTAMINACIÓN
SONORA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 2
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

CAPITULO I
LA CONTAMINACION SONORA

1.1. CONTAMINACIÓN SONORA


La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la
población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy
importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La
contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia
directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las
grandes ciudades.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste


se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que
puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una
persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación
acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de
edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos
producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de
audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide
en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los
sonómetros. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
considera los 50 dB como el límite superior deseable.

Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos


o actividades que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria
compleja desde el foco productor hasta el receptor a una velocidad
determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y el entorno
físico.

La contaminación acústica perturba las distintas actividades


comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la
convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación,
impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave,
creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en
enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 3
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

Existe documentación sobre las molestias de los ruidos en las ciudades


desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como
consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos
medios de transporte y del crecimiento de las ciudades cuando
comienza a aparecer realmente el problema de la contaminación
acústica urbana. Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento
espectacular del parque automovilístico en los últimos años y el hecho
particular de que las ciudades no habían sido concebidas para soportar
los medios de transporte, con calles angostas y firmes poco adecuados.

Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una


gran variedad de otras fuentes sonoras, como son las actividades
industriales, las obras públicas, las de construcción, los servicios de
limpieza y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así como las
actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a
originar lo que se conoce como contaminación acústica urbana.

La contaminación sonora se denomina a cualquier sonido que produzca


molestar o que resulte excesivo en una determinada zona. Las
personas que viven en las grandes ciudades sufren a menudo el ruido
provocado por el tráfico de los coches, las bocinas de los autobuses y el
paso de los trenes. Si sumamos a esto el sonido de los semáforos y el
bullicio de los transeúntes se hace muy difícil, disfrutar del silencio o de
sonidos agradables, llegando a sufrir patologías causadas por este
malestar.

Las causas más comunes de la contaminación auditiva son:


 Tráfico
 Aglomeración de personas
 Transporte aéreo
 Obras en construcción
 Sonidos estridentes que provocan los vecinos
 Algunas industrias

Aunque no se tengan datos de que la contaminación acústica afecte


directamente al medioambiente, se sabe que el ruido afecta a la salud de
las personas. La Organización Mundial de la Salud considera 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 4
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

decibelios como el límite superior deseable del ruido. Por encima de este
nivel de confort acústico podemos tener una disminución auditiva y sufrir
otras molestias a nivel psicológico.

La contaminación por ruido perjudica de forma seria al comportamiento


de los individuos. La constante exposición al ruido puede provocar:
insomnio, estrés, pérdida de la audición, dolores de cabeza, agresividad
o problemas cardiovasculares.

El exceso de sonido altera las condiciones normales en que viven las


personas. Los decibelios son la unidad a través de la cual se mide la
intensidad y potencia del sonido. Si sobrepasamos los niveles
saludables del sonido podemos dañar el oído:
 Entre 50 y 90 db1 el oído sufre una cierta perturbación.
 De 90 a 130 db el daño será permanente e irreparable.
 Más de 130 db además de dolor se podrá sufrir la pérdida
súbita de la audición por la incapacidad de regeneración de sus
células.

Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el


sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en
el sistema auditivo. La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los
especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-
A). La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa
alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180
dB-A. El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial
de la Salud es de 65 dB-A.

El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2


horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más
de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares)
pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno
provocando pérdidas de audición.

La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos


ambientales nocivos que recibe el oído. El ruido como parte de la
1 Deciblebes: formas de expresar el sonido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 5
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

contaminación ambiental, afecta seriamente a la capacidad auditiva


provocando el envejecimiento prematuro del oído, sordera y daños
irreversibles en el sistema auditivo. A la vez provoca otros trastornos en
el organismo.

Los efectos nocivos del ruido sobre la salud van desde las alteraciones
cardiovasculares, falta de concentración, aumento del estrés, síndromes
de depresión y del sueño hasta la disminución del apetito sexual,
generando la disminución de la calidad de vida.

Las sociedades modernas conviven con el ruido, pero desconocen sus


efectos irreversibles. Este tipo de contaminación que deteriora el
ambiente y altera nuestras vidas, se encuentra en nuestro día a día.
Algunos ejemplos: el motor de los vehículos, las bocinas de los
vehículos particulares o de transporte público, la construcción, las
industrias, los bares, los lugares de diversión, los sistemas electrónicos
(altavoces y parlantes), el tráfico aéreo y los aeropuertos, etc.

La presión acústica se mide en decibelios (dB) y según la Organización


Mundial de la Salud, el límite de tolerancia recomendado es de 65 dB-A.

