Está en la página 1de 13

“CARACTERIZACIÓN

MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA
ALTA DEL RÍO SAUCE GRANDE,
BUENOS AIRES, ARGENTINA”

Profesor:
Curso:
Bloque:
Integrantes



2021
Una cuenca hidrográfica puede caracterizarse por su
morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura
vegetal y uso del suelo.
Las propiedades morfométricas de una cuenca
hidrográfica proporcionan una descripción física
espacial que permite realizar comparaciones entre
distintas cuencas hidrográficas.
Las herramientas metodológicas como los Sistemas
de Información Geográfica (SIG) y la interpretación de
imágenes satelitales, permiten realizar la
caracterización de las propiedades morfométricas de
las cuencas hídricas y de las redes de drenaje.
Con esta información podemos formular un Sistema de
Pago por Servicios Ambientales (PSA), como estrategia
básica de ordenamiento territorial y desarrollo local
porque el PSA debe centrarse en la oferta de agua
generada por la cuenca, dependiente de las
características morfométricas intrínsecas de la misma.
El objetivo fue caracterizar
morfometricamente la cuenca Alta
del Río Sauce Grande.
El análisis de las características
morfométricas y funcionales de una
cuenca hidrográfica es básico en la
modelación hidrológica para
determinar el movimiento y
captación del agua de lluvia
La metodología aplicada se basó en
establecer y analizar los parámetros
morfométricos.
El presente estudio fue la Cuenca alta del Río Sauce
Grande, situada en el sudoeste bonaerense, Argentina La
-
misma abastece el complejo hidráulico Embalse - Dique
Las Piedras, comportándose como servicio ambiental
primordial para el consumo hídrico de Bahía Blanca.

Esta cuenca se encuentra ubicada en el sistema serrano


de Ventania (Provincia de Buenos Aires), la cual
presenta dos unidades geomorfológicas importantes:

- Al cordón de Ventania & Pillahuinco (con


pendientes pronunciadas en la zona de divisoria
de aguas). Se dan lugar a la formación de la
mayoría de los afluentes, algunos permanentes y
otros temporarios.

- La llanura aluvial del río (compuesta


principalmente por material sedimentario
moderno con un espesor variable y pendientes
más moderadas).
Las unidades cartográficas de suelos de la
cuenca están clasificadas en los dominios
edáficos 1, 2 y 3, según la Carta de Suelo de
Sierra de la Ventania, las mismas están
directamente relacionadas con el uso del suelo
superficial.
-Se basó en establecer y analizar los parámetros
- Desarrolladas sobre material loéssico que morfométricos de forma, de relieve y relativos a la
ha cubierto totalmente el faldeo de las red hidrográfica. (SIG, Idrisi Andes y planillas de
sierras. cálculo).
- Algunos suelos han evolucionado sobre
sedimentos arenosos, apoyado sobre -El material de base utilizado fue cartografía
tosca. topográfica, cartas imágenes del Instituto
- Las pendientes y senos entre lomas están Geográfico Militar (1996), imágenes satelitales y el
ocupadas por Argiudoles típicos modelo digital de elevación (SRTM) en formato ascii
inclinados. (el cual representa una alta resolución).
- En la parte superior de las lomas, se
desarrollan Hapludoles petrocálcicos, con -La red de drenaje fue creada por digitalización en
ganadería extensiva. pantalla a partir de una composición de las bandas
1, 2 y 3 obtenidas por el satélite Landsat 5, con apoyo
En las vías de escurrimiento que nacen en los de imágenes satelitales.
faldeos se hallan Haplustoles típico, éntico y
lítico, donde la actividad principal se expresa -
con una combinación de agricultura y
ganadería.
El cauce o lecho de un río Otros indicadores a determinar la
influencia de la forma de la cuenca de
En un análisis integrador de la superficie de la CARSG captación en el movimiento y captación
con su cauce (laderas), intervienen dos conceptos: del agua de lluvia se engloban en los
parámetros de forma, relieve y de la red
1. Perfil transversal de la cuenca: Que indicaría el de drenaje.
fondo del cauce y la divisoria topográfica hacia
ambos lados, indicando una depresión cóncava
con la parte más profunda donde circula la
corriente del río. - Perímetro (P) (km): Es la medición de la
2. Perfil longitudinal de la cuenca: Que indica el línea envolvente de la cuenca hidrográfica,
thalweg desde la divisoria de agua hasta su por la divisoria de aguas topográficas.
desembocadura, en el dique Paso de Las Piedras. - Longitud Axial (La) (km): Es la distancia
Asimismo, describe la forma en el que éste varía existente entre la desembocadura y el
su cota a lo largo de su longitud y recorrido. punto más lejano de la cuenca. Es el
mismo eje de la cuenca.
La gráfica de ambos perfiles se realizó a partir de la - Área (A) (km2 ): Es la superficie encerrada
digitalización en pantalla de una polilínea, que contiene por la divisoria de aguas. Su unidad de
sus límites (SIG). En el caso del perfil transversal se medida es kilómetro cuadrado.
realizaron tres cortes caracterizando las grandes - Ancho promedio (Ap) (km): Es la relación
morfologías que presenta la cuenca. entre la superficie de la cuenca con
Longitud axial.
● Longitud del cauce principal (Ln) (km): Es la longitud definida
con la sumatoria de las longitudes de todos los cursos de agua
que drenan por la cuenca.
● Factor de forma (IF): Este factor adimensional indica cómo se
regula la concentración del escurrimiento superficial.

