Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPU LAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PC
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
COORDINACIÓN CIUDAD BOLÍVAR

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL UNEFISTA Y ALUMNADO PARA LA


SALIDA DE EMERGENCIA EN CASO DE UN TERREMOTO EN LA
EXTENSIÓN CIUDAD BOLÍVAR

PROFESORA: BACHILLER:

García, Yusmira Cadeddu, Eduard

Ciudad Bolívar, Noviembre 2015


Índice

Pág.
Capitulo I
Planteamiento del problema………………………………………………... 2,5
Capitulo II
Marco Teórico……………………………………………………………… 6,17
Capitulo III
Marco Metodológico………………………………………………………. 17,19
Capitulo IV
Categoría de Análisis……………………………………………………….. 19,24
Capitulo V
Conclusión y recomendaciones……………………………………………. 25,26

Bibliografía……………………………………………………………………. 27

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En la tierra, a lo largo del tiempo han ocurrido sucesos naturales y sociales


que han tenido consecuencias catastróficas, especialmente para los seres
humanos, por lo que todos estamos expuestos y amenazados
constantemente por desastres naturales y no naturales de gran poder
destructivo. Venezuela no es la excepción como se ha demostrado
históricamente, donde las lluvias, inundaciones, sismos o terremotos, son los
que más afectan a nuestro país.

De hecho, según los pronósticos de la Fundación Venezolana de


Investigaciones Sismológicas (Funvisis, 2011) “el 80% de la población
venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica, la cual se incrementa a
medida que se eleva el índice demográfico, las inversiones en infraestructura
y la proliferación de localidades sin planificación” (p.1). Ante estas
circunstancias y dado el hecho de que la naturaleza se encuentra en
un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta
de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la
lluvia en algunos meses del año, o temblores de la tierra, las erupciones
volcánicas, entre otros.

Por otro lado, existen también sucesos producidos por la actividad del
hombre, que generan accidentes masivos como son el caso de la violencia
social, incendios urbanos, entre otros. Estos fenómenos están relacionados
con la negligencia humana al manejar los avances tecnológicos o científicos
y en muchas oportunidades generan enormes pérdidas humanas
y materiales. Este es un asunto de gran interés ya que cualquier elemento
que ponga en riesgo cualquier ambiente es de gran preocupación, es por
esta razón que se deben implantar estrategias que permitan detectar los
riesgos, evaluarlo y por último proponer medidas correctivas para

3
minimizarlos o reducirlos, así como ofrecer información relativa a la
prevención.

Una de estas estrategias lo constituyen las señales de seguridad, las


cuales son definidas por González C. (2013) como “los esquemas, figuras,
así como la aplicación de los colores de seguridad para reforzar el efecto
pretendido y tienen como misión llamar rápidamente la atención sobre un
peligro, y si es necesario, facilitar la identificación mediante indicaciones más
precisas" (p, 2). Por lo tanto, la señalización, es el conjunto de estímulos que
condicionan la actuación del individuo que las recibe frente a una
circunstancia de riesgo, protección o necesidad y sirven para informar o
advertir de la existencia de un riesgo o peligro, de la conducta a seguir para
reducirlo, de informar las salidas de emergencia y de alerta.

En la U.N.E.F.A extensión Ciudad Bolívar se presentan debilidades en


dicha instalación como las vías de escapes están bloqueadas con cadenas y
candados, no tienen buenas señalizaciones ya que tiene una sola vía de
escape, pudiendo esto causar daños y lesiones al personal incluso la muerte,
ya que una sola vía de escape provoca un colapso al momento de la
evacuación.

Las observaciones que planteamos es tener las vías de escapes


abiertas. En base a esto se formulan las siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles conocimientos básicos debe tener el estudiante y el personal


en caso de un fenómeno natural?
 ¿Cuáles podrían ser las vías de escape indicadas en situación de
emergencia?
 ¿Cómo actuaria el personal y estudiante en caso de un terremoto?

1.2 Objetivos de la Investigación

Proporcionar un plan de seguridad y protección de desarrollo a eventos


de desastres naturales o riesgos que puedan ocasionarse en cualquier
momento, dirigidas al personal y alumnado Unefista en caso de terremoto en
la extensión Ciudad Bolívar, Parroquia Catedral Estado Bolívar.