1.1 Niveles del ruido

Cada sonido, que se escucha a diario, contiene un nivel de


intensidad y potencia que puede perjudicar a la salud de las
personas. El conocer estos niveles puede evitar dañar el oído
y tener así una mejor calidad de vida:

0 db : Umbral de la Audición

10 db : Susurro de hojas

20 db : Canto de un pájaro

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 6
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

40 db : Comienza a ser irritante

50 db : Conversación en voz baja

70 db : Automóvil

80 db : Comienza a ser peligroso

90 db : Restaurante o bar

95 db : Tráfico intenso

115 db : Concierto

120 db : Comienza a ser lesivo

130 db : Umbral del dolor

150 db : Cerca de un aeropuerto

Determinar de forma fehaciente las posibles fuentes de ruido


urbano conlleva un trabajo minucioso de campo, consistente
en ir tomando apuntes de aquellas causas que, a juicio de los
técnicos, actúan en el origen de los niveles de ruido que se
estaban produciendo.

Aquellas causas aleatorias y puntuales se contabilizan


individualmente, como puede ser el ejemplo del paso de una
ambulancia, la activación de una alarma de coche o de un
local comercial o el paso de los servicios de limpieza
nocturna.

Las causas más estables y continuas se contabilizaron según


unos criterios previamente establecidos por el equipo de
muestreo de campo. En el caso del nivel de tráfico se
determinan cuatro posibles niveles:

•Nivel alto de tráfico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 7
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

• Nivel medio de tráfico.

• Nivel bajo de tráfico.

• Nivel muy bajo o sin tráfico.

1.2 Estimación del grado de acepción o desagrado de


contaminación acústica.

La valoración del grado de acepción o rechazo del grado de


contaminación acústica evaluado en la ciudad, es del todo
comprometido realizarlo utilizando únicamente resultados de
la medición del ruido, sin realizar un análisis sociológico de la
respuesta ciudadana a las afecciones sonoras. No obstante,
realizamos a continuación una estimación de esta aceptación
o rechazo.

A continuación realizamos una valoración sobre la posible


afección de la contaminación acústica en la ciudad de Sevilla,
utilizando para ello unos niveles de comparación obtenidos de
la información bibliográfica disponible. Hacemos distintas
valoraciones tanto para periodos diurnos como nocturnos, así
como los distintos usos del medio exterior. Realizando las
valoraciones sobre la base de las medidas aritméticas de los
Leq (dBA) obtenidos para cada uno de los periodos
de evaluación y para cada uno de los lugares de muestreo,
asignándoles éstos a los distintos usos.

1.3 En Latinoamérica

1.-La legislación ambiental en nuestro continente es variada,


dispersa y frecuentemente confusa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 8
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

2.- Se distinguen tres tipos de normas:


- Adaptación de la legislación higienista del siglo xx en lo
atinente a la protección de paisaje, fauna y flora.
- Base ecológica de dimensión sectorial: agua, aire, ruido.
- Interrelación de los factores en juego: normativas integrales
por medio de la codificación o leyes marco.

3.- Se procura evitar la modificación grotesca de las


condiciones meteorológicas por regiones.

4.- Existe un cambio de conciencia en todos los países hacia


la consideración y respeto de su flora, fauna y de los demás
bienes de la naturaleza, así como para la adopción de
conductas de resguardo ambiental y de defensa y mejora de
la calidad de vida. Todavía se desconoce o se pretende
ignorar la verdadera dimensión de ciertas explotaciones
económicas y de la producción como factores para motorizar
la "riqueza" y ponerla al servicio del hombre (esto es, de su
ambiente de su salud y de su prosperidad.

1.4 Efectos de la Contaminación Sonora

Los efectos nocivos del ruido sobre la salud van desde las
alteraciones cardiovasculares, falta de concentración,
aumento del estrés, síndromes de depresión y del sueño
hasta la disminución del apetito sexual, generando la
disminución de la calidad de vida.

La contaminación sonora puede ocasionar daños sicológicos


o fisiológicos. Según Julio Cachay, médico internista de la
Clínica Ricardo Palma, las personas expuestas de manera
permanente (diez horas diarias) al ruido pueden presentar
constantes dolores de cabeza, además de experimentar un

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7


XI CICLO 9
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

cansancio que afecta a la productividad diaria. En los niños


puede ocasionar problemas de aprendizaje. (CACHAY.
2010:121)

“Puede repercutir en el sistema cardiovascular con


taquicardias o hipertensión. En personas susceptibles a
cardiopatías, pueden llegar hasta un infarto. Claro que
hablamos en el peor de los casos. A nivel digestivo puede
ocasionar una hiperacidez que termina en gastritis. También
pueden sufrir de cólicos intestinales y diarreas”, añadió.

