Está en la página 1de 4

Obesidad infantil

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial caracterizada por un aumento anormal del tejido graso,
secundario a un aumento de la energía absorbida con respecto a la gastada, que conlleva riesgos para la salud.
OMS: enfermedad caracterizada por el aumento de tejido graso corporal, cuya magnitud y distribución afectan la salud del
individuo, y que la mayoría de las veces acompaña de aumento del peso corporal.
Prevalencia
En el año 2006 fue realizada la 1er encuesta nacional de nutrición y salud en Argentina, donde pudo observarse que la
prevalencia de obesidad fue del 10.4%, es decir aproximadamente 1 de cada 10 niñxs del país.
Diagnóstico
Para la práctica clínica suele utilizarse métodos indirectos como antropometría, cuyas mediciones son fáciles de realizar y
económicas.
Existen otros métodos como TC, bioimpedancia, densidad corporal total, pero estos son costosos y difíciles de aplicar en
la practica diaria.
Tres son las medidas imprescindibles: el peso, talla y circunferencia de la cintura (CC).
Pliegues cutáneos
• Índice de masa corporal (IMC)
La calificación de normal o alto se determina por la comparación entre el valor obtenido del individuo de estudio y los
valores de IMC de la población expresados en percentilos o puntaje Z.
En Argentina se usan los estándares de la OMS, adaptadas por la SAP y el ministerio de Salud. Los limites son:
Lactantes: realizar evaluación según Peso/edad y talla/edad
Desde 2 años: en ámbitos clínicos y epidemiológicos utilizar IMC, tomando como referencia OMS 2007 de 0 a 5 y de 5 a
19 años de edad.
Indicador Punto de corte Diagnóstico
IMC/Edad Entre Pc 85 y 96 Sobrepeso
(Puntaje Z entre 1 y 2)
>= Pc 97 Obesidad
>=2 DS
>=3 DS Obesidad grave

En estudios prospectivos se demostró que lactantes con IMC por encima del P75 tienen el doble de riesgo de ser obesos en
la edad adulta que aquellos con IMC por debajo de P25
Por otro lado, se vio que el 55% de los niños que presenten IMC elevado desde los 7 años de edad, presentaran sobrepeso
en la edad adulta.
Una vez detectada la obesidad, se deberá medir la circunferencia de la cintura, para evaluar el riesgo de padecer síndrome
metabólico.
• Incremento del IMC
En niños con estado nutricional normal, se debe valorar el incremento de IMC
Permite valorar la determinación de IMC sufrido a raíz de un incremento de peso, en un periodo de tiempo expresado en
meses:
Incremento IMC= 12 x (IMC2 – IMC1)
Intervalo en meses transcurridos
Se considera patológico cuando el incremento del IMC sea superior a 2 puntos en un tiempo < 12 meses
• Circunferencia de la cintura
Fiel indicador del depósito de la grasa abdominal
Útil en su medición para el seguimiento del paciente
Indispensable para medir la cintura siempre en el mismo lugar para poder comparar sus cambios
Como no existen tablas especiales para pacientes con obesidad, el seguimiento del perímetro de la cintura se realizará
comparándolo consigo mismo a lo largo del tiempo, ya que probablemente el valor sea superior al incluido en las
referencias.

1
Estudios complementarios
Glucemia
Colesterol total, HDL, LDL
Triglicéridos
Hepatograma
Insulina basal
Hemograma
Dosaje de hormonas tiroideas
Anamnesis
Para un correcto análisis de situación debemos conocer como está constituido el grupo familiar y cuáles son sus
características demográficas, socioeconómicas, hábitos y costumbres.
Antecedentes familiares
Enfermedad cardiovascular en familiares directos
Antecedentes metabólicos
Trastornos de la conducta alimentaria, depresión, adicciones
Antecedentes personales
Antecedentes de la ingesta
Actividad física
Actividades sedentarias: TV, computadora, celular
Horas de sueño