4
1.2.2 Objetivos Específicos

 Conocer si el personal docente, administrativo y obrero


Unefistaposeen un grado de información al respecto.

 Realizar charlas acerca de los desastres más comunes que existen


actualmente, sobre todo a sismos.

 Elaborar un plan de contingencia y prevención en tal de que ya se


encuentren preparados para cuando suceda un sismo que les puedan
ocasionar a todo el personal que allí se encuentren.

 Realizar un simulacro para ver como actuarían el personal docente,


administrativo y obrero en un sismo de magnitud y evacuar la
institución de forma ordenada después de haber ocurrido tal siniestro.

1.3 Justificación del problema de investigación

Preparar al personal educativo y alumnado dando una serie de pasos o


instrucciones práctica ya que muy pocos personas tienen la suficiente
instrucción adecuada en el momento de un sismo que se les pueda
presentar, y no contienen un grado de información adecuado al momento de
que tal siniestro ocurra por tal motivo nos hemos interesado en plantear una
solución a dicho problema que de una forma u otra nos interesa implantar en
todas la instituciones educativas.

Es importante la formación de un personal para realizar de forma


permanente las actividades de prevención tanto para la educación del
estudiantado como para velar por su protección física y mental.

1.4 Delimitación y alcance de la Investigación

Entre las principales limitaciones encontradas, hasta ahora para realizar este
proyecto, se encuentra la falta de tiempo ya que el personal y alumnos
Unefistasposeen actividades diferentes lo cual delimita preparar a toda la
comunidad en general.

5
Lo que se quiere lograr con este plan es poder capacitar al personal en
general, así como lograr mejorar las vías de escapes para orientar al
personal en caso de evacuación.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Andueza, Roberto (2009) realizo un trabajo titulado “Diseño e


implementación de Plan de Emergencia en Universidad Católica del Norte,
Sede Coquimbo”, con el objetivo de prevenir daños al personal y estructural
llegando a la siguiente conclusión:

Las organizaciones en el desarrollo de sus procesos productivo se ven


amenazadas constantemente por eventos que pueden generar emergencias,
los que pueden ser de origen antrópico o de origen natural. Por esto se
presenta un Plan de Emergencia diseñado e implementado en la Universidad
Católica del Norte, Sede Coquimbo que aborda, emergencias originadas por
sismos, incendios, tsunamis y derrames de sustancias o residuos peligrosos.
La metodología se basó en la adaptación del Real Decreto 393 (Norma
Básica de Autoprotección, España). Los resultados obtenidos permiten
evidenciar un sistema sólido para abordar las emergencias, el cual se mejora
continuamente, identificando con claridad los riesgos presentes, su
respectiva valoración y la generación de medidas para enfrentar las
emergencias. La estrategia de implementación del plan de emergencia ha
contribuido significativamente al desarrollo de la cultura preventiva de la
institución. Pág. 1

Una serie de fenómenos han afectado a nuestro país en las últimas décadas,
como por ejemplo el tsunami generado por el terremoto de 22 de mayo de
1960, ocurrido en el sur de Chile, el cual se propagó a través de todo el
océano Pacífico provocando daños y víctimas fatales en Japón, Hawaii y
Samoa. [1] Otro evento importante, fue el pasado terremoto y posterior
tsunami ocurrido el 27 de febrero del 2010, el que afectó a gran parte de
nuestro país con severos daños, tanto humanos como materiales. Por otra
parte, nuestro país ha presentado en el último tiempo un desarrollo

7
significativo, sumado a la aparición de nuevas tecnologías y procesos, que
van de la mano con la construcción de grandes y complejas instalaciones, la
cuales pueden verse afectadas por incendios, poniendo en riesgo la vida de
las personas que las utilizan y por otro lado poniendo en riesgos las
instalaciones y sus recursos. Pág.3

El Terremoto de Venezuela de 2009 fue un sismo que ocurrió el 12 de


septiembre de ese año, en la zona centro- norte de Venezuela. Según
Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), se
registró con una magnitud de 6.4 Mw, con una profundidad de 15.9 km, a las
20:06 UTC, y en Hora Local Venezolana a las 15:36 de la tarde, y tuvo una
duración aproximada entre 25-30 s. Fue registrado en varios estados del
país, entre los cuales se reportó principalmente en Caracas, Miranda, Falcón,
Yaracuy, Aragua, Zulia, y Carabobo. El epicentro se registró a 28 km de la
localidad de Morón y a unos 300 km de Caracas. Por su parte el
UnitedStates Geological Survey, definió que el epicentro se registró en
Carabobo, y con una magnitud de 6.3 Mw, catalogando la profundidad a 10
km, y las distancias a 30 km de Puerto Cabello, a 55 km de Valencia y a 110
km de Caracas. Mientras que el EMSC-CSEM lo dejó con una magnitud de
6.4 grados Mw y a 2 km de profundidad.