Las personas que se exponen por menor tiempo


(compradores que van de 3 a 4 horas de forma eventual)
desarrollan efectos más inmediatos como pueden ser dolores
de cabeza, taquicardias o ardores en la boca del estómago.
“Toda contaminación sonora es una agresión al oído. Esto
puede generar zumbidos en el oído (tinnitus) e inclusive una
disminución de audición temporal (hipoacusia)”, explicó.

Así también, la doctora Zarela Solís, directora general del


Hospital Loayza, explicó que el ruido permanente y excesivo
de las bocinas, puede ocasionar complicaciones en los
pacientes como estrés, irritabilidad, agresividad, dolores de
cabeza, problemas cardiacos, e incluso la pérdida progresiva
de la audición, además de prolongar el tiempo de
recuperación de aquellos que se encuentran hospitalizados.
“De acuerdo con el ‘Reglamento de Estándares Nacional de
Calidad Ambiental para el Ruido’, los hospitales están
considerados como zonas de protección especial, por lo que
el nivel de emisión sonora en el perímetro no debe exceder de
los 50 decibeles (Db) durante el día, y en la noche, de los 40
Db”, refirió.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

1.5 Formas en las que se podrían disminuir estos efectos

La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo


menos ruido. Esto se puede conseguir disminuyendo el uso de sirenas en
las calles, controlando el ruido de motocicletas, coches, maquinaria, etc. En
muchos casos, aunque tenemos la tecnología para reducir las emisiones
de ruido, no se usan totalmente porque los usuarios piensan que una
máquina o vehículo que produce más ruido es más poderosa y las casas
comerciales prefieren mantener el ruido, para vender más.

La instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco de ruido y


los oyentes son otra forma de paliar este tipo de contaminación. Así, por
ejemplo, cada vez es más frecuente la instalación de pantallas a los lados
de las autopistas o carreteras, o el recubrimiento con materiales aislantes
en las máquinas o lugares ruidosos.

Existen muchas otras soluciones un poco más simples para disminuir los
efectos del ruido en las personas y tener una vida más tranquila y
saludable:

 Aislar las viviendas mediante materiales específicos


 Usar tapones en los oídos
 No hacer uso excesivo de la bocina del coche
 Bajar un poco el volumen de la televisión
 Hablar en voz baja en los transportes públicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 1
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

CAPÍTULO II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 2
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 3
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

4. HIPOTESIS

La contaminación sonora localizada en la Avenida Galvez del Centro de


Chimbote, es un factor que genera estrés, insomnio e irritabilidad inapropiado
para el desarrollo de las personas y defensa de su dignidad; toda vez que
contraviene el derecho constitucionalmente garantizado al medio ambiente
equilibrado y adecuado.

4.1. VARIABLE

4.1.1 Variable Dependiente: La contaminación sonora en la Avenida Galvez


del Centro de Chimbote

4.1.2 Variable Independiente: El estrés genera insomnio e irritabilidad


inapropiado para el desarrollo de las personas y defensa de su dignidad.

4.2. INDICADORES

a) Contaminación sonora contra la dignidad humana.

b) Estrés contra el ambiente equilibrado.

5. TIPO DE INVESTIGACION

* Dogmático (X)

* Descriptivo (X)

6. UNIDAD DE ANALISIS:

6.1. Universo o Población:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 4
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

6.1.1 Universo: Centro de la Ciudad de Chimbote.

6.2. Selección de muestra

6.2.1 Muestra: La Avenida Galvez del Centro de Chimbote.

7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

• Fichaje: Para almacenar los datos existentes y la información necesaria


sobre el tema en estudio, empleando para ello fichas bibliográficas y
textuales.

- Fichas Bibliográficas: Utilizadas para que la localización de la


fuente bibliográfica sea posible, permitirán la transcripción de dicho
dato bibliográfico en la investigación científica jurídica que se desee
realizar.

- Fichas textuales: Se usan cuando determinados pasajes de un


autor nos parecen interesantes tan interesantes, que merecen un
lugar en la investigación. Son aquellas que transcriben literalmente
o al pie de la letra, una parte del contenido de una obra, artículo o
trabajo consultad. Va entre comillas

- Fichas de Resumen: Se registra la síntesis de las ideas o


conceptos básicos que se consideran de mayor importancia para la
investigación, y que se extrae generalmente de un texto extenso.
Consignaremos con nuestras propias palabras, las ideas y los datos
que nos proporciona el autor. Debe ir sin comillas.

