Está en la página 1de 36

CODIGO DMA- -

SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417


INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 1 de 36
PLC
Lab. Nº 5

CURSO:SISTEMAS MECATRONICOS INDUSTRIALES

LABORATORIO N°5

PLC SIEMENS S7-1200

Historial de revisión
Participantes Área Fecha Firma
Elaborado por Carlos Valdez Salazar Mecánica 03-03-2020
Realizado por: Alonso Asencio Vergaray
Realizado por: Michael Cuti
Realizado por: Daniel Ivan Jauregui Vidal

Control de cambios
Revisión Fecha Descripción del Cambio
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 2 de 36
PLC
Lab. Nº 5
RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD

Para asegurar su integridadica


fís y la de las personas que snorodean, y conservar el
medio ambiente se deben respetar cumplir
y las siguientes normas de seguridad en el
laboratorio desde el momento que ingresamos

a) Condiciones obligatorias para el uso del ambiente

● El laboratorio debe estar ordenado y limpio

● Se debe comprobar que los equipos e instrumentos funcionan correctam


ente

b) Respuesta a emergencias

● Vías de acceso y evacuación

● Equipos de respuesta a emergencias (comunicar al docente ante cualquier


Emergencia)

● Señalización de seguridad

c) Normas de seguridad generales

● Charla de seguridad
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 3 de 36
PLC
Lab. Nº 5

1. SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL LABORATORIO

Antes de realizar el laboratorio:

Revisar que las conexiones eléctricas se encuentren


en buenas condiciones

Tener cuidado con caídas de probetas o


penetradores durante su traslado a la máquina.

Al desplazarse en la zona de trabajo tener cuidado


con el suelo irregular

2. OBJETIVO

• Analizar y construir sistemas mecatrónicos con


funcionamiento electrohidráulicos.

• Describir y realizar mandos electrohidráulicos controlados con PLC.

• Conectar y desarrollar el funcionamiento de los sensores.

• Conectar y desarrollar el funcionamiento de las válvulas y actuadores.

• Presentar resultados, previamente grabados y analizados.

3. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA

• Alciatore, David (2008). Introducción a la mecatrónica y los sistemas de


medición. México D.F.:McGraw-Hill. (621.381/A37/I)

• Bishop, Robert (2002). The Mechatronics Handbook. New York: ISA.


(621.381/B59)

• Bolton, William (2001). Mecatrónica. México D.F.: Alfaomega. (621.381/B72)


CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 4 de 36
PLC
Lab. Nº 5
4. FUNDAMENTO TEÓRICO

Antes de realizar algún programa ejemplo


base se debe tener un conocimiento
previo la Arquitectura básica de un controlador lógico programable.

Fig. 01.
- Representación simbólica de las partes de un microcontrolador.

INFONOTAS

¿Qué tipos de PLC existen?


 Compacto
 Modular

¿Con cuál controlador de la familia Siemens vamos a trabajar?


 PLC S7 -1200

¿Cuál es el modelo la CPU del PLC que vamos a trabajar?


 1214C

¿Qué versión de la CPU configuraste en el PLC?


 TIA PORTAL V.13

¿Qué es la Signa Board?


 Los signal boards permitenproporcionar entradas digitales, salidas
digitales, E / S digitales mixtas, entradas analógicas y salidas analógicas.
 Se pueden usar donde el espacio es limitado o si solo se requieren algunas
entradas /salidas adicionales.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 5 de 36
PLC
Lab. Nº 5

 Salidas digitales (tipo relé y fuente)


 Entradas analógicas (tipo tensión)

¿Qué tipo de luces LED viste en el PLC? ¿Qué significan cada una de ellas?
 LED´s de estado de las Entradas: Hace referencia a que el puerto está
funcionando
 LED´s de estado de las Salidas: Hace referencia a que el puerto está
funcionando
 LED´s indicadores (RUN/STOP, ERROR y MAINT): Estado del PLC

¿Cuál la interface de comunicación entre la Pc y el PLC? 