Según Funvisis, éste fue un movimiento independiente por lo que no se


asoció a los temblores ocurridos meses atrás en esta zona de Venezuela. Ha
sido catalogado el más intenso de Venezuela en el año 2009, en la cual no
habrían ocurrido sismos de intensidades altas desde el Terremoto de Cariaco
en 1997, y en Caracas, siendo el más intenso en más de 40 años después
del Terremoto de Caracas en 1967. Según Funvisis el sismo se asoció con
sistema de fallas de San Sebastián y La Victoria, a través del movimiento de
la placa del Caribe con la placa Suramericana.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 conocimiento de emergencia en caso de terremoto

En el estado actual de conocimiento es imposible predecir la ocurrencia


de un terremoto en un determinado lugar y fecha. Sin embargo, aunque esto

8
pudiera hacerse, de poco nos sirve si solo tenemos unas horas o con suerte
unos días para reaccionar. En este supuesto con gran seguridad salvaremos
nuestras vidas, pero si antes no hemos tomado unas mínimas medidas
podremos perder nuestro hogar o estar largo tiempo abandonados a nuestra
suerte, con escasos medios para sobrevivir.

2.2.1.1 Emergencia

Según la OMS es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la


muerte en minutos y en el que la aplicación de primeros auxilios por
cualquier persona es de importancia vital.

2.2.1.2 Terremoto

Es una sacudida del terreno producida por fuerzas que actúan en el


interior del planeta. La palabra terremoto proviene del latín terraemotus,
mientras que seísmo deriva de un vocablo griego que significa, justamente,
“sacudida”.

2.2.1.3 Acciones en caso de Terremoto

 Sujete en forma segura los estantes a la pared, los termos de agua al


suelo y las lámparas y sistemas de iluminación al techo.
 Ponga los objetos pesados o que se quiebran fácilmente en estantes
bajos.
 No cuelgue objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas o
sofás.
 Asegure o elimine los maceteros interiores y exteriores (en balcones)
que pueden caerse en caso de un sismo.
 Repare instalaciones eléctricas o de gas defectuosas o con escapes,
para evitar incendios.
 Guarde ceras, insecticidas y otros productos inflamables en gabinetes
no muy altos y cerrados, para evitar su derrame.
 Si tiene grietas, haga que un especialista le indique si hay daños
estructurales en su vivienda.

9
 Solicite una revisión técnica previa, para determinar si se requiere salir
de su casa o edificio. Identifique los lugares seguros dentro de su
hogar (por ejemplo, bajo una mesa, donde no caigan vidrios ni objetos
pesados encima) y fuera de su hogar (alejados de edificios, árboles,
tendido eléctrico o pasos sobre nivel).
 Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el
suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que
pueden llamar de ser necesario.
 Tenga a mano su kit de emergencia.
 Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa

2.2.4 Estrategias en vías de escape

Comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un


evento que amenace la integridad de las personas de la comunidad, se debe
comunicarles oportunamente la decisión de abandonar el lugar que habita y
facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro,
desplazándose a través de lugares también seguros.

Una vez consideradas y agotadas todas las posibilidades de protección


mediante medidas de seguridad colectivas, técnicas u organizativas, si se
requiere la señalización como complemento de otras medidas para proteger
a los trabajadores contra ciertos riesgos existentes, el empresario, antes de
seleccionar un determinado tipo de señalización, tendría que proceder a una
minuciosa apreciación de sus características para evaluar en qué medida
cumple con los requisitos exigibles.

2.3 Bases Legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según


Gaceta Oficial, Nro. 36.860, del 30/12/1999.