- Fichas de Comentario: Son las que se anotan las ideas o


reflexiones del investigador, que surgen o se le ocurren en el
momento de la lectura del libro o artículo. En este caso es
recomendable que se anoten inmediatamente surjan las ideas o
comentarios, para evitar ser olvidados. De ir entre corchetes,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 5
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

anotándose al pie el nombre del autor, título de la obra y las páginas


objeto del comentario

• Material jurídico: Para obtener información indispensable y relevante en


la investigación es necesario afianzarse de:

- Libros
- Revistas jurídicas
- Páginas web
- Ensayos

8. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

9. ORDENAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

10. APORTES DE LA INVESTIGACION A LA DOCTRINA A LA TEORIA

11. ELABORACION DEL INFORME FINAL

12. CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 6
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

13. BIBLIOGRAFIA

1. Bonet, Sanchez Antonio, Gran enciclopedia educativa. Ediciones


Zamora Ltda. México, Panamá, Colombia, España, 1991

2. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enkerlin, Ernesto C.; Cano,


Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique. Internacional Thomson Editores.
México. 1997

3. Consejería de Medio Ambiente. Medio ambiente en Andalucía. Informe


1994. Junta de Andalucía.1995. Sevilla.

4. Ecología- Colección Oxford Joven. Michel Scott. Ediciones EDEBE.


1995. Barcelona

5. Enciclopedia Océano de la Ecología. España, 1976

6. Enciclopedia Visual de la Ecología. Clarín. 1996. Buenos Aires

7. Heraldo, El. Enciclopedia temática del estudiante. Tres torres ediciones,


Barcelona.

8. Kirk-Othmer. Encyclopedia of ChemicalTechnology. (ThirdEdition). John


Wiley&Sons. 1984. New York.

9. Kirkwood, R.C.; Longley, A.J..CleanTechnology and theEnvironment.


BlackieAcademic& Professional (Chapman&Hall). 1995. Glasgow.

10. Mason, C.F. Biología de la contaminación del agua dulce. Alhambra.


1984. Madrid.

11. Metcalf& Eddy, Inc. Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento,


vertido y reutilización. 1996. McGraw-Hill.

12. Módulos de Educación Ambiental para docentes EGB. Inédito.


PRODIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 7
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

13. Moptma. Medio ambiente en España. Centro de Publicaciones del


MOPTMA. 1994. Madrid.

14. Nieto, Sacramento. Guía interactiva del estudiante, el universo y la


tierra. Rezza editores, 2002.

15. O'Neill, P. EnvironmentalChemistry. Chapman& Hall. 1995. London.

16. Pepper, I.L.; Gerba, C.P.; Brusseau, M.L. y otros. PollutionScience.


AcademicPress. 1996. San Diego.

17. Reeve, R.N..EnvironmentalAnalysis. John Wiley&Sons. 1994.


Chichester.

18. Santillana, Ciencias naturales. Editorial Santillana, Santa fe de


Bogota, 1999.

19. Tapia, F; Toharia, M. Medio ambiente: ¿alerta verde? Acento Editorial.


1995. Madrid.

20. Zamora, S; Lucena, J; Pérez, A; Gómez Lahoz, C;. Aulas del mar.
Contaminación marina. Universidad de Murcia. 1994.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 8
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

LINKOGRAFÍA

1. “LUCHA CONTRA LA CONTAMINACION ACUSTICA” Recuperado de:


http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_68_183_33_6
23.pdf 28/05/2015 04:32 Pm

14. ANEXOS

 Ley General del Ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 8


XI CICLO 9
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

I. REQUERIMIENTOS

1.1 Personal:

1.1.1 Investigadores:

Calonge Aguilar Elouise Juliet.

Espinola Alva Erika Estefanny.

1.1.2 Asesor:

Gomez Ambar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 9


XI CICLO 0
“ CONTAMINACIÓN SONORA VS MEDIO AMBIENTE EQUILIBRADO”

II. RECURSOS

 Bienes y servicios

Naturaleza de Clasificador Cantidad Costo


Gasto
Papel Bond A4 80 200 unidades 22.00
gr.
Lapiceros 5 unidades 9.00
CD- RW 1 docena 9.00
Cartucho de tinta 2 unidades 50.00
Bienes y servicios Memoria USB 4 GB 1 Unidad 30.00
Folder Manila A4 1 Docena 6.00
Engrapador 1 unidad 5.00
Clips 1 caja 3.00
TOTAL 134.00

 Servicios

Especificación Cantidad Unidad Total


Internet 50 Horas 50.00
Fotocopiado 300 Copia 30.00
Impresión 400 Hoja 40.00
Movilidad 50 Pasaje 200.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 9


XI CICLO 1

También podría gustarte