Cable Ethernet

¿Cuáles son los tipos de lenguajes de programación para los controladores


lógicos programables?
 Diagrama Ladder (más utilizado)
 Diagrama de funciones
 Lista de instrucciones

TIPOS DE DATOS
Los operandos de las instrucciones se componen de un dato que puede ser de
distintos tipos. Los tipos de datos posibles son:

VARIABLE DESCRIPCION
E Entrada
A Salida
M Marca
P Periferia (Acceso Directo)
L Datos Locales
T Temporizador
Z Contador
DB Módulo de datos

Cada uno de estos tipos se puede direccionar en 4 posibles modos (salvo T y Z)


 Por defecto (X para DB): Bit
• B: Byte (8 bits)
• W: Word  Palabra (16 bits)
• D: DoubleW  Palabra doble (32 bits)
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 6 de 36
PLC
Lab. Nº 5

a) MARCAS DE MEMORIAS.
Cuando realicemos nuestro programa y operemos a nivel de bit en operaciones
lógicas (and, or, etc.) puede que nos aparezca la necesidad de almacenar el
resultado lógico que tengamos en un determinado momento. Para ello
disponemos de 256 marcas de memoria de 1 byte, es decir un total de 2048
marcas de 1 bit, que podemos direccionar como:

Marcas M 0.0 a 255.7


Byte de marcas MB 0 a 255
Palabra de marcas MW 0 a 254
Palabra doble de marcas MD 0 a 252

b) ENTRADAS Y SALIDAS
IMAGEN DEL PROCESO DE LAS ENTRADAS (PAE)
Entrada E 0.0 a 65535.7
Byte de entrada EB 0 a 65535
Palabra de entrada EW 0 a 65534
Palabra doble de entrada ED 0 a 65532

IMAGEN DEL PROCESO DE LAS SALIDAS (PAA)


Salida A 0.0 a 65535.7
Byte de salida AB 0 a 65535
Palabra de salida AW 0 a 65534
Palabra doble de salida AD 0 a 65532
ENTRADAS EXTERNAS
Byte de entrada de la periferia PEB 0 a 65535
Palabra de entrada de la periferia PEW 0 a 65534
Palabra doble de entrada de la periferia PED 0 a 65532

SALIDAS EXTERNAS
Byte de salida de la periferia PAB 0 a 65535
Palabra de salida de la periferia PAW 0 a 65534
Palabra doble de entrada de periferia PAD 0 a 65532

c) REGISTROS
Todas las CPU Simatic S7 disponen de una serie de registros que se emplean
durante la ejecución del programa de usuario. Tales como:
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 7 de 36
PLC
Lab. Nº 5

Acumuladores (ACU1 y ACU2):


El acumulador 1 (ACU 1) y el acumulador 2 (ACU 2) son dos registros
universales de 32 bits que se emplean para procesar bytes, palabras y palabras
dobles. En estos acumuladores se pueden cargar constantes o valores
depositados en la memoria como operandos y ejecutar operaciones lógicas con
ellos. También es posible transferir el resultado en ACU 1 a una dirección (un
módulo de datos, una salida, etc.).
Cada acumulador puede descomponerse en dos palabras de 16 bits (palabra
alta y baja). La palabra baja contiene los bits de menor peso y la palabra alta los
de mayor peso lógico.
Todas las posibles operaciones que pueden realizarse son:
• Cargar: que siempre actúa sobre ACU1 y guarda el antiguo contenido en
ACU 2 (perdiéndose el valor antiguo de ACU 2). La carga de una palabra
actúa sobre la palabra baja del ACU 1.
• Transferir: copia el contenido de ACU 1 en una dirección de memoria, sin
perder el valor de los acumuladores.
• Intercambiar el contenido de los acumuladores: mediante la instrucción TAK.
• Realizar una operación entre los acumuladores, almacenando el resultado
del ACU 1 sin variar ACU 2. Las operaciones pueden ser de comparación,
de lógica digital y de aritmética.

d) ASIGNACIÓN
Instrucción “=”
Se copia el contenido del RLO al operando especificado, sin perder el contenido
del RLO.