10
 Art. 332: “... proteger a los ciudadanos y ciudadanas..., Organizará: ...,
Numeral 4, Una organización de protección civil y administración de
desastres... "

 Art. 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones que constituyan


amenaza, vulnerabilidad o riesgo..., la participación de los ciudadanos y
ciudadanas,... "

 Art. 134: “... Numeral 1, Toda persona,... debe prestar los servicios civiles,...
necesarios,... para hacer frente a situaciones de calamidad pública... "

 Art. 156: "Es de la competencia del Poder Público Nacional: ... Numeral 9, el
régimen de la administración de riesgos y emergencias... "

 Art. 178: “Son de la competencia del municipio... Numeral 4, Protección del


ambiente,... y Protección Civil,... "

 Art. 326: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la


corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,... "

 Art. 338: “... Podrá decretar los estados de excepción..., el estado de alarma
cuando se produzca catástrofes, calamidades públicas,..., estado de
conmoción interior o exterior."

 Art. 339: “... El Decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías


establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos... "

 DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL


DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD)

(Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13/11/2001)

 Art. 1: “... Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y


funcionamiento... en el ámbito nacional, estadal y municipal."

 Art. 3: "La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres,... Planifica,... Promueve,... Diseña,... Establece estrategias,...
Fortalece,... e Integra las actividades inherentes a Protección Civil y
Administración de Desastres.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

11
(Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18/12/2002)

 Art. 23: En concordancia al Art. 332 de la Constitución.

 Art. 24: "El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión


social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a
nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad, ... " 

Art. 25: "La gestión social de riesgo comprende, ... los aspectos de


prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos
de orden natural técnico y social,...”

 LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

(Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06/11/2001)

 Art. 2: "Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La Organización


de Protección Civil y Administración de Desastres."

 Art. 15. "En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la


capacidad, éstos notificarán a los órganos de administración de desastres,...
donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias... "

 LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN.

(Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15/08/2001)

 Art. 1: "... estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo


posible. 

Art. 2: "Los estados de excepción son circunstancias, ... que afectan


gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de sus
instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan
insuficientes los medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos."

 Art. 7: " ... lo establecido en el artículo 339, de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, las garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La
Protección de la Familia...."

12
 Art. 13: "el estado de conmoción interior,... que impliquen grandes
perturbaciones del orden público interno y que signifiquen un notorio o
inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana,
la seguridad pública..."

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.

MECANISMOS MULTILATERALES

 • Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de


Recuperación (PNUD).

 • Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la


Preparación y Respuesta para casos de Emergencia y la Mitigación de sus
consecuencias (PNUMA).

 • Programa de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU-


HABITAT) que incluye en su capítulo IV, el Plan de Acción Mundial,
denominado "Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus
Efectos, Preparación para Casos de Desastres y Rehabilitación Posterior".

 • Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial.

 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES y PROGRAMAS

MECANISMOS REGIONALES

 • Proceso de ratificación del "Acuerdo entre los Países Miembros y


Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe en materia de
Desastres Naturales" (AEC).

 • Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento "El Desafío de los


Desastres Naturales en América Latina y el Caribe: Plan de Acción."

 • Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para


la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), Fundamentado bajo el
Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).

 • Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de


Protección / Defensa Civil.

13
 • OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales,
Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan Estratégico de Reacción Frente a
Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.

 • AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto


denominado "Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en Atención
de Emergencias entre los Países Miembros. Es coordinado por la Dirección
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD).

 LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Reformada recientemente y publicada en gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de fecha 2 de febrero de 2010.

 Artículo 3: "La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión


fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y
asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar... "

 Artículo 4: ordinal 6 "Apoyar a los distintos niveles y ramas el poder público


en la ejecución de tareas, vinculadas a los ámbitos sociales, políticos,
culturales, geográficos, ambientales, económicos y en operaciones de
Protección Civil en situaciones de desastres en el marco de los planes
correspondientes.

 Artículo 19: Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las


siguientes funciones... Ord.6 Planificar, organizar, coordinar y supervisar el
apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.

 Artículo 26: Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral,


a las Zonas de Defensa Integral y a las Áreas de Defensa Integral: Ord.6;
Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo de los órganos de
Protección Civil y Administración de Desastres.

 Artículo 42: Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord.6; Cooperar


en la prevención e investigación de los delitos previstos en la legislación
sobre materia... de orden público, seguridad ciudadana, investigación penal...
y apoyo a los Órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.

 LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE


POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA

14
 Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha 7/12/2009. 

Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos ámbitos


políticos, territoriales y su rectoría, así como la creación, organización y
competencia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana con fundamento en
las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la
República.