Se expresa como la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la


longitud axial o longitud del río hasta su punto más alto.

Cuando IF es similar a 1, representa una cuenca de forma redondeada.


La cuenca con IF bajo, se caracteriza por ser una cuenca alargada, que
con un colector de mayor longitud que la totalidad de los tributarios,
estará sujeta a crecientes de menor magnitud.

● Coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc): El límite define la


forma y la superficie que abarca la cuenca vertiente, teniendo
influencia sobre los escurrimientos y sobre la marcha del
hidrograma resultante de una precipitación

El Kc es adimensional y permite relacionar el perímetro de la


cuenca con el perímetro de un círculo de área equivalente al de
la cuenca, y de esta manera representar esta característica. Se
expresa como una relación entre P (perímetro (km)) y A
(superficie (km2 )), por medio de la Ecuación 1.
Según el valor que tome este coeficiente, la cuenca
tendrá diferente forma: Kc = 1,00 representa una cuenca
redonda; 1,25, oval redonda; 1,50 oblonga; e igual o
mayor a 1,75 cuenca rectangular oblonga

>1,75 1,50 1,25 1,00

● Curva hipsométrica adimensional (CHA). ● Pendiente media de la cuenca (PM): Para determinar la pendiente
Expresa el potencial evolutivo de la cuenca media de la cuenca se utilizó el mapa topográfico y el modelo digital
hidrográfica. de elevación, cuyo procedimiento se expresa en la Ecuación :

PM = 100 [(H x L)/A]

Siendo: PM: Pendiente media (%); H: Equidistancia entre curvas


medidas (km); L: Longitud de las curvas de nivel (km); A: Superficie
(km2 )
● Coeficiente de rugosidad (Ra): Es la relación existente entre el desnivel de la cuenca (H) y su densidad de
drenaje (Dd). Es adimensional.
● Orientación de ladera: es la dirección geográfica con respecto al norte geográfico, según la resultante de
la pendiente general de las laderas de la cuenca. Su análisis se realizó en un mapa que indica la
orientación con SIG sobre el modelo digital de elevación.

● Densidad de drenaje (Dd): Dd caracteriza Pendiente media del cauce (J): Se deduce a partir del desnivel
cuantitativamente la red hidrográfica de la topográfico sobre el cauce principal y la longitud del mismo (L) (Se
cuenca, por medio del grado de relación entre expresa en porcentaje.
el tipo de red y la clase de material
predominante . Cabe mencionar que se Tiempo de concentración (tc): El tiempo que tarda el flujo
denomina red hidrográfica a la totalidad drenaje superficial en contribuir al caudal de salida, desde el punto más
natural, permanente o temporal, por el que alejado hasta la desembocadura de la cuenca.
fluye el escurrimiento superficial. El tiempo de concentración también depende de la forma de la
cuenca.

Tc = (0.0078 x L 0.77 ) / S 0.385

Donde Tc: tiempo de concentración (minutos); L: longitud del canal


desde aguas arriba hasta la salida (pies) y S: pendiente promedio de
la cuenca (pies/pie)
- Figura 2 Figura 3
● Cota mínima: 141 msnm Perfiles transversales
● Cota máxima: 1214 msnm ● (B-b): Cabecera
● Desembocadura: Dique ● (C-c): Parte media
Paso de Las Piedras ● (D-d): Parte baja

Figura 2: Ubicación de los perfiles longitudinales Figura 3: Perfiles longitudinal y transversales en la CARSG
Resultados morfométricos

● La cuenca presenta una forma oval -oblonga a


rectangular oblonga. y cuyas aguas escurren p0or
un solo curso.
● La rugosidad disminuye en la parte baja de la
cuenca.
● La densidad de drenaje natural (D-d) es
relativamente baja en relación a la superficie (A),
generando posibles áreas de acumulacion de
escorrentia .

Tabla 1: Identificadores de la morfología de CARSG

Curva hipsométrica adimensional (CARSG) en


comparación con otras 3 curvas hipsométricas

● Curva superior: cuenca con gran potencial erosivo


● Curva intermedia: cuenca en equilibrio
● curva inferior: cuenca sedimentaria
● Curva hipsométrica adimensional (CARSG): cuenca
sedimentaria de baja erosionabilidad.
Tabla 1: Identificadores de la morfología de CARSG
Figura 5
Figura 6
● Predominan los relieves lomadas a suaves
● Orientación de las laderas similar hacia los
(75%)
4 puntos cardinales
● Áreas planas (10%)
● Se presenta un 3% de relieve llano
● Relieves accidentados (15%)

Figura 6: Mapa de orientación de laderas en la CARSG


Figura 5: Mapa de tipos de relieve en la CARSG

También podría gustarte