Posibles operandos: E, A, M, DBX, DIX, L.


Registros afectados: ER, STA.
Ejemplo:
= E2.0 // copia el RLO a la entrada E 2.0

Esquema eléctrico.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 8 de 36
PLC
Lab. Nº 5

e) FUNCION AND (y)


Esquema eléctrico.

Instrucción “U”
Realiza la función lógica AND entre el RLO y el operando especificado,
almacenando el resultado en RLO (se pierde el valor anterior). Se
puede operar
con el negado del operando si se adjunta “N” (UN)

Posibles operandos:E, A, M, DBX, DIX, L, T, Z.


Registros afectados:RLO, STA.
Ejemplo:
U E0.0 // Realiza un AND entre el RLO y la entrada E 0.0
UN A1.2 // Realiza un AND entre el RLO yal salida A 1.2 negado
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema:
Página 9 de 36
PLC
Lab. Nº 5
f) FUNCION OR (O)

Esquema eléctrico.

Instrucción “O”
Realizala funciónlógica OR entre el RLO y el operandoespecificado,
almacenando el resultado en RLO (se pierde el valor anterior). Se puede operar
con el negado del Operando
si se adjunta “N” (ON).

Posibles operandos:
E,A,M,DBX,DIX,L,T,Z.
Registros afectados:
RLO, STA.

Ejemplo:
O T0 // Realiza un OR entre el RLO y el estado del temporizador T 0
ON M5.0 // Realiza un OR entre el RLO y la marca M 5.0 negada

g) FUNCION XOR (O EXCLUSIVA)

Esquema eléctrico.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 10
Lab. Nº 5

Realiza la función lógica XOR entre el RLO y el operando especificado, almacenando el


resultado en RLO (se pierde el valor anterior). Se puede operar con el negado del

Posibles operandos: E, A, M, DBX, DIX, L, T, Z Registros


afectados: RLO, STA.

Ejemplo:
X Z0 // Realiza un XOR entre el RLO y el estado del contador Z 0 XN A1.0 //
Realiza un XOR entre el RLO y la salida A 1,0 negada.

h) EXPRESIONES ENTRE PARENTESIS


Instrucción “U(”, “UN(“, “O(“, “ON(“, “X(“, “XN(“, “)” sin operandos.
Las operaciones U, O, X y sus negaciones UN, ON y XN permiten ejecutar operaciones
lógicas con fracciones de una cadena lógica encerradas entre paréntesis (expresiones
entre paréntesis).
Los paréntesis que encierran una fracción de una cadena lógica indican que el
programa va ejecutar las operaciones entre paréntesis antes de ejecutar la operación
lógica que precede a las expresiones entre paréntesis.
La operación que abre una expresión entre paréntesis almacena el RLO de la
operación precedente en la pila de paréntesis. A continuación, el programa combina el
RLO almacenado con el resultado de las combinaciones lógicas ejecutadas dentro del
paréntesis (siendo la primera operación dentro de los paréntesis de primera consulta).
El número máximo de paréntesis anidados que se permiten es 8.

i) OPERACIONES SET Y RESET


Instrucciones “S” y “R”
La operación set (S) fuerza a uno el operando especificado si el RLO es 1.
La operación reset (R) fuerza a cero el operando especificado si el RLO es 1.
En ambos casos el bit de primera consulta se hace 0.
Registros afectados: E, A, M, D, DBX, DIX, L.
Registros afectados: ER.