Artículo 18: Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14, establecer y
supervisar planes operativos, especiales para los Cuerpos de Policía en
circunstancias extraordinarias o de Desastres, con el fin de enfrentar de
forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los derechos
ciudadanos, la paz social, la convivencia.

Artículo 34: Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord.11,


colaborar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana ante
situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas.

2.4 Definición de términos básicos

Cultura preventiva:es un elemento clave para el desempeño óptimo de las


organizaciones en materia de seguridad y salud, ya que el esfuerzo
preventivo realizado por las organizaciones llega a ser menos eficaz, es
decir llega un momento en el que los recursos aplicados a seguridad y salud
no dan los resultados esperados.Salvador Carmona art soporte digital (2013)

Implementación: “el proceso de encaminar a la firma a comportarse de


acuerdo con los prop6sitos, políticas y estrategias" (Ansoff 1984)

2.5 Sistemas de Variables

2.5.1Definición de Variable

15
Objetivo Especifico Variable Definición
Identificar el Conocimiento en salida El uso combinado de las
conocimiento del de emergencia salidas regulares y
personal y alumnado en especiales permite una
cuestión a las salidas rápida evacuación, mientras
de emergencia en caso que también proporciona una
de un terremoto alternativa si la ruta a la
salida normal es bloqueada
por el fuego, por ejemplo.
Identificar la adecuación Actuación en caso de un No es posible predecir
del personal docente y terremoto cuándo y dónde se producirá
estudiante en caso de un terremoto, pero estar
un terremoto informado y saber qué hacer
en el momento crítico puede
salvarnos la vida.
Diseñar estrategias Accesibilidad a las vías Es la vía libre y continua que
orientadas a la de escapes desde cualquier punto de una
accesibilidad a las vías edificación conduce a un
de escape lugar seguro.
Proponer medidas Medidas orientadas a la La capacidad de
orientadas a la capacitación en caso de comprensión de las personas
capacitación del un terremoto y el ejercicio de sus
personal y alumnos destrezas profesionales son
unefistas en caso de un parte esencial de
terremoto toda estrategia de reducción
del riesgo. La inversión en
recursos humanos y en el
aumento de capacidad
individual de las personas a
través de las generaciones
será probablemente más
efectiva a largo plazo que
cualesquiera inversiones
específicas en medidas
técnicas para reducir los
riesgos.

2.5.2 cuadro de la operación de las variables

16
Identificar el conocimiento del personal y alumnado en cuestión a las salidas
de emergencia en caso de un terremoto.

Variable denominación Indicador I Tema


Conocimiento en conceptualización Terremoto 1
salida de consecuencia 2
emergencia

Identificar la actuación del personal docente y estudiante en caso de


terremoto

Variable denominación Indicador II Tema


Actuación en Actuación Reacción 3
caso de Comportamiento 4
terremoto

Diseñar estrategias orientadas a la accesibilidad a las vías de escape

Variable denominación Indicador III Tema


Accesibilidad a la Accesibilidad Acceso 5
vía de escape Facilidad 6

Proponer medidas orientadas a la capacitación del personal y alumno


unefista en caso de un terremoto

Variable denominación Indicador IV Tema


Medidas Capacitación Charlas 7
orientadas a la 8
capacitación en Exposiciones
un caso de
terremoto

17
Capitulo III

Marco metodológico

Según Hurtado de B. (2007) “La metodología incluye los métodos, las


técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el
investigador para lograr los objetivos de su estudio” (p.99). Para la aplicación
de un Programa de Capacitación sobre las acciones a realizar en casos de
sismo, dirigido a los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la UCV, es
necesario diagnosticar las necesidades de capacitación hasta proponer un
programa que responda al planteamiento del problema, a través de la
utilización de técnicas e instrumentos de recolección de datos, que ofrezcan
manipular información amplia y confiable sobre el objeto de estudio. El fin es
analizar las acciones específicas que deben manejar los estudiantes de
enfermería en caso de un terremoto, describiendo este tipo de eventos que
pueden ocurrir; fundamentados en una basemetodológica que a partir de
estos y otros elementos, permita construir dicho taller de capacitación, como
alternativa de cambio para afianzar al área de enfermería en su intervención
ante estos desastres. Basado en lo anterior, se presentará el diseño de la
investigación, donde se determinará el tipo y nivel de la misma.