f
a
c
t
o
f a c tf aoc rt oer es s pp ree dr ips peo tn u
r e nat ens t e s
e
s

d
e
s
e
n
c
a
d
e
n
a
n
t
e
s

Cuidado nutricional del niño obeso


Las grandes dificultades que presenta el tto de esta enfermedad en la población adulta, demuestra claramente que
comenzar con la prevención a una edad temprana pareciera ser el enfoque correcto.
• Objetivos del tratamiento
Normalizar el estado nutricional
Modificar los hábitos alimentarios
Incrementar la actividad física
Evitar la aparición de patologías asociadas y/o complicaciones.
• Planificación de las estrategias
Pilares:
 Plan de alimentación
 Actividad física
2
 Modificación de hábitos y apoyo familiar
Según la edad del niño, la motivación presente para el tto y la valoración nutricional, se podrá seleccionar solo alguna de
ellas y no necesariamente trabajar simultáneamente con todas.
Un programa integrado para el tto de la OI debe contemplar las siguientes pautas:
Permitir una velocidad de crecimiento normal
Ser seguro desde el punto de vista nutricional
Preservar la grasa magra
No provocar un descenso superior del 0.1% de peso semanal
Dar saciedad
No afectar al niño emocionalmente
• Plan de alimentación en la obesidad
Para poder realizar un correcto plan alimentario que sea adecuado para tratar a los niños obesos o con sobrepeso, es
necesario pensar en dos componentes:
La comida o los alimentos
La personalidad del niño y su familia
• Objetivos del plan de alimentación:
Lograr la adecuación calórica para alcanzar un peso adecuado para la tala, al mismo tiempo que se mantiene un
crecimiento y desarrollo normal
Mejorar la calidad de la alimentación, para obtener valor de saciedad, lograr adherencia al tto y prevenir futuras
complicaciones.
Hacer reeducación alimentaria, buscando cambios de hábitos y modificación de conductas
Determinación de las necesidades calóricas
Manejo del VTC según la edad:
Niño < 2 años: se deberá evaluar el plan de alimentación, y dentro de el, la frecuencia y cantidad de alimentos que se
administrarán
No se harán indicaciones especiales, pero si se intentara mantener la lactancia materna y se reeducará para mejorar la
alimentación complementaria, y la corrección de hábitos alimentarios familiares.
A partir de 2 a 5 años (escolar y preescolar):
Restar el 10% de lo consumido por anamnesis o recordatorio (nunca menor a las RDA)
RDA por peso según IMC en Pc 50
6 a 10 años:
Restar el 25% de lo consumido por anamnesis
RDA por peso según IMC en Pc 50
Mayores de 10 años – adolescente:
Se podrá manejar una alimentación hipocalórica diferenciando en esta población dos etapas:
Empuje puberal: calcular RDA por peso según IMC en Pc 50 y restar el 20 a 25% (nunca menor a 1200Kcal)
Final del crecimiento: manejar como en el adulto
Durante el periodo de empuje puberal se debe cuidar que la ingesta no sea tan baja ya que origina perdida en la masa
muscular, con cambios metabólicos indeseables como un balance negativo de nitrógeno, déficit nutricional, detención del
crecimiento y riesgo de alteración de la conducta alimentaria.
Selección de alimentos
Se trabaja por grupo de alimentos, a través de educación alimentaria o juegos
Se pautaran cantidades o porciones por grupos de alimentos para consumir en forma diaria o semanal
Los grupos de alimentos serán clasificados en:
Alimentos que se pueden consumir libremente
Alimentos que se pueden consumir con moderación
Alimentos que se deben espaciar lo más posible y reservarlos para situaciones sociales tales como cumpleaños, salidas
con amigos, etc.
Un método muy utilizado en pediatría (niños de 6 a 12 años), es la técnica del semáforo. Se clasifican a los alimentos en
tres grupos según su densidad calórica, adaptándolos al significado de cada uno de los colores del semáforo.
Color Densidad calórica Frecuencia de consumo
Verde Muy baja libremente

3
Amarillo Intermedia Determinar frecuencia de consumo y
volumen
Rojo alta Limitada
Esto permite realizar una correcta selección de alimentos y enseñar a los niños a comer a través de esta técnica.
• Recomendaciones generales
Fraccionar la dieta en varias comidas (5 o 6 al día)
No comer entre comidas
Servir el plato desde la cocina y no poner fuentes en la mesa
Que las comidas se efectúen en un ambiente tranquilo y relajado, lejos de la tele
Masticar despacio
Comer sentado a la mesa y no hacerlo de pie o mientras se realiza otra actividad
Disminuir el consumo de grasas y azucares simples
Ingerir comidas con gran volumen y escaso contenido calórico
Recortar la grasa visible de los alimentos proteicos (carnes rojas, pollo sin piel)
Aumentar el consumo de fibra para generar sensación de saciedad
En lo posible, que la dieta sea cumplida por todos los miembros de la familia, sobre todo si también son obesos
Recompensar la pérdida de peso con algo que no sea comida
• Manejo de productos dietéticos
Seleccionar alimentos reducidos en calorías, que no aporten edulcorantes. Solo para casos de obesidad marcada, niños de
mayor edad.
Productos con bajo aporte de grasas, como forma de prevención cardiovascular y disminuir aporte calórico.
• Actividad física
Aumenta el gasto calórico, mejora resistencia a la insulina, disminuye la lipogénesis, aumenta masa muscular y evita el
sedentarismo.
Deberá ser moderada, regular y adecuada a cada caso.
Niños pequeños presentan una actividad espontanea intensa por lo cual no es necesario realizar recomendaciones
especiales, solo estimularlas.
En niños mayores, la actividad a desarrollar debe ser individualizada, respetando las características del niño, sostenida en
el tiempo, competitiva y socializante. Caminata, correr, natación, patinaje y ciclismo, 3 veces a la semana hasta
incorporarlas como parte de la vida del niño.
En adolescentes, estimular a la participación en grupos que realizan deportes colectivos, tales como futbol, básquet, vóley.
etc.
• Medidas preventivas
La educación alimentaria es la mejor herramienta
Trabajar sobre la formación de hábitos alimentarios, en los primeros años de vida, a nivel de la familia, sería la mejor
manera de controlar el peso en la edad adolescente
No solo cobrara importancia sobre qué comer, sino la forma de hacerlo, aplicando las diferentes técnicas de forma
preventiva
Recordar que es con el ejemplo que los niños aprenderán a comer y a desarrollar en forma pausada sus nuevos hábitos.
Evitar la obesidad en la gestación, limitando la ganancia de peso de la embrazada entre 10 a 16kg
Favorecer la alimentación al pecho materno el mayor tiempo posible
Alimentación complementaria a partir de los 6 meses (sin agregado de azúcar o sal)
Consumir las comidas de las familias, reorientando las pautas familiares
Evitar alimentos muy dulces
Promover la educación nutricional y de hábitos de vida sana, tanto a nivel individual como a nivel poblacional.

También podría gustarte