Ejemplo:
U E1.0 // copiamos el RLO el valor de la entrada 1.0 (primera c.) S A4.0
// si RLO=1 se fuerza la salida 4.0 a 1
U E1.1 // copiamos el RLO el valor de la entrada 1.1 (primera c.) R
A4.0 // si RLO=1 se fuerza la salida 4.0 a 0
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 11
Lab. Nº 5

En este ejemplo (báscula S-R) tiene preferencia el reset sobre el set, ya que esta
última instrucción se ejecuta después, es decir, si las entradas 1.0 y 1.1 fuesen 1 la
salida 4.0 seria 0.

5. RECURSOS

5.1. Charla de seguridad 5 minutos

Toda sesión de aprendizaje debe iniciar con una charla de seguridad de 5


minutos, donde el docente explique claramente las normas de seguridad básicas
a cumplir durante la sesión.

5.2. Implementos de Seguridad de uso obligatorio

Asegúrese que usted y sus compañeros de grupo tienen los implementos


necesarios de seguridad. Recuerde que va a trabajar con elementos de aire
comprimido, electricidad y aceite hidráulico a alta presión.

Zapatos
Protección
Mandil de Guantes
ocular seguridad

5.3. Equipos, instrumentos y accesorios:

a) EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS:


• PLC
• Laptop
• Cilindro de doble efecto.
• Electroválvulas.
• Válvulas de estrangulación con anti-retorno.
• Finales de carrera eléctricos.
• Pulsadores
• Relés
• Temporizadores  Cables eléctricos
• Fuente de 24 V D.C.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 12
Lab. Nº 5
6. DESCRIPCION DEL PROCESO

ETAPAS DEL PROCESO


ETAPA 01: Planificación y ejecución de tarea
• Los grupos deben juntar y trasladar sus materiales de trabajo y de seguridad, luego
deben ir a la zona de trabajo.
• Los grupos deben preparar, ordenar y organizar todos sus materiales/instrumentos
en el área de trabajo.
• Deben llenar el ATS y después de la autorización del profesor iniciar la ejecución
de las actividades académicas.
• Definir y realizar las conexiones electroneumáticas o electrohidráulicas para medir
diferentes magnitudes físicas con los diferentes sensores.

ETAPA 02: Registro y Análisis de datos


1. Anotar en una tabla la información levantada para su posterior análisis.
2. Simultáneamente debe registrar en video el desarrollo de las actividades para su
informe digital.

ZONA DE TRABAJO:

3. Ubicación de la zona de trabajo:

Realizaremos la siguiente rubrica en el salón 810

4. Tipos, marcas, modelos y características de los sensores


CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 13
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 14
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 15
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 16
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 17
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 18
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 19
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 20
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 21
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 22
Lab. Nº 5
5. Ejercicios
:

5.1 Programaren TiaPortaly simular el funcionamiento del circuito de


enclavamiento, mostrado en la figura abajo.
Presentarla programación en lenguajeEscalera(elaboradoen el Tia
Portal), la simulación
en fluid
simy la animación
3D en Inventor.

5.2 Programar en TiaPortal y simular el funcionamientoun decircuito donde


luego deenergiza rse, conel botón Startse inicia la salida del vástago de
un cilindro hidráulico y cuando ya salió todo el vástago la se
salida
inicia
de
otro cilindro, y cuando llega al final de suacarrer
retornan adentro de sus
cilindros ambos vástagos.
Presentarla programación en lenguajeEscalera(elaboradoen el Tia
Portal),la simulaciónen fluid
simy la animación 3D en Inventor.
.

5.3 Programar en TiaPortaly simular el funcionamientoundecircuito donde


luego de energizarse, un sensor si detecta una pieza metálica se inicia la
salida del vástago del cilindro hidráulico 01 (CH1) y cuando ya salió todo el
vástago se inicia el giro de un motor hidráulico (en sentido horario) y se
mantienen . Luego al presionar el pulsador 01 (S1) sale otro vástago del
cilindro hidráulico 02 (CH2) y retorna el vástago del CH1. Al presionar el
pulsador 02 (S2) retorna el vástago de CH2 y se detiene el motor hidráulico.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 23
Lab. Nº 5

Presentar la programación en lenguaje Escalera (elaborado en el Tia


Portal), la simulación en fluidsim y la animación 3D en Inventor.