Tipo de Investigación

En la búsqueda de elegir el diseño de investigación que más se adapte al


presente estudio, se empleará un diseño cuasi experimental, ya que es lo
más cercano a realizar un experimento. En este sentido Polit, D. y
Bernadette, H. (2000) refieren que: “las investigaciones en que se utiliza un
diseño cuasi experimental a menudo son muy parecidas a los experimentos
verdaderos, al igual que estos últimos, los cuasi experiméntales implican la
manipulación de una variable independiente” (p.182) El tipo de investigación
será interactiva; es por ello que en este sentido, Hurtado de B. (2007)
manifiesta que: “La investigación interactiva implica acción por parte del

18
investigador sobre el evento de estudio. Una acción planificada y dirigida al
logro de ciertos objetivos. En ella el investigador pretende sustituir un estado
de cosas actual, por otro estado de cosas deseado” (p.117)

Población y Muestra

La población representa la base de la investigación, ya que son los


protagonistas de la misma y el eje motor donde se centra el presente estudio.
Ello basado en:

Ramírez, T. (1999) define la población como: “La totalidad del fenómeno a


estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica en
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114)

Por otro lado, Arias, G. (2006) la define como: La población, o en términos


más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio. (Ramírez; 2006:81)

De acuerdo a lo anterior, y tomando en consideración la naturaleza y


objetivos de la investigación, la cual será integrada por una cantidad de
personal administrativo 16 y 706 alumnos de la universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para desarrollar la investigación, se utilizarán técnicas e instrumentos que


permitan diagnosticar las necesidades de capacitación, de manera
organizada y confiable, obteniendo de ellas un análisis objetivo de la
situación planteada. De acuerdo ha Hurtado de B. (2007):

Una vez definido el evento y sus indicios, así


como las unidades de estudio, es necesario
que el investigador seleccione las técnicas y

19
los instrumentos mediante los cuales
obtendrá la información necesaria para llevar
a cabo la investigación. Las técnicas tienen
que ver con los procedimientos utilizados
para la recolección de los datos, es decir, el
cómo. (p.153).

20
Capitulo IV

Categorías de Análisis

La categoría de análisis son la política fiscal y el bienestar social de la


población venezolana, y por ello, el impacto del bienestar social, va a
depender de las políticas que tome el Estado, en relación al gasto y
seguridad social. Para generar bienestar social y económico en la población.
En ese sentido, las categorías de análisis, según Hurtado de Barrera (2000),
se definen como:

Las relaciones entre los objetos, y en este caso, por las relaciones entre los
contenidos de las unidades informativas y el tema. Implican la identificación
de diferencias y semejanzas y la agrupación en conjuntos. Una categoría de
análisis, es la abstracción de una o varias características comunes de un
grupo de objetos o situaciones, que permite clasificarlos (p. 112).

Es decir, una vez clasificada la información, ésta se agrupa o asocia, de


acuerdo a su naturaleza y contenido.

En armonía con estas ideas, cabe destacar, que la unidad de análisis, según
Cerda (2005), “es el fragmento de la comunicación, que se toma como
elemento de base para la comunicación: palabras, frases, párrafos, artículos,
libros, textos, entre otros” (p. 358). En la investigación objeto de estudio, las
unidades de análisis que se utilizaron fueron, los textos, documentos,
artículos informativos, anuarios estadísticos.

Cuadro de categorías

Categoría Subcategorías
Proponer estrategias de capacitación Institucionales :Personal y alumnado
dirigidas al personal y alumnado unefista
unefista en caso de terremoto Alternativas: todas las formas que
fueron descritas para capacitar al

21
personal y alumnado unefista

Frecuencia Numero de veces que será realizada


la capacitación
Transmisión de Información Autores Sociales encargados de la
transmisión de la información sobre
la capacitación del personal y
alumnado
Las causas y explicaciones, u otros La explicación que el personal y
elementos encontrado alumnos unefistas dan a la
capacitación en caso de terremoto,
así como la presencia de cualquier
otro elemento explicativo que
contribuya al objeto de estudio

Categorización

Según Martínez (2010) consiste en resumir o sistematizar una idea o


concepto, en un conjunto de información escrita grabada o firmada para su
fácil manejo posterior. Esta idea o concepto se llama categoría y constituye
el autentico dato cualitativo que no es algo dado desde afuera sino algo
interpretado por el investigador. Con el propósito de categorizar se clasifica
la información para conceptualizar o codificar la categoría descriptiva de
cada unidad de análisis.

Triangulación

Autores como Arias (2000) explican que la triangulación es un término


originariamente usado en los círculos de la navegación por tomar múltiples
puntos de referencia para localizar una posición desconocida.

Desde otra perspectiva, Campbell y Fiske son conocidos en la literatura


como los primeros en aplicar la triangulación en la investigación, en el año de
1959.

22
En base a estos criterios, Se asume convencionalmente que la triangulación
es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la
definición genérica, pero es solamente una forma de la estrategia. Es
conveniente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos,
investigadores y teorías, así como metodologías. Kimchi y otras (1991)
asumen la definición de Denzin, dada en 1970, sobre la triangulación en
investigación como la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos,
métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno en particular.

Para Cowman (1993), la triangulación se define como la combinación de


múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar
mejor el fenómeno que se investiga.

Por su parte, Morse (1991) define la triangulación metodológica como el uso


de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para
direccionar el problema de investigación. Cuando un método de investigación
es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una
aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación.

En la literatura de métodos de investigación social existe una larga tradición


que preconiza el uso de técnicas de triangulación o validación convergente
de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. El fundamento de
estas técnicas subyace en la idea de que cuando una hipótesis sobrevive a
la confrontación de distintas metodologías tiene un grado de validez mayor
que si proviene de una sola de ellas.

La extensión del concepto triangulación a las ciencias sociales implica, en


consecuencia, que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos
e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor
será la fiabilidad de los resultados finales. El prefijo “tri” de triangulación no
hace referencia, literalmente a la utilización de tres tipos de medida, sino a la
pluralidad de enfoques e instrumentos de investigación.

Para Pérez (2000) la triangulación implica reunir una variedad de datos y


métodos referidos al mismo tema o problema. Implica también que los datos
se recojan desde puntos de vista distintos y efectuando comparaciones
múltiples de un fenómeno único, de un grupo, y en varios momentos,
utilizando perspectivas diversas y múltiples procedimientos.

23
Los datos cualitativos por su misma esencia están abocados a problemas de
consistencia. Es necesario compensar la debilidad del dato inherente a la
metodología con una convergencia y/o complementariedad de diferentes
procedimientos, lo cual ofrece la ventaja de revelar distintos aspectos de la
realidad empírica.

Contrastación

La contrastación para Martínez (2010) lleva a relacionar los resultados con el


marco teórico, es decir, realizar el proceso de comparación de análisis y la
interpretación de la información recabada o proveniente que emerja en el
contexto de la investigación.

En este sentido debe tener presente que la categorización, análisis así como
la interpretación son fundamentales en conceptos e hipótesis que pudieran
ser únicos, los cuales se utilizan para comparar y contrastar los resultados
propios.

Teorización

Para Martínez (2010) implica construir un concepto, es considerado un


proceso mental, porque las actividades formales de trabajo teorizador
consiste en percibir, comparar contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y
relaciones así como especular, es por lo tanto un proceso cognoscitivo.

El proceso cognoscitivo en la teorización consiste en descubrir, como


manipular las categorías y relaciones entre ellas. En síntesis no existe
técnica para la construcción de las teorías es un proceso de invención de
esquemas mentales del objeto de la teoría de acuerdo a la imanación con la
ayuda y control de la experiencia.

Generalización

24
Son un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de
instrumento para alcanzar los fines dela investigación. Los distintos métodos
de investigación son aproximaciones para la recogida y el análisis de datos
que conducirán a unas conclusiones, de las cuales podrán derivarse unas
decisiones o implicaciones para la práctica.

Reflexiones Finales

COMO ACTUAR ANTES (Prevención)

 Recuerde que el pánico daña más que el evento


 Las personas y sus familias deberán conocer con antelación las
áreas de seguridad tanto internas como externas en sus domicilios u
oficinas.
 Deben limpiar los bordes de sus techos de objetos contundentes
(macetas, maderas u otros).
 Realice una evaluación de la estructura de su casa u oficina.
 Señalizar las zonas de escape y de seguridad.
 Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a
pilas.
 Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento
vigente.

DURANTE

 Acudir a las zonas de seguridad ya establecidas.