5.4
Programar en TiaPortal y simular el funcionamiento de un circuito donde
luego de energizarse, con un botón Start se inicia la salida del vástago del
cilindro hidráulico 01 (CH1) y simultáneamente inicia el giro de un motor
hidráulico (MH) (en sentido anti horario). Cuando CH1 llego al final de su
carrera se inicia la salida del vástago del cilindro hidráulico 02 (CH2).
Cuando CH2 llega al final de su carrera se invierte el sentido de giro del
motor. Con un pulsador se inicia el retorno de los CH1 y CH2, y también
se detiene MH.
Presentar la programación en lenguaje Escalera (elaborado en el Tia
Portal), la simulación en fluidsim y la animación 3D en Inventor.

5.5
Diseñar un circuito y haga el diagrama tal que un cilindro doble efecto
ejecute movimientos alternativos desde que se acciona un interruptor
eléctrico y hasta que éste se desactiva, controlado mediante una válvula
simple bobina, debe de tener un máximo de 12 ciclos y cada vez que
termine de salir, debe pasar 4 segundos antes que este inicie su retorno.
Presentar la programación en lenguaje Escalera (elaborado en el Tia
Portal), la simulación en fluidsim y la animación 3D en Inventor.

Luego de energizarse, con un botón Startseinicia la salida del vástago del cilindro
hidráulico 01 (CH1) y simultáneamente inicia el giro de un motor hidráulico (MH) (en
sentido anti horario). Cuando CH1 llego al final de su carrera se inicia la salida del vástago
del cilindro hidráulico 02 (CH2). Cuando CH2 llega al final de su carrera se invierte el
sentido de giro del motor. Con un pulsador se inicia el retorno de los CH1 y CH2, y
también se detiene MH.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 24
Lab. Nº 5

luego de energizarse, con el botón Start se inicia la salida del vástago de un cilindro
hidráulico y cuando ya salió todo el vástago se inicia la salida de otro cilindro, y cuando
llega al final de su carrera retornan adentro de sus cilindros ambos vástagos.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 25
Lab. Nº 5

Luego de energizarse, un sensor si detecta una pieza metálica se inicia la salida del
vástago del cilindro hidráulico 01 (CH1) y cuando ya salió todo el vástago se inicia el giro
de un motor hidráulico (en sentido horario) y se mantienen. Luego al presionar el
pulsador 01 (S1) sale otro vástago del cilindro hidráulico 02 (CH2) y retorna el
vástago del CH1. Al presionar el pulsador 02 (S2) retorna el vástago de CH2 y se detiene
el motor hidrá

1.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 26
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 27
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 28
Lab. Nº 5

2.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 29
Lab. Nº 5

3.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 30
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 31
Lab. Nº 5

4.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 32
Lab. Nº 5
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 33
Lab. Nº 5

5.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 34
Lab. Nº 5

6 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Conclusiones

- Se pudo verificar la simulación de diferentes sensores en el uso de circuitos


hidráulicos para automatizar cualquier sistema hidráulico.
CODIGO DMA- -
SISTEMAS MECATRONICOS TC-C16 C3417
INDUSTRIALES 0
EMISIÓN
Tema: Página
de 36
PLC 35
Lab. Nº 5
- Se logró una correcta conexión de electroválvulas para el accionamiento de diferentes
condiciones de circuitos hidráulicos.

7 ANEXO:
ATS

(Llenar correctamente ese documento de seguridad)


CODIGO DMA-TC-C16- C34170
SISTEMAS MECATRONICOS INDUSTRIALES
EMISIÓN
Tema:
Página 15 de 15
PLC
Lab. Nº 5

También podría gustarte