 Manténgase alejado de vidrios y cornisas.
 En lo posible evite el pánico y trate de mantener la calma.
 No salir corriendo en zona de paso vehicular.
 Si esta manejando detenga su vehículo.
 Si esta en un edificio no utilice el ascensor, siempre la escalera.
 Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la
tercera edad.

25
DESPUÉS

 Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud siempre hay


replicas.
 Apague el sistema eléctrico y de gas.
 Antes de reingresar a su domicilio u oficina evalué los daños en su
estructura.
 Colabore con las autoridades.
 Tenga siempre los números de emergencias a la mano.
 Siempre ser solidarios con las victimas
 Finalmente en seguridad siempre será mejor prevenir…que lamentar

26
CONCLUSION Y RECOMENDACION

Es importante destacar que de acuerdo a los resultados de alguna manera


evidencian la necesidad de ampliar y adquirir capacitación en cuanto a los
eventos adversos se refiere; haciendo énfasis en la realización de un Plan de
contingencia en caso de sismo en dicha institución. Este interés demostrado
por los estudiantes refleja un gran avance para elaborar un futuro plan de
contingencia adaptado a la comunidad estudiantil, lo cual beneficiara también
al personal docente, administrativo y obrero que allí laboran.

Sobrevivir no es suerte. Usted puede sobrevivir a un terremoto y minimizar


su daño simplemente identificando peligros potenciales y tomando algunas
medidas básicas de preparación contra éstos. El movimiento de la tierra rara
vez es el causante de muertes y daños. La mayoría ocurre por colapso
parcial de edificios y objetos que caen, tales como libreros, estucado y
lámparas de techo. La mayoría de las heridas son por objetos no-
estructurales.

Como los terremotos ocurren sin aviso es importante actuar ahora. Mientras
más espere mayor es el riesgo. Los expertos saben que un terremoto de
gran magnitud está por ocurrir, pero no saben cuándo. El momento para
prepararse es ahora. Usted será más tranquilo si sabe que se encuentra
preparado, conociendo que hacer y que no debe hacer antes, durante y
después de del terremoto.

Como los terremotos ocurren sin previo aviso es importante actuar ahora.
Mientras mas espera, mayor es el riesgo.

1. Solicite a un experto que le revise la estructura física de su residencia


o local y haga las reparaciones indicadas.
2. Sujete a la pared los muebles altos y cualquier objeto que pueda caer.
3. Prepare una lista de teléfonos de emergencia.
4. Asegúrese de conocer los lugares seguros y peligrosos en su casa y
señalice la ruta de evacuación.
5. Capacítese y practique primeros auxilios y simulacros con su familia
y/o en el trabajo con la ayuda de un profesional.
6. Almacene provisiones de emergencias.

27
7. Escoja una persona lejos de la casa a la cual puedan llamar los
miembros de su familia para reportar su condición.
8. Ubique los equipos y herramientas necesarias para los incendios y
primeros auxilios en los lugares adecuados.

28
Recomendaciones

1. Conserve la calma, domine sus nervios y temores. Pensar con


claridad es lo más importante en ese momento.
2. Evaluar su situación. Si esta dentro de un edificio, permanezca ahí, no
salga, no corra y protéjase.
3. Protéjase en un lugar seguro, no corra hacia la salida.
4. Agáchese en posición fetal y protéjase al lado de un mueble fuerte,
sujetándose a este hasta que cese el movimiento.
5. Avisar a las personas a su alrededor que se protejan.
6. Evitar acercarse a paredes, ventanas, anaqueles, escaleras y al
centro de salones grandes.
7. Si esta fuera, manténgase alejado de postes eléctricos, ventanas,
edificios u objetos que puedan caer.
8. Si esta en su carro estaciónelo lo más pronto posible en un lugar
seguro y cúbrase.

9. Verifique si hay heridos y adminístrele primeros auxilios.

29
Bibliografía

Arias Fidias, G. (2006). El proyecto de Investigación (5a) Caracas: Episteme

Bolt, B. (1981). Terremotos. España: Editorial Reverté S.A

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (Decreto N° 36.860).

Dirección de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión de


Riesgos. (2005). Proyecto CAPCOMEA. Ponencia presentada en el Curso de
Autoprotección Ciudadana de Protección Civil: Caracas.

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. (2002). Taller de

Prevención ante el riesgo sísmico. Caracas: Autor

30

También podría gustarte